Cantaremos diferentes estilos musicales de Indonesia y de todo el mundo. Un equipo internacional dirigirá los cantos. Escucharemos música especial de diferentes partes del planeta durante las sesiones plenarias y en la Aldea de la Iglesia Mundial. Aprenderemos nuevas canciones para llevar a casa y compartirlas con nuestras comunidades.
Programa matutino
Nos reuniremos cada mañana para cantar, escuchar a los oradores y conocernos en pequeños grupos.
Actividades por la tarde
Cada tarde podremos asistir a talleres, participar en oportunidades de servicio, hacer excursiones locales, practicar deportes, disfrutar de presentaciones musicales y exposiciones en la Aldea de la Iglesia Mundial o participar en la Copa Mundial Anabautista.
Culto vespertino
Después de la cena, nos reuniremos de nuevo para un culto inspirador y creativo en el que cantaremos, compartiremos dones, escucharemos a los oradores, oraremos y nos animaremos unos a otros.
Es un desafío que reta a profundizar la intimidad personal con Dios a través de doce semanas intencionadas de oración diaria. Está inspirado en el estilo en el estilo de vida de oración del Señor Jesús y fundamentado en el mandamiento de Mateo 6,6.
Pastor Fundador Samuel Moran, Samuel Moran es pastor de la Iglesia Menonita Hispana Ministerios Restauracion de Portland OR, USA. Esta casado con Orfilia por 43 anos. Ademas, sirve como pastor de Distrito de Pacific Northwest menonite Conference USA. Juntos con su esposa han publicado el libro A Solas con Dios – el desafio.
Fin de semana de oración y acción contra el hambre del 11 al 13 de octubre de 2024.
Para este fin de semana de oración y acción contra el hambre, los cristianos de todo el mundo se reunirán para orar y adorar en torno al tema del hambre mundial y la justicia alimentaria.
Ofrecemos esta guía para ayudar a los planificadores de adoración a desarrollar un servicio de oración o adoración que se adapte a su contexto local. Encontrará selecciones de oraciones para elegir, que se ofrecen para ser utilizadas o adaptadas para el contexto de su propia comunidad.
“Suficiente para compartir”
Hay comidas compartidas que nunca olvidaremos. Hace años, visité iglesias en Zimbabue. Fue un momento difícil con una inflación increíblemente alta y una agitación política con violencia. Pasamos por un edificio de la iglesia en construcción en los suburbios de Harare. Fue un día laboral. La gente venía espontáneamente cuando veían nuestros vehículos. Cantamos y oramos juntos. Estábamos a punto de irnos, pero alguien nos pidió que nos quedáramos. Las mujeres fueron a sus casas y regresaron pronto con pollo, arroz y ensalada. Nos sentamos y compartimos una comida juntos. Qué signo de amor y bienvenida. Fui bendecido por el generoso regalo de comida, hospitalidad y cuidado. Era como la luz que se elevaba en la oscuridad. Me recordaron que el parentesco de Dios no es un sueño futuro. Se hace realidad en medio de las injusticias y penurias a las que nos enfrentamos, como el aumento del hambre, las guerras, los conflictos armados, el cambio climático, afectando más a aquellos que solo causan pocas emisiones de carbono, etc. El parentesco de Dios es real, hoy en día, cuando compartimos alimentos entre nosotros, exploramos nuevas formas de cultivar trigo y verduras, vemos a Cristo en el extraño y nos convertimos en la comunidad amada de Dios.
Preguntas complementarias
¿Recuerda comidas que tocaron e incluso cambiaron su vida?
¿Con quién podría compartir la comida? ¿Tal vez desea ponerse en contacto con personas con las que nunca se ha reunido para comer?
Mire su vida y su comunidad a la luz de las promesas de Dios en Isaías 58,6-12.
¿Alguna idea sobre cómo estas promesas le transforman a usted, a su comunidad y al mundo?
