• Durante la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) del 2015 en Pensilvania, EE. UU., el secretario general del Congreso Mundial Menonita (CMM), César García, declaró: “Si quieres una revolución, pídele a alguien joven que lidere”. 

    La GYS de este año fue el paso más reciente del proceso del CMM de caminar con líderes jóvenes para seguir a Jesús juntos. 

    Desde la creación de la GYS en 2003 en Zimbabue, pasando por la formación de un Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs) y la creación de un puesto de personal para el consejero de los YABs, los jóvenes han tenido una participación cada vez mayor en el intercambio de dones en la iglesia mundial a través del CMM. 

    El espacio para el liderazgo de los jóvenes creció este año con la primera Cumbre Mundial de la Juventud trienal, del 29 de mayo al 1 de junio del 2025, que tiene lugar a mitad de camino entre Asambleas. 

    También fue la primera vez que los delegados de los YABs* se reunieron por varios días antes de la GYS, coincidiendo con las reuniones del Concilio General. Compartieron algunos cultos y sesiones de capacitación juntos. 

    “Nuestro objetivo era preparar a estos 38 jóvenes líderes para analizar sus propios contextos y escuchar a los demás… y también aprender de otros alrededor del mundo”, explicó Ebenezer Mondez. 

    Cada uno de los cinco continentes contó con al menos un representante. “Lamentablemente, muchos otros no pudieron asistir debido a la denegación de visas”. 

    “Esta experiencia fue muy enriquecedora para los delegados de YABs, les abrió los ojos a una realidad de la iglesia mucho más amplia alrededor del mundo”, expresó Ebenezer Mondez. 

    Propuesta de YABs 

    La propuesta de incluir a los delegados de los YABs en el organismo del Concilio General no llegó a consenso. En el debate subsiguiente, los miembros del Concilio General afirmaron el trabajo de los YABs y la importancia de capacitar a los jóvenes adultos para el liderazgo. Sin embargo, hubo reticencia a incorporar a un joven adulto como delegado votante adicional al Concilio General para cada iglesia que es miembro pleno. 

    Al final, el Concilio General no se sentía preparado para tomar una decisión. La decisión fue pospuesta para mayor discernimiento. 

    Ver los videos sobre el consenso antes de asistir a las reuniones y verlos puestos en práctica en el Concilio General le dio a Isaac Gborbitey confianza en el proceso. “Si alguien tiene alguna pregunta sobre nosotros y nuestra participación, sobre los dones que aportamos a la iglesia o sobre cómo podemos trabajar juntos, es bueno hablar para encontrar la manera de unirnos y lograr un resultado hermoso”, expresó el miembro del Comité de YABs para África. 

    “Queremos honrar el proceso del CG y dar reverencia a la escala de la responsabilidad de estar en el Concilio General”, afirmó Sebastián Mireles, delegado de YABs de la Conferencia de Iglesias de los Hermanos Menonitas de los Estados Unidos. 

    “Esta sería una buena oportunidad para nosotros, pero en el tiempo de Dios, no en el nuestro”, declaró Laura Mesa Pérez, delegada de YABs de Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo – España (AMyHCE), Burgos, España. 

    Nyah Tindlsey, delegada de los YABs por parte de la Conferencia Menonita de Lancaster, EE. UU., escuchó las inquietudes de los delegados al Concilio General sobre la búsqueda de jóvenes líderes capaces. “Hice una nota mental de conversar con mi compañero de liderazgo juvenil. ¿Cómo estamos enseñando a los nuevos líderes a dar un paso al frente cuando llegue nuestro momento de avanzar?” 

    “Aunque me siento un poco triste porque esperaba un sí, fue especialmente conmovedor que mi continente, Latinoamérica, declarara que [los líderes del CG] intensificarán el discipulado y la mentoría de jóvenes para el liderazgo”, expresó Sol Silva, delegada de los YABs de la Iglesia Evangélica Menonita Argentina. “Es importante que los jóvenes adultos vivamos los principios bíblicos y demostremos capacidades de liderazgo antes de formar parte del Concilio General”. 

    Incluso con la decisión aplazada, los delegados al Concilio General aún pueden considerar las perspectivas de los jóvenes, explicó Sumantha Mandi de BCJPM India. 

    “Podríamos debatir antes de que se tomen las decisiones”, afirmó Tusia Andini de Jemaat Kristen Indonesia (iglesia JKI). “De esta manera, su voto ya incluirá nuestra voz”. 

    “Estamos aprendiendo de la experiencia de asistir a las reuniones del CG y de los YABs”, declararon Aman Ganjboir, delegado de YABs de la Iglesia Menonita de la India, y Torsten Sawatzky, delegado de YABs de la Asociación Hermanos Menonitas de Paraguay. 

    GYS 

    Después de la energizante jornada en Zúrich, 195 jóvenes asistieron a la Cumbre Mundial de la Juventud, “Empoderados por el amor” (1 Juan 4:10). 

    En total, el 51% de los participantes adultos jóvenes provenían de Europa, el 24% de América del Norte, el 15% de América Latina, el 7% de Asia y el 3% de África. 

    Los cultos de adoración fueron dirigidos por los propios jóvenes, con una banda ad hoc representando a cada región continental que dirigía cada culto. Los ponentes de las plenarias Anne Hansen (Alemania), Maude Burkhalter (Suiza) y Lane Miller (EE. UU.) hablaron sobre “¿Quiénes somos en el amor de Dios?”, “¿Qué significa amarnos a nosotros mismos?” y “¿Qué significa amar a los demás?”. 

    “Lo más destacado de la GYS fue profundizar en el amor de Dios con la familia global y compartir reflexiones los unos con los otros”, expresó Sunil Kadmaset, participante de GYS de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Odisha, India. 

    Los tres cortos días estuvieron repletos de sesiones de adoración, grupos de discusión (por idioma) y 10 talleres que abarcaron desde conversaciones sobre el valor de la comunidad para la familia anabautista, la oración, la salud mental, el clima hasta el activismo (Acción Menonita) y el uso de peleas lúdicas para transformar la agresión de manera no violenta. 

    El evento concluyó con un momento de oración por la iglesia mundial. Los participantes se reunieron alrededor de un gran mapa del mundo para colocar notas en las que habían escrito sus peticiones de oración. 

    “Esto generó un momento especial de vincularnos en lo que nos trajo hasta aquí: el hecho de que Jesús es mucho más grande que nuestras propias comunidades y nos llama a ser conscientes de la comunidad de la iglesia global y a ser parte activa de ella”, declaró Valentina Kunze, presidenta del Comité de YABs. 

    “Animaría a todos los jóvenes de las conferencias a que puedan participar de la GYS en Etiopía 2028 porque es una gran oportunidad para estar presencialmente en encuentros con hermanos de diferentes partes del mundo con quienes compartimos la misma fe. También es una oportunidad inmensa para enriquecernos culturalmente con nuestros hermanos de la iglesia de Etiopía, una de las más grandes del CMM. ¡Qué gran oportunidad para conocerlos más de cerca y conocer sus historias!,” afirmó Ana María Morales. 


  • “¡Si ustedes vienen a la próxima Asamblea, también podrán tener una camisa como la mía!”, dijo Kelbessa Demana, delegado del Concilio General de la Iglesia Meserete Kristos (MKC, por sus siglas en inglés). Vestido con una camisa blanca tradicional de bordados intrincados, él formaba parte de la delegación que invitó al Concilio General a la próxima Asamblea 18 en Etiopía.

