• En una reunión de oración, una persona integrante del personal del Congreso Mundial Menonita oró para que la presencia de las personas anabautistas reunidas en Alemania para las reuniones del Concilio General dejara una huella. Aunque la oración era dejar tras de sí la fragancia de Cristo, también habrá un recuerdo vivo de la visita del Congreso Mundial Menonita. 

    El Comité Ejecutivo, las Comisiones, el Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación, el personal y el Comité YABs participarán en una ceremonia de plantación de árboles en Schönblick, Schwabish-Gmund, Alemania, después del almuerzo del 23 de mayo del 2025. 

    “Desde 1999, el CMM ha creado recuerdos imborrables de las reuniones del Comité Ejecutivo. Hemos plantado un árbol en honor de la creación de Dios y de la Iglesia universal”, dice César García, secretario general del CMM. 

    “Sirve de recordatorio de la importante crisis a la que actualmente se enfrenta la creación y del llamado de Dios a cuidarla. Algunos de estos árboles han prosperado y ahora dan sombra, gestionan el agua y aportan belleza a quienes pasan por allí”, afirma César García. 

    La directora de eventos internacionales, Liesa Unger, trabajó con el anfitrión de la reunión, Schönblick, para obtener permiso para plantar un árbol en los terrenos. El jardinero del centro cristiano de retiros seleccionará la variedad de árbol y el lugar de plantación para que todo salga bien. 

    “Como el roble chortitza de las personas menonitas de Ucrania o los árboles de olivos que aprecian los hermanos y las hermanas en Palestina, los árboles son a la vez prácticos y ligeramente místicos. Literal y figurativamente, enraízan la memoria en un lugar, mientras que fomentan la vida”, dice Henk Stenvers, presidente del CMM. “El CMM atesora la tradición de plantar un árbol en las reuniones del Comité Ejecutivo por estos beneficios. Esperamos que estos árboles prosperen durante muchos años, como testimonio de la abundante y buena creación de Dios, un recuerdo de las diversas personas que forman la iglesia de Dios en la tierra y un recordatorio de nuestra responsabilidad de cuidar esta creación.” 

    ¿Usted vive cerca de uno de los árboles del CMM?
    Nos encantaría que usted se tomara una foto con el y nos la enviara. 


    Raíces en crecimiento 

    Para conmemorar nuestros 100 años de congregaciones anabautistas uniéndose como una corriente de agua viva, invitamos a las congregaciones a plantar un árbol. 

    Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos, comparte que, “la fe se vuelve menos como una ecuación matemática y más como un organismo vivo. Un árbol puede ser un monumento, un marcador de la historia. También es una señal de cuidado por la creación, sumando biodiversidad y hábitat. Un árbol es un regalo para la comunidad, ya que proporciona sombra, estabiliza el suelo y recicla el agua.” 

    En 1997, el entonces secretario general Larry Miller sugirió que se plantara un árbol cada vez que se celebrarán reuniones del Comité Ejecutivo. No siempre ha sido posible, pero el CMM ha echado raíces en al menos ocho lugares desde entonces. 

    20230326KarlaBraunIMG_0121

    MWC tree at Germany, 2024
  • ¡Un centenario sólo se celebra cada 100 años! 

    El Congreso Mundial Menonita celebra su centenario con un culto de adoración y una recepción en Schwäbish Gmünd, Alemania, el 25 de mayo del 2025. 

    “Esperamos que las personas anabautistas puedan viajar a Schönblick desde cientos de kilómetros en cada dirección de Europa para celebrar este trascendental aniversario con personas en el liderazgo de todo el mundo. Menonitas viviendo la unidad intereclesial durante 100 años – realmente algo para celebrar”, dice Liesa Unger. 

    Las personas integrantes del Concilio General participarán en la celebración de recaudación de fondos antes de vivir la unidad en las reuniones que comenzarán al día siguiente. Estas más de 100 personas delegadas representan a cada iglesia nacional miembro del Congreso Mundial Menonita, desde Argentina hasta Zimbabue. 

    Participarán no sólo personas en el liderazgo eclesial, sino también aquellas constructoras de la paz mundial, trabajadoras de misión y de servicio y educadores. Personas integrantes de las cuatro comisiones (Diáconos, Fe y Vida, Misión, Paz), de las Redes (GMF – Misión, GASN – Servicio, GAPN – Paz y GAEN – Educación) y del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación.  

    El culto de adoración incluirá canciones favoritas del cancionero de la Asamblea, una presentación sobre la historia del CMM, reflexiones de líderes anteriores del CMM, oraciones de bendición de líderes y lideresas que representan a cada una de las cinco regiones del CMM y una muestra de fotos históricas de iglesias miembros de alrededor del mundo. Esta última también podrá verse en Zurich el 29 de mayo. 

    “Les invitamos a formar parte de esta celebración histórica: asistiendo, contribuyendo con un donativo o uniéndose a nosotros en oración. Juntos, podemos hacer que este centenario sea inolvidable y asegurar que la unidad que hemos fomentado continúe por generaciones”, dice Pilar Aguirre, asociada de desarrollo del CMM. 

    Las personas participantes podrán relacionarse, conocerse y comer en una recepción que tendrá lugar tras el servicio. 

    Por favor envíe un correo electrónico a MWC100@mwc-cmm.org para inscribirse en esta celebración del centenario. 