Los menonitas de alrededor del mundo, en sus respectivos idiomas, reflexionan sobre sus actividades de celebracin y conmemoracin durante esta temporada de Adviento.
El olfato es uno de los sentidos más interesantes que tenemos. Puede traernos gratos recuerdos, como cuando vuelves a probar aquel plato que tanto te gusto en tu niñez. O puede causarte repudio como cuando hueles algo muy desagradable.
Así es la unidad en la iglesia. Te llena de esperanza y fortaleza cuando la experimentas, o te causa desaliento y ganas de salir corriendo cuando desaparece a causa de conflictos mal manejados.
De eso nos habla el Salmo 133.
Contexto Literario
El Salmo 133 hace parte de una colección de 15 salmos conocida como “Salmos Graduales”.
El primer salmo de la colección (120) expresa el dolor de la discordia y hostilidad. El Salmo 133, al final de la colección, responde a la pregunta del Salmo 120: ¿Cómo hablar de paz cuando la sociedad donde vivimos escoge la guerra?
Contexto Histórico
La colección llamada Salmos Graduales era posiblemente usada por los peregrinos que, habiendo pasado por la crisis del exilio, irían a Jerusalén para celebrar uno de los festivales mayores. Son salmos muy breves que al ser cantados cimientan creencias y valores fundamentales para recordar en contextos de opresión y sufrimiento como lo fue el exilio para Israel.
Estudio del Pasaje
La Unidad, Una Realidad Visible
Aunque algunas versiones no traducen la primera palabra después del título (hinneh, “mira”), ésta es muy significativa. Al invitarnos a “mirar”, el texto nos indica que la unidad del pueblo de Dios no es algo “espiritual” únicamente, ni algo que solamente disfrutaremos después de morir. La unidad del pueblo de Dios es una realidad palpable, que se puede ver y experimentar aquí y ahora.
“Mirad cómo se aman”, decía Tertuliano en el Siglo II.
La Unidad, Una Realidad Atrayente
La unidad es una bendición que atrae bendiciones, es vida plena que se prolonga, es aroma que se difunde, es rocío que impregna.
Así como un olor agradable atrae, la unidad del pueblo de Dios es algo que todo el mundo anhela experimentar y que se vuelve irresistible cuando se encuentra.
Como cuando tienes muchísima hambre y de repente pasas por un restaurante de donde sale el olor de tu comida preferida.
Así es la unidad, cuando la encuentras en medio de un mar de discordia y conflicto no quieres perderla.
La Unidad, Una Realidad Recibida
El pasaje habla de cómo el aceite y el rocío descienden. El aceite desciende hasta la franja de la vestidura del sacerdote, donde se encontraba el pectoral con las piedras preciosas que simbolizaban las tribus de Israel. El rocío que trae frescura y fecundidad desciende desde el monte Hermón cubriendo los montes de Sion.
Así ha de ser la unidad de los Israelitas: Es dada por Dios, es recibida por el pueblo.
La unidad verdadera no se puede construir ni es lograda por acuerdos humanos sobre doctrinas o prácticas. Es un don de Dios.
Aplicación
El Salmo 133 describe la realidad de la unidad, pero no nos dice cómo recibir este don en la práctica. Colosenses 3:14 afirma que la unidad se hace posible gracias al amor. 1 Juan 4:7-21 explica cómo el amor es la única evidencia de que conocemos a Dios. Divisiones en el cuerpo de Cristo son como un olor que repele a los demás.
En cambio, la unidad de la iglesia atrae a otros al evidenciar un amor sobrenatural que une a los discípulos en armonía a pesar de sus diferencias.
Oremos para que los siguientes 500 años de historia del movimiento Anabautista estén marcados por el amor, la reconciliación y el don de la unidad que atraiga a quienes están cansados de un mundo que se destruye en medio de divisiones, nacionalismos, polarizaciones políticas y guerras interminables.
—César García es secretario general del Congreso Mundial Menonita. Originario de Colombia, vive en Kitchener, Ontario, Canadá, con su esposa Sandra Báez.