    A celebrarse en Etiopía del 11 al 15 de enero del 2028, la Asamblea mundial tendrá por lema “Cristo nos une”.

    El Consejo Asesor Nacional (NAC, por sus siglas en inglés) para la Asamblea 18 fue nombrado en el 2024. Se reúnen por Zoom cada dos o tres meses para continuar planificando el evento que reunirá a personas anabautistas de todo el mundo para adorar y confraternizar juntas.

    “Se eligió el mes de enero por el clima y las vacaciones”, dice Liesa Unger. “La Asamblea tendrá lugar entre las celebraciones etíopes de Navidad y Epifanía”.

    Los cinco días de Asamblea están animados con cultos de adoración diarios, talleres, turismo local y, oportunidades de servicio y aprendizaje. Hay actividades para todas las edades, incluida una programación especial para la niñez y juventud.

    El culto de adoración multilingüe a cargo de un coro internacional es siempre un momento memorable. 

    La Cumbre Mundial de la Juventud (GYS, por sus siglas en inglés) se celebrará al mismo tiempo que la Asamblea. Las personas participantes tomarán parte en la programación de la Asamblea, con opciones seleccionadas sólo para la ‘GYS’.

    Las reuniones del Concilio General* y de las personas delegadas de ‘YABs’* precederán a la Asamblea. 

    “Se prestará especial atención a la Asamblea Dispersa, que se ofrecerá a todas las personas del 15 al 17/18 de enero”, dice Liesa Unger. Las giras posteriores al evento dentro de la región brindan la oportunidad de visitar las congregaciones de la ‘MKC’ en Etiopía y conocer más a fondo la región.

    La ubicación en África Oriental ofrece una mayor oportunidad para que las personas menonitas de los países vecinos asistan a la Asamblea.

    “Aunque reconocemos que existen graves preocupaciones en torno a los costos medioambientales de los viajes, también hay que tener en cuenta los enormes dones de hermandad de este acontecimiento que se celebra una vez cada seis años”, afirma César García, secretario General del CMM.

    Haga clic aquí para leer sugerencias sobre medidas prácticas para abordar colectivamente los costos de los viajes.

    “¡Esperamos que empiece a hacer planes holísticos para participar en esta Asamblea!”, dice César García.


    *Se pedirá a cada iglesia miembro del CMM que envíe una persona delegada ‘YABs’ para representar a su iglesia, su país y su cultura ante el Concilio General del CMM y para que asista a la Cumbre Mundial de la Juventud. Se espera que una persona delegada ‘YABs’ sirva a la red ‘YABs’ durante los próximos tres años. 

    Cada una de las conferencias e iglesias miembros del CMM envía de uno a tres delegados (según la cantidad de miembros de la iglesia o conferencia) a las reuniones del Concilio General.

    Este grupo de líderes eclesiales se reúne cada tres años para definir el mandato del CMM, compartir inquietudes y visiones y alabar juntos.


    Delegates from Ethiopia
  • Mientras las personas delegadas del Comité Ejecutivo y del Concilio General del Congreso Mundial Menonita se reúnen para el culto, la fraternidad y el discernimiento, hay despedidas y bienvenidas. Las personas integrantes del Comité Ejecutivo y de la Comisión cumplen periodos de seis años.

    Los periodos son escalonados para garantizar la continuidad.

    Comité Ejecutivo 

    El Comité Ejecutivo es elegido por el Consejo General (CG) y se reúne anualmente. Dos personas integrantes de cada región continental son elegidas del CG por su caucus regional. Ellas representan no sólo a su iglesia nacional, sino a toda la región.

    Las personas integrantes del Comité Ejecutivo nombradas en Alemania desempeñarán sus funciones entre el 2025 y el 2031. 

    Asia

    Sipra Biswas, Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali, ‘India United Missionary Church’, India.  

    África

    Samson Omondi Ongode, ‘Kenya Mennonite Church’. Ha sido reelegido para otro periodo, habiendo servido del 2018 al 2025. 

    Europa

    Wieteke van der Molen, ‘Algemene Doopsgezind Sociëteit’, Paísos Bajos. Ha sido reelegida para otro período, tras haber ocupado el cargo entre 2018 y 2025. 

    Latinoamérica

    Omar Pérez Reyes, Asociación Iglesias Cristianas Menonitas de Costa Rica.

    Norteamérica

    Linda Dibble,  ‘Mennonite Church USA’. Ha sido reelegida para otro período, habiendo servido del 2022 al 2025. Ella había sustituído a un integrante de la junta directiva que no pudo terminar su periodo.

    “La reelección de las personas, quienes están disponibles para seguir sirviendo, es una afirmación de su sabiduría y discernimiento”, dice César García, secretario general. “Estamos agradecidos por su liderazgo y animamos a las personas delegadas del Concilio General a seguir en contacto con las personas de su Comité Ejecutivo entre reuniones”. 

    Especialistas de comisiones 

    El Comité Ejecutivo aprobó el nombramiento de nuevas personas especialistas, incluyendo al presidente de Fe y Vida, para cada una de sus Comisiones, su período será del 2025-2031. Las nuevas personas especialistas fueron recibidas por consenso en el Concilio General.

    En los nombramientos de las personas especialistas de las Comisiones, se tuvo en cuenta la disposición de las personas candidatas a formar parte de cada comisión, las cuestiones de equilibrio entre hombres y mujeres, las perspectivas culturales y eclesiales y las personas integrantes del CG que participan en las comisiones.

    Comisión de Paz 

    • Katerina Gea, pastora de la ‘Pasadena Mennonite Church’, California, EE. UU., es licenciada en estudios sobre la paz y fue una de las primeras movilizadoras comunitarias de la Coalición para Desmantelar la Doctrina del Descubrimiento. 
    • Alina Itucama, lideresa Wounaan de la Iglesia Evangélica Unida Hermanos Menonita, actualmente dirije un ministerio llamado Ministerio De Dama a nivel de la conferencia nacional en Panamá. 
    • SeongHan Kim, Corea del Sur, educadora para la paz, es representante del Comité Central Menonita en el noreste de Asia. 

    Comisión de Misiones 

    • Marianne Goldschmidt-Nussbaumer, miembro de la ‘Mission Mennonite’, Francia, anteriormente sirvió en Benín. 
    • Emerson Cardoso, miembro de la COBIM (Iglesia de los Hermanos Menonitas) en Brasil, forma parte del equipo líder de Multiply, capacitando a personas en el liderazgo de iglesias y obreras mundiales en países latinoamericanos y de habla portuguesa. 
    • Teguh Karyanto, pastor de la ‘GITJ’ Pesantenan en Pati, Java Central, Indonesia, sirve al sínodo de la ‘GITJ’ y enseña en ‘STAKWW’, del instituto bíblico de la ‘GITJ’. 

