• Por qué oramos y actuamos contra el hambre

    El tema central de nuestro encuentro

    En todo el mundo, más de 41 millones de personas en 43 países —alrededor de la mitad de ellas, niños y niñas— corren el riesgo de caer en la hambruna. El hambre se puede prevenir y no tiene cabida en el siglo XXI. Estas personas no se están muriendo de hambre, sino debido a los conflictos y la violencia, la desigualdad, las consecuencias del cambio climático y la lucha contra la COVID-19, que las ha dejado aún más atrás.

    El tiempo se acaba. Hay que actuar ahora para evitar la muerte innecesaria de decenas de miles de niños y niñas. Si el mundo se queda de brazos cruzados y hace demasiado poco y demasiado tarde, morirán de hambre. El hambre también los obligará a ellos y a sus familias a tomar decisiones peligrosas por motivos de supervivencia, como el matrimonio o el trabajo infantil, lo que tendrá consecuencias perjudiciales duraderas para estas niñas y niños.

    Hasta 811 millones de personas pasaron hambre en 2020, lo que representa un aumento de 161 millones con respecto a 2019. Se trata de un aumento del 25% con respecto a 2019, que supera el aumento total que se produjo en los últimos cinco años. El hambre ha aumentado en todas las regiones del mundo. El mayor número total de personas que pasan hambre está en Asia, pero, en África, constituyen la mayor proporción de su población.

    Durante este tiempo de culto, nos centraremos en la invitación de Jesús a seguirlo: “Apacienta mis ovejas”.

    Tenemos la seguridad de que Dios ve, conoce y escucha el clamor de cada persona que pasa hambre en el mundo de hoy y nos invita a participar en su redención, asegurándonos de que las necesidades diarias de todas las personas puedan ser colmadas.

    Nuestra respuesta, desde una obediencia llena de esperanza, es unirnos a la obra redentora de Dios en el mundo.

    Descargue el siguiente recurso de culto (una colaboración con socios ecuménicos: Micah Global, Integral Alliance, ACT Alliance, World Methodist Community, Lutheran World Federation, The Salvation Army, World Council of Churches, WEA, World Vision) ⬇️

  • Preparado por el Comité de YABs para el 1º al 4 de julio 2022

    *Las actividades de la Semana de la Fraternidad de este año se llevarán a cabo durante la Cumbre Mundial de la Juventud y la Asamblea 17 en Indonesia

    Tema

    “Sealed in the Spirit” (Sellados en el Espíritu)

    Por qué se escogió este tema

    Este tema se vincula con el tema de la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) 2022: “La vida en el Espíritu”. Este tema representa una diversidad de experiencias dentro del organismo mundial. Nos da la oportunidad de aprender unos de otros y de buscar juntos la unidad del Espíritu a través del vínculo de la paz.

    Texto bíblico

    Efesios 1,13-14

    En él también ustedes, cuando oyeron el mensaje de la verdad, el evangelio que les trajo la salvación, y lo creyeron, fueron marcados con el sello que es el Espíritu Santo prometido. Este garantiza nuestra herencia hasta que llegue la redención final del pueblo adquirido por Dios, para alabanza de su Gloria. (NVI)

  • Tema

    Resiliencia: Ser una nueva creación en medio de las crisis externas

    Por qué se eligió este tema

    ¿Cómo mantenemos la resiliencia en las dificultades, la agitación y el conflicto? ¿Cómo mantenemos nuestra esperanza de algo mejor cuando los tiempos son difíciles?

    Los recursos del Domingo de la Paz de este año explorarán las formas en que las personas de nuestra comunión dan expresión a la nueva creación de Dios durante circunstancias difíciles.

    Textos bíblicos

    • Mateo 5 
    • Marcos 7, 24-30 

    Recursos adicionalesen este paquete

    Recursos adicionales disponibles en línea

  • Red Global Anabautista de Paz

    (Global Anabaptist Peace Network – GAPN)

    Facilitada por la Comisión de Paz

    Congreso Mundial Menonita

    Términos de Referencia

    Visión y Propósito de la GAPN

    Como cristianos y cristianas miembros de la familia Anabautista/Menonita, reconocemos que la paz está en el centro mismo del evangelio, y que al ser testimonio de justicia y paz (de una paz justa) anticipamos y participamos en el ya-inaugurado, pero todavía-por-ser-completado, Reino de Dios. En la medida en que buscamos transitar en el camino de la paz, necesitamos compañeros y compañeras, caminantes y peregrinos-peregrinas, que nos apoyen en el camino en la misma media que les apoyamos a ellos y ellas. Al hacerlo, podemos caminar de manera conjunta en ser testimonio de la paz justa de Dios.