“Quien haya experimentado la bondad de Jesús, debe contarle a los demás lo que ha experimentado.”
Evangelización es una palabra que asusta a muchos de nosotros, pero este consejo sencillo ofrecido por pastores de Etiopía ayuda a simplificar la tarea. Aunque cada uno de nosotros tenga la responsabilidad de compartir el evangelio, es el Espíritu Santo quien cambia los corazones. Nuestro trabajo consiste simplemente en expresar cómo hemos experimentado la bondad de Dios.
En este número de Correo, compartimos historias de iglesias que crecen de diferentes maneras. El equipo directivo de la Iglesia Meserete Kristos (MKC), que está repleta de congregaciones en crecimiento, comparte su estrategia de diez pasos para el crecimiento de la iglesia.
La congregación local de Anolaima, de Colombia, cultiva árboles, hierba y pájaros y a la vez planta semillas del evangelio en el corazón de los visitantes de su “Igle-Parque”.
Y en los Países Bajos seculares, un centro de retiros menonita y una red de campamentos asociados viven vidas transformadoras en comunidad, avanzando hacia las preguntas y permitiendo que Dios complete los espacios.
También encontrará testimonios del evento Renovación 2024 en Curitiba, Brasil: Siendo transformados, vivimos a Jesús. Desde Indonesia, Zimbabue y Uruguay, conozca cómo la comunidad de la iglesia fomenta el crecimiento de la fe en tanto seguimos a Jesús y compartimos lo que hemos experimentado.
En nuestra sección de recursos, encontrará noticias que despertarán su interés por el próximo quincentenario del anabautismo.
Por último, ¡necesitamos noticias suyas!
¿Cómo le han conmovido los testimonios que ha leído en Correo? ¿Cómo ha compartido estos relatos con su comunidad eclesial general? Quisiéramos conocer su opinión sobre lo que considera más valioso de Correo.
Por favor, escanee el código QR que aparece a continuación o visite [URL] para completar la encuesta. Esta encuesta le tomará sólo cinco minutos, pero su respuesta ayudará al CMM para que Correo siga siendo relevante para usted y su iglesia. Gracias por su colaboración.
—Karla Braun es editora, escritora y coordinadora del sitio web del CMM. Vive en Winnipeg, Manitoba, Canadá.
Preparados por el Comité YABs para el 16 al 23 de junio de 2024
Recursos para el culto
Tema:
YABs Fellowship Week 2023 at Mennonite Church Rajnandgaon, India/Preshit Rao
Mosaico: Somos obra de las manos de Dios
Por qué fue elegido este tema:
Este tema resalta nuestra parte en el propósito mayor de Dios. Como piezas de baldosa, por sí solos, no podemos ver nuestro valor. A veces podemos pensar que somos insignificantes, pero cuando Dios nos junta con las personas y los lugares correctos, encajamos: encontramos nuestro propósito y nos damos cuenta de nuestro valor.
Textos bíblicos:
Efesios 2:8-10 Pues por la bondad de Dios han recibido ustedes la salvación por medio de la fe. No es esto algo que ustedes mismos hayan conseguido, sino que es un don de Dios. No es el resultado de las propias acciones, de modo que nadie puede gloriarse de nada; pues es Dios quien nos ha hecho; él nos ha creado en Cristo Jesús para que hagamosbuenas obras, siguiendo el camino que él nos había preparado de antemano. (DHH)
Génesis 1:27 Cuando Dios creó al hombre, lo creó a su imagen; varón y mujer los creó, (DHH)
¡Toma fotografías y compártelas en Facebook e Instagram! #YABs #mwcmm Envía fotografías o testimonios a través de Messenger o el correo electrónico a yabs@mwc-cmm.org. Ayúdanos a prepararnos para futuras semanas de la fraternidad YABs y otros proyectos enviando tus sugerencias a yabs@mwc-cmm.org o comentando en nuestro canal de Discord (https://discord.gg/RzJghptWnS).