    Comisión de Fe y Vida 

    • Timothy J. Geddert, profesor emérito del ‘Fresno Pacific Biblical Seminary’ de California (Estados Unidos), es autor de varios libros sobre interpretación bíblica, eclesiología y ética. Ocupará el cargo de presidente.  
    • Cindy Alpízar Alpízar, pastora de Iglesia Menonita Jesucristo es el Señor en Costa Rica, es co-coordinadora del Movimiento de Mujeres Anabautistas haciendo Teología desde América Latina (MTAL). 
    • Jeremy Bergen, profesor asociado de Estudios Religiosos y Estudios Teológicos, fue director de Estudios Teológicos en la ‘Conrad Grebel University College’ en Ontario, Canadá del 2014 al 2021.  
    • Zaraí Gonzalía Polanco, escritora, evaluadora de pares y editora de varias publicaciones teológicas, radicada en Colombia, es doctora en teología por la Faculdades EST de São Leopoldo, Brasil.  

    Comisión de Diáconos 

    • Mary Soledad Cano, codirectora del hogar infantil Centro de Vida Infantil en Honduras, es licenciada en Teología Bíblica y tiene una certificación en transformación de conflictos. 
    • Walter Jakobeit, pastor de la ‘Evangelische Freikirche Mennonitische Brüdergemeinde’ de Neuwied, Alemania, desde hace casi 20 años.  
    • Deusilene Martins Milhomen de Carvalho, pastora de ‘Igreja Menonita do Gama’ en Brasilia, Brasil, coordina ‘Sister Care’ Brasil, donde enseña teología a mujeres. Representa a Brasil en el MTAL. 

    Debido a los cambios en el estatus de persona delegada de dos integrantes de la Comisión de Diáconos del Concilio General nombradas en Indonesia en el 2022, el CE también aprobó el nuevo nombramiento de Raúl Rincón, ‘Igreja dos Irmãos Menonitas de Portugal’, y Brian Maphosa, ‘Brethren in Christ Church’ Sudáfrica, para servir como personas delegadas del Concilio General en la Comisión de Diáconos. 

    Presidente y vice-presidenta

    Tras un debate sobre el envejecimiento y la distribución continental, el Concilio General aprobó la propuesta de reelegir a estas personas por un nuevo periodo cada una: presidente, Henk Stenvers, hasta el 2034; vicepresidenta, Lisa Carr-Pries, hasta el 2031.

    El Comité Ejecutivo comenzó a discutir sobre las personas, candidatas a las funciones de presidencia y vicepresidencia, en su reunión del 2023. “Debido al destacado ministerio que están desarrollando el Presidente y la Vicepresidenta actuales, el Comité Ejecutivo recomendó por unanimidad al Concilio General que renovara sus periodos actuales”, dice César García. Con sólo cuatro miembros directivos (presidencia, vicepresidencia, tesorería y secretaría general), es imposible tener una representación continental completa en este grupo de liderazgo. Para hacer frente a esta posible disparidad, el Comité Ejecutivo decidió crear una función ex-oficio que permita nombrar al líder del continente que falte.


    Haga clic aquí para leer más


    EC Commission group
  • César García (right) interviewed church leaders from other traditions who were present throughout General Council meetings in May 2025. (l-r) Paul Tché, Tim Gee, Neil Vigers, Hanns Lessing (with microphone), Samuel van der Maas,  Anne-Cathy Graber (MWC secretary for ecumenical relations).

    César García, secretario general del Congreso Mundial Menonita (CMM), dijo “la reconciliación es fundamental para nuestra fe como anabautistas. Sabíamos que, al conmemorar la división y fragmentación que ocurrió en el cuerpo de Cristo hace 500 años, necesitábamos unir a nuestras iglesias madre —la católica, la luterana y la reformada— para dar testimonio de la sanación que Dios está trayendo entre nosotros y que continuará trayendo en el proceso de reconciliación de todo bajo el reino de Jesús”.

    Acompañamiento al Concilio General

    Líderes de iglesias de otras tradiciones cristianas acompañaron a los miembros del Concilio General (CG) del CMM en sus reuniones. Cada invitado ecuménico trajo saludos al inicio de las sesiones del CG.

    El reverendo Paul Tché, secretario general de la Comunión Mundial de los Discípulos de Cristo, expresó, “me siento como en una reunión familiar”.

    Para la sesión final del Concilio General, César García entrevistó a los invitados ecuménicos sobre sus vínculos con el anabautismo y sus esperanzas para la iglesia.

    El reverendo Neil Vigers, ejecutivo del Programa de Unidad, Fe y Constitución de la Comunión Anglicana, manifestó que “la mejor manera de descubrir quién eres es intentar desarrollarlo con un compañero ecuménico. Es un viaje de profundo descubrimiento hacia el misterio de la gracia de Dios”.

    César García pidió a cada invitado que compartiera sus experiencias con los menonitas. El Prof. Dr. Otniel Bunaciu, vicepresidente de la Alianza Bautista Mundial, comentó que oyó hablar de los menonitas por primera vez cuando era niño y recibía paquetes de ayuda cristiana en Europa del Este. «Uno de los paquetes contenía colchas. Supe que eran de menonitas. Durante los fríos inviernos rumanos de los años 80 y 90, tuve una colcha menonita que me cubría».

    El Rev. Dr. Hanns Lessing, de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), afirmó que las conversaciones con los menonitas son muy significativas, ya que la CMIR debate cómo ser la iglesia de Dios en un mundo marcado por la violencia. «En este contexto, la historia menonita es muy importante para nosotros… Espero que recuperemos esta historia conjunta para convertirla en algo que sirva al reino».

    Compañerismo juntos

    Como parte de la conmemoración de Anabautismo@500 en Zúrich, el CMM ofreció una recepción para representantes de 13 comuniones globales y 3 organizaciones ecuménicas multilaterales. El CMM obsequió a los representantes de las comuniones globales un ejemplar de la Biblia Comunitaria Anabautista, que «refleja la hermenéutica distintiva de la tradición anabautista», según César García.

    Los líderes de las diversas comuniones compartieron saludos y agradecimientos por el ministerio del CMM. César García, explicó que, “aunque no pudieron enviar representantes, el Patriarcado Ecuménico (Iglesia Ortodoxa) y la Conferencia General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día también enviaron un emotivo saludo por escrito para la conmemoración”.

    Los líderes de las diversas comuniones compartieron saludos y agradecimientos por el ministerio del CMM. César García, explicó que, “aunque no pudieron enviar representantes, el Patriarcado Ecuménico (Iglesia Ortodoxa) y la Conferencia General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día también enviaron un emotivo saludo por escrito para la conmemoración”. 

    El Rev. Dr. Casely Essamuah, secretario del Foro Cristiano Global, expresó que “el compromiso anabautista con la paz, la fidelidad, la justicia y la reconciliación va mucho más allá de su propia tradición y es un don más allá de toda medida para la oikoumene. Nos alegra su testimonio a lo largo de los siglos y miramos hacia su futuro con valiente amor”.

    la Rev. Dra. Anne Burghardt, secretaria general de la Federación Luterana Mundial, manifestó: “El mundo luterano agradece hoy el testimonio de la comunión anabautista-menonita, por su compromiso radical e inquebrantable con el amor y la búsqueda de la paz. Todos podemos aprender de su valentía para amar, un amor que continuamente abre puertas hacia una comunión más profunda entre nosotros”.

    Celebrando el culto en confesión y esperanza

    La reconciliación guió la planificación del servicio religioso del 29 de mayo de 2025. Oficiales, exoficiales y representantes ecuménicos del CMM ingresaron juntos al servicio como parte de la procesión.

