Oraciones de gratitud e intercesión

  • Piring Bukan Beling: Hospitalidad y no hostilidad

    Los indonesios son conocidos por su hospitalidad. Si visitas su casa, te ofrecerán comida y bebida. En las aldeas, la ama de casa cocinará la única gallina de la familia para servirle al invitado.

    Aprendí hospitalidad de mis padres. Me crié en una familia grande de nueve hijos; vivíamos en una casa chica que tenía sólo tres dormitorios pequeños. No éramos ricos, pero nuestra familia ayudaba a primos y amigos que necesitaban vivienda y comida. A menudo se hospedaban con nosotros a fin de continuar sus estudios. Nuestra pequeña casa era como un oasis para todo el que necesitara amor y cuidado. Mi padre y mi madre se convirtieron en los padres de todos ellos.

    Mi madre y padre también nos enseñaron a amar, cuidar, comprender, ayudar y apoyarnos unos a otros. Compartíamos lo que teníamos con los demás, y no pensábamos sólo en nosotros. Mis padres también nos enseñaron a respetar a todos sin distinción de posición social, religión o tribu. Por ejemplo, mi primo es budista; el amigo de mi hermano (de origen árabe) es musulmán; una de las amigas de mi hermana era cristiana católica de Java y otra era creyente hindú de Bali. Todos fueron muy bien recibidos en nuestro hogar. Nuestros padres también nos enseñaron sobre la igualdad, tratar y respetar a todos como seres humanos. La mujer que trabajaba como empleada doméstica en nuestra casa, formaba parte de nuestra familia; se sentaba con nosotros y compartía la misma mesa a la hora de la comida.

    Tras una estadía en Estados Unidos de 1995–2001, regresé a Indonesia donde la situación había cambiado totalmente. Me asombró ver a mujeres musulmanas que usaban largos vestidos, blusas de mangas largas y el hiyab (velo). En los tiempos de antes, no se las distinguía por su vestimenta. Algunos clérigos enseñaban que a los musulmanes les estaba prohibido (haram) que saludaran a los cristianos deseándoles “Feliz Navidad”, y que un musulmán asistiera a un culto cristiano. Me sentía muy triste y recordaba cuando teníamos buenas relaciones y nos respetábamos. Les enviábamos comida y visitábamos a nuestros vecinos musulmanes para Idul Fitri (Eid al-Fitr, el fin del Ramadán) y nuestros vecinos musulmanes nos visitaban en Navidad. Ya no existe la tradición de visitarse y celebrar, de pasar juntos las respectivas festividades. Me entristeció saber que en Maluku y Poso, Sulawesi, donde cristianos y musulmanes solían vivir juntos en paz, habían entrado en conflicto e incluso se habían matado entre sí.

    Los conflictos violentos han causado el desplazamiento de personas y refugiados en muchas partes del mundo. Como comunidad anabautista mundial quisiéramos reflexionar sobre qué significa recibir al extraño, especialmente cuando estos extraños tienen creencias religiosas diferentes. ¿Qué deberíamos hacer?

    Aprendamos e inspirémonos en tres historias.

    Elías y la viuda de Sarepta (1 Reyes 17:8–16)

    Elías huye de Jezabel, que intenta matarlo. El arroyo se ha secado pero Dios prometió satisfacer las necesidades de Elías. La palabra del Señor le llega, diciendo, “Levántate, ve a Sarepta, que pertenece a Sidón, y quédate allí; he aquí, yo he mandado a una viuda de allí que te sustente”.

    Elías no se mueve hasta que no haya tenido comunión con Dios. Aguarda hasta que el Señor le oriente: “Ve a Sarepta.” La palabra hebrea halak, empleada aquí para “ve”, transmite la idea de viajar o transitar en medio de dificultades y peligro. Y el primer mandamiento, “levántate”, significa despertar.

    Es interesante que Elías fuera a Sarepta, que pertenece a la tierra de Jezabel, que quiere matar a Elías. Dios provee a Elías por medio de una mujer gentil, que está fuera del círculo del propio pueblo de Dios. Es una viuda pobre e indigente, que está deprimida y padece hambre.

    También es un dato interesante que la viuda esté dispuesta a dar la única comida que tiene. Ella está dispuesta a compartir sus recursos/comida aun en su escasez. Le abre la puerta a Elías para que se hospede en su casa, y llega a conocer a Dios a través de él.

    Hizbulá y los menonitas (Yogyakarta)

    El terremoto de Yogyakarta de 2006 (conocido también como el terremoto de Bantul), ocurrió el 27 de mayo de 2006 a las 05:54 hora local, con una magnitud de 6.3 en la escala de Richter, y una intensidad máxima de IX (Destructivo) en la escala de Medvedev-Sponheuer-Karnik. El sismo ocurrió en la costa del sur de Java, cerca de la ciudad indonesia de Yogyakarta, causando más de 5.700 muertes y 37.000 heridos, y pérdidas económicas por 29,1 billones de rupias indonesias (US$3,1 mil millones).

    El terremoto derribó todos los edificios y viviendas. Fueron destruidas casi todas las casas del puesto de la Iglesia Menonita en Pundong (GKMI Yogyakarta Cabang Pundong).

    ¿Qué debía hacer la Iglesia Menonita? En medio de estas condiciones, armamos carpas, un comedor comunitario, baños comunitarios y un puesto sanitario. Con la asistencia del Comité Central Menonita y otras ONGs, ayudamos a todos los necesitados, independientemente de su religión. Compartimos la electricidad con la comunidad.

    Voluntarios de distintos trasfondos y religiones trabajaron conjuntamente con nosotros. Soldados del Hizbulá (división de Sunan Bonang) vigilaban nuestro camión de logística (dado que había muchos robos debido a la escasez). Los menonitas y el carpintero del Hizbulá trabajaron juntos en la construcción de viviendas. Luego de que se terminaron de edificar las casas, construimos el edificio de la iglesia y el centro comunitario.

    Abundancia de provisiones

    En el Monte Merapi en Java Central, Indonesia, comenzó una serie de erupciones cada vez más violentas, desde fines de octubre hasta noviembre de 2010. La actividad sísmica del volcán aumentó a partir de septiembre, culminando en repetidas emisiones de lava y cenizas. Se formaron grandes columnas de erupciones volcánicas, causando numerosos flujos piroclásticos que bajaban por las densamente pobladas laderas del volcán. Según las autoridades, la erupción del Merapi fue la de mayor magnitud desde la década de 1870.

    Se evacuaron a más de 350.000 personas desde la zona afectada. Sin embargo, muchos permanecieron o regresaron a sus casas cuando todavía continuaban las erupciones, durante las cuales murieron 353 personas. Las columnas de ceniza del volcán causaron también la interrupción del tránsito aéreo en Java. El 3 de diciembre de 2010, el estado de alerta oficial se redujo del nivel 4 al nivel 3, conforme disminuía la actividad volcánica.

    La iglesia también sufrió con la erupción del Monte Merapi. Más de 350.000 de personas fueron evacuadas a estadios, escuelas, iglesias, plazas. Padecían hambre.

    ¿Qué debíamos hacer los menonitas? Somos una pequeña congregación, que tiene entre 100–150 miembros, la mayoría pobres. Pero queríamos hacer algo y pedimos la bendición de Dios. Recolectamos 3.000.000 rupias (alrededor de US$300) que destinamos a un comedor comunitario en el edificio de la iglesia. Preparamos y entregamos diariamente 1.500 cajas de comida al centro de ayuda.