    Worship, Renewal Brazil 2024

    ¡Done hoy mismo! Su donación ayudará a que este evento del 100º aniversario sea un éxito. Usted está levantando nuestra familia mundial para los próximos 100 años mediante el apoyo a la labor del CMM de seguir a Jesús, viviendo la unidad, construyendo paz. 

    interacting
  • Amados hermanos y hermanas: 

    En Ecuador se ha declarado un estado de “conflicto armado interno” desde enero del 2024. El gobierno continúa luchando contra la violencia de los grupos de crimen organizado. Las tres iglesias nacionales menonitas en Ecuador – Iglesia Evangélica Menonita Ecuatoriana (IEME – iglesia miembro del CMM), Iglesia Cristiana Anabautista Menonita de Ecuador (ICAME), y la Iglesia Cristiana Menonita (ICME) – hacen un llamado a la oración a nuestra familia anabautista global. 

    Queridos hermanos y hermanas en Cristo, reciban abrazos desde la Sierra y la Costa Ecuatoriana. 

    Pedimos oración por las personas en Ecuador, porque sabemos que Dios desea el shalom y el bienestar para el pueblo ecuatoriano y para nuestras iglesias menonitas.  

    La oscuridad nos azota diariamente. Nuestro país ha pasado de ser una “isla de paz” a un pozo de tinieblas. 

    Cada día nos llegan historias de matanza y horror. Hoy, nuestras iglesias deben enfrentar dilemas impensables, como si deberían destinar parte de las ofrendas a los capos de la droga que extorsionan en nuestros barrios…para apaciguarlos y asegurar que la congregación pueda seguir reuniéndose en los cultos dominicales. 

    Sabemos que el destino que Dios quiere para nosotros es otro.  

    Como comunidad de líderes pacificadores, nos hemos unido desde las tres conferencias anabautistas ecuatorianas para trabajar por la paz en nuestro país. Pero sabemos que no podemos hacerlo solos.

    Por eso, solicitamos que el Congreso Mundial Menonita camine junto a nosotros en este esfuerzo, y esperamos unirnos a todos ustedes en oración para que el cuerpo de Cristo sea uno con Ecuador. 

    Deseamos paz y oramos por los grupos criminales organizados. En el shalom de las personas violentas y violentadas, podemos encontrar nuestra paz. 

    Esperamos que nuestro trabajo conjunto, uniendo diversas iglesias y formas de ser iglesia, sea un testimonio de paz en estos tiempos tan divididos. 

    Únase a nuestros hermanos y hermanas anabautistas para orar por Ecuador. 

    En Jesucristo, nuestra paz. 

    Henk Stenvers,
    presidente 

    Andrés Pacheco Lozano,
    Comisión de Paz, presidente

    praying group
  • Celebrar, equipar, adorar: 500 años de anabautismo 

    Las iglesias de todo el mundo conmemoran el 500 aniversario del anabautismo con conferencias, himnos e incluso eventos regionales.  

    La Iglesia Evangélica Menonita del Perú, miembro del CMM, organizó el evento “Celebrar, equipar, adorar” en Cusco, Perú, del 18 al 22 de enero de 2025 para conmemorar los 500 años del anabautismo. 

    Miembros de iglesias de 16 países de las Américas se reunieron para el evento. Participaron congregaciones indígenas de Perú y Ecuador. También asistieron representantes regionales del Congreso Mundial Menonita, el secretario general César García y el secretario de la Comisión de Paz, Andrew Suderman.  

    Los oradores destacados del encuentro sudamericano fueron Jaime Prieto, teólogo e historiador de Costa Rica; Alix Lozano, teóloga y pastora de Colombia; y C. Arnold Snyder, historiador de Canadá. 

    “Ha sido un momento precioso para pensar en los padres y madres que nos dejaron el camino marcado con rastros de sudor y sangre, gemidos y un compromiso en el seguimiento de Jesucristo”, dice Jaime Prieto. 

    Los asistentes y organizadores evidenciaron el alcance del evangelio y la identidad anabautista en las comunidades indígenas, especialmente en Perú y Ecuador. Adquirieron una comprensión más profunda del anabautismo y una perspectiva de su diversidad, incluso dentro de una misma región con un idioma prácticamente idéntico. 

    Dos jóvenes que participaron del programa de servicio YAMEN (un programa conjunto con el CMM y el Comité Central Menonita) reflexionaron sobre su experiencia para el boletín del CCM en Bolivia: 

    “Detrás de esos 500 años hay una historia difícil, hubo personas que sufrieron a causa del Evangelio, pero eso no impidió que la palabra de Dios quede en el vacío,” señaló Vilma Pop de Guatemala. 

    “Para mí, lo más significativo fue reunir a personas de diversas culturas para recordar el principio de todo y conocer los cambios que se han producido a lo largo del tiempo, sacando a la luz problemas, soluciones y, sobre todo, reflexiones sobre temas importantes para nuestra vida comunitaria, siempre basados en nuestros principios anabautistas”, declaró Yuri De Araújo de Brasil. 

    MTAL, Peru 2025
    Alix Lozano, Colombian theologian

    Al aniversario le siguió la celebración de una cumbre de paz y un encuentro de mujeres (MTAL). MTAL (Movimiento de Mujeres Anabautistas Haciendo Teología desde América Latina) es una red de teólogas anabautistas que surgió tras la Asamblea del CMM en Zimbabue en 2003. 