    El servicio incluyó una liturgia de reconciliación que incorporó partes de la reciente declaración “Restaurando la plenitud de nuestra familia: En busca de un testimonio común”, aprobada tanto por el CMM como por la CMIR.

    el Rev. Dr. Setri Nyomi, secretario general de la CMIR, dijo que, “como cristianos reformados, estamos profundamente agradecidos con el Congreso Mundial Menonita por invitarnos a caminar juntos hacia el entendimiento mutuo y la reconciliación. En Cristo somos miembros los unos de los otros, hermanos y hermanas de la misma carne y del mismo Espíritu”.

    En representación del recién nombrado Papa León XIV, el cardenal Kurt Koch, del Dicasterio para la Promoción de la Unidad Cristiana (Iglesia Católica Romana), presentó un mensaje durante el servicio: “El lema elegido para su celebración, ‘La valentía de amar’, nos recuerda, sobre todo, la necesidad de que los católicos y los menonitas hagan todo lo posible por vivir el mandamiento del amor, el llamado a la unidad cristiana y el mandato de servir a los demás”.

    Henk Stenvers, presidente de MWC, manifestó, “vivimos en una nueva era: las iglesias que antes se consideraban enemigas han encontrado maneras de disculparse y perdonarse, de trabajar por la sanación de los recuerdos y de dar pasos hacia la reconciliación, incluso en medio de nuestras diferencias persistentes”.


    ecumenical guests photo group

    Comuniones Cristianas Globales y organizaciones ecuménicas multilaterales representadas:

    ecumenical guest sharing
  • Recientemente, el número de jóvenes en las iglesias de Asia ha disminuido significativamente; es probable que se trate de un fenómeno mundial. ¿Por qué creer en Dios se ha convertido en un acto de tontería? Porque en este mundo riguroso, lo que más necesitan los jóvenes es dinero, y para ganar dinero hay que convertirse en un ser “eficiente”. 

    La generación más joven vive con una abrumadora sensación de ansiedad: el miedo a quedarse atrás, el miedo a no sobrevivir.  

    Dividen todo en categorías de eficiencia e ineficiencia.  

    En esa cosmovisión, creer en Dios se considera la máxima ineficiencia. Los métodos para ganar dinero, las estrategias para maximizar la riqueza, se han convertido en las nuevas escrituras sagradas, que se propagan como un reguero de pólvora a través de YouTube y los libros. Como resultado, les preocupan poco las desgracias de sus vecinos, los desastres, la guerra. Incluso el duelo y el dolor, en cierto modo, parecen funcionar bajo las reglas de la eficiencia. 

    Sin embargo, curiosamente, incluso mientras acumulan riqueza, los jóvenes no encuentran alivio a la ansiedad. En cambio, sufren una depresión aún más severa y algunos se suicidan. Luchan por descubrir el verdadero significado de la vida y su propia identidad. Las redes sociales nos permiten estar constantemente conectados con todos con tan solo el toque de un dedo. Sin embargo, ha hecho que la soledad se sienta insoportablemente vacía. En un entorno así, conectarse con Dios parece casi imposible. 

    Si soñamos con un mundo donde vivamos por la fe en lugar del dinero, debemos convertirnos en prueba viviente de que el dinero no lo es todo, sino que el amor lo es. Incluso si este camino trae inmensas dificultades, debemos creer verdaderamente que esta es la alegría que Dios nos da. De esta manera, nos conectaremos a través de Él y, a través de Él, también aprenderemos a estar solos sin sentirnos perdidos. 

    Los desposeídos, los pobres, los afligidos, los que luchan y los que se solidarizan, todos son hijos del Señor. 

    Como pueblo anabautista de todas las edades, que podamos encontrar la valentía para abrazar la ineficiencia del amor: el amor hacia nuestros semejantes, el amor hacia todas las demás cosas creadas y el amor hacia Dios. 

    YABs Committee 2023
    Comité de YABs 2023:
    Valentina Kunze, Kkotip Bae, Felix Perez Diener, Gaëlle Oesch, Ebenezer Mondez

    Kkot-Ip Bae es la representante de Asia ante el Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs). Es miembro de la Iglesia Menonita de Corea. 


    GYS 2025 worship
  • “La mano que da siempre está arriba; la mano que recibe siempre está abajo”.  

    — Proverbio africano

    Una pastora congoleña cambió mi comprensión del dar y recibir. 

    La última vez que la vi fue en la Asamblea Global del Congreso Mundial Menonita (CMM) en Paraguay en 2009, donde expresó su gratitud a mi esposa y a mí por el apoyo financiero que nuestra congregación local en Colombia le había dado a ella y a su iglesia en el Congo. 

    Hospitalidad sacrificada 

    La conocí, a ella y a su esposo, durante una visita a Kinshasa en 2007. En ese momento, mi congregación local en Colombia tenía siete años. Como estábamos creciendo, nos enfrentábamos a los desafíos de no tener un lugar para el culto y a las enormes necesidades financieras de nuestro proyecto de plantación de iglesias. 

     En Kinshasa, me invitaron a predicar un domingo por la mañana en la iglesia de aquella pareja con la que llegaría a tener una hermosa amistad. Al igual que mi iglesia en Colombia, esta congregación no tenía edificio. Su iglesia se reunía en una carpa sin paredes. En ese contexto de extrema pobreza, tuve la bendición de almorzar después del servicio. Más tarde me di cuenta de que los miembros de la iglesia habían sacrificado su almuerzo para proveer el mío. 

    Cuando regresé a Bogotá, el llamado a apoyar a esa congregación era claro, más aún cuando recibimos la noticia del fallecimiento del esposo, que dejaba atrás a sus hijos, hijas y su esposa, quien se convirtió en la pastora principal de la iglesia. Mi congregación local decidió recaudar fondos para la iglesia en Kinshasa y para parte de las necesidades educativas de los hijos e hijas de la pastora. 

    Una prioridad más alta 

    Sabíamos que así no avanzaríamos en nuestro proyecto de construcción del templo, pero la iglesia congoleña se convirtió en una prioridad más importante para nuestra iglesia. 

    Algunos colegas en Colombia no podían entender cómo mi congregación local, con necesidades económicas tan inmensas, enviaba dinero para apoyar a una iglesia en el Congo. Teníamos la costumbre de solo recibir. Durante más de 60 años, las iglesias colombianas habían recibido apoyo extranjero para muchas iniciativas: respuestas a desastres, plantación de iglesias, trabajo por la paz, educación y desarrollo social. ¡Incluso hoy, las necesidades en Colombia siguen creciendo! 

    Sin embargo, dar es un aspecto fundamental del ser humano. Dar es una dimensión integral del ser creado a imagen de Dios. 

    Generosidad independiente 

    Sabemos que la ayuda económica en forma de caridad puede humillar a quien la recibe. Puede crear dependencia, reforzando el ciclo de privación en lugar de romperlo. Ser creado a imagen de Dios implica ser autosuficiente e interdependiente. La forma más elevada de ayuda permite a la persona convertirse en una fuente de apoyo para las demás. La ayuda humanitaria es esencial a corto plazo, pero, como vemos en la Biblia, a largo plazo incluso una persona dependiente del apoyo de otras debe dar apoyo a las demás. El dar es una parte esencial de la dignidad humana. 

