• Cómo ser independientes estando juntos

    En el principio, el varón estaba solo. Aunque Dios creó todos los animales y se los trajo al varón  para que les pusiera nombre, el varón estaba solo; aun así no se quedó nada conforme. Dios lo advirtió. Sopló suavemente en él un sueño muy, muy profundo, y mientras dormía, tomó una de sus costillas y creó la otra parte del varón: la mujer.

    Desde ese primer día en adelante, la humanidad fue comunidad.

    Desde el día en que nacemos, formamos parte de una comunidad. Ya sea una familia, tribu, orfanato o escuela, nunca estamos solos. La comunidad nos alimenta, nos asea, nos enseña a distinguir el bien del mal, nos cría.

    Nos hace más fuertes de lo que somos, porque allí somos más que una sola persona. Somos muchos. Nos hace más débiles de lo que somos, porque tenemos que someter nuestra voluntad a las reglas de la comunidad, renunciar a nuestra autonomía.

    En comunidad, no podemos permanecer solos. El interés del grupo colisionará con el del individuo, causando fricción, dolor y frustración.  Pero no tenemos otra alternativa. Ser humano es ser parte de una comunidad.  No podemos sobrevivir solos.

    Aun así, todos ansiamos tener autonomía. Al crecer, ponemos a prueba las reglas y límites de nuestras comunidades. Lo vemos en los niños pequeños, desafiando el “no” un poquito más para ver hasta dónde pueden llegar. Lo vemos en adultos jóvenes rebeldes que hacen su propio camino en la vida,  y toman sus propias decisiones. Y sí, autonomía significa literalmente hacer reglas propias. Pero la interpretación moderna se inclina más a cómo uno va forjando su propio camino en la vida para ser independiente.

    Quisiéramos desesperadamente opinar sobre todo lo que nos interesa, tomar nuestra propias decisiones, hacer y ser lo mejor posible. En estos tiempos modernos, nos enorgullece nuestra autonomía, poder arreglarnos solos, vivir según nuestras propias reglas y defenderlas.

    Luchar contra la comunidad

    Pero la autonomía no es ninguna diversión.  De hecho, es una lucha constante. Y siempre lo ha sido, tanto en la época del Antiguo Testamento, como en la tan conocida historia de Jacob, hijo de Isaac, hijo de Abraham.

    Aun antes de que naciera, Jacob estaba en comunidad. Incluso como bebé no nacido, no le agradaba demasiado. Él y su hermano mellizo pelean terriblemente en el seno materno, tanto es así que su madre Rebeca se pregunta por qué seguirá viviendo. Cuando nace Jacob, todavía estaba agarrado del tobillo de su hermano mayor.

    En el libro de Jacob, Jacob aparece primero. Siempre.  No hay reglas que no sean las suyas. Y acomoda la comunidad a sus reglas.

    Fácilmente, con sólo un plato de comida caliente, estafa a su hermano Esaú para quitarle su primogenitura. Luego, Jacob engaña a su padre. Isaac, ciego a causa de la vejez, pronto a morir, está a la espera de Esaú para darle su bendición. Entra Jacob, fingiendo ser su hermano mayor, y sin piedad le roba la bendición patriarcal.

    Jacob ahora posee todo lo que le pertenecía legítimamente a Esaú. Lo ha conseguido todo y, a la vez, lo ha perdido todo. Ya no puede permanecer en la comunidad que tanto despreciaba. Debe huir para salvar su vida.

    Vivir según las propias reglas y vivir en comunidad no concuerdan demasiado.

    Tomar sus propias decisiones

    Al huir de la escena del crimen, Jacob abandona todo. O eso cree. Pero antes de salir rumbo a lo desconocido, tiene un sueño. Dios promete acompañar a Jacob dondequiera que vaya. Dios lo protegerá, lo traerá de vuelta, Dios no lo abandonará hasta que Dios haya cumplido con su promesa.

    Como siempre, Jacob no está seguro. Llama el lugar, la casa de Dios, pero de inmediato empieza a negociar.  Si Dios de verdad me acompaña, si realmente me protege y provee, pues entonces, Dios sí será mi Dios.

    Jacob no se rinde fácilmente. Si Dios quisiera acompañarlo, pues bien. Pero Jacob es el que decide.  De eso se trata la autonomía, ¿verdad?