    202501AndrewBodden20250119_214124

    500th anniversary of Anabaptism, Peru
  • Un balance preocupante: discriminación y violencia 

    “Entendemos que Dios no discrimina”, afirma Nathan Mudiji, “pero que, ante Él, todo el mundo debe reconocer su pecado y hacer lo mejor que pueda para reparar la relación rota a causa del pecado”. 

    En la República Democrática del Congo, los batwa, un pueblo indígena que vive principalmente en las provincias de Équateur y Mai-Ndombe, sufren discriminación y tratos inhumanos por parte de los bantúes, el grupo mayoritario. 

    Estos abusos toman diversas formas: expropiaciones masivas de tierras, marginación social, explotación económica e incluso violencia en lugares que se supone ofrecen protección e igualdad. 

    Nathan Mudiji, pastor de las Iglesias de los Hermanos Menonitas del Congo (CEFMC por su sigla en francés) y director del Departamento de Misiones a nivel nacional, relata algunos casos que ilustran esta dura realidad: una mujer batwa, que murió por falta de atención en un hospital donde los médicos bantúes se negaron a atenderla, o una joven expulsada de la escuela por haber superado a sus compañeros bantúes. En las iglesias dirigidas por bantúes, los batwa a menudo son obligados a sentarse en el suelo, tras haber entrado en último lugar. 

    Estas exclusiones, ignoradas o toleradas por las instituciones locales, alimentan un sentimiento de injusticia y exacerban los conflictos entre las dos comunidades. 

    Espacios Amigables por la Paz: un lugar de transformación 

    Frente a esta situación crítica, Nathan Mudiji creó Espacios Amigables por la Paz (ECP por su sigla en francés), un proyecto original destinado a transformar las relaciones entre bantúes y batwas. Con el apoyo de la CEFMC, este programa se basa en la convicción de que la paz y la justicia son posibles cuando ambas comunidades aprenden a respetarse mutuamente. 

    Los ECP están diseñados como lugares acogedores e igualitarios, donde jóvenes y viejos, batwas y bantúes, pueden reunirse, conversar y participar en actividades comunes. Las iniciativas planificadas incluyen: 

    • un centro de escucha e información para la transformación de conflictos; 
    • capacitación en actividades generadoras de ingresos;
    • la facilitación de diálogos intergeneracionales; 
    • espacios lúdicos. 

    Estas acciones tienen como objetivo restaurar la dignidad de los batwa, a menudo marginados, y crear conciencia en los bantúes con respecto al daño causado por su comportamiento discriminatorio. 

    Nathan Mudiji baptizes a Batwa girl. At this event, 229 people were baptized.

    Una visión de paz y reconciliación para la República Democrática del Congo 

    “Reparar las relaciones rotas a causa del pecado es algo que preocupa tanto a los bantúes como a los batwa”, explica Nathan Mudiji. 

    El planteamiento de Natán tiene sus raíces en su esperanza en el plan perfecto de paz de Dios. Basándose en Isaías 65 y Apocalipsis 21, Natán nos recuerda que el Reino de Dios es un mundo sin lágrimas ni dolor, donde todos pueden vivir juntos en la presencia de Dios. 

    “Damos fe de que la visión de Dios para los batwas y los bantúes es verlos vivir juntos sin discriminación entre ellos”.  

    Un modelo para la República Democrática del Congo y más allá 

    Para Nathan, el interés en los Espacios Amigables para la Paz no se limita al territorio de Kiri. Con el tiempo, él espera ver este modelo aplicado en otras regiones de la RDC e incluso a escala continental. Su ambición es ofrecer una solución duradera a los conflictos comunitarios, promoviendo la justicia social y el respeto mutuo. 

    In the DRC, the Batwa (an indigenous people mainly settled in the Equateur and Mai-Ndombe provinces), suffer discrimination and inhumane treatment at the hands of the Bantu majority.

    —Nathan Mudiji Makumbi es un pastor menonita y profesor de religión e informática en la Academia FATEB de Kinshasa. Está comprometido con la transformación de las relaciones conflictivas entre bantúes y batwas en el territorio Kiri, en la República Democrática del Congo. 

    Nathan Mudiji with a group of children
  • Correo : Perspectivas

    América Latina: Paraguay

    La misión de la ASCIM (Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Menonita) es promover el crecimiento socioeconómico de las comunidades indígenas a través de programas de cooperación en educación, salud, economía y orientación socio-espiritual, apoyando así la coexistencia intercultural armoniosa. La ASCIM surgió de las iniciativas de evangelización y cooperación entre tres colonias menonitas alemanas y sus vecinos enhlet y nivaclé de Yalve Sanga, en el Chaco, en la región occidental de Paraguay. Se constituyó oficialmente en 1978. La ASCIM es miembro de la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN). 

    Dado que en el Chaco central de Paraguay existe una población multicultural, no hace falta decir que la paz en esta región sólo puede mantenerse mediante la cooperación. Si la brecha entre quienes son más débiles económicamente y quienes son más fuertes económicamente se acentúa demasiado, es previsible que surjan conflictos sociales. Por ello, la ASCIM, que se basa en la fe cristiana, se compromete a garantizar que los habitantes de esta región determinen su vida con miras a la convivencia y la cooperación. 