    ¡Dios es grande! Dios envió a personas – algunas ni las conocíamos – a ayudarnos y apoyarnos. Como la viuda de Sarepta, contamos con provisiones hasta el final. Cuando ya todos estábamos demasiado cansados, Dios envió a personas para brindarnos su ayuda, y así recuperamos fuerzas para cocinar y llevar a cabo este ministerio hasta cumplirlo.

    Comida, no esquirlas

    Piring Bukan Beling. Es una ilustración javanesa que trata sobre los vínculos. (Piring = plato, beling = cristal roto y puntiagudo.) Beling es como una botella, que se le ha roto el fondo para lastimar a otro en una pelea entre borrachos. También es la palabra para denominar los fragmentos afilados que están encrustados en la medianera alrededor de una casa, para lastimar al ladrón que intente subir por el muro. Así, piring bukan beling significa que es inútil construir un muro alto; aún no estás seguro porque hayas puesto barrera entre tú y tu vecino. No seas hostil con los demás ni los lastimes. Sería mejor brindarles hospitalidad; darle a tu vecino piring, un plato con buena comida. Entonces, tu enemigo podría transformarse en tu amigo. Podrían trabajar juntos y ayudarse mutuamente. Ofrece hospitalidad y no hostilidad.

    Los acontecimientos de la vida constituyen los instrumentos y agentes de Dios. Los mismos acontecimientos que nos ponen a prueba, a menudo se convierten en los medios que permiten que Dios nos use en el ministerio a los demás. Es decir, nuestras pruebas con frecuencia se transforman en instrumentos para el ministerio, en oportunidades para manifestar la vida de Jesucristo, y el poder y amor de Dios. Las necesidades de Elías se convirtieron en los medios para satisfacer las necesidades en la vida de la viuda y su hijo; nuestras necesidades se transforman en los medios para satisfacer las necesidades de los demás.

    Por medio de las calamidades que padecemos, Dios nos recuerda nuevamente que no estamos aquí por nosotros, aun sufriendo dolor y necesidad. Dios cuida de nosotros, aunque no estamos solos; Dios también cuida de los demás. A menudo procura servir a las personas a nuestro alrededor, mediante los cambios de carácter que Dios quisiera lograr por medio de nuestro propio sufrimiento o necesidad.

    La hospitalidad significa que aun padeciendo dolor y escasez, hemos de pensar en los demás y ayudarlos. Esto va totalmente en contra de una sociedad egocéntrica, que centra su atención en lo que es mejor para uno, sin considerar lo que podría significar para los demás.

    La hospitalidad significa abrir la puerta y estar dispuestos a compartir lo que tengamos, incluso cuando se trate de nuestros últimos y únicos recursos.

    No nos fijemos nunca en las condiciones; miremos más allá de los medios, hacia dónde está la fuente verdadera de las provisiones: el Señor. Nunca juzguemos ni midamos las provisiones de Dios por lo que podamos ver. Dios es Aquel que hace todo mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, tales como las provisiones que recibiera la Iglesia Menonita cuando el Monte Merapi entró en erupción.

    Es necesario que caminemos por la fe, no por lo que veamos. No contemos sólo el dinero, sino también las bendiciones de Dios. Hagamos la obra de Dios con amor y compasión. Empecemos con lo que tengamos, sin esperar hasta tener lo que creamos sea lo suficiente. Sabemos que al compartir nuestras bendiciones con los demás, nuestra generosidad no será nuestra carencia.

    La hospitalidad es abrir la puerta y recibir al otro, para que pueda conocernos y conocer a nuestro Dios. Debemos abrir la puerta aun al enemigo, ser amables y ofrecerle comida. La hospitalidad también es cuando atravesamos la puerta abierta y entablamos una relación con el otro; ser humildes a fin de recibir el amor de los demás, aun de alguien que consideramos más débil. Debemos abrir los ojos y elegir convivir, aprendiendo a entendernos mutuamente.

    La hospitalidad significa tratar a los demás como iguales, sin distinción de religión, etnia, tribu, organización o iglesia. No tengamos prejuicios. Tratemos a los demás como amigos o familiares. Respetemos a los demás. Recordemos que todos somos parte de la comunidad mundial. Somos la creación de Dios.

    La hospitalidad significa que estamos abiertos a la manera de Dios. Es necesario que le pidamos a Dios por la compasión y el amor necesarios para acercarnos a los demás con el poder y el amor de Dios.

    “Cuando un extranjero habita con ustedes en su tierra, no lo maltraten. Como a uno de ustedes tratarán al extranjero que habite entre ustedes, y lo amarán como a sí mismos, porque extranjeros fueron en la tierra de Egipto. Yo, Jehová, su Dios” (Levítico 19:33–34).

    Janti Diredja Widjaja es pastora en una de las convenciones menonitas, Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI) de Yogyakarta, Indonesia. Integró la Comisión de Fe y Vida del CMM (2009–2015), y actualmente estudia Psicología en la Universidad Gajah Mada de Yogyakarta.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2016.

    Familias de Pennsylvania abrieron las puertas de sus casas a visitantes de todo el mundo durante la Asamblea 16 del Congreso Mundial Menonita en julio de 2015. Foto de Liesa Unger.

    Miembros de iglesias menonitas colombianas comparten el amor de Cristo a través de Pan y Paz, al repartir pan a desconocidos por la calle, el Domingo de la Paz. Foto gentileza de Iglesia Cristiana Menonita de Ciudad Berna, Bogotá, Colombia.

    Haga clic en las fotos para ver la version de alta resolución

  • Nueva York, EE.UU. – Juan Sebastián Pacheco Lozano está singularmente calificado para su posición de servicio como participante durante éste año del Programa de Voluntariado de Intercambio Internacional (IVEP, por su sigla en inglés) sirviendo como pasante del Congreso Mundial Menonita (CMM) en la oficina del Comité Central Menonita (CCM) ubicada en sede de las Naciones Unidas.

    Desde 2011 a 2013, Pacheco Lozano aprendió cómo abordar asuntos de violencia, pobreza y opresión siendo uno de los 10 participantes nacionales e internacionales en el programa del CCM Semilla en Colombia.

    Pacheco Lozano, de veintiséis años de edad, miembro de la Iglesia Menonita de Teusaquillo en Bogotá, se asoció con Iglesias Hermanos Menonitas en Colombia y con organizaciones de base sin fines de lucro.

    Juan Sebastian afirma que el programa Semilla le permitió aprender y colaborar con personas de diversos trasfondos políticos, teológicos y culturales que le enseñaron cómo las comunidades de la iglesia pueden ser fuerzas positivas de cambio en sus contextos locales.

    Ahora trae toda esa experiencia adquirida a nivel local al ámbito mundial.

    En la ONU, Pacheco Lozano está trabajando en asuntos que tienen un impacto directo en sus compatriotas colombianos, incluyendo la seguridad minera, la calidad del agua y el saneamiento, así como los asuntos que reflejan las prioridades de los asociados mundiales del CCM en otras regiones del mundo.

    “Nuestros participantes de IVEP ayudan a traer la voz del Sur del mundo a nuestra labor en la ONU,” señala Doug Hostetter, Director de la oficina de la ONU del CCM. “Traen pasión por el trabajo en temas de paz y justicia basados en sus contextos locales.”

