• Resiliencia frente a la pandemia

    Cuando miramos hacia el pasado, a lo que sucedió en los últimos dos años en todo el mundo, uno solo podría suspirar; no estábamos preparados para esto.

    Estar encerrados durante varios meses en Filipinas nos obligó a reconfigurar nuestra vida social. Tendemos a mirar a cada miembro de la familia desde un ángulo diferente; la pandemia nos ha hecho darnos cuenta de que nuestras familias son tesoros que debemos nutrir.

    Todos estaban preocupados por un simple resfriado o un pequeño estornudo, ya que esto podría interpretarse de otra manera. Cuando uno iba al hospital para un control, cabía la posibilidad de que a uno lo pusieran en una habitación aislada sin parientes cerca.

    El pánico y la soledad son nuestros peores enemigos.

    Simplemente no tener control sobre la situación y sentirnos impotentes nos hace sentir perdidos.

    Una cosa buena que sucedió durante esta situación disruptiva y desafiante fue que tuvimos que exprimir nuestra creatividad.

    En nuestro país, el movimiento de las mercancías se estancó debido al confinamiento; la gente tenía hambre. Los productos agrícolas tienen que movilizarse.

    Esto hizo que surgiera un nuevo concepto: nació “Produce Peace Plus”. Produce Peace Plus fue una manera de llevar los productos agrícolas de la granja a la mesa del consumidor al mismo tiempo que brindaba una solución para los productos descartados debido al confinamiento. Pudimos entregar alimentos a las personas necesitadas.

    La creatividad proviene de nuestro gran Creador

    Como seres humanos, nos sometemos al que nos creó, decimos: “No mi voluntad, sino la tuya”.

    Aunque disfrutamos de la creación de Dios, no debemos adorar a la creación en sí en lugar de al Creador. Cuando confiamos en Dios, el Creador creativo brinda formas imaginativas de responder a los desafíos que surgen durante la pandemia y fuera de ella.

    —Joji Pantoja es presidenta de la Comisión de Paz y fundadora y directora ejecutiva de Coffee for Peace en Davao, Filipinas.

    Domingo de la Paz 2022

     

  • El poder de la resiliencia

    Domingo de la Paz 2022 testimonio

    La vasija de barro que estaba hacienda se echó a perder en las manos del alfarero, y volvió y la hizo otra vasija, según le pareció mejor” (Jeremías 18,4).

    Este tema se ha discutido mucho recientemente, especialmente desde que la pandemia causó problemas de salud adicionales, pérdida de la esperanza, etc.

    ¿Qué es exactamente la resiliencia?

    Durante mi capacitación en el Instituto de Construcción de Paz de Mindanao en 2018, conocí a una mujer cristiana palestina quien compartió sobre su vida en una zona de guerra. Mi mayor pregunta es ¿cómo pueden tener un carácter tan fuerte y resistente en un lugar tan caótico? ¿Cómo ha lidiado ella y su familia toda su existencia en medio de persecuciones, hostilidades e incluso explosiones de bombas que acaban con la vida de sus amigos?

    La resiliencia se define como la capacidad de recuperarse de la adversidad, adaptarse, seguir adelante y, en ciertos casos, incluso prosperar, escribe Eilene Zimmerman. La genética, el antecedente personal, el entorno y el contexto situacional, todos estos factores juegan un papel en la resiliencia de una persona.

    Creo que la resiliencia puede desarrollarse en las personas y sociedades a través de crisis, desafíos, calamidades, tragedias y sufrimientos donde pueden hacer las paces con la situación y adaptarse a la incertidumbre; esta es la fortaleza de la resistencia interna. 

    Viktor E. Frankl, en su legendario libro sobre su paso por un campo de concentración, dice: “uno podría hacer de estas experiencias una victoria, convirtiendo la vida en un triunfo interior, o uno podría ignorar el desafío y simplemente vegetar, como lo hizo la mayoría de los prisioneros”. Este es un pensamiento poderoso avalado por la experiencia real sobre la capacidad de lograr resiliencia en medio de la adversidad.

    Durante mi clase de sanidad psicosocial y del trauma en el seminario Anabaptist Mennonite Biblical Seminary (AMBS), aprendí sobre el arte del kintsugi. Kintsugi es una maravillosa habilidad para restaurar objetos destrozados al barnizar las grietas y espolvorearlas meticulosamente con oro en polvo. Los defectos dorados, según la tradición japonesa, hacen que las piezas sean aún más preciosas. Es hermoso pensar en esta técnica como una metáfora de nuestra vida, imaginar nuestros aspectos dañados y rotos irradiando luz, oro y belleza.

    Kintsugi nos enseña que las partes heridas de nuestro cuerpo nos hacen más fuertes y mejores de lo que éramos antes. Cuando pensamos que estamos rotos, podemos recoger las piezas, volver a armarlas y aprender a apreciar las grietas.