    Durante sus 100 años de relación con el CMM, el Comité Central Menonita (CCM) ha nutrido y fortalecido a nuestra iglesia Anabautista global ofreciendo apoyo a las iglesias regionales y congregaciones locales en tiempos de guerra, desastres naturales, desplazamientos y pobreza. Hoy, muchas iglesias regionales y congregaciones locales están desarrollando la capacidad, valores y convicciones necesarios para crear estructuras que puedan hacer lo mismo, utilizando sus recursos locales para apoyar a otras personas cercanas y lejanas. Estas iglesias pueden aprender de la experiencia del CCM, siguiendo las mejores prácticas del CCM, evitando errores cometidos en el pasado y aprendiendo al mismo tiempo sobre los valores del servicio y la importancia de una buena planificación y gestión. 

    El CCM tiene un papel de liderazgo que puede orientarse hacia la enseñanza de cómo ser una fuente de apoyo para las demás personas. Ayudar a otras personas de manera que puedan, a su vez, dar es vital y restaurar así la dignidad a través de proyectos moldeados por el amor y la justicia. 

    Las iglesias anabautistas de África, Asia, Europa y América Latina están yendo más allá de sí mismas en su misión, incluso a través de la ayuda humanitaria, desarrollo y construcción de paz. Alrededor de 50 agencias de servicio y comisiones eclesiales Anabautistas llevan a cabo los esfuerzos misioneros de nuestra iglesia mundial. 

    Sin embargo, aún queda mucho por hacer para activar el potencial de la iglesia en los ministerios de ayuda, desarrollo y construcción de la paz. Más de la mitad de las conferencias nacionales de iglesias Anabautistas pertenecientes al CMM aún no han desarrollado tales agencias de servicio u otras estructuras para extender el amor de Cristo a través de ministerios prácticos de ayuda, desarrollo y construcción de paz. Aún existe el riesgo de dependencia. 

    El Congreso Mundial Menonita está capacitando a nuestras iglesias para que sirvan a los demás a través de las Redes. Las iglesias anabautistas de todo el mundo que han creado organizaciones locales para la misión, el servicio, la educación y la paz pueden apoyarse mutuamente. Reunidas como iguales en las Redes, enseñan y aprenden unas de otras mientras sirven en sus regiones. 

    Ir más allá de nosotros mismos 

    A medida que nos adentramos en el segundo siglo de la relación entre el CCM y CMM, espero que podamos soñar en conjunto sobre estas preguntas: 

    • ¿Podemos imaginar un futuro en el que cada iglesia nacional participe activamente en brindar apoyo local para ayudar a otras personas en necesidad? 
    • ¿Podemos elaborar estrategias conjuntas para acompañar a las personas que viven en pobreza y ayudar a las demás? 
    • ¿Podemos planificar intencionalmente cómo ayudar a las iglesias que históricamente sólo han recibido a convertirse en donantes y dadoras de dones? 

    Transformados a través del dar 

    Mi congregación local en Colombia nunca construyó el edificio de la iglesia que queríamos. Sin embargo, las vidas de nuestros miembros se transformaron gracias a la bendición de dar.  

    Además del apoyo que enviamos al Congo, iniciamos un proyecto de becas para la educación de niñas y niños de las tres zonas de extrema pobreza de Colombia. Decenas de niñas y niños recibieron apoyo durante varios años.  

    Contribuimos al sostenimiento económico de personas misioneras y trabajadoras de servicio colombianas que ministran en otros países.  

    Aprendimos por experiencia la verdad de las palabras de Jesús citadas por Pablo en Hechos 20:35: “Hay más dicha en dar que en recibir” (NVI).  

    Que en el próximo siglo colaboremos para que cada vez más iglesias de todo el mundo se unan para apoyar a otros que necesitan experimentar el amor de Dios como ellos mismos lo han recibido. 

    headshot César García

    César García
    Secretario General
    Congreso Mundial Menonita

    Una versión de este artículo apareció primero en Intersections: Teoría & práctica trimestral del CCM (Invierno 2025, Volumen 13, Número 1). 

    Colombia community sharing food
  • Diáconos 

    Las responsabilidades de la Comisión de Diáconos incluyen supervisar el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial (GCSF), fomentar la oración dentro de la comunión anabautista (enviar el correo electrónico de la Red de Oración, organizar la Hora de Oración en Línea y colaborar con el presidente en las cartas pastorales), y las visitas de los diáconos. 

    Desde 2022 hasta finales de 2024, la Comisión de Diáconos aprobó veinte propuestas del GCSF por unos US$ 239.000 tras discernir y evaluarlas cuidadosamente. “El Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial demuestra que las iglesias de África, Asia y América Latina no están solas y que la comunidad de fe mundial se mantiene unida para compartir y apoyar”, afirma Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos. 

    A menudo, en colaboración con especialistas afines al CMM, los Diáconos envían una delegación a visitar las iglesias miembros con necesidades apremiantes para escuchar, compartir, orar y adorar con dichas iglesias. “Esto sirve para fortalecer la iglesia local y su vínculo con la comunidad mundial”, señala Tigist Tesfaye. 

    En 2024, junto con la Comisión de Paz, la Comisión de Diáconos visitó a 17 pastores de Myanmar en Tailandia. Los miembros también realizaron una visita informal a otras iglesias miembros en Tailandia. 

    Cada dos meses, la Comisión de Diáconos invita a todos los miembros a una reunión en línea. La Hora de Oración en Línea se realizó en cuatro idiomas (inglés, español, francés e hindi), con sesenta a ochenta participantes orando juntos en vivo. 

    Fe y Vida 

    Como Comisión de Fe y Vida, procuramos apoyar a las iglesias miembros del CMM al dar y recibir consejo –desarrollando así una responsabilidad mutua– sobre asuntos relacionados con la fe y con la práctica cristiana, y con la identidad y acción anabautista-menonita en el mundo actual. 

    Fe y Vida promovió la enseñanza, conversaciones y recursos mediante la publicación de la guía de estudio acerca del informe sobre el bautismo. Esta se distribuyó a los delegados del Concilio General con una invitación para que la promovieran, usaran y estudiaran en sus iglesias. Los miembros de la Comisión compartieron testimonios de sus bautismos en el sitio web del CMM a fin de despertar el interés en examinar nuestras convicciones en torno al bautismo. 

    La Comisión continuó debatiendo en conjunto y aportando recursos al CMM sobre cómo ser una comunión mundial, estar unificados y también respecto a inquietudes como el cuidado de la creación. 

    Cuando se invita al Congreso Mundial Menonita a relacionarse con otras comuniones mundiales, la Comisión de Fe y Vida es llamada a representarlo. Además de los diálogos con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, que produjeron una importante declaración de reconciliación para 2025, también enviaron a Anne-Cathy Graber para representar a los anabautistas en un sínodo del Vaticano sobre la sinodalidad. 

    Estructuralmente, las nuevas Redes Anabautistas Mundiales de Educación dependen de la Comisión de Fe y Vida. Estas redes emergentes de educación primaria, secundaria y teológica están aprendiendo juntas a capacitar a estudiantes para ser pastores y líderes en todo el mundo. 

    Comisión de Misiones 

    Reunirnos, en línea y en persona, fue una parte fundamental de la labor de la Comisión de Misiones en los últimos tres años. La reunión de 2023 en Harrisonburg, Virginia, fue algo decisivo para la Comisión de Misiones y sus dos redes, ya que tuvimos la oportunidad de reunirnos en persona para fraternizar y capacitarnos. Participaron unos sesenta delegados de las redes. 