    Y la historia continúa.  Es conocido el amor de Jacob por su Raquel. Pero al intentar casarse con ella antes de que se casara Lea, su hermana mayor, una vez más Jacob procura que la comunidad se acomode a sus propias reglas. Curiosamente, no era rival para lo que tramaba Labán, y termina con cuatro mujeres.

    Después de veinte años de duro trabajo, Dios le pide a Jacob que regrese a Canaán. Jacob toma a sus mujeres, sus once hijos y una hija, arrea los rebaños, y desaparece cuando Labán estaba ocupado esquilando las ovejas.

    Nuevamente, Jacob decide sin tener en cuenta a los demás. Vive según sus propias reglas, temores y suposiciones. Al huir junto con sus esposas e hijos, ignoró el hecho de que también formaban parte de la vida de Labán: hijas, nietos, futuro.

    Por supuesto que está en todo su derecho como persona autónoma. Vive según su propia ley. No hay consideración por ningún tipo de comunidad.

    Entregarlo todo

    Sorpresivamente, y a punto de llegar a casa, el leopardo cambia sus manchas. Jacob se da cuenta de que Esaú podría no estar muy feliz de darle la bienvenida, al recordar cómo Jacob lo había engañado. Jacob trata de asegurarse la paz, y envía a algunos mensajeros. Pero éstos regresan, avisando que Esaú venía en camino con unos cuatrocientos hombres. Jacob (impresionado, preocupado, asustado), confronta ahora las consecuencias de sus decisiones anteriores: ¿y si Esaú se quedara con todo, esposas, hijos, rebaños, riquezas? ¿Querría vengarse, tomar represalias?                                                                                                                                                          

    ¿Y si la comunidad sirviera de escarmiento a quien busca autonomía?

    Entonces, Jacob toma una decisión audaz: por voluntad propia le entrega todo a Esaú. Al hacerlo, trata de reparar el daño hecho.  Reconoce su error, y las consecuencias de sus decisiones en la vida de Esaú.

    Al entregar todo lo que había logrado gracias a su autonomía, Jacob de hecho le entrega su propia autonomía a Esaú.

    Y así, nos introducimos en esa escena épica, en la que Jacob lleva a sus esposas e hijos, todo lo que posee, al otro lado del río, y regresa.  Ahora está total y verdaderamente solo. No le queda nada. Ni siquiera su autonomía.

    Y entonces alguien llega y lucha con él. Toda la noche. Alguien. Sin nombre. Sin identificación, excepto la ominosa, ¿por qué me preguntas mi nombre? (32:29) ¿Será Dios mismo? ¿Uno de sus mensajeros? ¿O tendríamos que interpretarlo todo más metafóricamente? ¿Estará Jacob luchando consigo mismo?

    Quizá. Después de todo, la vida de Jacob es una gran lucha con la gente de su entorno, sus reglas y expectativas, consigo mismo y sus propias decisiones, y cómo transita la vida. Quizá al final, lucha con Dios. O consigo mismo. U otra persona metafórica. No importa.

    Lo que importa es que sale ganando. Con una nueva bendición. Con un nombre nuevo. Ya no Jacob: “el agarra-tobillo”, sino Israel: “el que lucha con Dios”.

    Jacob ya no procura enriquecerse agarrando el tobillo de otros, provocando su caída y fracaso. En cambio, lucha el resto de su vida, cada nuevo día. Con la gente a su alrededor, con Dios, y  más que nada‚Ķ consigo mismo.

    ¿Y saben qué? La mayoría de las veces, sale ganando. Apenas rengueando, pero de todos modos, ganando. Y, al cruzar el río, amanece un nuevo día. Nace un patriarca.

    ¬°Qué historia!

    Una lección sobre las consecuencias

    Pero lo realmente asombroso de la historia de Jacob es que no condena explícitamente a Jacob o sus acciones. En ningún momento de la historia, ni siquiera Dios mismo, desaprueba explícitamente lo que Jacob hace.

    Uno puede sentir que no está todo bien ni hermoso, pero la historia en sí lo calla. Sólo muestra las consecuencias, los efectos de las acciones de Jacob: tiene que huir y abandonar todo. Vive siempre con miedo, de Esaú, de Labán, y nuevamente de Esaú. Tiene que volver a empezar una y otra vez.