    En el Antiguo Testamento, Dios Jehová, también conocido como la mano del alfarero, convierte a Israel en una vasija nueva (Jeremías 18,4). Me gustan las palabras “volver a hacer” que se usan aquí. Creo que este es un proceso de convertirse en una nueva creación, una nueva persona, que solo Dios y nosotros podemos hacer que se lleve a cabo.

    Es un viaje de nuestro encuentro con Dios y, al mismo tiempo, nuestra práctica de autoconciencia, autodescubrimiento, auto sanidad o auto transformación para ser una nueva vasija en la mano del Creador para el propósito y la gloria de Dios.  

    Este Domingo de la Paz, mientras recordamos las dificultades, las heridas, los traumas, los desafíos, el sufrimiento o el dolor, con la ayuda de Dios y las manos amorosas, podemos ser vueltos a hacer una nueva persona y una nueva comunidad de Dios.

    ¿Estamos dispuestos a aceptar nuestro quebranto, vulnerabilidad y cicatrices para ser transformados en una comunidad de Dios más resistente para que podamos empoderar a quienes nos rodean?

    Este es el poder de la resiliencia: trabajar con Dios para cocrear una novedad de vida en nosotros mismos; para ser más prolífica, viva; ser un nuevo ser humano; y ser un nuevo pueblo de Dios en este mundo cambiante. ¡Hagamos las paces con nuestros pedazos rotos!

    Andi O. Santoso es miembro de la Comisión de Misiones. Es ministro ordenado en la iglesia menonita GKMI en Indonesia.

    Domingo de la Paz 2022


    1. Eilene Zimmerman, “What Makes Some People More Resilient Than Others”, New York Times (https://www.nytimes.com/2020/06/18/health/resilience-relationships-trauma.html)
    2. Viktor Emil Frankl, Man’s Search for Meaning: An Introduction to Logotherapy (New York: Pocket Books, 1959, 1963), 115.
    3. Candice Kumai, “Honor your imperfections with the Japanese art of ‘Kintsugi’,” Shine (https://advice.theshineapp.com/articles/honor-your-imperfections-with-the-japanese-art-of-kintsugi/)
  • Download and print the page to cut out fruits and vegetables for the Peace Sunday activity.

    https://mwc-cmm.org/resources/peace-sunday-2022-worship-resource

  • Tema

    Resiliencia: Ser una nueva creación en medio de las crisis externas

    Por qué se eligió este tema

    ¿Cómo mantenemos la resiliencia en las dificultades, la agitación y el conflicto? ¿Cómo mantenemos nuestra esperanza de algo mejor cuando los tiempos son difíciles?

    Los recursos del Domingo de la Paz de este año explorarán las formas en que las personas de nuestra comunión dan expresión a la nueva creación de Dios durante circunstancias difíciles.

    Textos bíblicos

    • Mateo 5 
    • Marcos 7, 24-30 

    Recursos adicionalesen este paquete

    Recursos adicionales disponibles en línea

  • “Como seguidores de Jesús, seguimos su ejemplo y obra en procura de la paz en medio del caos”.

    Las iglesias miembros de todo el mundo celebraron el Domingo de la Paz 2021 utilizando el recurso para la adoración del Congreso Mundial Menonita para el Domingo de la Paz: “Encontrando esperanza y sanidad en la crisis”. 

    Amos Ganjboir y Rajendra Masih de la Iglesia Menonita Bethel, Balodgahan, India, trabajaron durante tres días para pintar un telón de fondo y preparar recortes de olas para la actividad del Domingo de la Paz. Sankalp Jurri y Darshit Dadar los ayudaron a terminar el trabajo. 

    “Doy gracias a Dios por estos jóvenes y por el talento que Dios les ha dado”, dice el pastor Ashish Kumar Milap. 

    Los materiales del Domingo de la Paz fueron utilizados en todas las partes del culto. 

    Para la actividad, los jóvenes voluntarios distribuyeron bolígrafos y recortes en forma de olas a los miembros de la iglesia en las cuales escribieron cosas que les robaron la paz. Se recogieron las tarjetas y se pegaron alrededor de la pintura del barco.  

    “Algunos escribieron que la preocupación por el futuro de sus hijos es como una tormenta; algunos escribieron que sus malos hábitos son como una tormenta, otros escribieron que no tener buenas relaciones con [un cónyuge] es como una tormenta para ellos, etc.”, señala Ashish Kumar Milap. 

    Los diáconos Divesh Dadar, el Dr. Vinay Joseph, el Dr. Shasheed Milap y la Sra. Madhulika Johnson compartieron sus testimonios de cuando fueron consolados por la paz de Dios en un momento de enfermedad física, estrés mental y rodeados por el miedo al COVID-19.  

    El obispo Dr. V.M. Jurri dirigió a la congregación en oración por la paz en medio de todas las “olas” de la vida. Después del culto, se invitó a la congregación a orar por las “tormentas” que los demás habían escrito en las olas.  