    Al fin y al cabo, si Dios ha otorgado dignidad a todas las personas, nadie debe quedar al margen; hay que satisfacer las necesidades básicas de todas las personas con el objetivo de garantizar una coexistencia armoniosa. 

    La ASCIM ofrece programas de cooperación en educación, salud, emprendimientos laborales y orientación socio-espiritual. Al trabajar conjuntamente como asociados en los distintos ámbitos de la vida, las personas toman conciencia unas de otras, llegan a conocerse y a valorarse, y hablan y planifican juntas. No se trata de pequeños proyectos provisorios, sino de una cooperación a largo plazo al servicio de la paz. 

    Un accidente revela una enfermedad 

    Si vieran a esta mujer de cincuenta años de la comunidad nivaclé de Nicha Toyisch, podrían pensar que tiene setenta años. Esta mujer, llamémosla Lisa, había estado conduciendo una motocicleta. De alguna manera, mientras conducía, el dedo gordo de su pie izquierdo quedó atrapado entre la cadena y la rueda dentada, y el dedo se desgarró, desprendiéndose por completo del pie. 

    El dedo gordo del pie no sólo es el dedo más grande, sino también el más importante para caminar. 

    Lisa fue trasladada al hospital en una camioneta, pero no podía pagar una operación en un hospital privado. Llegó a Yalve Sanga a las 18 horas, con pérdida de sangre y fuertes dolores. Tenía una herida abierta donde debería haber estado el dedo gordo del pie. 

    Nos pusimos manos a la obra con lo que podíamos. Le pusimos anestesia local, y las enfermeras le colocaron una vía intravenosa a través de la cual también recibió analgésicos. Luego, con relativa tranquilidad ya que ella sentía menos dolor, pudimos lavar la herida con desinfectante ya que no podía haber ninguna inflamación. Luego detuvimos la hemorragia. Tiramos de la piel restante sobre la herida abierta todo lo posible y la suturamos para que dejara de sangrar y pudiera cicatrizar (aunque podía llevar mucho tiempo) y la vendamos bien. 

    Lisa permaneció internada con antibióticos, calmantes y la vacuna del tétanos. Su hijo adulto, que aún vive en casa, estaba muy preocupado y la acompañó todo el tiempo. 

    Sin embargo, nos dimos cuenta de que Lisa posiblemente tuviera otras dolencias. Normalmente, los pacientes mayores aprovechan el tratamiento hospitalario para comer una dieta más abundante. En el caso de Lisa, el personal de enfermería se dio cuenta de que dejaba mucha comida en el plato. 

    Y también tenía una tos persistente que a las enfermeras les pareció sospechosa. Examinaron el esputo en busca de tuberculosis, y he aquí que el mayor enemigo de Lisa era el bacilo de la tuberculosis, no el dedo amputado. 

    Así que empezamos a tratar la tuberculosis. Lisa siguió recibiendo cuidados diarios de las heridas y ya podía saborear mejor la comida rica en proteínas. 

    Después de diez días, se había recuperado lo suficiente para recibir el alta. La herida iba a requerir algún tiempo más, pero podía moverse por la casa con un andador. La trabajadora sanitaria comunitaria de Nicha Toyisch (capacitada en la ASCIM) y la enfermera que visitaba semanalmente el asentamiento, se encargaron de cambiarle los vendajes regularmente. 

    Al cabo de unos dos meses, el pie había sanado y al término de seis meses, había finalizado el tratamiento de la tuberculosis. 

    (Escrito por el Dr. Richard Wiens, jefe médico del Sanatorio ASCIM) 

    Esta historia muestra el impacto que tuvimos en un momento de la vida de una persona como parte de nuestro trabajo práctico a largo plazo. 

    En el ámbito de la educación, ofrecemos capacitación para docentes. En el sector sanitario, brindamos capacitación y acompañamiento para el personal sanitario y atención preventiva, consultas y, si fuera necesario, derivaciones de pacientes. Colaboramos con los consejos de administración de los asentamientos en la estimación de costos, asesoramos en ganadería y agricultura, y ofrecemos capacitación en contabilidad. Brindamos formación social y espiritual a mujeres. Proporcionamos material didáctico para jardines de infancia y formamos a docentes indígenas. Se prestan servicios de voluntariado con la recomendación de su iglesia de origen. 

    En suma, creemos que nuestra labor es integral y contribuye a la paz. 

    ¡Gloria a Dios! 

    Heinrich Dyck Harder, vicedirector de la ASCIM (Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Menonita) de Yalve Sanga, Paraguay. 

    Página web: ASCIM.org 

    Meeting of CEA graduates
  • Habrá algo para todos los gustos en La Valentía de Amar, un evento de un día para conmemorar el 500 aniversario del anabautismo, el 29 de mayo del 2025. Entre las actividades de este evento gratuito en Zúrich habrá un panel de discusión y un “Camino de Relatos”. 

    Un mundo en llamas 

    “La mayoría de las primeras personas anabautistas abogaban por el testimonio no violento en un contexto de agitación espiritual, política y económica. En la actualidad, también estamos en un mundo en llamas y en medio de conflictos”, dice Simon Rindlisbacher, coordinador de comunicaciones de la ‘Conférence Mennonite Suisse’ (Conferencia Menonita Suiza) y organizador del panel. 