    La historia nos cuenta todo eso, pero nunca nos dice que Jacob obró mal.

    Uno puede sentirlo. Uno puede leerlo entrelíneas, pero en realidad uno sólo se lo imagina. La historia nunca lo dice.

    Por eso es una historia tan intrigante. Jacob no es ningún santo, ni bueno por naturaleza ni un ser humano maravillosamente piadoso. Constituye un buen ejemplo porque no es en absoluto ejemplar. Es igual a cualquiera de nosotros. Y así, en nuestras mentes y corazones, fácilmente completamos lo que falta. Sentimos cuán equivocadas son algunas de sus decisiones como si fueran nuestras. Temblamos, pensando en las consecuencias. Esperamos, ansiosamente, que todo termine mal en la historia.

    Y nunca ocurre. Pese a que vive según sus propias reglas y casi nunca reconoce los derechos de los demás, no se juzga a Jacob, excepto cuando Jacob se juzga a sí mismo. Fundamentalmente, de esto se trata la historia.  Autonomía. Vivir según reglas propias. Crear tu propia ley.

    Porque autonomía no sólo significa tomar tus propias decisiones y vivir según reglas propias. Significa que uno tiene que juzgarse también a sí mismo. No hay nadie más. Ni siquiera Dios, según esta historia. Uno tiene que resolverlo solo. Dios sencillamente te acompaña, cualesquiera sean las consecuencias.  Es Jacob quien exige e impone condiciones, no Dios.

    Y esa es una lección del Antiguo Testamento para toda la gente moderna como nosotros, que  tiene ansias de autonomía.

    La autonomía conlleva el reconocimiento de que la gente de tu entorno (tu comunidad) limita la libertad de tomar tus propias decisiones y hacer tus propias reglas. Autonomía, en este sentido moderno, no tiene que ver con determinar tus propias reglas sin importarte nada, sino en comprender, aceptar y reconocer a las otras personas en tu vida. Se trata de respetarlas por voluntad propia porque juntos conforman una comunidad.

    Entonces, la pregunta es: ¿seremos capaces, seré capaz de forjar mi propia vida dentro de estos límites? ¿Podré vivir mi vida libre e independientemente (autónomamente) en comunidad?

    ¿Seré lo suficientemente maduro para reconocer el hecho de que no estoy totalmente a cargo de mi propia vida? ¿Podré aceptar que estoy estrechamente vinculado a la gente que amo, a la comunidad que me rodea y a Dios que me acompaña a dondequiera que vaya?

    O, en un sentido más amplio, ¿será posible que iglesias diversas mantengan su autonomía en la comunidad anabautista en general? ¿Estamos preparados para luchar?

    La historia de Jacob nos enseña que no está mal seguir nuestro propio camino en la vida. No está mal probar nuestra fortaleza y esforzarnos por lograr autonomía. No se trata de tener razón o no. Se trata de tomar tus propias decisiones, y a la vez, reconocer las decisiones de la comunidad que nos rodea. Se trata de reconocer el daño, el dolor y la frustración de ambas partes. Se trata de asumir responsabilidad. Por nuestras acciones y por las acciones de la comunidad. Por uno mismo. Y, si fuera necesario, reparar el daño que hayamos causado.

    Ese tipo de autonomía, madura, moderna, no llega fácilmente. Madurar no es fácil. Mantener cierto sentido de autonomía en la comunidad, es como luchar constantemente con la gente, con Dios y, sobre todo, con uno mismo.

    Y aunque ganes, quedarás medio rengueando.

    Wieteke van der Molen, de los Países Bajos, disertó el viernes de noche, 24 julio de 2015, en la 16¬™ Asamblea. Está a cargo de la pastoral de una pequeña congregación rural menonita al norte de √Åmsterdam, y le encanta leer y contar historias. 

     

  • Bogotá, Colombia – “El caminar con Dios encuentra su total significado en el compañerismo– en el partimiento del pan, en el servicio y al suplir las necesidades de los demás,” dice César García, Secretario General del Congreso Mundial Menonita. “No significa la ausencia de desafíos, sino reconocer que podemos estar seguros de la victoria con y a través de Él.”