    “Agradecemos a la Comisión de Paz del CMM por guiarnos en tan maravilloso y bendecido Domingo de la Paz. Esto seguramente nos ha unido y animado a mantenernos firmes en tiempos de crisis teniendo fe en Cristo Jesús, quien tiene autoridad para calmar las tormentas que nos roban la paz”, expresa Ashish Kumar Milap. 


    ¿Cómo celebra su congregación eventos especiales y ora por la iglesia global? Cuéntenos sus historias y comparta sus fotos.  

    Amos Ganjboir y Rajendra Masih en la Iglesia Menonita Bethel, Balodgahan, India, trabajaron durante tres días para pintar un telón de fondo y preparar recortes de olas para una actividad congregacional. Sankalp Jurri y Darshit Dadar ayudaron a terminar el trabajo antes del domingo.] Fotos: cortesía de la Iglesia Menonita Bethel 

    Emmanuel Chapel, una iglesia miembro de BJCPM en Kolkata, India, invitó a la representante regional del CMM Cynthia Peacock a compartir en el culto del Domingo de la Paz. Los jóvenes y los niños de la escuela dominical de la Iglesia Menonita de Rajnandgaon ayudaron a preparar la actividad “Bote en medio de la tormenta” y realizaron un teatro de lectores. El testimonio de Agus Setianto fue leído en hindi, después de lo cual la congregación compartió sus experiencias de la paz de Dios en tiempos difíciles. “Fue en tiempo de bendición escuchar esos testimonios vivientes, y alabamos a Dios por ellos”, afirma el pastor Vikal Rao.  

    Iglesia Evangelica Unida Hermanos Menonitas de Panamá Foto: cortesía de Jacobo Piraza  

    Le Voie du Salut congregation in Conakry, Guinea. Foto: Guilvogui 

    Click here to view full size photos

  • Red Global Anabautista de Paz

    (Global Anabaptist Peace Network – GAPN)

    Facilitada por la Comisión de Paz

    Congreso Mundial Menonita

    Términos de Referencia

    Visión y Propósito de la GAPN

    Como cristianos y cristianas miembros de la familia Anabautista/Menonita, reconocemos que la paz está en el centro mismo del evangelio, y que al ser testimonio de justicia y paz (de una paz justa) anticipamos y participamos en el ya-inaugurado, pero todavía-por-ser-completado, Reino de Dios. En la medida en que buscamos transitar en el camino de la paz, necesitamos compañeros y compañeras, caminantes y peregrinos-peregrinas, que nos apoyen en el camino en la misma media que les apoyamos a ellos y ellas. Al hacerlo, podemos caminar de manera conjunta en ser testimonio de la paz justa de Dios.

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) es una comunión global compuesta de 107 iglesias miembro de 57 países en el mundo. Estos cuerpos eclesiales, que comprenden aproximadamente 10.000 congregaciones locales, han producido muchos frutos: muchas organizaciones relacionadas con la construcción de paz como agencias, colegios y universidades, programas de entrenamiento y educación, proyectos de investigación, iniciativas activistas, activistas y académicos.

    Como ha sido visionada, la Red Global Anabautista de Paz (GAPN por sus siglas en inglés) busca apoyar y conectar las organizaciones y agencias que han emergido como resultado y sirven en nuestra comunión de iglesias. Es nuestra esperanza el poder nutrir una consciencia alternativa, una consciencia de paz, como testimonio en medio de las realidades y mecanismos de muerte y violencia en el mundo. Como tal, queremos nutrir una imaginación basada en el Reino de Dios y su integral y abarcadora visión de shalom.

    A la luz de esto, la GAPN busca convertirse en un espacio que posibilite:

    • Caminar en solidaridad y apoyarnos mutuamente en la medida en la que buscamos, promovemos, y construimos paz en el mundo.
    • Conectar el fruto de las iglesias (como las organizaciones, agencias, colegios, programas de entrenamiento, proyectos de investigación, grupos de pensamiento, iniciativas activistas, activistas, y académicos) de tal manera que sea posible caminar interdependientemente y en apoyo muto.
    • Fortalecer a la iglesia y a las comunidades de paz y justicia en y para nuestro mundo.
    • Crear oportunidades para explorar el significado (teológico y filosófico) y el impacto (ético y práctico) de la paz (shalom) en la medida que buscamos ser una iglesia de paz en el mundo, lo que incluye explorar y lidiar con las raíces de los conflictos, la violencia, la injusticia y la opresión. 
    • Fortalecer nuestra identidad cristiana Anabautista/Menonita y nuestra consciencia de paz.