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) es una comunión global compuesta de 107 iglesias miembro de 57 países en el mundo. Estos cuerpos eclesiales, que comprenden aproximadamente 10.000 congregaciones locales, han producido muchos frutos: muchas organizaciones relacionadas con la construcción de paz como agencias, colegios y universidades, programas de entrenamiento y educación, proyectos de investigación, iniciativas activistas, activistas y académicos.

    Como ha sido visionada, la Red Global Anabautista de Paz (GAPN por sus siglas en inglés) busca apoyar y conectar las organizaciones y agencias que han emergido como resultado y sirven en nuestra comunión de iglesias. Es nuestra esperanza el poder nutrir una consciencia alternativa, una consciencia de paz, como testimonio en medio de las realidades y mecanismos de muerte y violencia en el mundo. Como tal, queremos nutrir una imaginación basada en el Reino de Dios y su integral y abarcadora visión de shalom.

    A la luz de esto, la GAPN busca convertirse en un espacio que posibilite:

    • Caminar en solidaridad y apoyarnos mutuamente en la medida en la que buscamos, promovemos, y construimos paz en el mundo.
    • Conectar el fruto de las iglesias (como las organizaciones, agencias, colegios, programas de entrenamiento, proyectos de investigación, grupos de pensamiento, iniciativas activistas, activistas, y académicos) de tal manera que sea posible caminar interdependientemente y en apoyo muto.
    • Fortalecer a la iglesia y a las comunidades de paz y justicia en y para nuestro mundo.
    • Crear oportunidades para explorar el significado (teológico y filosófico) y el impacto (ético y práctico) de la paz (shalom) en la medida que buscamos ser una iglesia de paz en el mundo, lo que incluye explorar y lidiar con las raíces de los conflictos, la violencia, la injusticia y la opresión. 
    • Fortalecer nuestra identidad cristiana Anabautista/Menonita y nuestra consciencia de paz.

    Relación con el Congreso Mundial Menonita (CMM) y la Comisión de Paz (CP)

    La GAPN ha crecido en una relación cercana con el CMM, particularmente con la Comisión de Paz (CP). Una de las decisiones clave que se han tomado ha sido poder traducir este relacionamiento en términos de estructura: la GAPN será recibida y organizada dentro de la cobertura del CMM. En este sentido, vemos que la CP es la entidad o el espacio que representa y conecta a las iglesias miembro del CMM, mientras que la GAPN es la red orientada hacia las diferentes organizaciones que han surgido como como resultado del ministerio de las iglesias, lo que implica que en algunos casos dichas organizaciones no son necesariamente miembros del CMM o algunas de sus redes existentes. Reconociendo que los destinatarios de la CP y de la GAPN son diferentes, por medio de cimentar la GAPN en la CP (y de manera más amplia en el CMM) visionamos un camino para sostener y reconectar los frutos del “árbol” Anabautista/Menonita con el “árbol” mismo (la iglesia).

    Estructuralmente, esto implica que la CP será quien alojará a la GAPN y buscará hacer conexiones entre la red, otras partes del CMM y, finalmente, con la comunión de iglesias. El hecho de que la GAPN está alojada en la Comisión de Paz y el CMM no representa limitar la acción de la GAPN – especialmente si, como se describió, los objetivos de la red incluyen trabajar con agencias y organizaciones en múltiples niveles y direcciones – pero si darle una base a su acción.

    Otra de las formas en las que la relación entre CP del CMM y la GAPN se traduce a la práctica es por medio de hacer uso de las oportunidades que ofrecen las reuniones del CMM (por ejemplo las Asambleas, reuniones de las comisiones, y espacios de reunión de las redes del CMM) para facilitar y promover el encuentro cara a cara de la GAPN.

    Membresía y Estructura de la GAPN

    1. Membresía
      1. La membresía estará basada en organizaciones y agencias[1], en particular:
        1. Aquellas que estén interesadas en la paz desde una perspectiva Anabautista/Menonita o que han emergido y existen como resultado de esta perspectiva.
        2. Aquellas que están involucradas en actividades de paz.
        3. Aquellas que contribuyen con diferentes recursos a la red.
      2. La membresía implica:
        1. Compromiso de sostener y participar activamente en la GAPN
        2. Tener acceso a recursos y ofrecerlos
        3. Serán “desarrolladores” y “beneficiarios” de los productos y servicios de la red.
        4. Invitación a las reuniones y encuentros de la red. Dependiendo del presupuesto de la GAPN, esto implicará bien sea subsidiar los costos de viaje de algunas de las organizaciones miembro – por ejemplo, del Sur Global – o cubrir los costos de un representante por cada una de las organizaciones/agencias miembro.  
    2. Estructura organizacional: la GAPN contará con un Comité Impulsor – CI (“Steering Committee” en inglés). El CI tendrá como tarea estar en contacto (vía email) y reunirse con regularidad (vía Skype o en persona) para hacer seguimiento cercano a la vida y accionar de la GAPN. Algunas de las tareas del CI son: planear futuras acciones conjuntas y reuniones; facilitar las relaciones entre la GAPN y la CP (y el CMM de manera más amplia); hacer seguimiento a las decisiones tomadas por los miembros de la GAPN; tomar decisiones y hacer planes en línea con la visión de la GAPN; monitorear el presupuesto y su plan de ejecución. El CI de la GAPN estará compuesto por los siguientes roles:
      1. Por lo menos 5 diferentes representantes del CI, quienes son elegidos entre la membresía de la GAPN. Habrá al menos una persona representando cada continente.
      2. Un coordinador de la red quien es contratado por el Secretario General del CMM y quien rinde cuentas a (es responsable ante) la secretaria o secretario de la Comisión de Paz.
      3. La presidenta/presidente de la Comisión de Paz (CP) servirá también en el CI de la GAPN.
      4. La secretaria/secretario de la CP fungirá como observador(a) en las reuniones del CI de la GAPN.
      5. La coordinadora/coordinador de la GAPN fungirá como observador(a) en las reuniones de la CP.