    El 24 de enero de 2016, Domingo de la Fraternidad Mundial, es un llamado a los anabautistas alrededor del mundo a unirse a esta jornada. Por seis días en la Asamblea en Pennsylvania en el mes de Julio de 2015, más de 8.000 anabautistas permanecieron juntos; este domingo, a pesar de estar divididos por zonas horarias y lugares, García extiende la invitación a las iglesias miembros del CMM a reunirse en espíritu en sus congregaciones locales.

    En el Domingo de la Fraternidad Mundial, los creyentes Menonitas y Hermanos en Cristo recuerdan el primer bautismo anabautista llevado a cabo en Suiza en 1525. “Ese acto de obediencia y valor continúa dando forma a nuestro entendimiento de lo que significa ser discípulos hoy,” dice García.

    El Domingo de la Fraternidad Mundial es un recordatorio de que “nos pertenecemos unos a otros como hermanas y hermanos en la casa de Dios,” dice García. “Nos apoyamos mutuamente, sostenemos a aquellos que sufren y son perseguidos, y aprendemos unos de otros.”

    En mwc-cmm.org podrá encontrar un paquete de recursos para descargar que contiene textos de las predicaciones, sugerencias de música del cancionero de PA 2015, peticiones de oración y recursos para la predicación para el Domingo de la Fraternidad Mundial. El ejemplar de octubre de Courier/Correo/Courrier es también una herramienta, ya que contiene ponencias de la plenaria sobre el tema “Caminemos con Dios,” de la Asamblea en Pennsylvania.

    García invita también a las iglesias a levantar una ofrenda especial ese domingo en apoyo a la comunidad anabautista mundial. Esta ofrenda será contada a favor de la contribución del Aporte Proporcional Justo de la iglesia nacional.

    Cada miembro podría contribuir con el costo de un almuerzo. Las congregaciones podrían tener un tiempo de compañerismo compartiendo un almuerzo o un tiempo de oración y de ayuno después del culto.

    Durante los últimos años, las congregaciones anabautistas locales de Bogotá, Colombia, han tenido cultos unidos para celebrar el Domingo de la Fraternidad Mundial. “Ha sido una bendición ver cómo las diferencias son superadas cuando buscamos la presencia del Cordero como centro de nuestras reuniones,” dice García. “Reconocemos la obra de Dios en nuestros hermanos y hermanas y que los necesitamos para juntos alcanzar la madurez en nuestra fe.”

    —Comunicado del CMM

  • Delegados nombran nuevamente a Wiebe, tratan el tema “ancianos mundiales”

    Mechanicsburg, Pennsylvania, EE.UU. — Representantes de 21 conferencias nacionales Hermanos Menonitas de todo el mundo se reunieron para la cumbre anual de la Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por sus siglas en inglés) del 26 al 29 de julio de 2015 en el Messiah College en Mechanicsburg, Pennsylvania.

    La cumbre 2015 resaltó las maneras en las que la organización de 25 años de funcionamiento ha crecido y se está moviendo más allá del compañerismo para proporcionar orientación y rendir cuentas a sus conferencias miembros.

    Los informes del país que compartieron en cada sesión siguen siendo un punto culminante. El apoyo mutuo que los líderes encontraron entre sí fue evidente al juntarse uno al lado del otro para orar después de compartir el dolor de ministrar en un país devastado por la guerra como Ucrania o el entusiasmo de convertir a un burdel en un centro de alcance para ex prostitutas en Brasil.

    El intercambio culminó en el servicio de clausura de lavado de pies, oración y comunión, un momento destacado para muchos delegados.

    Se afirma a Wiebe, se pone a consideración los ancianos mundiales

    Los representantes de ICOMB votaron de forma unánime para nombrar a David Wiebe de Canadá (el primer director ejecutivo a tiempo completo de ICOMB) para un segundo período de tres años. Los representantes afirmaron ampliamente el liderazgo de Wiebe, advirtiéndole contra el exceso de trabajo.

    Los delegados trataron el tema de constituir “ancianos mundiales” para proporcionar liderazgo espiritual, teológico y práctico entre las conferencias miembros, una conversación ya iniciada en el 2013. Presentaron la sugerencia de que ICOMB sirviera como mediador en vez de una figura de autoridad en tiempos de conflicto y seguir un modelo bíblico para compartir la autoridad y la resolución de conflictos.