    Relación con el Congreso Mundial Menonita (CMM) y la Comisión de Paz (CP)

    La GAPN ha crecido en una relación cercana con el CMM, particularmente con la Comisión de Paz (CP). Una de las decisiones clave que se han tomado ha sido poder traducir este relacionamiento en términos de estructura: la GAPN será recibida y organizada dentro de la cobertura del CMM. En este sentido, vemos que la CP es la entidad o el espacio que representa y conecta a las iglesias miembro del CMM, mientras que la GAPN es la red orientada hacia las diferentes organizaciones que han surgido como como resultado del ministerio de las iglesias, lo que implica que en algunos casos dichas organizaciones no son necesariamente miembros del CMM o algunas de sus redes existentes. Reconociendo que los destinatarios de la CP y de la GAPN son diferentes, por medio de cimentar la GAPN en la CP (y de manera más amplia en el CMM) visionamos un camino para sostener y reconectar los frutos del “árbol” Anabautista/Menonita con el “árbol” mismo (la iglesia).

    Estructuralmente, esto implica que la CP será quien alojará a la GAPN y buscará hacer conexiones entre la red, otras partes del CMM y, finalmente, con la comunión de iglesias. El hecho de que la GAPN está alojada en la Comisión de Paz y el CMM no representa limitar la acción de la GAPN – especialmente si, como se describió, los objetivos de la red incluyen trabajar con agencias y organizaciones en múltiples niveles y direcciones – pero si darle una base a su acción.

    Otra de las formas en las que la relación entre CP del CMM y la GAPN se traduce a la práctica es por medio de hacer uso de las oportunidades que ofrecen las reuniones del CMM (por ejemplo las Asambleas, reuniones de las comisiones, y espacios de reunión de las redes del CMM) para facilitar y promover el encuentro cara a cara de la GAPN.

    Membresía y Estructura de la GAPN

    1. Membresía
      1. La membresía estará basada en organizaciones y agencias[1], en particular:
        1. Aquellas que estén interesadas en la paz desde una perspectiva Anabautista/Menonita o que han emergido y existen como resultado de esta perspectiva.
        2. Aquellas que están involucradas en actividades de paz.
        3. Aquellas que contribuyen con diferentes recursos a la red.
      2. La membresía implica:
        1. Compromiso de sostener y participar activamente en la GAPN
        2. Tener acceso a recursos y ofrecerlos
        3. Serán “desarrolladores” y “beneficiarios” de los productos y servicios de la red.
        4. Invitación a las reuniones y encuentros de la red. Dependiendo del presupuesto de la GAPN, esto implicará bien sea subsidiar los costos de viaje de algunas de las organizaciones miembro – por ejemplo, del Sur Global – o cubrir los costos de un representante por cada una de las organizaciones/agencias miembro.  
    2. Estructura organizacional: la GAPN contará con un Comité Impulsor – CI (“Steering Committee” en inglés). El CI tendrá como tarea estar en contacto (vía email) y reunirse con regularidad (vía Skype o en persona) para hacer seguimiento cercano a la vida y accionar de la GAPN. Algunas de las tareas del CI son: planear futuras acciones conjuntas y reuniones; facilitar las relaciones entre la GAPN y la CP (y el CMM de manera más amplia); hacer seguimiento a las decisiones tomadas por los miembros de la GAPN; tomar decisiones y hacer planes en línea con la visión de la GAPN; monitorear el presupuesto y su plan de ejecución. El CI de la GAPN estará compuesto por los siguientes roles:
      1. Por lo menos 5 diferentes representantes del CI, quienes son elegidos entre la membresía de la GAPN. Habrá al menos una persona representando cada continente.
      2. Un coordinador de la red quien es contratado por el Secretario General del CMM y quien rinde cuentas a (es responsable ante) la secretaria o secretario de la Comisión de Paz.
      3. La presidenta/presidente de la Comisión de Paz (CP) servirá también en el CI de la GAPN.
      4. La secretaria/secretario de la CP fungirá como observador(a) en las reuniones del CI de la GAPN.
      5. La coordinadora/coordinador de la GAPN fungirá como observador(a) en las reuniones de la CP.

    Lo que hace la GAPN

    1. Facilitar el compartir de información y recursos: compartir e intercambiar peticiones de oración y acciones urgentes de incidencia, noticias, historias, recursos, perspectivas, estudios (investigaciones), experticias, y experiencias de los miembros de la red. Este intercambio podrá también incluir iniciativas de las organizaciones miembro en términos de intercambios (de personas), prácticas profesionales, becas, financiación, tures de aprendizaje, y demás que puedan existir o crearse[2]. Este intercambio creará:
      1. Oportunidades de empoderamiento mutuo
      2. Oportunidades para aprender mutuamente
      3. Oportunidades para crear y compartir recursos
    2. Directorio de la membresía: para promover el intercambio entre las diferentes agencias y organizaciones, un paso importante es desarrollar un directorio de la membresía que responda a las necesidades de la GAPN. Esto significa ir más allá de simplemente dar o compartir “datos de contacto” sobre las diferentes organizaciones Anabautistas/Menonitas. Dicho directorio buscará explorar/contar con el contexto el cuál cada organización está involucrada y el tipo de trabajo que desarrolla. Esto permitirá a los miembros de la GAPN explorar y considerar formas más concretas de intercambio con otros miembros de la red.
    3. Creación de espacios: con el objetivo de crear relaciones de interdependencia, queremos facilitar la creación de espacios en los cuales dichas conexiones, sinergias, y amistades puedan emerger.