    La Comisión de Misiones apoyó a la Red de Servicio Anabautista Mundial y a la Fraternidad Mundial Misionera al ofrecer numerosos seminarios web, que propiciaron oportunidades para el aprendizaje y la fraternidad. Su labor fue destacada en el número anterior de Correo

    Para 2025, esperamos publicar en Internet una bibliografía actualizada sobre Anabautismo y Misión, que estará disponible en el sitio web del CMM. 

    Comisión de Paz  

    Cada año, la Comisión de Paz elabora el material para el culto del Domingo de la Paz, que se comparte con las iglesias miembros del CMM de todo el mundo. Las fotos y los informes que las congregaciones envían de su celebración son un testimonio de nuestra labor en pos de la construcción de la paz. 

    La Conferencia Mundial Menonita de Construcción de Paz está patrocinada por la Comisión de Paz. Organizada por la Eastern Mennonite University en 2023, reunió a 160 teólogos, pacificadores, pastores, activistas y artistas de veinte países en Harrisonburg, Virginia, EE. UU. Participaron en conversaciones sobre teología y práctica de la construcción de paz anabautista-menonita, e intercambiaron opiniones respecto a la Declaración sobre la Objeción de Conciencia (publicada en 2022). 

    Miembros de la Comisión de Paz se sumaron a los Diáconos en una visita de solidaridad a Myanmar para animar a los pastores en tiempos de guerra. 

    La Comisión de Paz también ha participado con otros asociados en la elaboración de una vía para establecer conversaciones con los menonitas de Old Colony, que son parte de la familia de creyentes anabautistas pero que no forman parte de nuestra asociación formal como Congreso Mundial Menonita. Las inquietudes sobre las prácticas agrícolas han brindado oportunidades para construir la paz en conversaciones con otras organizaciones, con asociados del CMM y con menonitas de Old Colony

    , , , , ,

    MWC commisions meeting
  • Correo : Perspectivas

    América del Norte: EE. UU.

    Los inicios de la iglesia anabautista: un vistazo 

    En un frío Día de Acción de Gracias de noviembre de 1910, un grupo de cinco pastores ordenados se reunió con otros invitados en el centro de reuniones Menonita Amish Conservador de River Pigeon, en el condado de Huron, Michigan, EE. UU., a fin de trabajar juntos para promover la misión de la iglesia. De esa reunión nació la Red de Iglesias Rosedale, en aquel entonces llamada Conferencia Menonita Amish Conservadora. 

    Los pastores anfitriones fueron el obispo Solomon J. Swartzentruber y el pastor Michael S. Zehr. Asistieron el obispo Joshua King, del condado de Stark (Ohio), y el obispo John L. Mast y el pastor Jonas D. Yoder, del condado de Mifflin (Pensilvania, EE. UU.). Aunque no asistieron a esta reunión, otras iglesias del Valle de Casselman de Pensilvania y Maryland, del condado de Lewis en Nueva York y del condado de Johnson en Iowa, se identificaron con este grupo incipiente. 

    La Iglesia Menonita de River Pigeon, donde se realizó la primera reunión, sigue siendo una iglesia miembro de la Red de Iglesias Rosedale hasta el día de hoy. 

    Prioridades 

    En aquella primera reunión se abordaron cinco prioridades principales: mantener la unidad, la inconformidad, conservar la lengua alemana, el deber de difundir el evangelio y brindar respuestas a las divisiones. 

    Las primeras actividades de este nuevo grupo surgieron de su convicción de difundir el Evangelio y de su preocupación por los pobres y huérfanos. 

    En su segunda reunión, realizada en 1912, se proyectó la creación de un hogar para niños huérfanos. Las congregaciones del Valle de Casselman, en Pensilvania y en Maryland, fueron las que más apoyaron el proyecto, por lo que en 1914 se fundó el Hogar Infantil en Grantsville (Maryland, EE. UU.). 

    En la actualidad 

    En la actualidad, la Red de Iglesias Rosedale está conformada por 119 congregaciones distribuidas en Estados Unidos, que trabajan juntas para desarrollar y multiplicar las iglesias local y mundialmente. 

    Hasta el día de hoy, continúa el mismo compromiso con la Escritura como autoridad para la vida y con la misión de Dios en el mundo que existió cuando se fundó. 

    La Red Rosedale no sería lo que es sin su brazo educativo (Rosedale Bible College) y su brazo misionero (Rosedale International). Estas organizaciones ayudan enormemente a la iglesia a cumplir su misión. 

    Otra fortaleza de la Red Rosedale es el apoyo que brinda a sus pastores a través de grupos de pares, cohortes, clases y reuniones anuales, que ofrecen oportunidades para fraternizar, animarse, inspirarse y capacitarse. 

    Como pueden atestiguar otros grupos eclesiales de Norteamérica, entre los desafíos importantes que enfrenta la Red Rosedale figuran la influencia siempre presente del materialismo y la creciente influencia del nacionalismo. 

    La Red Rosedale se unió al CMM como miembro asociado en 2000. 

    En 2025, tenía 119 iglesias con 13,403 miembros bautizados 

    Brian Hershberger, Director Ejecutivo, Red de Iglesias de Rosedale 

    registration
  • Correo : Perspectivas

    América Latina: Paraguay

    Los inicios de la iglesia anabautista: un vistazo 

    En ningún momento escuchamos la palabra “líderes”, más bien se hablaba de los misioneros. Los primeros líderes de la iglesia fueron los hermanos menonitas Jakob Franz en la década de 1930 y, posteriormente, Gerhard Hein. 

    La gente se fue, pero sembró la Palabra en la comunidad. Primero se estableció una iglesia en Filadelfia, luego en Cayin ô Clim (actualmente Neuland). 

    Al principio, la prioridad de los líderes era proclamar la Palabra a otras comunidades. Lo hacían por medio de cultos, estudios bíblicos y la traducción de canciones al idioma del pueblo. 

    En 1960, un grupo fue bautizado por los misioneros. 

    La organización Luz a los Indígenas nos brindó la oportunidad, como indígenas, de formar parte de la iglesia, de ser personas de fe en Dios. Desde el 2006, se llama ACoMeM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita). 

    La iglesia se unió a la iglesia menonita a medida que nos relacionábamos más con los menonitas. 

    En la actualidad, las fortalezas de la iglesia son la Biblia y la escuela para estudiar la Palabra. Lo importante es tener fe, y que esa fe no se pierda. 

    Nuestro desafío es ayudar a más personas a confiar en Dios. 

    Alrededor de 2018, la iglesia tenía 2.600 miembros bautizados, en doce congregaciones. 

    Elsa Pérez, de la tribu indígena nivaclé, es miembro de la Iglesia Evangélica Hermanos Menonitas Malaquías, ubicada en la Comunidad Campo Alegre, Paraguay. 

  • Las campanas resonaron por toda la ciudad, la cual estaba llena de anabautistas. Se estima que unas 3500 personas o más llenaron las calles del casco antiguo de Zúrich el Día de la Ascensión, el 29 de mayo del 2025, para conmemorar el aniversario 500 del anabautismo.

    “Hoy en día, como menonitas en Suiza somos una comunidad pequeña”, afirmaron Gladys Geiser y Lukas Amstutz, copresidentes de la Konferenz der Mennoniten der Schweiz, en la apertura del culto. La ciudad anfitriona es el lugar de los primeros bautismos de adultos conocidos del movimiento anabautista. Pero como podemos ver en este culto, somos parte de un movimiento que se ha vuelto diverso e internacional”.