    Lo que hace la GAPN

    1. Facilitar el compartir de información y recursos: compartir e intercambiar peticiones de oración y acciones urgentes de incidencia, noticias, historias, recursos, perspectivas, estudios (investigaciones), experticias, y experiencias de los miembros de la red. Este intercambio podrá también incluir iniciativas de las organizaciones miembro en términos de intercambios (de personas), prácticas profesionales, becas, financiación, tures de aprendizaje, y demás que puedan existir o crearse[2]. Este intercambio creará:
      1. Oportunidades de empoderamiento mutuo
      2. Oportunidades para aprender mutuamente
      3. Oportunidades para crear y compartir recursos
    2. Directorio de la membresía: para promover el intercambio entre las diferentes agencias y organizaciones, un paso importante es desarrollar un directorio de la membresía que responda a las necesidades de la GAPN. Esto significa ir más allá de simplemente dar o compartir “datos de contacto” sobre las diferentes organizaciones Anabautistas/Menonitas. Dicho directorio buscará explorar/contar con el contexto el cuál cada organización está involucrada y el tipo de trabajo que desarrolla. Esto permitirá a los miembros de la GAPN explorar y considerar formas más concretas de intercambio con otros miembros de la red.
    3. Creación de espacios: con el objetivo de crear relaciones de interdependencia, queremos facilitar la creación de espacios en los cuales dichas conexiones, sinergias, y amistades puedan emerger.

    Directrices de la GAPN

    Con base en su visión, hemos identificado ciertos caminos en los cuales la GAPN debería operar:

    1. La GAPN se concentrará en proveer la infraestructura que apoya y nutre a su membresía. Esto no excluye el motivar acciones urgentes, campañas y peticiones de oración, entre otras, que pueden ser originadas en la red. Sin embargo, fundamental para la GAPN es la idea de que las organizaciones miembro (y no la red) están y son el centro del proceso. Esto puede ser apoyado de diferentes maneras:
      1. Sitio web: desarrollar un sitio web que permita a los miembros compartir y conocer información, noticias, recursos, etc.
      2. Facilitar la conexión/intercambio de experiencias: queremos animar y facilitar la conexión entre miembros de la red de tal manera que puedan crear relaciones e intercambiar experiencias.
      3. Motivar la participación: reconociendo que ser parte de la red implica una inversión significativa de recursos y energía, y que no siempre es posible reunirnos cara a cara (más allá de algunas reuniones esporádicas), queremos animar y motica la participación de las diferentes agencias inspiradas en una perspectiva Anabautista/Menonita.
    2. La GAPN buscará establecer una aproximación/involucramiento multidireccional
      1. Entre los miembros de la GAPN
      2. Hacia el CMM y las iglesias miembro
      3. Hacia otras agencias fuera de la familia de fe Anabautista/Menonita.
    3. La GAPN buscará fortalecer espacios de relaciones interdependientes que se construyen desde lo local hacia lo global. En este sentido, la GAPN buscará promover diferentes niveles e involucramiento:
      1. A nivel micro (por ejemplo, promoviendo el involucramiento a nivel local/regional y/o acciones tales como encuentros locales, conferencias, acciones de incidencia, etc.).
      2. A nivel macro (por ejemplo, relaciones internacionales, respondiendo a realidades económicas y sistémicas; reuniones/encuentros globales).
    4. Cada voz es importante en la vida de la GAPN: queremos garantizar que las diferentes voces sean escuchadas, reconocidas, y respetadas en las acciones y los procesos de la GAPN. Esto implica:
      1. Que toda la membresía de la GAPN participe en las reuniones y encuentros de la red, contribuyendo con sus opiniones e ideas en la toma de decisiones de la red.
      2. Que los diferentes miembros de la GAPN puedan nominar y, eventualmente, aprobar nuevos integrantes del Comité Impulsor de la GAPN. 