    Directrices de la GAPN

    Con base en su visión, hemos identificado ciertos caminos en los cuales la GAPN debería operar:

    1. La GAPN se concentrará en proveer la infraestructura que apoya y nutre a su membresía. Esto no excluye el motivar acciones urgentes, campañas y peticiones de oración, entre otras, que pueden ser originadas en la red. Sin embargo, fundamental para la GAPN es la idea de que las organizaciones miembro (y no la red) están y son el centro del proceso. Esto puede ser apoyado de diferentes maneras:
      1. Sitio web: desarrollar un sitio web que permita a los miembros compartir y conocer información, noticias, recursos, etc.
      2. Facilitar la conexión/intercambio de experiencias: queremos animar y facilitar la conexión entre miembros de la red de tal manera que puedan crear relaciones e intercambiar experiencias.
      3. Motivar la participación: reconociendo que ser parte de la red implica una inversión significativa de recursos y energía, y que no siempre es posible reunirnos cara a cara (más allá de algunas reuniones esporádicas), queremos animar y motica la participación de las diferentes agencias inspiradas en una perspectiva Anabautista/Menonita.
    2. La GAPN buscará establecer una aproximación/involucramiento multidireccional
      1. Entre los miembros de la GAPN
      2. Hacia el CMM y las iglesias miembro
      3. Hacia otras agencias fuera de la familia de fe Anabautista/Menonita.
    3. La GAPN buscará fortalecer espacios de relaciones interdependientes que se construyen desde lo local hacia lo global. En este sentido, la GAPN buscará promover diferentes niveles e involucramiento:
      1. A nivel micro (por ejemplo, promoviendo el involucramiento a nivel local/regional y/o acciones tales como encuentros locales, conferencias, acciones de incidencia, etc.).
      2. A nivel macro (por ejemplo, relaciones internacionales, respondiendo a realidades económicas y sistémicas; reuniones/encuentros globales).
    4. Cada voz es importante en la vida de la GAPN: queremos garantizar que las diferentes voces sean escuchadas, reconocidas, y respetadas en las acciones y los procesos de la GAPN. Esto implica:
      1. Que toda la membresía de la GAPN participe en las reuniones y encuentros de la red, contribuyendo con sus opiniones e ideas en la toma de decisiones de la red.
      2. Que los diferentes miembros de la GAPN puedan nominar y, eventualmente, aprobar nuevos integrantes del Comité Impulsor de la GAPN. 

    [1] La disposición de que la GAPN considerará inicialmente solamente a agencias y organizaciones como potenciales miembros no quiere decir que en el futuro no habrá cambios o ajustes posibles, considerando específicamente el interés potencial y el involucramiento de personas/individuos. Sin embargo, fue discernido que considerar inicialmente organizaciones y agencias como miembros ayudaría con el inicio y consolidación de la red. Si bien la membresía no es una posibilidad inmediata, lo que se puede considerar son diferentes formas de relación, respaldo o apoyo por parte de individuos, agencias y organizaciones no-miembros y la GAPN. 

    [2] Nota: la GAPN no es una organización financiadora. Nuestro deseo es crear oportunidades para que sean los miembros mismos quienes intercambien información sobre posibilidades de financiación existentes, las cuales no estarán garantizadas o cubiertas por la GAPN misma.

  • “Danos el pan nuestro de cada día”

    En todo el mundo, más de 41 millones de niñas, niños, mujeres y hombres -aproximadamente la mitad de ellos niños y niñas-  están corriendo el riesgo de morir de hambre en 43 países. La crisis mundial del hambre está impulsada por conflictos, por el cambio climático  y por los impactos económicos del COVID-19 que ha dejado a la gente aún más atrás. Incluso en países donde algunos tienen abundancia de alimentos, muchas personas carecen de lo básico.

    El Congreso Mundial Menonita ha estado trabajando en colaboración con un grupo grande de iglesias cristianas y redes para realizar un fin de semana de oración y acción del 16 al 17 de octubre. Esto coincidirá con el Día Mundial de la Alimentación que es el 16 de octubre.

    La iglesia mundial y los socios de la red incluyen ACT Alliance, Integral Alliance, Federación Luterana Mundial, Micah Global, Organización de Iglesias Instituidas Africanas, Ejército de Salvación, Consejo Mundial de Iglesias, Alianza Evangélica Mundial, Consejo Metodista Mundial y World Vision International.