    Todas las naciones juntas

    Desde sus inicios con unos pocos creyentes valientes en Europa, ahora el Congreso Mundial Menonita tiene 111 iglesias miembros después de la reunión del Comité Ejecutivo celebrada unos días antes en Alemania, en 61 países alrededor del mundo.

    “Hoy podemos reunirnos aquí todos: todas las naciones, como dice la Palabra: todas las naciones, todas las tribus, todos los idiomas. Esto es especial porque únicamente el Señor puede hacer cosas así” expresó Jean-Claude Ambeke, de los hermanos menonitas de Angola, que actualmente vive en Francia.

    Una mañana ligeramente nublada se convirtió en un día soleado para caminar por las calles históricas, abarrotar las salas de conferencias o escuchar coros. Incluso hubo un vendedor ambulante que repartía helados, cortesía de la Iglesia Reformada. 

    Los participantes pudieron estirar las piernas mientras seguían un recorrido histórico a pie representaban escenarios de un juego de roles llamado “senderos con historia”, mientras que más de una docena de talleres ofrecieron perspectivas sobre el anabautismo: testimonios, estudios históricos y asuntos actuales. Además, la teóloga y periodista suiza Judith Wipfler reflexionó sobre “un mundo en llamas”. Los líderes anabautistas de hoy que viven en zonas de conflicto y desafío.

    Cinco coros de alrededor del mundo dieron un concierto en espacios cerrados y al aire libre y se unieron a un coro masivo para el culto. Lideraron temas favoritos de las Asambleas como “Ewe Thina” y “Kirisuto no heiwa ga”. Songs of Peace presentó una nueva canción con un coro que decía “¡Queremos justicia, queremos paz!”.

    Una iglesia importante 

    Anabpatism@500 watch party

    Las filas para el culto de clausura comenzaron a media tarde. La iglesia Grossmünster, con capacidad para 1.200 personas, estaba a tope de capacidad, al igual que los lugares adicionales para ver el culto. (Predigerkirche 350, Friedenskiche 250, FEG 100 y ampliación ad hoc Helferei 130) Y aun así quedaron cientos de personas afuera, sentados en la plaza o dispersos en los cafés, mirando desde las pantallas de sus teléfonos celulares.

    Mientras tanto, alrededor del mundo, miles de personas se conectaron en línea en sus pantallas personales o junto con otros en iglesias, oficinas (como Everance y CCM) o museos (como Mennonite Life y el Museo de la Aldea del Patrimonio Menonita).

    Con representantes de 13 comuniones globales y 3 organizaciones ecuménicas multilaterales** como invitados de honor, el culto no sólo trató sobre el anabautismo sino también sobre otro paso en el camino de la reconciliación.

    Un caminar de reconciliación

    “Todos heredamos un legado de dolor de las divisiones de la Reforma. Sabemos que las diferencias teológicas y prácticas persisten, pero nos gozamos en el camino de reconciliación que hemos compartido juntos”, declaró Janet Plenert en la liturgia del culto.

    El culto contó con la presencia de líderes de la Federación Luterana Mundial y de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y un mensaje del Papa León XIV traído por el cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. “les aseguro que oro para que nuestras relaciones fraternales se profundicen y crezcan” leyó el cardenal. 

    Mientras John D. Roth, del CMM, y Hanns Lessing, del CMIR, confesaron el “testimonio común de su comunión sobre la unidad de la iglesia”, los secretarios generales César García y Setri Nyomi se lavaron los pies mutuamente “en una expresión tangible de nuestro compromiso con la reconciliación”, explicó J. Nelson Krabyill.

    Otra expresión concreta de apoyo fue el uso gratuito de las instalaciones de las iglesias reformadas, incluyendo la emblemática iglesia Grossmünster.

    “Reencontrarnos en la Grossmünster 500 años después de la división, ahora como una “familia reconciliada”, creó un momento nuevo y poderoso en nuestra memoria colectiva que espero cambie la forma en que la próxima generación cuente nuestra historia”, expresó John D. Roth.

    El evento, estratégicamente enmarcado como una conmemoración, concluyó con un tono de celebración. Coros de cinco regiones formaron un túnel de canciones desde la iglesia hasta la plaza mientras los invitados salían cantando “Siyahamba” (Caminamos en la luz de Dios).


    **Anglican Communion
    Baptist World Alliance
    DECC – Disciples of Christ World Communion
    Dicastery for Promoting Christian Unity (Roman Catholic Church)
    Friends World Committee for Consultation (Quakers)
    International Old Catholic Bishops’ Conference / Union of Utrecht
    Lutheran World Federation
    Moravian Church Worldwide Unity Board
    Organization of African Instituted Churches

    Pentecostal World Fellowship
    The Salvation Army
    World Communion of Reformed Churches
    World Methodist Council Global Christian Forum
    World Council of Churches
    World Evangelical Alliance

    Anabaptism@500
  • “¡Él ha hecho cosas maravillosas!” Un conjunto internacional con personas integrantes de EUA, Alemania, Colombia e Indonesia dirigió a la congregación en el canto de alabanzas con estas palabras para abrir la celebración de recaudación de fondos por los 100 años del Congreso Mundial Menonita. 

    Una de esas cosas maravillosas es que 110 iglesias nacionales* hayan acordado caminar juntas a través del CMM. César García predicó a partir del Salmo 133: “‘Habitar los hermanos juntos” es un don de Dios, una realidad tangible y atractiva”, dijo él, como “un aroma agradable llama la atención” y “que se puede ver y sentir aquí y ahora”. 

    Los desafíos a los que se enfrentan las sociedades en el 2025 son notablemente similares a los de 1925, según relató el historiador John D. Roth: una pandemia reciente, polarización política y nacionalismo creciente. 

    “Había aproximadamente 250,000 personas menonitas bautizadas en el mundo: el 98% de ellas vivían en Europa y Norteamérica”, dijo él. “En la actualidad… la familia anabautista cuenta con 2.13 millones de personas miembros en más de 80 países”. 

    El CMM celebra su centenario viviendo la unidad en medio de la diversidad. (Lamentablemente, hoy, así como en 1925, algunas personas en el liderazgo de la iglesia no pudieron estar presentes por problemas de visado). 

    MWC100 choir

    “Seguimos enfrentándonos a muchos desafíos. Y sin embargo, 500 años después de nuestros comienzos en Zúrich, el CMM sigue manteniendo viva una visión de personas creyentes comprometidas a seguir a Jesús; a vivir el llamado de Cristo a la unidad; y a buscar la paz dentro de nuestras familias, nuestras congregaciones, nuestras comunidades, nuestros países y en todas las relaciones humanas.” 

    El CMM impacta a las personas en el liderazgo de la iglesia de hoy a través de amistades y oportunidades para aprender. Ebenezer Mondez, mentor de YABs, entrevistó a personas en el liderazgo del pasado y del presente del CMM. 

    MWC100 leaders interview

    “El CMM ha sido el mejor lugar para ver y participar en movimientos que transforman y extienden la iglesia y para encontrar amistades”, dijo Larry Miller, ex secretario general. 