    Un panel de discusión examinará estas cuestiones en el evento de un día del Congreso Mundial Menonita en Zurich, Suiza, el 29 de mayo del 2025. 

    Anabautistas de Myanmar, México, Burkina Faso, Suiza y EUA hablarán de las preguntas de ser una iglesia de paz en la actualidad. ¿Debe ser neutral una iglesia de paz? ¿Cómo vivimos la no violencia? 

    El evento estará moderado por la conocida periodista suiza Judith Wipfler, experta en el diálogo interreligioso, teología, iglesia y judaísmo, religión y música. 

    “Hablar y gritar es cada vez más frecuente, mientras que escuchar y comprender está en declive”, afirma el panelista de Suiza, Hansuli Gerber, puesto que amenazas como el clima y la creación, la renovada amenaza nuclear, la proliferación de armas y, estrechamente relacionado, el dominio corporativo toma como rehén a la política. “Nuestro panel podría ser una prueba de cómo podemos hablar unos con otros desde nuestros diferentes ángulos y perspectivas”. 

    ¿En quién confiar? El Camino de Relatos da vida a la historia 

    Las personas visitantes de Zúrich pueden ponerse en la piel de las personas anabautistas. Para la conmemoración del aniversario del Congreso Mundial Menonita en Zúrich, las personas visitantes pueden unirse a equipos de 2-8 personas para recorrer el Camino de Relatos.  

    “Está concebida como una experiencia narrativa en la que cada persona elige su propia aventura, ambientada en el contexto de Zúrich en medio de las convulsiones de fe que se estaban produciendo en el mundo cristiano en la época de la Reforma”, explica David Stutzman, creador de la actividad. 

    Las personas participantes eligen un personaje – una persona visitante de Zúrich, como ellas mismas – para la actividad de 30-60 minutos. Un folleto les guiará en la toma de decisiones narrativas y en la resolución de la rompecabeza mientras descubren los lugares de Zúrich. 

    “Tenemos dos personajes desarrollados en este momento, cada uno llega como persona extraña a Zúrich por sus propias razones. Una busca a su hermano, quien ha desaparecido atraído por Zúrich y por las reformas que se están llevando a cabo. El otro es un desertor de las Guerras Campesinas que llega a Zúrich en busca de refugio y un nuevo comienzo”, explica David Stutzman. 

    La actividad es atractiva para todas las edades, pero quienes la diseñaron han prestado especial atención a que resulte divertida para personas jóvenes y adultas jóvenes. 

    Las personas participantes deben preguntarse: “¿En quién confiar? ¿Cuánto hay que divulgar? ¿Debo temer al anabautista?”. 

    ¡Los diseñadores del Camino de Relatos, David Stutzman y Chris Blickensdoerfer, son dos ávidos jugadores con experiencia en la dirección de eventos de grupo, como los retiros del juego ‘Power Up!’ (¡Activate!). David Stutzman dirige una pequeña comunidad de la iglesia menonita en Mannheim. Su trabajo está relacionado con ‘Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeinden’ (Grupo de Trabajo de Congregaciones Menonitas) en Alemania y ‘Virginia Mennonite Missions’ (Misiones Menonitas de Virginia). Chris Blickensdoerfer es un trabajador social y antiguo pastor de jóvenes que crea sus propias salas de escape. 

    David Stutzman está entusiasmado por participar en el evento mundial del 500 aniversario. Como estadounidense que vive en Alemania y ha trabajado en una iglesia indonesia en EUA, está agradecido por las conexiones mundiales. “El movimiento que comenzó aquí en Europa es hoy una verdadera comunión mundial”, afirma él. 

    Más información 

    Se publicará más información en el sitio web de Zúrich a medida que esté disponible.  

    El servicio de clausura (a las 17:00 CEST) se transmitirá en vivo para que personas de todo el mundo puedan participar desde casa u organizar una fiesta de observación para verlo. 

    También consulte la sección “Eventos relacionados alrededor del mundo”, donde encontrará eventos especiales con motivo del aniversario en todo el mundo. 


    a street in Zurich
  • Correo : Perspectivas

    Europa: España

    AMyHCE (Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo) es un pequeño movimiento de iglesias de tradición anabautista vinculadas como una misma conferencia en la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE). Dicha Federación facilita el reconocimiento de las congregaciones dentro del marco legal español, lo cual permite, por ejemplo, que las bodas celebradas en nuestras iglesias tengan validez legal; que podamos prestar asistencia en las prisiones y tener capellanía hospitalaria; y que el Ayuntamiento de Burgos haya cedido un terreno para la construcción de un lugar de reunión. 

    Vincularnos con el CMM desde el principio nos dio visibilidad en nuestras iglesias hermanas de Europa y más allá. Reunidos en una agrupación nacional sumamos más, pero el CMM nos da un valioso sentido de pertenencia a una realidad eclesial con identidad anabautista de alcance mundial. AMyHCE es miembro de la Fraternidad Mundial Misionera (GMF). 

    Éramos pocos cuando comenzamos a llamarnos menonitas o anabautistas en España. Buscamos conocernos, relacionarnos con cierta frecuencia y explorar temas de interés común.  

    Así nació el Encuentro Menonita Español (EME), que tiene lugar cada dos años cerca de la iglesia que lo organiza, a fin de conocernos mejor. Puede asistir cualquier miembro que lo desee y a veces vienen de otros países. 