    Los pasantes de la ONU proceden de congregaciones de iglesias miembros del CMM en América Latina, África y Asia. Actualmente el CCM está aceptando solicitudes para un pasante de Asia para el período 2017–2018.

    Pacheco Lozano por ahora destaca de su trabajo en la ONU la oportunidad de escuchar hablar al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2015, sobre el proceso de paz entre el gobierno y el grupo insurgente denominado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Pacheco Lozano escuchó con un sentido renovado de esperanza mientras el presidente de su país describía los nuevos adelantos en el proceso y declaraba, “Colombia está en la senda hacia la paz.”

    Para la participante de IVEP (2008–2009) Tigist Tesfaye Gelagle, servir en la oficina de la ONU del CCM le ayudó a moldear su carrera y la alentó a desempeñarse en roles de liderazgo en la comunidad del CMM.

    Al regresar a su casa en Etiopía, ha servido con organizaciones internacionales sin fines de lucro, incluyendo a Mennonite Economic Development Associates (MEDA). Inspirada por su experiencia en la ONU, obtuvo una Maestría en Desarrollo Económico en 2013 y actualmente se encuentra cursando un postgrado en estudios bíblicos y teología.

    Además, se desempeñó como representante de África para el Comité de Jóvenes Anabautistas del CMM (2011–2015) y ahora es mentora del Comité actual. Ella fue una de las oradoras de los Jóvenes Anabautistas s en Pennsylvania 2015.

    Artículo de Rachel Sommer, CCM

    Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y el Comité Central Menonita.

  • Alfred Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM, reflexiona sobre el estado de la comunidad de fe menonita mundial

    Actualmente, Alfred Neufeld, teólogo, historiador y lúcido filósofo, emprende dos ejes de estudio: los “Procedimientos” de anteriores Asambleas del Congreso Mundial Menonita y redes sociales.

    Neufeld, de Asunción, Paraguay, rector de la Universidad Evangélica del Paraguay, goza de un año sabático en Regensburg, Alemania.

    Se dedica a la lectura de los “grandes libros de Procedimientos”, elaborados después de las primeras diez Asambleas del Congreso Mundial Menonita (CMM) – realizadas entre 1925 y 1978 – a fin de identificar los temas más importantes relacionados con dichos eventos.

    Además, es un gran lector de las redes sociales, especialmente de los planteamientos teológicos de “predicadores neocalvinistas” (así denominados por Neufeld), a quienes, según ha observado, muchos jóvenes menonitas siguen en la actualidad.

    Neufeld, que preside la Comisión de Fe y Vida del CMM, se dirigió recientemente al Concilio General del CMM en Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU., como parte de la 16ª Asamblea PA 2015. Se refirió al tema, “Cómo abordamos conflictos en el pasado”. Le parece que es de gran interés para los menonitas de muchos lugares que se preguntan si la división y fragmentación seguirán conformando su futuro.

    “A medida que estudio la historia de nuestra fraternidad anabautista, y admiro la vida de las madres y los padres fundadores del Congreso Mundial Menonita, he descubierto una gran sabiduría en su manera de abordar los conflictos y mantener a la familia unida”, comentó Neufeld.

    Si bien ninguno de los principales conflictos o tensiones históricos ha desaparecido del todo, Neufeld dijo: “Estoy esperanzado. La familia mundial hoy en día quizá esté más unida que nunca, aunque el desafío de avanzar con cien culturas menonitas es mucho mayor de lo que era con un grupo bastante homogéneo hace noventa años”.

    Luchas actuales en la familia mundial

    Y, sin embargo, Neufeld señaló que hay motivos para mantenernos atentos y solidarios unos con otros en nuestra hermandad mundial. “A continuación figuran aspectos inquietantes que requieren nuestra atención:

    “Las nuevas acciones de crueldad del terrorismo islámico constituyen una prueba decisiva de la calidad de las convicciones menonitas de paz basadas en el evangelio.

    “¿Quiénes deberían ser nuestros líderes y quiénes determinarán nuestra teología?”

    “En Paraguay, Alemania y partes de Canadá (los lugares del mundo que mejor conozco), el 60 por ciento de nuestros jóvenes se inspiran teológicamente en varios neocalvinistas norteamericanos que tienen una fuerte presencia en las redes sociales.”

    “Estos jóvenes bien motivados no buscan algo mediocre de derecha, sino sabiduría bíblica lisa y llana. Pero escuchan las voces de quienes se oponen firmemente al liderazgo de la mujer y que sostienen que la ética espiritual de la no resistencia es un modo de vida en el que se hacen concesiones.”

    “No sólo considero que esto confunde muchísimo a los jóvenes, sino que también podría menoscabar a nuestras pastoras en los países que no tengan mucho apoyo institucional.”

    “Estas amenazas a los elementos constitutivos de nuestra identidad anabautista exigen una atención muy sabia y estratégica.”

    “¿Qué prioridades definen adónde va nuestro dinero?

    “Algunos quisieran que todas nuestras donaciones fueran a la misión y fundación de iglesias.”

    “¿Las iglesias deberían aceptar dinero del gobierno para realizar su obra? Si así fuera, ¿cuánto?, o ¿qué porcentaje del total para proyectos específicos?”

    “Aquellos que tienen interés en la misión a veces preguntan si es apropiado que las organizaciones y redes de servicio o nuestras escuelas acepten este dinero ‘fácil’ cuando las misiones no reciben ese tipo de financiamiento.”

    “Como iglesia, renunciamos al auspicio del Estado hace quinientos años. Esto era central para el anabautismo. ¿Cómo lo abordamos actualmente?”

    “Mi lectura de los Procedimientos de las primeras reuniones del CMM, me recuerda que constituyen una agenda similar a la del período de los nazis, que ofrecieron ayuda para sacar a menonitas de Rusia.”

    Claramente, en estas primeras reuniones “mundiales” de los menonitas se expresaban con cierta honestidad las problemáticas que les aquejaban.

    Motivos esperanzadores del pasado

    Entonces, ¿por qué Neufeld cree que en la familia menonita mundial ha crecido el número de miembros, la fortaleza y el apoyo mutuo?

    “Definitivamente mediante la gracia de Dios, el señorío de Jesús y el milagroso efecto cohesivo del Espíritu Santo presente en todas nuestras iglesias.”

    Y, agrega, podría haber al menos tres secretos más:

    • “Durante todo el trayecto, Dios nos dio líderes talentosos e integradores.
    • “Las misiones, y el crecimiento de iglesias nuevas en el Sur del mundo.
    • “La hermandad centrada en Cristo ha ayudado a enfocarnos en nuestros principios fundamentales comunes, a fin de fortalecer nuestras convicciones compartidas, y ser amables y pacientes los unos con los otros.”

    Algunos consejos para las iglesias del Sur del mundo

    Este teólogo/historiador/filósofo del Sur del mundo brinda algunas sugerencias para sus hermanas y hermanos del Sur del mundo, respecto a su rol y lugar en la familia mundial de fe:

    1. “Las iglesias del Norte del mundo necesitan nuestro apoyo y comprensión, pero no nuestra arrogancia.
    2. “Éste no es el momento para que las iglesias del Sur del mundo hagan observaciones negativas a las del Norte.
    3. “La misión es un camino de doble vía: nuestras iglesias más antiguas ahora se encuentran del lado receptor, lo que fueron nuestras iglesias del Sur del mundo durante cien años. Seamos atentos y humildes.”