    Será un momento para que nosotros, como seguidores de Cristo, nos unamos a través de las denominaciones en solidaridad con nuestras hermanas y hermanos, orando por ellos y con ellos, para que puedan vivir sus vidas sin hambre, con dignidad, en la plenitud de su vida experimentando la gracia y el amor de Dios.

    Durante el transcurso del fin de semana, se invita a familias y personas a compartir una comida con otros, a ofrecer su oración de gracia a quienes tienen hambre y dedicar un tiempo para reflexionar sobre las causas e impacto del hambre.

    El domingo 17 de octubre queremos instar a las congregaciones locales a incluir dentro de su servicio dominical un enfoque en esta crisis mundial del hambre.

    Recursos abajo.

  • Establece tu paz

    Querido Dios, a ti clamamos

    En estos tiempos de búsqueda de paz
    y solución a los conflictos,
    ¡Establece tu paz, Señor!

    En medio de la corrupción, la impunidad, y la violencia,
    ¡Establece tu paz, Señor!

    En medio del caminar de tu pueblo colombiano,
    ¡Establece tu paz, Señor!

    En esta búsqueda de la justicia y la paz de Colombia,
    ¡Establece tu paz, Señor!

    En medio del dolor de los niños, las mujeres,
    y los hombres,
    ¡Establece tu paz, Señor!

    ¡Establece tu paz, Señor, conforme a tu voluntad!

    Amen

    Adaía Bernal, director of Justapaz, an initiative of the Iglesia Cristiana Menonita de Colombia. Published in MCC Washington’s Days of Prayer and Action for Colombia (DOPA) resource in 2013.

    Amando a través de la tormenta

    Las peores tormentas, Jesús, son las causadas por nuestro miedo,
    cuando tenemos miedo de perder nuestro poder,o cuando sospechamos del
    poder de las demás personas,cuando nos rehusamos a
    reconocer tu misteriosa autoridad;

    Sin embargo, es en la tormenta donde encontramos nuestra capacidad de amar.
    Al liberar nuestro débil reclamo de podery teniendo
    apertura a tu reino,descubrimos una nueva manera de ver a nuestra propia persona–
    como llamadas, útiles y amadas –como también a las otras
    personas, quienes quiera que sean estas–verlas como dignas, preciosas y amadas.

    Aquí en la tormenta, Jesús, te necesitamos y nos necesitamos,
    y el amor que nos das para compartir
    nos lleva a la paz y la calma
    a través del sacrificio y la generosidad,
    si tan solo soltáramos nuestro miedo.

    Amén.

    —John van de Laar, “Sacredise: Liturgical Resources for Progressive Communities (Recursos Litúrgicos para Comunidades Progresistas)” (Sacredise.com)

    Oración de Confesión

    (Inspirada en 1 Samuel 17,32-49, Marcos 4,35-41)

    Dios de amor y poder, escuchamos las historias de milagros y dudamos que estas cosas puedan suceder hoy en día.
    Miramos las olas de la desgracia, la angustia, la miseria, la desconfianza y la ira, y nos preguntamos cómo podemos calmar esas olas.
    Sentimos las presiones del poder y el miedo inundando nuestras vidas, amenazando con ahogarnos y preguntarnos dónde estás.
    Perdónanos por la pequeñez de nuestra fe.
    Perdónanos por nuestras dudas.
    Ayúdanos a confiar en ti, Señor Jesús. Ayúdanos a fijar nuestros ojos en ti y en los ministerios a los que nos has llamado.
    Porque pedimos estas cosas en el nombre de Jesús.

    Amén.

    Palabras de Confianza

    (inspirada en Marcos 4,35-41)

    ¡No teman!
    Dios está con nosotros(as), calmando las tormentas y los temores furiosos en nuestras vidas.
    Confiemos siempre en Dios.

    Amén.

    —Nancy C. Townley, “Worship Connection (Conexión de Adoración)” sobre “Ministry Matters (El Ministerio Importa)” (www.ministrymatters.com/)

  • Llamado a la adoración: poner la mejilla

    Fuerza es mandar al viento y al mar a que obedezcan,
    Fuerza es blandir una honda en la cara de un gigante furioso.
    Fuerza es aceptar vulnerabilidad desde el interior del barco,
    Fuerza es solidarizarse con las personas desamparadas.
    Fuerza es poner una mejilla
    Fuerza es amar al enemigo(a).
    Venimos a adorar
    a un Dios que redefine nuestra visión de fuerza.

    —Katherine HawkerSelf, 1997, “Liturgy Outside: reflections to foster faithful resistance (Liturgia Externa: reflexiones para fomentar la resistencia fiel” (liturgyoutside.net/)

    Bendición

    Envíanos a la turbulencia del mundo como instrumentos de Tu paz,
    y envíanos como agentes de Tu justicia,
    para que todas las personas conozcan la verdad de Tus caminos.

    Envíanos como artistas
    que soportan la alegre responsabilidad de Tu creatividad,
    para que llevemos luz a las tinieblas,
    y esperanza entre la desesperanza.