    Asumir el cargo, entonces llamado secretario ejecutivo, “le salvó la vida”, dijo Larry Miller. En lugar de escribir polvorientos libros de teología que nadie leería como profesor de teología, él dedicó su energía laboral a la iglesia mundial a medida que el CMM pasaba de estar dominado por el Norte a inspirarse en el Sur Global; de centrarse en las congregaciones locales a tomar conciencia de la iglesia global; de reunirse cada seis años a vivir juntos como una comunión global; y de curar las heridas del martirio a sanar las heridas de la división. 

    Para Amos Chin, quien vive en un país que sufre una dictadura militar desde hace décadas, el CMM lo conectó con modelos que lo inspiraron a recorrer el camino de la paz en su propia comunidad. El líder de la Iglesia Menonita Misionera de la Biblia, en Myanmar, dice que las personas en el liderazgo del CMM lo han desafiado al discipulado y al servicio puesto que pasan de la teoría a la acción en temas como la justicia climática. 

    “La unidad en Cristo no borra las diferencias, sino que las transforma en oportunidades para el aprendizaje y el amor mutuo”, afirmó Amos Chin. 

    La lideresa de las personas de Jóvenes Anabautistas (YABs) Valentina Kunze, de Uruguay, dijo que el CMM le ha enseñado humildad y ha ampliado su perspectiva al ver cómo “mi propio camino no es el único camino; cómo otras culturas tienen otras cualidades de Jesús”. 

    La exvicepresidenta Rebecca Osiro, de Kenia, dijo que el CMM no sólo “expandió su valentía para amar sino que implantó la valentía para servir”. Viniendo de una iglesia “donde no se veía a las mujeres”, ella encontró oportunidades para ejercer el liderazgo entre las mujeres teólogas, el grupo de diálogos trilaterales y como vicepresidenta del CMM. El CMM le ha enseñado que “cada uno tiene algo y nos reunimos y compartimos”, dijo. 

    Timo Doetsch, delegado ante el Concilio General de Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Brüdergemeinden en Alemania (AMBD, por sus siglas en alemán), habló de las lecciones aprendidas y las esperanzas mantenidas. A través del CMM, él ha aprendido acerca de la mutualidad – “ser servido por aquellas personas que no necesariamente nos agradan” – y la esperanza de que “nuestro pequeño regalo de paz pueda dar forma al cristianismo mundial y más allá”. 

    “Nosotros (el CMM) somos pequeños pero tenemos mucho que compartir”, dijeron Philipp y Elke Horsch de la Fundación HORSCH de Alemania. Ellos apoyan la misión del CMM de “ayudar a las personas anabautistas a trabajar juntas por un mundo más pacífico donde seamos sal y luz, aprendiendo a cruzar fronteras entre nosotros para poder modelar el cruce de fronteras en el mundo”. 

    MWC100 Philipp & Elke Horsch

    Entre las personas, invitadas especiales a la celebración, se encontraban personas en el liderazgo de nueve comuniones mundiales u organizaciones eclesiásticas multilaterales. (Estas personas invitadas ecuménicas permanecieron como observadores en las reuniones del Concilio General que se celebraron a continuación y llevaron saludos de sus partes interesadas). 

    Representando el futuro del CMM, las personas en el liderazgo ofrecieron oraciones finales de bendición en inglés, ndebele, alemán suizo, español, bengalí, francés y amárico: “arraigados y centrados en la fe y renovados para el camino que tenemos por delante”. 

    MWC100

    Visite el canal de YouTube del MWC en el futuro para encontrar una grabación de todo el evento. 


    MWC100 J
  • Amados hermanos y hermanas: 

    La escalada de la guerra en el Medio Oriente hoy es una fuente de temor y dolor para nuestra familia anabautista alrededor del mundo. Para algunas personas, esta es una nueva realidad; para otras, es algo que se suma a la carga de violencia que arrastran desde hace años o décadas de conflictos locales. Vemos a todos aquellos que están siendo aplastados bajo las maquinaciones de los poderosos; nos lamentamos y pedimos la presencia misericordiosa de Dios entre ellos. Condenamos cualquier justificación de la guerra como parte de la voluntad de Dios. 

    Invitamos a que nuestras oraciones nos impulsen a la acción. Y a que nuestras acciones sean nuestras oraciones. 

    Nuestra lealtad no es hacia presidentes ni reyes, sino hacia el Príncipe de Paz. Como miembros de una Iglesia Histórica de Paz –es decir, una iglesia dedicada a los caminos de la paz– , seguimos a Jesús, el Príncipe de Paz, quien nos llama a un amor radical al enemigo. 

    • Este amor entrena a nuestros corazones para ver a Dios en el “otro” ser humano, ya sea enemigo o amigo. 
    • Este amor nos da la valentía de buscar la justicia. 
    • Este amor nos llama a buscar relaciones correctas a nivel interpersonal, a nivel de organizaciones, entre estados y pueblos, y con el resto de la creación, todos los cuales sufren daños en medio del conflicto. 

    El poder del amor de Cristo nos impulsa no al orgullo que defiende a las naciones o a la pureza ideológica, sino a la compasión por quienes sufren, independientemente de su identidad nacional o afiliación política. 

    Las enseñanzas de Jesús nos recuerdan que el enemigo no es la otra persona sino nuestro propio instinto de crear barreras y caer víctimas de la enemistad misma. Oramos para que, al encontrar la valentía de amar, el poder transformador de Dios rompa los ciclos de violencia que dividen, oprimen y matan. 

    La justicia debe acompañar a la paz. De hecho, la paz solo puede estar presente cuando se materializa una justicia restaurativa, orientada a la búsqueda de la verdad y a la reparación. Confesamos nuestro fracaso en la búsqueda de una paz justa. Pedimos al Espíritu Santo que nos enseñe humildad y nos equipe con la valentía de amar. Pedimos sabiduría para reconocer y decir la verdad con claridad profética y amor abnegado. Pedimos la audacia para enfrentar la injusticia a pesar del riesgo que ello nos implique. 

    Estamos resueltos a alzar la voz, ya sea ante los gobiernos o ante nuestros conciudadanos, para cuestionar el apoyo acrítico a fuentes de violencia y muerte constantes. 

    Como comunión anabautista mundial, renunciamos a la violencia, como lo hizo Jesús. Nos comprometemos –como seguidores de Jesús– a transformar los sistemas injustos a través de la no violencia activa. Hacemos un llamado a los Estados para que dejen de invertir en la guerra y, en su lugar, comiencen el arduo trabajo de buscar los caminos de la paz, una paz que no llegue a través de las armas, los misiles o la fuerza violenta, de modo que todo pueda florecer. 

    Nuestras palabras parecen pequeñas e insuficientes ante la crisis y ante nuestra propia falta de consenso en torno a sus causas, sin embargo, reafirmamos nuestra convicción de que 

    El Espíritu de Jesús nos llena de poder para confiar en Dios en todos los aspectos de la vida, de manera que lleguemos a ser hacedores de paz que renunciamos a la violencia, amamos a nuestros enemigos, procuramos justicia, y compartimos nuestras posesiones con los necesitados. (Convicción Compartida 5) 

    Señor, en tu misericordia, escucha nuestra oración.
    En el nombre de Jesús, Príncipe de Paz.

    Amén.

    Henk Stenvers
    Presidente
    Congreso Mundial Menonita


    Comentarios anteriores del CMM 
    Otros recursos del CMM 
    Otros recursos (en inglés)  

    https://sabeel.org/category/wave-of-prayers

    https://mcc.org/what-we-do/where-we-work/palestine-and-israel


    candle