    Observaciones de Neufeld sobre la estructura y conducta menonitas

    1. “Quizá sea uno de los milagros contemporáneos de la gracia de Dios que nuestra comunidad mundial y pluralista haya encontrado la manera de mantenerse unida por tanto tiempo. Nuestra teología y nuestra estructura no ayudan. No tenemos una sede mundial de autoridad eclesiástica, ya que cada iglesia nacional es autónoma. No tenemos una Confesión de Fe histórica o contemporánea unificada.”
    2. “Hubo una época en el pasado cuando la gente mayor y los ‘ancianos’ tenían gran autoridad y se les consideraba portadores de la identidad. Hoy en día, somos todos conscientes de que si no podemos expresar nuestra teología e identidad de manera relevante para la nueva generación digitalizada, no habrá futuro para el Congreso Mundial Menonita.” Ni para sus iglesias miembro.
    3. “Cuando finalizó la persecución y marginalización, los menonitas se identificaron claramente con la cultura nacional circundante. La separación del mundo se convierte inmediatamente en un tema complicado.”

    Neufeld señala conflictos del pasado

    Neufeld señala cuatro problemáticas importantes, cada una de las cuales podría haber destruido al pueblo anabautista en múltiples ocasiones en los últimos noventa años, a partir de la primera Asamblea del CMM en 1925:

    1. La lucha por ser, ya sea una iglesia étnica o una iglesia misional.
    2. La guerra y la paz.
    3. La generación emergente frente a la generación saliente.
    4. El avivamiento del pietismo frente al liberalismo iluminado.

    Phyllis Pellman Good, escritora y redactora del Congreso Mundial Menonita.

  • Rebecca Osiro, de Nairobi, Kenia, asume su nuevo rol como vicepresidenta del Congreso Mundial Menonita (CMM), con una vida plena de experiencias que han puesto a prueba su fe, dándole sabiduría.

    En agosto de 2008, Rebecca fue la primera mujer ordenada en la Iglesia Menonita de Kenia (KMC), aunque su interés en la iglesia se remonta a su infancia.

    Su padre era líder de la Iglesia Menonita, y Rebecca recuerda cuando lo ayudaba a llevar comida a los eventos fraternales, y visitaban a los vecinos y miembros de la iglesia. “La iglesia dominante era anglicana, pero muchas de las familias de nuestra zona no podían cumplir con el diezmo. Entonces, cuando fallecía alguna persona de dichas familias, la iglesia no realizaba el funeral.”

    “Dado que mi papá hacía muchas visitas brindando atención pastoral, las familias solían pedirle que realizara el culto y el entierro. Me gustaba acompañarlo, consolar, cantar y preparar té fuerte.

    “La sencillez a la hora de visitar, escuchar, ser cordiales y receptivos, atraía a la gente a nuestra iglesia. Y me atrajo a mí. Cuando cursaba el tercer y cuarto año de la escuela secundaria, solía pasar los sábados a la tarde evangelizando abiertamente y fraternizando con todos los que llegaran.”

    Para la madre de Rebecca era prioritario darle a conocer la Biblia y los cantos de la iglesia. Para Rebecca aún sigue siendo un misterio que hubiese recibido dicha clase de atención de su madre.

    “Yo fui la tercera hija, y no la última de sus diez hijos. Pero me contó que me había dedicado a Dios antes de que naciera. Cuando aprendí a leer, me regaló una Biblia. Me contaba historias bíblicas mientras trabajábamos juntas, o sugería que leyera algún pasaje o versículo. Luego, se le ocurría un himno apropiado para acompañarlos. Y así me integraba a mí y a mis hermanos/as en la iglesia.”

    Rebecca puede que haya recibido una buena formación de sus padres, pero cuando estaba lista para casarse, se empeñó en ser independiente. “Concertar bodas estaba a la orden del día; con frecuencia, una tía hacía de casamentera. Pero yo elegí a mi cónyuge. ¡Su iglesia y la mía a menudo competían informalmente en los cantos y la recaudación de fondos!”

    Rebecca y Joash J. Osiro se casaron en 1981. Tienen cinco hijos adultos. Joash es obispo de la Iglesia Menonita de Kenia (KMC).

    ¿Ser ordenada o no?

    Rebecca no hizo campaña para ser ordenada. Sin embargo, desde hace bastante tiempo que le venía rondado la cuestión de la ordenación de la mujer.

    “En mi infancia y juventud, veía cómo las mujeres planteaban cosas con firmeza, como cuando le decían a mi papá, ‘necesitamos una iglesia.’ Y así se fundaba una iglesia; pronto era hora de tener un líder, y entonces buscaban a un varón. Ordenaban a alguien que no tenía una visión, ¡y la iglesia se moría!

    “Cuando todavía estaba en la escuela secundaria, le preguntaba a mi papá, ‘¿Cuál era la postura de la Iglesia Menonita sobre la posibilidad de que la mujer fuera pastora?’

    “Mi papá siempre apoyó la ordenación de la mujer y fue el primer obispo de Kenia que ordenara a una mujer (en 1994), en medio de una gran controversia. Afortunadamente, vivió para ver mi ordenación a los 49 años de edad. Fue una bendición contar con su apoyo.

    “En algún momento pensé que, quizá, debería simplemente abandonar la idea de ser ordenada, debido a la conmoción que causaba. Para mí, no era una necesidad muy sentida, pero sabía que era importante para otras mujeres que también eran líderes, a fin de que se les reconociera su autoridad.”

    Actualmente, Rebecca es responsable de la pastoral de la Hermandad Eastleigh de Nairobi. “Tenemos de 40 a 70 asistentes en nuestros cultos semanales, que se realizan en un lugar que pertenece a la KMC, permitiéndonos usar dicho espacio los domingos de 10 hs. a 14 hs. Es un barrio internacional de clase media baja, que se está aburguesando un poco. Una gran mayoría es musulmana radical.

    “Nuestros asistentes son autóctonos, y muchos trabajan para los comerciantes locales que no les dejan faltar para asistir a las actividades de la iglesia.”

    Solidaridad en los ensayos de coro

    La Hermandad Eastleigh se había preparado para mandar a algunos de sus miembros a PA 2015 como parte del Coro de KMC, incluido en la programación del evento. Pero cuando sólo cinco personas del coro obtuvieron visas (incluídos Rebecca y su hijo, pero no su hija), fue una gran desilusión.

    “Nos veníamos reuniendo en nuestra casa para ensayar la música ya que no teníamos acceso al edificio de la iglesia fuera del horario de nuestro culto. La gente llegaba directamente del trabajo, y algunos se quedaban a dormir porque no tenían adónde quedarse.

    “A algunas mujeres sus esposos las dejaron afuera de la casa porque los ensayos del coro duraban hasta muy tarde. Pero querían participar porque sólo mediante el canto podían expresar la solidaridad unas con otras.

    “Cuando nos comunicaron que la mayoría de las visas habían sido denegadas, primero pensé que debería quedarme en casa para darles apoyo moral. Luego, me di cuenta de que debía aprovechar la oportunidad que se me había presentado.

    Promover la paz

    A fin de contribuir al sustento de su familia, Rebecca da clases sobre el islam dos veces por semana en un seminario jesuita. Tiene una Maestría en Estudios Islámicos de la Universidad St. Paul de Kenia, y ha participado en investigaciones relacionadas con los Debates Sharia, organizados por la Universidad de Bayreuth.