    Y concédenos el gozo de la hermandad,
    con Tu Espíritu y entre nosotros y nosotras
    este día y para siempre. ¡Amén!

    —Rvdo. Mark S. Burrows. Incluida en la edición de Primavera (Spring) de 1998 de la revista Conexiones (Connections).

    20201004_Ashish_Milap-PeaceSunday-113609

     

     

  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común.

    Comisión de Paz

    Conozca a un miembro de la Comisión: Adriana Belinda Rodriguez Velasquez

    ¿Cómo practica esta Comisión el estar juntos en Cristo?

    Se procura un acercamiento con un mensaje que promueva la paz, que nos haga reflexionar sobre el concepto de la paz, no como se percibe en el común sino, con una orientación cristiana, que tiene que ver con la integralidad de la vida que afecta todos los aspectos. 

    La Comisión estuvo visitando a hermanos en Hong Kong quienes enfrentan problemáticas similares a las que tenemos los integrantes de la Comisión en nuestros continentes o países, esto facilita el acompañamiento.

    Para el Domingo de la Paz se preparan materiales que alienten y motiven a reflexionar sobre la paz de una forma integral.

    ¿Cuál sería un ejemplo que muestra la unidad de la Comisión de Paz?

    Cuando trabajamos en equipo, cuando todos somos tomados en cuenta, es una forma de evidenciar la unidad como Comisión.

    Dado que yo no hablo inglés, siempre están pendientes de que pueda contar con un traductor, me dan espacio. Al considerar las limitaciones en nuestra participación y las necesidades particulares de cada persona se demuestra la unidad. 

    ¿Por qué le agrada servir en esta Comisión?

    Tenemos la responsabilidad de sensibilizar y educar sobre la necesidad de nuestro trabajo por la paz. Desde el Congreso se tiene una visión mucho más amplia y la oportunidad de impactar a más personas. Participé en Renovación 2019 en Costa Rica y me dieron la oportunidad de hablar, también lo escribieron en la revista Courier/Correo/Courrier. Es una oportunidad de llevar un mensaje, sensibilizar como parte de la labor cristiana y también como parte de mi trabajo como psicóloga. Doy gracias al Señor por la oportunidad. 

    ¿Cómo se llama su iglesia local?

    Caminando con Dios, parte de la Iglesia Evangélica Menonita Hondureña

    Fuera de la labor de la Comisión, ¿cómo sirve a la iglesia menonita en su vida cotidiana?

    Me integro al grupo de Movimiento de Mujeres Anabautistas Haciendo Teología desde América Latina (MTAL). Hicimos un devocional para el año. Hice mi aporte siendo una de las autoras. 

    Acompaño algunas situaciones de conflicto entre miembros de las iglesias, mediando o siendo parte de una comisión o intervención especial. 

    En mi iglesia sirvo en la enseñanza para adultos y niños. He sido parte del ministerio de música. Cuando la iglesia quiere desarrollar algún programa social por lo general piden mi colaboración para la organización, planificación y logística de dicho programa.

    En la iglesia nacional aporto mi experiencia. Recientemente, como parte del proyecto de la iglesia, me ofrecí de manera voluntaria a elaborarles una propuesta para acceder a los fondos del CMM por motivo de la pandemia.

    ¿Cómo experimenta en la vida diaria la unidad en el cuerpo de Cristo?

    Esta situación de la pandemia nos ha llevado a mantener una comunicación y unidad especial. Desde el inicio de la pandemia hemos establecido tiempos de oración.

    Estamos pendientes de cómo apoyar a los miembros y sus familias porque sabemos el impacto que tiene que algún familiar esté enfermo y el riesgo en la atención. Esa es la forma de vivir la unidad del cuerpo de Cristo. Hemos buscado la forma de ser creativos y de reinventarnos en las relaciones.

    ¿Cómo ha afectado el ser parte del CMM a su congregación local?

    No somos una iglesia aislada, no somos solamente la gente en Honduras; formamos parte del Congreso Mundial Menonita.

    El mensaje es que tenemos una hermandad más amplia y un respaldo que sirve de estimulo y motivación.

    Adriana Belinda Rodriguez
    Adriana Belinda Rodríguez Velásquez participando en el evento de Renovación 2019 en Costa Rica. Foto: Ebenezer Mondez

     

  • Haga clic abajo para descargar

    Tema:

    Esperanza y sanación en medio de la crisis

    Por qué fue elegido este tema:

    En este pasaje del evangelio, Jesús ofrece salvación en medio de la crisis. ¡Anhelamos y necesitamos dicha paz, especialmente después de un año como este! Y como seguidores de Jesús, seguimos su ejemplo en procura de la paz en medio del caos.