    Durante dos o tres días disfrutamos de la comida de la región y quizás un estilo diferente de alabanza; seguimos un tema, escuchamos conferencias, predicaciones y testimonios, mezclándonos en grupos de diálogo; entablamos amistades, y hacemos un poco de turismo. 

    La notable diversidad nos enriquece y estimula a crecer en amor. Procuramos ser fieles al Señor pero el Espíritu Santo es quien hace maravillas. 

    Un amplio abanico de misión 

    La iglesia menonita de Barcelona sigue siendo pequeña pero dispone de un centro de acogida para migrantes. 

    Durante décadas hemos estado hermanados con dos iglesias de Hermanos en Cristo en Madrid, otra en Catalunya y un punto de misión en Asturias.  

    La iglesia evangélica de Vigo tiene un ministerio entre familias de la etnia gitana (comunidad romaní). 

    La iglesia anabautista de Burgos es bastante más grande, ahora en proceso de relevo generacional, y tiene un punto de misión en otra población. En 1999 inició La Casa Grande de Benín, para la acogida de niños abandonados y que brinda educación a muchos niños de la zona.

    La fuerte inmigración a España trajo a hermanos y hermanas de Honduras de iglesias de Amor Viviente (iglesia fundada por misioneros de Misiones Menonitas del Este), que nos inspiran por su capacidad para fundar media docena de iglesias y tener siempre puntos de misión. 

    El Centro Teológico Koinonía (CTK) nació entre líderes de Madrid y Burgos con el deseo de capacitar a los demás. Algunas de nuestras comunidades se han beneficiado del CTK para estudiar juntos la Biblia y la doctrina cristiana con un enfoque anabautista, aprendiendo también principios del ministerio cristiano para servir en las iglesias. Los estudiantes viajan desde sus ciudades un sábado al mes, y se crea comunidad al compartir la dinámica de clase, diálogo en grupos y una comida alrededor de la mesa. 

    Conocernos es valorarnos unos a otros, sin importar a qué comunidad pertenecemos. 

    El retiro anual que fomenta la comunión fraternal entre pastores y líderes de grupos tan diversos quizás sea lo que más sorprende. Ninguna estructura ni formalidad amenaza la idiosincrasia de los grupos. Invitamos a misioneros recién llegados de trasfondo anabautista a conocernos en este ambiente. 

    Todo parece frágil y espontáneo, pero hay un deseo de que el Espíritu de Dios ministre a cada uno según sus necesidades. Sí, en los encuentros anuales se tratan agendas y temas, pero sobre todo es allí donde los líderes adoran a Dios, comparten avances y necesidades con franqueza, y reciben oraciones, amor y apoyo de los compañeros. Reímos y lloramos juntos. Últimamente, dos o tres veces al año, nos vemos en un Zoom para seguir este nivel de profunda hermandad. 

    No puedo dejar de pensar que todo lo mejor del reino de Dios es un don del Espíritu Santo. Cuando miro hacia atrás, veo claramente que lo que Dios inicia y hace en nosotros y a través de nosotros, es lo que va a permanecer. Todo lo que consigamos con nuestras propias fuerzas o con nuestro talento humano bien puede tambalearse y caer un día. 

    Por eso, que Dios sea siempre el protagonista de nuestras vidas y obras, y que escojamos tener al Espíritu obrando en nosotros. Estamos aprendiendo a ser la familia de Dios. 

    —Connie Bentson Byler ha vivido en España sirviendo con la Red Menonita de Misiones durante cuatro décadas. Connie y Dionisio Byler son miembros de Comunidades Unidas Anabautistas de Burgos, aunque desde su jubilación en 2018 residen a dos horas de allí.  

    Sitio web: www.menonitas.org/ 

    EME (Spanish Mennonite Encounter) 2017 in Barcelona with 170 participants.
  • Celebrando 100 años de vivir la unidad en el CMM a través de fotografías, música, árboles y más

    Seguir a Jesús, vivir la unidad, construir la paz. Es un nuevo lema para la misión que siempre hemos llevado como anabautistas.

    Este es un año trascendental con dos aniversarios del Congreso Mundial Menonita: quinientos años del movimiento anabautista; y 100 años del CMM: una comunión de iglesias relacionadas con el anabautismo, unidas entre sí en una comunidad mundial de fe por el compañerismo, el servicio de adoración y el testimonio.

    Como organización – una koinonía – existimos para facilitar las relaciones entre nosotros, para así hacer crecer nuestra fe anabautista y relacionarnos con otras comuniones.

    Retos bimestrales

    Invitamos a nuestros miembros de todo el mundo a celebrar con nosotros participando en una campaña de desafíos bimestrales. Cada acción se anunciará en las redes sociales con un recordatorio en cada número de CMM Info.

    Todos los envíos pueden referirse a photos@mwc-cmm.org

    • Para principios de año, hemos estado convocando a fotografías históricas: el primer bautismo de su iglesia, la primera casa de reuniones, la primera convención, el primer pastor, etc. Comparta los hitos de su historia a través de estas fotografías.
    • El siguiente desafío son las canciones: ¿Cuál es la canción más memorable que aprendiste en una Asamblea del CMM? ¿Cómo ha sido significativa esta canción en su camino de fe en los años posteriores?