    Rebecca también participa en la ayuda a mujeres víctimas de la mutilación genital. “Es una pequeña organización, y trabajamos pacíficamente.” Dado que es una práctica profundamente arraigada en la tradición, los hombres que infligen dichas lesiones, muchas veces no están preparados para el horror del daño que causan.

    “Cuando nos reunimos con los agresores que confiesan haber participado en dicha práctica, con frecuencia dicen directamente que no lo volverían hacer nunca más. Trabajamos discretamente. Quisiéramos ayudar a que se recuperen, por lo tanto creamos vínculos.”

    “¡Mi vida está llena de planes fracasados!”

    ¿Cómo se las arregla esta mujer con tantas responsabilidades y exigencias?

    “¡Mi vida está llena de planes fracasados!”, expresa Rebecca, riéndose y levantando las manos en alto. “Tenemos un nieto que vive con nosotros, y familiares que siempre entran y salen por diferentes períodos.”

    Líderes del CMM hacen fila para que les sirvan la comida

    Rebecca ha sido miembro de la Comisión de Fe y Vida del CMM, cargo que dejará al asumir como vicepresidenta de la organización. Está convencida del valor y la necesidad del cuerpo mundial.

    “Lo genial del CMM es la fraternidad y el trabajo en red. Compartimos nuestras historias. Nos reunimos y descubrimos que somos un solo cuerpo.”

    “Hallamos fortaleza más allá de las clases sociales, más allá del estatus. El CMM me da valentía. Siento que estoy en el lugar correcto. Aquí en la Asamblea, me conmueve tanto ver a líderes del CMM, pastores y otros líderes de iglesias haciendo fila para que les sirvan la comida, como todos los demás. En muchos otros contextos, les habrían llevado la comida en lugar de que tuvieran que esperar en una fila.

    “Me conmueve profundamente cuando regreso a casa y veo a mujeres que viven en viviendas de cartón, a menudo sobre aguas servidas, y me preparan un té fuerte (seguramente haya pedido prestado el dinero para comprar el té).

    “A veces me siento débil. ¿Voy realmente por buen camino? Pero nada de lo que estoy haciendo lo hago sola.

    “Recuerdo que mi mamá decía, ‘Ama a tus enemigos’. Creo que es algo que Dios está haciendo dentro de mí. No soy perfecta. Claro que me fastidio.”

    “Sin embargo, me parece que con el tiempo, la gente que ha dicho cosas fuertes, que se ha opuesto a cuestiones de la iglesia que parecían importantes, esas duras discrepancias a menudo se arreglan solas, o al menos parece que ya no se interponen entre nosotros.”

    Esta mujer tiene mucho que aportarle al liderazgo del Congreso Mundial Menonita.

    Phyllis Pellman Good, escritora y redactora del Congreso Mundial Menonita.

     

     

     

     

     

     

     

     

    Ser líder servidor significa hacer fila para inscribirse y para recibir la comida: una oportunidad
    para fraternizar, reconectarse con viejos amigos y entablar nuevas amistades. Foto: Jonathan Charles

     

     

     

     

     

     

     

    Sólo cinco miembros del Coro Menonita de Kenia pudieron obtener visas para viajar a EE.UU. para PA 2015. Rebecca Osiro, segunda a la derecha. Foto: Ray Dirks

    Haga clic en las fotos para ver la version de alta resolución

     


  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    Hay un término sudafricano que ha sido decisivo en la difícil trayectoria de su pueblo en la búsqueda de la reconciliación –ubuntu. Los idiomas occidentales no tienen un equivalente a ubuntu, una palabra que expresa la esencia de la humanidad y su interconexión. En algunas formas se ha convertido en una abreviación del proverbio Zulu umuntu ngumuntu ngabantu , que más o menos puede traducirse como “una persona es una persona debido a las otras personas.” Lo que le afecta a uno le afecta a otros, y esto importa porque nuestra humanidad – nuestro ser – depende de otros.

    Estas nociones van en contra del individualismo occidental. También proporciona una perspectiva diferente de cómo vivir y cómo nos relacionamos con los demás. Si vemos a otros más allá de nosotros mismos, eso nos permite explorar formas en las que podemos caminar unos con otros en nuestra búsqueda común de la humanidad y de la dignidad.

    Como nos recuerdan nuestros hermanos y hermanas aborígenes australianos: “Si ha venido a ayudarme, está perdiendo el tiempo. Si ha venido porque su liberación está ligada a la mía, entonces trabajemos juntos.”

    Como anabautistas, tenemos una continua inquietud histórica por la paz (shalom), la cual está íntimamente conectada a temas de justicia. Como discípulos de Cristo que vemos la paz como evangelio, tenemos una carga pesada necesaria: debemos caminar unos con otros a medida que juntos atestiguamos y participamos en el Reino de paz de Dios en la tierra. Ciertamente, como lo resalta la cita anterior, nuestra búsqueda hacia la paz y la justicia en nuestro mundo descansa en el caminar unos con otros, desde la acera de enfrente a todo el mundo. Amar al prójimo como a nosotros mismos como lo enseñó Jesús es el fundamento para construir una perspectiva ubuntu.

    Desafortunadamente, las realidades sudafricanas actuales también nos enseñan lo que sucede cuando fallamos en reconocer nuestra humanidad común e interconectada. La codicia, el mal uso del poder, el racismo y el egoísmo comienzan a plagar y a disolver la comunidad. Aquellos privilegiados y cómodos tienden a olvidar a los que sufren. Y pronto, nosotros, como Caín, ¡también olvidamos ser guardas de nuestros hermanos (y hermanas!) (Génesis 4:9).

    Si realmente estamos interesados en la búsqueda de la justicia y en encarnar la paz en nuestro mundo, entonces se nos encarga como iglesia – un pueblo “llamado” a buscar el Reino apacible de Dios – a caminar con otros en esta búsqueda. Como nos recuerdan nuestros hermanos y hermanas sudafricanos, esta es la manera en la que llegamos a entender mejor nuestra identidad y nuestra propia existencia.

    Que podamos recordar esto al caminar con Dios y con los demás,

    -Andrew Suderman, Secretario de la Comisión de Paz del Congreso Mundial Menonita

  • Cuarta reunión de la comisión de diálogo trilateral católico, luterano y menonita sobre el bautismo

    Bogotá, Colombia – Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Bogotá, Colombia, del 29 de febrero al 4 de marzo de 2016, para llevar a cabo la cuarta reunión de la Comisión de Diálogo Internacional Trilateral.

    La comisión desarrolló como tema general del diálogo “El bautismo y la incorporación en el cuerpo de Cristo, la Iglesia” por medio de trabajos escritos sobre la temática de la cuarta reunión “Viviendo nuestro bautismo”.

    Marie- Hélène Robert (católica), Alfred Neufeld (menonita) y Raj Patta (luterano), hicieron importantes presentaciones reflexionando sobre el discipulado, la participación en Cristo y el testimonio público. En anticipación a la conclusión del diálogo trilateral, los miembros repasaron la labor de los años anteriores y desarrollaron aún más el documento preparado por el grupo de redacción. Cada día comenzó y culminó en oración con espacios matutinos, incluyendo la reflexión sobre textos bíblicos relacionados al bautismo.