    [1] La disposición de que la GAPN considerará inicialmente solamente a agencias y organizaciones como potenciales miembros no quiere decir que en el futuro no habrá cambios o ajustes posibles, considerando específicamente el interés potencial y el involucramiento de personas/individuos. Sin embargo, fue discernido que considerar inicialmente organizaciones y agencias como miembros ayudaría con el inicio y consolidación de la red. Si bien la membresía no es una posibilidad inmediata, lo que se puede considerar son diferentes formas de relación, respaldo o apoyo por parte de individuos, agencias y organizaciones no-miembros y la GAPN. 

    [2] Nota: la GAPN no es una organización financiadora. Nuestro deseo es crear oportunidades para que sean los miembros mismos quienes intercambien información sobre posibilidades de financiación existentes, las cuales no estarán garantizadas o cubiertas por la GAPN misma.

  • Inspiración y reflexión

    CMM

    Noticias de la Asamblea

    • Una celebración de culturas

    Perfil de país

    Resources

    • Ama a tus semejantes: comparte vacunas
    • Dios obra de manera digital
    • Conozca a los miembros directivos del CMM
    • Hora de oración en línea
    • #UnAlmuerzo: ¿Cómo es un almuerzo donde vives?
    • Recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial
    CCC 36.2 EN
  • Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial lectura de la Escritura en ingles, alemán, bodo, francés, hindi, indonesio, portugués con subtítulos en ingles, español y francés

    Textos bíblicos:

    Antiguo Testamento: Genesis 12, 1-5

    Salmos 104,1-4. 24. 31-33

    Juan 20,19-23

    Nuevo Testamento 1 Corintios 12,3-13 

  • Sugerencias de canciones

    Canciones de Indonesia 

    • #15 Cancionero Internacional (Asamblea del CMM 1978), Dhuh pangeran (O Prince of Peace), por Saptojoadi, un compositor menonita. 
    • #17 Cancionero Internacional (Asamblea del CMM 2015), Nyanyikanlah Nyanyian Baru (Sing to God a new song)
    • Cancionero Internacional (Asamblea del CMM 2022), S’gala puji syukur (All our praise and glory)

    Otras canciones de Asia del Cancionero Internacional (Asamblea del CMM 2015)

    Otras canciones del Cancionero Internacional (Asamblea del CMM 2015)

  • Descargar introducción (2 páginas)
    Descargar Recursos para el culto completo (19 páginas)

     Tema

    Seguir a Jesús juntos

    Textos bíblicos

    • Antiguo Testamento: Génesis 12,1-5
    • Salmo: 104,1-4. 24. 31-33
    • Evangelio: Juan 20,19-23
    • Nuevo Testamento: 1 Corintios 12,3-13

    Ofrenda

    En esta paquete

    Recursos adicionales

    Recursos multimedia

    Videos

     

    2022 Anabaptist World Fellowship Sunday (AWFS) resources

     

  • “Danos el pan nuestro de cada día”

    En todo el mundo, más de 41 millones de niñas, niños, mujeres y hombres -aproximadamente la mitad de ellos niños y niñas-  están corriendo el riesgo de morir de hambre en 43 países. La crisis mundial del hambre está impulsada por conflictos, por el cambio climático  y por los impactos económicos del COVID-19 que ha dejado a la gente aún más atrás. Incluso en países donde algunos tienen abundancia de alimentos, muchas personas carecen de lo básico.

    El Congreso Mundial Menonita ha estado trabajando en colaboración con un grupo grande de iglesias cristianas y redes para realizar un fin de semana de oración y acción del 16 al 17 de octubre. Esto coincidirá con el Día Mundial de la Alimentación que es el 16 de octubre.

    La iglesia mundial y los socios de la red incluyen ACT Alliance, Integral Alliance, Federación Luterana Mundial, Micah Global, Organización de Iglesias Instituidas Africanas, Ejército de Salvación, Consejo Mundial de Iglesias, Alianza Evangélica Mundial, Consejo Metodista Mundial y World Vision International.

    Será un momento para que nosotros, como seguidores de Cristo, nos unamos a través de las denominaciones en solidaridad con nuestras hermanas y hermanos, orando por ellos y con ellos, para que puedan vivir sus vidas sin hambre, con dignidad, en la plenitud de su vida experimentando la gracia y el amor de Dios.

    Durante el transcurso del fin de semana, se invita a familias y personas a compartir una comida con otros, a ofrecer su oración de gracia a quienes tienen hambre y dedicar un tiempo para reflexionar sobre las causas e impacto del hambre.

    El domingo 17 de octubre queremos instar a las congregaciones locales a incluir dentro de su servicio dominical un enfoque en esta crisis mundial del hambre.

    Recursos abajo.