    La campaña del desafío continuará durante todo el año. Síguenos en Facebook e Instagram o suscríbete a CMM Info, nuestro boletín electrónico mensual para descubrir el próximo desafío.

    Raíces en crecimiento

    Para conmemorar nuestros 100 años de congregaciones anabautistas uniéndose como una corriente de agua viva, invitamos a las congregaciones a plantar un árbol.

    Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos, comparte que, “la fe se vuelve menos como una ecuación matemática y más como un organismo vivo. Un árbol puede ser un monumento, un marcador de la historia. También es una señal de cuidado por la creación, sumando biodiversidad y hábitat. Un árbol es un regalo para la comunidad, ya que proporciona sombra, estabiliza el suelo y recicla el agua.”

    En 1997, el entonces secretario general Larry Miller sugirió que se plantara un árbol cada vez que se celebrarán reuniones del Comité Ejecutivo. No siempre ha sido posible, pero el CMM ha echado raíces en al menos ocho lugares desde entonces.

    (¿Tienes una foto de uno de estos “árboles del CMM”? Envíanos una foto con tu historia.)

    El Grupo de Trabajo sobre el Cuidado de la Creación ofrecerá algunos consejos sobre cómo plantar árboles con éxito que garanticen que el monumento dure y ofrezca beneficios positivos a la comunidad, tanto salvaje como humana.


    offering

    ¿Aprovecharás el legado de 100 años del CMM?

    $1, $10, $100, $1 000: tu donación apoya para vivir la unidad en el cuerpo de Cristo mientras seguimos a Jesús como constructores de paz en nuestras comunidades y en el mundo. 

  • “Vivimos en un mundo complicado. La erosión de la confianza y la ruptura de las relaciones son demasiado comunes. La buena noticia es que, por muy abundantes que sean los conflictos, también lo es el compromiso de las comunidades anabautistas menonitas de todo el mundo de seguir el llamado de Jesús a trabajar por la justicia y la paz”, dice Max Wiedmer, productor de ‘Transmission’ (Transmisión). 

    Transmission es una serie de 5 videos de 10 minutos creada por Affox AG, una productora multimedia. Se presenta el pensamiento anabautista a personas de alrededor del mundo con el fin de fomentar una vida de fe.  

    “Ofrecemos un vistazo a las experiencias que vivimos como discípulos de Jesús en diferentes partes del mundo,” dice Max Wiedmer.  

    El quinto video se ha publicado en inglés, español y francés. El alemán y el neerlandés estarán disponibles en breve. 

    “Como productores, nos enfrentamos cara a cara con la complejidad de hacer paz”, afirma Max Wiedmer. La película explora “lo que significa ser fiel al llamado de Jesús a amar al prójimo y a nuestros enemigos” a través de cuatro historias: 

    1. Vivir en paz en Ucrania 
    2. Oír la voz de Dios en Irlanda del Norte  
    3. Prepararse para la justicia en Burundi, Ruanda y la RD del Congo  
    4. Encontrando esperanza en el trabajo de reconciliación en Canadá. 

    Cada cortometraje va acompañado de una guía de estudio con información de contexto sobre el tema y el lugar y preguntas para debatir en un grupo pequeño, un grupo de personas jóvenes o una clase de la escuela dominical.  

    “Tenemos la esperanza de fortalecer nuestro sentido de identidad compartida y de comunidad en medio de la gran diversidad presente en todo el cuerpo anabautista,” dice Max Wiedmer. 

    Transmission peace and justice 2024
  • En todo el mundo, las personas anabautistas conmemoran los 500 años de nuestro movimiento de seguimiento de Jesús con cultos de adoración, conferencias históricas y reuniones regionales. 

    Para el Congreso Mundial Menonita (CMM), el año del aniversario coincide con la reunión trienal del Concilio General. Además, el 2025 es un doble aniversario: también marca los 100 años del CMM reuniendo a las personas anabautistas en una comunión. 

    Unas 200 personas en el liderazgo de iglesias anabautistas de alrededor del mundo asistirán como delegadas al Concilio General. El tiempo de confraternidad comienza con la celebración del centenario y culmina con un acto abierto a todas las personas, de un día de duración y sin inscripción o pago, en Zúrich (Suiza). 

    Reuniones Trienales  

    El Concilio General se reúne del 26 al 28 de mayo del 2025 en Schwäbisch Gmünd, Alemania. Estas personas delegadas nombradas por membresías nacionales y por las iglesias miembro asociadas del CMM forman el cuerpo que gobierna la vida, el trabajo y la organización del CMM. Las personas delegadas del Concilio General cumplen un mandato de seis años que abarca dos reuniones: una junto a la Asamblea Mundial y otra en el intervalo entre ambas. 

    “Estas reuniones constituyen una pieza importante de nuestra vida como iglesias que siguen juntas la tradición anabautista”, dice César García, secretario general del CMM. 

    Las resoluciones del Concilio General de este año incluyen una propuesta significativa con respecto a la inclusión oficial de las personas delegadas YABs (Jóvenes Anabautistas) que requiere cambios constitucionales. La propuesta de cambio de nombre, considerada por el Concilio General en el 2018, sigue siendo discernida por el Comité Ejecutivo y no llegará al Concilio General en este momento. 