    La reunión, que tuvo como anfitrionas en forma conjunta a las iglesias luteranas, menonitas y católicas en Colombia, se realizó en las instalaciones de la Conferencia Católica de Obispos (CEC, pos su sigla en inglés) de Colombia, donde los miembros de la comisión disfrutaron la calurosa hospitalidad del personal de la CEC. Una noche, los miembros de la comisión se reunieron con Alberto Franco CSsR, representante del Diálogo Intereclesial por la Paz y escucharon sobre las maneras en que las iglesias locales participan y promueven el proceso de paz y reconciliación en Colombia. Los participantes también visitaron la Catedral de Bogotá y la Basílica del Señor de Monserrate.

    La quinta y última reunión de la comisión trilateral está programada para realizarse del 8 al 14 de febrero de 2017 en Alemania, donde la comisión espera finalizar su informe para presentarlo a la Federación Luterana Mundial, el Congreso Mundial Menonita y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana.

    -Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Reflexiones de los participantes menonitas en el diálogo:

    Por el hecho de reunirse en el contexto colombiano de violencia a gran escala y enfocarse en el tema de esta reunión “Viviendo nuestro bautismo,” había esperado que el espacio fuese “un momento de gloria” para nuestra interpretación menonita sobre el bautismo de adultos. Aún, me sentí honrado por la enriquecedora perspectiva de la presentación Luterana a cargo de un teólogo Dalit de la India sobre el testimonio de Dietrich Bonhoeffer acerca de un discipulado costoso. Además, me sorprendí por el énfasis del llamado al evangelismo como fruto del bautismo que propuso una hermana católica romana de Francia. En la mayoría de los contextos sociales en los cuales nos encontramos hoy en día (tan diferentes al entorno europeo del siglo XVI, donde nuestras tradiciones iban por caminos diferentes), parece apropiado reconocer el bautismo mutuo como compromiso auténtico para testificar de la paz de Cristo, juntos.

    -Fernando Enns, presidente, (Paz-) Teología y Ética, Facultad de Teología, Free University, Amsterdam

    De “Baptism and Discipleship: Holding together ‘sola fide’ and ‘imitatio Christi,’” una presentación en el entendimiento menonita del bautismo:

    Parece claro que para las tres tradiciones en la iniciación cristiana el actor principal es Dios, su gracia y su justificación.

    La vida cristiana debe tener un comienzo, debe de ser afirmada y adoptada positivamente por cada uno viviendo en una relación de discipulado con Jesús y su cuerpo, la iglesia; además, necesita una continua nutrición, instrucción, perdón y aliento. Desde la auto comprensión de la tradición anabautista, esto se puede lograr y se acerca más a la evidencia de la Escritura por medio del bautismo y del discipulado del creyente dentro de la comunidad comprometida de la iglesia.

    -Alfred Neufeld, presidente, Comisión de Fe y Vida del CMM

    Participantes

    Católicos Romanos

    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    • Revd. Avelino González (co-secretario, EE.UU./Vaticano).

    Luteranos

    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia);
    • Revd. Raj Bharath Patta (India/Reino Unido);
    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza).

    Menonitas

    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania);
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).

    No pudieron asistir

    • Revd. Prof. Peter Li (luterano)
    • Revd. Rebecca Osiro (menonita)
  • Representantes regionales y tesorero fueron presentados en las reuniones en Indonesia

    Bogotá, Colombia – Cuando la iglesia está sufriendo en una remota parte del mundo o en un ámbito políticamente sensible , los representantes regionales son quienes transmiten las noticias a la familia anabautista mundial. Estos siervos comparten penas y alegrías y conectan a las regiones con los recursos del Congreso Mundial Menonita. El CMM tiene 12 posiciones de servicio que cumplen este papel de fomentar las relaciones entre las congregaciones locales y la comunión mundial.

    Los representantes regionales del CMM son parte del personal voluntario con trabajo a tiempo parcial, son responsables del desarrollo y apoyo a las relaciones con los miembros del CMM, los miembros afiliados e iglesias miembros potenciales, las congregaciones locales así como con los socios y agencias relacionadas al CMM.

    En el “cuerpo” del CMM, los miembros del Comité Ejecutivo pertenecientes a las regiones sirven como la cabeza, discerniendo y tomando decisiones con los miembros directivos del CMM, mientras que los representantes regionales son las manos y los pies que visitan las iglesias para establecer contacto personal con los líderes en las respectivas regiones. “Esto se trata de estrechar las relaciones del CMM con los miembros y sus congregaciones” dice Arli Klassen.

    Los nuevos representantes regionales Tesfatsion Dalellew de Etiopía (África Oriental) y Peter y Gladys Siemens de Brasil (América Latina – el Cono Sur) se unieron al equipo durante las reuniones del Comité Ejecutivo del mes de febrero de 2016 en Semarang, Indonesia.

    Klassen coordina a los representantes regionales donde también están incluidos Francisco Ibanda (África Central- Occidental), Kyong’Jung Kim (Nordeste de Asia), Cynthia Peacock (Asia Meridional), Henk Stenvers (Europa), y Lynn Roth (América del Norte).

    El CMM está en el proceso de buscar representantes para el Sur de África, Asia Meridional, y para tres regiones de América Latina (Andina, América Central, el Caribe).

    Adicionalmente, el Comité Ejecutivo nombró un nuevo tesorero, Sunoko Lin. Este cambio ocurrió en la reunión del comité después de la Asamblea para permitir que la transición fuera más fluida.

    Lin, quien creció en Indonesia, se mudó a los Estados Unidos para estudiar contaduría y más adelante teología. Ha servido como pastor en Maranatha Christian Fellowship en Northridge, California, desde 2006. También trabaja como CFO y es un CPA y CMA licenciado.

    Ernst Bergen completó su período como tesorero (2009–2016), comenzó su servicio en 2009 en las reuniones del Concilio General durante la 15ª Asamblea en Asunción, Paraguay. Como hombre de negocios de Paraguay que sirvió como Ministro de Industria y Finanzas del gabinete del gobierno de Duarte de 2005–2007, Bergen fue el primer tesorero del CMM del Sur del mundo.

    “Estos líderes de iglesias que ofrecen su tiempo como voluntarios dentro del CMM, nos permiten servir a los anabautistas del mundo con un pequeño presupuesto,” dice César García, Secretario General. “También estamos muy agradecidos por su labor; muchas gracias, especialmente a Ernst que de forma voluntaria ofreció sus significativas habilidades en una posición desafiante.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Bogotá, Colombia – Los miembros del cuerpo del Congreso Mundial Menonita (CMM) están respondiendo a los terremotos ocurridos en Ecuador en el mes de abril. Un terremoto de 7.8 grados de magnitud sacudió la costa Pacífica del norte de Ecuador el 16 de abril de 2016, seguido por un segundo terremoto el 20 de abril además de fuertes réplicas durante varios días. Al menos 570 personas han muerto y hay más de 7.000 heridos.

    Varias congregaciones de la Iglesia Evangélica Menonita Ecuatoriana (IEME) están ubicadas en la Provincia de Manabi, una zona que sufrió severos daños por los movimientos telúricos.

    Misiones Menonitas Rosedale (conectada a IEME) ha enviado apoyo como respuesta inicial y el Comité Central Menonita (CCM) ha enviado al coordinador de desastres David Shenk, de Harrisonburg, VA., EE.U., para apoyar a IEME en la evaluación y planificación de la respuesta.