    Textos bíblicos:

    • Mateo 14,22-33
    • Marcos 4.35-41

    Recursos adicionales

    Additional resources online

  • “Y ustedes los menonitas ¿Dónde están?” ‚Äã

    Una colega y yo estamos en un café de Winnipeg y conversamos sobre las actuales luchas de muchos pueblos indígenas por la tierra. Escucho atentamente mientras ella habla sobre Unist’ot’en, Muskrat Falls y Tiny House Warriors. Asiento con la cabeza en señal de comprensión y por medio de mi lenguaje corporal me muestro de acuerdo. Pero luego, cuando vamos por la mitad del té, me mira con impaciencia:

    “Y ustedes los menonitas, ¿dónde están? Ustedes se la pasan contando esas antiguas historias sobre mártires. ¡Y nosotros aquí – sufriendo y muriéndonos! ¿Dónde están sus mártires en este momento?”

    Quedo desconcertado, no estoy seguro de cómo responder. Confieso que la iglesia a menudo no se une a los pobres ni corre los riesgos que ellos corren. Comparto algo de lo que estamos haciendo para abordarlo, y hacia dónde debemos ir. Ella no se traga mis palabras. Sus ojos se vuelven despectivamente hacia una ventana lejana. Pasa un minuto de silencio y luego nos vamos, tomando caminos diferentes.

    Mientras voy en bicicleta al trabajo, mi mente repite implacablemente su lamento, “¿Dónde están sus mártires en este momento?” Siento la tentación de defenderme y distanciarme. Sin embargo, mi corazón siente el clamor por la tierra, los pobres e incluso la iglesia.

    En mi oficina, sentado con mi ropa deportiva empapada en sudor, miro mi pared de trabajo y oro. Está repleta de imágenes de mártires y dichos de santos: Juan el Bautista, Martin King, Ellacuría y otros más. Mis ojos se centraron en un testimonio en particular: una declaración de 42 años de los obispos católicos asiáticos:

    “Mientras los ministros de la Iglesia no estén preparados para ser mártires por la justicia, sino que estén satisfechos con vivir una vida por fuera y por encima de la vida [de los oprimidos], su impacto será demasiado pequeño”.

    Respiro profundamente y cierro mis ojos.

    Al igual que muchos menonitas, mantengo cerca las historias del sufrimiento de los anabautistas del siglo XVI. Como muchos, me persigue aún más el recuerdo peligroso del Cruciforme: “Toma tu cruz y sígueme”. Sin embargo, tal testimonio me parece apabullante. ¿Estoy dispuesto, como Cristo, a cargar con el peso de la salvación? En una iglesia que rutinariamente recuerda a los mártires, ¿estoy preparado para vivir coherentemente con mi discurso o simplemente estoy jugando a hacer declaraciones peligrosas?

    Levanto el teléfono y le envío un mensaje a Chris Huebner, profesor de filosofía y teología en la Canadian Mennonite University que imparte clases sobre el martirio. No mucho después, nos encontramos en un bar local y hablamos durante dos horas. Mientras Chris comparte, me doy cuenta que:

    1. El testimonio ejemplar, y no la muerte, es lo que cuenta. Clásicamente, la iglesia ha elevado a los mártires, aquellos que fueron asesinados por su testimonio, y a los confesores, los que fueron testigos de la persecución y sobrevivieron. No podemos fabricar mártires, pero podemos elegir vivir vidas costosas
    2. Hay mártires entre nosotros. “Si creemos”, explica Chris, “el tipo de cosas que los cristianos tradicionalmente creen sobre Dios y la iglesia, no hay duda de que siempre habrá mártires. Quiénes son y cómo son, es la parte difícil”. Y sin embargo, Chris continua “Si creemos lo que decimos sobre Cristo y los pobres, entonces no hay duda de que en el contexto canadiense la historia indígena está llena de mártires”.

    Al regresar a casa en mi bicicleta esa noche, mi corazón está agradecido por una rica conversación y lleno de aún más preguntas. Pero siento que eso es lo que necesito. Abraham Heschel (1907–1972), un judío brillante que vivió un testimonio profético persistente, dijo una vez:

    “El profeta desprecia a aquellos para quienes la presencia de Dios significa comodidad y seguridad; para él, significa un desafío, una demanda incesante”.

    Esa noche, acostado en la cama, contemplo la impaciente demanda de mi amiga: “Y ustedes los menonitas ¿Dónde están?” – Y agradezco a Dios por su inquietante y santa pregunta.

    —Steve Heinrichs es el director de relaciones entre Indígenas y colonizadores para la iglesia Menonita de Canadá. Junto con su pareja Ann y 3 hijos, Steve reside en Winnipeg – territorio del tratado 1 y territorio de la nación Metis – y es miembro de la iglesia Menonita Hope, una comunidad de seguidores de Jesús.

     

    Esta columna fue publicada en primer lugar en Canadian Mennonite el 6 de enero del 2020. Usada con permiso.

     

    Esta historia fue publicada en el paquete de Recursos para el culto del Domingo de la Paz 2020