    Las reuniones trienales implican mucha información: compartir recomendaciones para el Concilio General, actualizaciones de las Comisiones y Redes y recopilar información estadística de todas las iglesias. La asistente de procesamiento de datos Ana María Morales Villarreal, persona miembro de las Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia, se ha unido temporalmente al equipo administrativo del CMM hasta después del evento. 

    También se reunirán las cuatro Comisiones del CMM, el Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación y las Redes Anabautistas Mundiales, incluyendo las Redes emergentes de educación y paz (GAHEN, GAPSEN, GAPN). 

    Apoya a líderes de todo el mundo. Cada voz es importante a medida que el Concilio General disciernen juntos, utilizando el modelo de consenso. Tu donación ayuda a un líder a participar en el compañerismo, la adoración, el testimonio y a vivir la unidad a través del Congreso Mundial Menonita. 


    Aniversario transmitido en vivo 

    El servicio del 500 aniversario de la Valentía de Amar mostrará música de personas anabautistas de todo el mundo e incluirá una declaración conjunta de reconciliación entre el CMM y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. 

    “Nuestro servicio de culto ofrecerá una muestra de la Asamblea. Invitamos a las congregaciones y a las personas particulares a que organicen una fiesta para presenciar este acontecimiento especial”, afirma Liesa Unger, Directora de Eventos Internacionales. “A partir de las 17:00 hora local (CEST), el culto de adoración tendrá lugar por la mañana para las Américas, a primera hora de la tarde en África, y más tarde por la tarde y hasta la noche cuando se dirija al este de Asia”. 

    Zurich church
  • “El amor por Jesucristo nos inspira y nos motiva a superar todo tipo de miedo”, dijo Sushant Nand. La coordinadora del Programa de Intercambio Internacional y oficial de proyectos del Comité Central Menonita, India, habló la celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial en la ‘Mennonite Church Korba’ (Iglesia Menonita de Korba), una iglesia de la Conferencia General de la Iglesia Menonita de Bhartiya, India. 

    “Las primeras personas anabautistas eran personas llenas del amor de Dios y profundamente enamoradas de Jesús porque habían experimentado su amor y su gracia en lo más profundo de su corazón”, dijo Sushant Nand a la congregación de 110 años de antigüedad. “La Valentía de Amar” es el tema de la celebración anual del culto de adoración mundial, y también del evento del 500 aniversario que tendrá lugar en Zúrich en mayo. 

    La Iglesia de Korba se ha ampliado tres veces para dar cabida a la creciente congregación. Kabra y su esposa Manmati fueron el primer fruto de la misión menonita en Korba. Fueron bautizados el 8 de octubre del 1915, seguidos por otras 15 personas el 9 de diciembre de 1915. En la actualidad, Korba cuenta con 400 familias y más de 8,000 personas miembro. 

    “Las personas que aman a Jesús con todo su corazón, con toda su mente y con toda su alma, ya no se preocupan por las consecuencias internas y externas….. El amor de Jesús nos da la valentía para amar a las personas que son diferentes de nosotros, que están en nuestra contra o que nos persiguen”, afirma Sushant Nand. 

    “Profundicemos en el amor de Cristo para que seamos libres de todo tipo de miedo para compartir el amor de Dios a todos”. 

    The gathered Mennonite congregations in Friesland and Groningen, the Netherlands

    Las congregaciones Doopsgezind (menonitas) de Frisia y Groninga celebraron un gran culto de adoración para conmemorar el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. La junta nacional de la iglesia (ADS, por sus siglas en holandés) planea visitar tantas congregaciones como sea posible en el año 2025 para aprender de sus desarrollos y alinear futuras direcciones. 

    BIC Community Church, Zimbabwe

    La ‘BIC Community Church’ (Iglesia de la Comunidad Hermanos en Cristo), Zimbabue, celebró la Santa Comunión el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. El Obispo Danisa Ndlovu, representante regional del CMM para África del Sur, predicó el sermón, seguido por una lección de Escuela Dominical del Obispo Sindah Ngulube, representante del Comité Ejecutivo del CMM para África. 

    IMC North Luzon District, the Philippines

    Las congregaciones menonitas del Distrito de Luzón Norte del IMC, Filipinas, se reunieron para celebrar juntas el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025: ‘Binuangan Mennonite Christian Church’ (Iglesia Cristiana Menonita de Binuangan), Teggep Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Teggep), Tamuyan Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Tamuyan) y Carolotan Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Carolotan). 

    Camino de Santidad Mennonite Church San Pedro Sula Honduras

    La Iglesia Menonita Camino de Santidad, San Pedro Sula, Honduras, conmemoró el 500º aniversario de la Celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial.  

    Mujeres danzaron en el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial Anabautista en ‘Église Évangélique Mennonite de Orodara’ (Iglesia Evangélica Menonita de Odora), Burkina Faso. 

    San Juan Anabaptist Mennonite Church, the Philippines

    Los niños y niñas de la Iglesia Menonita Anabautista de San Juan, Filipinas, mostraron sus corazones en la actividad de la Valentía para Amar del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial Coraje para Amar. 

    Basna Mennonite Church, India

    Jóvenes de la (Basna Mennonite Church) Iglesia Menonita de Basna, India, presentaron una obra basada en el tema de la “Valentía para Amar” como parte de su Celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025. 

    IMC North Luzon District, the Philippines

    Sunday service in

    Muestra tu amor por esta valiente familia global con un regalo hoy.