    Las Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia e Iglesia Cristiana Menonita de Colombia, miembros del CMM, las cuáles han estado colaborando con las iglesias menonitas de Ecuador en asuntos de paz y de inmigración, también están respondiendo a través de la oficina regional del CCM.

    IEME pide oración: la infraestructura dañada dificulta la distribución de suministros y aumenta la preocupación sobre la propagación de enfermedades; además, los continuos temblores causan más daños a los edificios y producen impacto emocional.

    “Seguimos confiando que Dios nos ayudará a levantarnos” dice Ángel Castro León, vicepresidente de IEME. “Apreciamos inmensamente sus oraciones y su ayuda.”

    Haga clic aquí para apoyar la respuesta del CCM brindando asistencia a IEME.

    Haga clic aquí para una oración.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, con archivos del Comité Central Menonita

  • Bogotá, Colombia – Del 12 al 19 de febrero de 2017, anabautistas-menonitas de todo el mundo se reunirán en Augsburgo, Alemania, para celebrar el evento de apertura de Renovación 2027 paralelamente a las reuniones del Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita. Renovación 2027 será una serie de eventos que se realizarán durante 10 años (culminando en 2027) para conmemorar el aniversario número 500 de los comienzos del movimiento anabautista. Representantes del CMM de Europa han planeado una conferencia pública de un día de duración para el 12 de febrero de 2017: “Transformado por la Palabra: Leyendo la Biblia en Perspectiva Anabautista.”

    500 años después que el famoso llamado de Lutero a la sola scriptura lanzara la Reforma, la conferencia explorará cómo los anabautistas-menonitas alrededor del mundo han participado de las Escrituras en el pasado…y cómo las escrituras continúan siendo de relevancia hoy en día.

    “Después de 500 años,” dice Alfred Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida, “es tiempo de que hagamos la desafiante pregunta: ¿Todavía tenemos algo en común con los fundadores de la iglesia anabautista? ¿Deberíamos?¿Podemos?”

    Neufeld preside el comité de planificación para el evento de 2017 que incluye a Henk Stenvers, Rainer Burkart, Jantine Huisman, Arli Klassen, Liesa Unger y John D. Roth.

    El mencionado evento, que se llevará a cabo de 9:30 a.m. a 4:30 p.m., incluirá un tiempo de adoración y cantos, ejemplos de interpretación bíblica de la iglesia mundial, perspectivas de asociados ecuménicos y una oportunidad para todos los asistentes de participar en la interpretación bíblica.

    Durante el transcurso del año habrá más información con respecto a los oradores, los horarios, y la inscripción en línea. ¡Los cupos serán limitados!

    – Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Haga clic aquí para leer el artículo en alemán

  • Bogotá, Colombia – Las iglesias menonitas en Europa están respondiendo a la violencia y al desplazamiento en el Oriente Medio que está afectando su sociedad.

    Cada una de las iglesias, la Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeiden (AMG – la Iglesia Menonita en Alemania) y la Algemene Doopsgezind Societeit (ADS – Sociedad Menonita Holandesa), escribió una carta a su respectivo gobierno instando a la paz.

    La AMG reconoce la respuesta compulsiva de su país al terrorismo con acción, la obligación de demostrar solidaridad a Francia después de los ataques del mes de noviembre y el deseo de usar el poder del estado para proteger a sus ciudadanos y a otros que son vulnerables.

    “Sin embargo, desde nuestra perspectiva, de todas estas motivaciones no se deduce que la acción militar en Siria sea la respuesta apropiada,” escribe Doris Hege, presidente de AMG.

    “No estamos convencidos de ninguna manera que la acción militar logre una mayor seguridad,” escribe Hege. El desarrollo de un futuro político en las áreas afectadas involucraría trabajar con miras a una región que sea económicamente justa, proporcionando el apoyo adecuado, en un principio mediante organizaciones que brinden alivio, y también a largo plazo en el desarrollo de estructuras cívicas y sociales democráticas.”

    De forma similar, ADS instó a que “la asistencia para las víctimas de este drama, el apoyo hacia las organizaciones que realizan este esfuerzo y el estímulo al diálogo entre las partes deberían ser el centro de la política.”

    “La comunidad menonita…no ve la violencia como el medio para hacer frente a los conflictos, mucho menos para ponerles fin,” escriben Frans Dukers y Henk Stenvers, moderador y secretario de ADS.

    A las acciones militares de sus respectivos gobiernos, ADS y AMG declaran: “No en mi nombre.”

    —Comunicado del CMM

    Apéndice: En febrero de 2016, el gobierno de Canadá dio por finalizada su participación directa en la misión de bombardeo sobre Irak y Siria. El director ejecutivo del Comité Central Menonita de Canadá, Don Peters, escribió al primer ministro para “afirmar los significativos pasos que Canadá está tomando.” Sin embargo, expresa su preocupación sobre el continuo apoyo en tierra de Canadá para los ataques aéreos y el amplio papel de entrenamiento militar en la región. “Es imperativo que la comunidad internacional continúe ampliando sus esfuerzos diplomáticos para apoyar una solución política negociada a la guerra civil de Siria y una mayor cooperación política entre los partidos en Irak,” escribe Peters.

    Haga clic aquí para ver la carta de AMG al gobierno alemán (en inglés y en alemán).

    Haga clic aquí para ver la carta de ADS al gobierno holandés (en inglés y en holandés).

    Haga clic aquí para ver la carta del CCM de Canadá al gobierno canadiense (en inglés).

    Don Peters, Director Ejecutivo de CCM Canadá, comparte historias de mujeres desplazadas de Siria en el Lébano. Foto: LIFE TV (Indonesia)

    Haga clic en la foto para ver la version de alta resolución

  • El nuevo Comité Ejecutivo se reúne en Indonesia

    Bogotá, Colombia – El entusiasmo por la Asamblea 2021 del Congreso Mundial Menonita (CMM) estuvo en el aire durante la reunión anual del Comité Ejecutivo llevada a cabo del 12 al 19 de febrero de 2016 en Semarang, Indonesia.

    Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI), Gereja Injili di Tanah Jawa (GITJ), y Jemaat Kristen Indonesia (JKI), las tres iglesias miembros del CMM (llamadas sínodos en Indonesia) fueron las anfitrionas de las reuniones del Comité Ejecutivo del CMM y del Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs por su sigla en inglés).

    Los líderes de Indonesia compartieron cómo habían sido inspirados por el compañerismo mutuo en la Asamblea del CMM en Paraguay en 2009. Desde ese momento, se han estado reuniendo regularmente como grupo “Líderes Indo-Menno”. De este grupo creció el deseo de invitar a la comunidad anabautista mundial a reunirse en Indonesia para la próxima Asamblea del CMM, Indonesia 2021.

    El Comité Ejecutivo escuchó y aprobó los informes de parte del personal y de las comisiones sobre los proyectos en curso, las solicitudes de membresía para unirse al CMM y el presupuesto del CMM. Se agradeció a Ernst Bergen (Paraguay) por sus años de servicio como tesorero del CMM y se le dio la bienvenida a Sunoko Lin (Indonesia/EE.UU.) como el nuevo tesorero. La Comisión de Paz compartió información actualizada sobre el documento “Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas” en el que se está trabajando. La Comisión de Fe y Vida delineó estrategias para la creación de redes con instituciones de educación anabautistas conectadas al CMM.