“Dios está bajo los escombros en Gaza… nos acompaña en el valle de la sombra de muerte. Si deseamos orar, mi ruego es que quienes sufren, sientan esta presencia sanadora y reconfortante.”
El pastor, profesor y escritor Munther Isaac predicó estas palabras de lamento a su congregación en Cisjordania, en octubre. Compartidas en vídeo e impresas, resonaron de manera desafiante en todo el mundo en los meses posteriores, a medida que crecían los montones de escombros.
Este número de Correo aborda un tema controvertido en cualquier época. Al cierre de esta edición, la muerte ha caído sobre dos pueblos en tierras llamadas Israel, Palestina, Tierra Santa, Medio Oriente, Levante mediterráneo.
Según J. Daryl Byler, el tema “exige confesión y mucha humildad”. Daryl sirvió en el Comité Central Menonita (MCC, por sus siglas en inglés), brindando asistencia social en Palestina y Jordania por mucho tiempo.
A través del MCC, los menonitas han contribuido a la educación del pueblo palestino desde la década de 1940. En una tierra repleta de iglesias, los menonitas optaron por dejar su impronta a través del servicio en lugar de la fundación de iglesias.
Los menonitas también comparten una historia con los pueblos judíos. Los primeros anabautistas reconocieron los aportes que el judaísmo ofrece para nuestra comprensión de Jesús como hombre judío y para resistir al imperio en pos del Reino de Dios. Sin embargo, la coexistencia de menonitas y judíos, durante los siglos XIX y XX en Europa, muchas veces no fue armoniosa. En la Alemania nazi, era tan probable que los menonitas apoyaran al Estado como que se resistieran.
“Los cristianos han usado la Biblia para apoyar tanto posiciones antijudías como sionistas cristianas. Una posición sugiere que el pueblo judío es menos que humano y la otra sugiere que son elegidos y favorecidos especiales”, señala J. Daryl Byler. “Ninguna de estas posturas es coherente con los temas bíblicos fundamentales:
Dios ama al mundo
Todas las personas han sido creadas a imagen de Dios
Dios nos llama a actuar con justicia, amar la bondad y andar con humildad
Jesús nos llama a amar al prójimo como a nosotros mismos
“Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús.” (Gálatas 3:28).
Este número de Correo se aleja un poco del horror que se despliega cada día en nuestras pantallas, a fin de considerar esos temas bíblicos y compartir historias.
En nuestro artículo de fondo, académicos y profesionales comparten sus lecturas de la Biblia en relación con la tierra y los pueblos que la habitan.
Los autores de la sección de Perspectivas comparten cómo su estadía en esta tierra ha forjado su fe.
“Tenemos que desaprender los mitos”, dice Jonathan Kuttab, cristiano palestino con muchos puntos de intersección con los menonitas.
Hay mitos sobre el pueblo palestino que hay que desaprender y hay mitos sobre la inocencia menonita respecto al pueblo judío que requieren humildad y confesión.
Ejercer el poder sobre otras personas, deshumanizarlas, no construye un mundo en el que todas las personas puedan prosperar. Desde luego, no es la manera de Jesús. Ya sea que atravesemos opresión o riqueza, todos nos enfrentamos a la tentación de culpar a los demás y de destruirlos para nuestro propio beneficio: israelíes, palestinos, judíos, menonitas o cualquier otra identidad.
Pero como seguidores de Jesús, al leer nuestra Biblia, ojalá sintamos el llamado a ser la voz de quienes sufren, sin importar con qué “bando” se identifiquen. Acompañemos a quienes estén en el valle de la sombra de muerte. Opongámonos a la injusticia, sin importar quién la perpetúe. Y arrepintámonos de las tantas veces que no discernimos la injusticia, que no nos expresamos con valentía y que no actuamos con amor.
—Karla Braun es editora, escritora y coordinadora del sitio web del CMM. Vive en Winnipeg, Manitoba, Canadá.