    El Comité Ejecutivo aprobó Renovación 2027, una celebración desde el año 2017 al 2027 que conmemora el aniversario número 500 de la Reforma y el comienzo del movimiento anabautista. Esto incluirá celebraciones regionales alrededor del mundo culminando en la Asamblea del CMM en 2027.

    El Comité Ejecutivo aprobó las fechas para la próxima reunión del Concilio General del CMM. En 2018, del 9–19 de abril, se realizarán las reuniones trienales del Concilio General junto con las del Comité Ejecutivo, las comisiones, las redes incluyendo la Red de Servicio Anabautista Mundial y la Fraternidad Misionera Mundial y el Comité de YABs.

    Esta fue la primera reunión del Comité Ejecutivo con el nuevo modelo de términos escalonados. En la reunión del Concilio General del CMM del mes de julio de 2015, para ayudar a darle continuidad a la labor del CMM, el período de algunos miembros del Comité Ejecutivo se extendió por otros tres años para servir juntos con los nuevos miembros nombrados por un período de seis años.

    El nuevo Comité de YABs tuvo su primera reunión con los representantes continentales nombrados después de la Cumbre Mundial de la Juventud 2015 y lanzó su primera iniciativa, el Domingo de la Fraternidad YABs. Esta celebración anual para reunir a los jóvenes anabautistas para adorar en torno a un tema en común, está planeada para junio de 2016; para obtener más información consulte el sitio web y las redes sociales del CMM, y redes sociales de YABs.

    Precediendo a su reunión, los miembros del Comité Ejecutivo y del Comité de YABs y el

    personal del CMM visitaron varias congregaciones locales. Liesa Unger, Directora de Eventos Internacionales del CMM, dice, “Las iglesias aquí están emocionadas y ansiosas de servir como anfitrionas de nuestra familia anabautista mundial en 2021. Por medio de esta visita a Indonesia, los líderes y el personal del CMM podrán colaborar mejor mientras nos preparamos para invitar a toda nuestra familia aquí en cinco años.”

    —Comunicado del CMM

    Comité Ejecutivo del CMM, Comité de Jóvenes Anabautistas, personal y voluntarios en sus reuniones de 2016 en Indonesia. Foto: LIFE TV (Indonesia).

    De izquierda a derecha: Representantes regionales Cynthia Peacock (Sur de Asia), Henk Stenvers (Europa) y Francisca Ibanda (África Central y Occidental) informan al Comité Ejecutivo. Foto: LIFE TV (Indonesia).

    Haga clic en la foto para ver la version de alta resolución

  • Jóvenes menonitas sudamericanos construyen amistades cruzando fronteras

    Cartagena, Chile — Al hablar del mar y los problemas limítrofes entre Chile y Bolivia, es común para nosotros oír comentarios despectivos y xenófobos que se amparan bajo ideas patrióticas apelando a conflictos de hace más de cien años. La Guerra del Pacifico ocurrida en el siglo 19 hizo que Bolivia perdiera su acceso portuario a manos de Chile.

    Esta situación es además fomentada por la actitud de gobiernos que lejos de promover la paz, la instrumentalizan por motivos políticos. Como consecuencia, vemos aflorar un sentimiento de odio hacia el pueblo boliviano que sobrepasa la discusión marítima, y este odio se apodera de las relaciones que se entablan en un Chile que cada vez recibe un mayor porcentaje de inmigración.

    Al compartir los jóvenes menonitas chilenos las experiencias vividas en la Asamblea del Congreso Mundial Menonita en Paraguay y el Congreso Menonita del Cono Sur en Bolivia, surgió la idea de realizar un campamento juvenil cuyo principal objetivo sería que jóvenes paraguayos y bolivianos visitaran el mar por primera vez en sus vidas.

    Tanto Paraguay como Bolivia son países sin acceso marítimo. Con esa idea en el corazón y la mente, durante más de un año se trabajó de diversas formas en el objetivo denominado Proyecto A-Mar, que además de incluir el verbo “amar” apunta “hacia el mar”. Este doble significado fue logrado organizando un retiro junto al mar, en el que además se enfocó el tema del amor. Como una expresión tangible de amar, los jóvenes de Chile juntaron fondos para cubrir parcialmente los gastos de los participantes.

    El Proyecto A-Mar se realizó finalmente en el colegio Lyon’s School de Cartagena, Chile, entre el 25 y 31 de enero, con la asistencia de jóvenes menonitas de Bolivia, Paraguay y Colombia. Se contó también con la presencia de Linda Shelly de la Red Menonita de Misión y del Pastor. Jorge Vallejos, chileno canadiense que acompaña a la iglesia en Chile.

    El organizador, Fabián Díaz, pastor de jóvenes de la Iglesia Evangélica Menonita de Chile, fue invitado a participar en la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS por su sigla en inglés) realizada en julio de 2015 en Harrisburg, EE.UU. Lo que compartió motivó a jóvenes de Colombia que participaron en A-Mar a unirse al encuentro/retiro. Todas las noches, la juventud de diferentes países tuvo oportunidad de compartir en maneras creativas acerca de sus iglesias y sus culturas.

    “A través de las experiencias vividas tuvimos ocasión de entablar amistad con jóvenes adultos, hermanos y hermanas de diferentes países”, dijo Díaz. “Son tan diferentes las realidades aunque seamos países vecinos… Es por eso que decidimos reunirnos”.

    El Proyecto A-Mar fue una grata e inolvidable experiencia, no sólo porque logramos el objetivo que nos propusimos, sino también porque durante todo el campamento el tema principal fue el

    amor y eso se reflejó en los lazos de amistad y en el ambiente multicultural que se formó, como también en la empatía que se mostró frente a las experiencias y realidades distintas de cada uno.

    “Pudimos experimentar el amor que sentimos tanto hacia Chile como hacia Bolivia, y fue una de las mejores experiencias que hemos tenido”, dijo la participante Gabriela Hurtado, de Bolivia. “Constatar que tanto ellos como nosotros no ponemos fronteras y que no existen límites para el amor de Dios”.

    Al reconocernos unos a otros como hermanos sin tener en cuenta las fronteras que artificialmente nos dividen y perdonarnos mutuamente por el daño ocasionado en nuestros corazones por una guerra que ocurrió hace más de cien años, esa juventud Menonita pudo adorar a Dios y confraternizar como una sola nación.

    Jóvenes de las siguientes iglesias nacionales estuvieron presentes en ese verdadero encuentro de reconciliación:

    • Iglesia Evangélica Menonita de Chile,
    • Iglesia Evangélica Menonita Boliviana,
    • Iglesia Cristiana Menonita de Colombia,
    • Convención Evangélica Menonita Paraguaya
    • Convención Evangélica de Iglesias Paraguayas Hermanos Menonitas

    Aprender a amar en la forma que Dios espera de nosotros es la enseñanza y el desafío que nos deja el Proyecto A-Mar 2016 en el corazón.

    Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. (1 Juan 4:7 RV1960)

    Daniela Solís es una joven de la Iglesia Evangélica Menonita de Chile que participó en el Proyecto A-Mar, que tuvo como propósito construir relaciones entre jóvenes de países sudamericanos con una historia de hostilidad política. Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y la Red Menonita de Misiones.

    Conociendo el mar en lancha. En la foto: Einar Cavero, Bolivia. Foto de Linda Shelly.

    Haga clic en la foto para ver la version de alta resolución