    Autoridad puesta a prueba

    Las conferencias ICOMB en Angola, la India y México están actualmente navegando por conflictos internos. Wiebe dijo que ICOMB está probando maneras en las que apoyar y servir como guía a las conferencias nacionales a medida que buscan cómo resolver las diferencias.

    “La misión no puede mantenernos juntos del todo,” dijo Wiebe. “La comunidad y la identidad también son muy importantes, y a veces se le pide a ICOMB tener una voz más firme.”

    ICOMB ejerció esa voz durante la cumbre de 2015. El comité ejecutivo determinó que, a pesar de los esfuerzos de reconciliación, los líderes actuales de la Iglesia Evangélica de los Hermanos Menonitas en Angola no estaban en buenos términos con ICOMB. Wiebe hizo hincapié que el problema es con líderes específicos y no con la conferencia de Angola; pidió a los delegados que oraran por la conferencia y por sus líderes.

    Educación extendida

    Aprovechando su experiencia de realizar consultas educativas en la RD del Congo en 2009 e internacionalmente en 2007 y 2011, ICOMB ayudó a organizar una conferencia educativa mundial para educadores de primaria y secundaria previa a la asamblea del CMM.

    La cumbre de ICOMB comenzó con un servicio de adoración a la cual asistieron los participantes Hermanos Menonitas internacionales de la asamblea del CMM, algunos de los cuales se quedaron para las reuniones en calidad de invitados.

    El Secretario General del CMM César García, un Hermano Menonita de Bogotá, Colombia, se unió a ICOMB el lunes para la cena y respondió algunas preguntas durante la sesión de la noche.

    El comité ejecutivo recomendó a los miembros de ICOMB que nos son miembros del Congreso Mundial Menonita “considerar la membresía al CMM por méritos propios.”

    Connie Faber es editora de Christian Leader, la revista de los Hermanos Menonitas de Estados Unidos.

    *Haga clic aquí para obtener más información de la situacion de Panamá.

  • Red Mundial de Líderes Anabautistas en Asistencia Médica visualizada por los participantes de la cumbre

    Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU. – Más de 90 líderes profesionales de la salud de 18 países se reunieron del 19 al 20 de julio de 2015, precediendo PA 2015. Se reunieron para adorar, para aprender unos de otros y para pensar de forma creativa sobre cómo las organizaciones de atención a la salud relacionadas con el anabautismo y aquellas que trabajan en este campo podrían colaborar más plenamente en el futuro.

    Un aspecto importante fue el poner en consideración el borrador de un documento haciendo un llamado para el desarrollo de una Red Mundial de Líderes Anabautistas en Asistencia Médica. El borrador fue creado por un grupo con un fuerte apoyo del Congreso Mundial Menonita a través de César García y otros.

    Rick Stiffney, un contribuyente del documento, dirigió el examen del borrador. Stiffney es presidente y director ejecutivo de MHS Alliance, una organización sin animo de lucro que apoya en su liderazgo y dirección estratégica a los profesionales de la salud y de servicios sociales con base en la fe menonita y anabautista.

    Pakisa Tshimika, ex secretario general adjunto del Congreso Mundial Menonita y fundador de la Casa de la Esperanza Mama Makeka, ha propugnado esta idea.

    “Durante muchas décadas soñé con un lugar donde profesionales de la salud e instituciones anabautistas de todo el mundo pudieran reunirse para compartir e intercambiar temas de interés común,” dice Pakisa.

    “Está claro que entre nosotros hay interés de inclinarse hacia algunas formas nuevas de conexión,” dice Stiffney. Los participantes comparten el compromiso de involucrarse en ministerios de salud de maneras que se ajusten a una perspectiva cristiana anabautista.”

    Un grupo coordinador que representa la amplitud del Congreso Mundial Menonita avanzará en las ideas de la cumbre durante los próximos tres años, dice Stiffney. Desarrollarán una base de datos, facilitarán el intercambio entre colegas y sentarán la base para una segunda cumbre de liderazgo.

    Tshimika espera que este sea el primer paso de una jornada hacia la cual el norte, el sur, el este y el oeste se reúnan con regularidad.

    Karen Baillie, moderador de la cumbre y Director Ejecutivo de Menno Place, una comunidad de atención en Abbottsford, C.B., Canadá, dice que la cumbre reafirmó la misión de servir como anabautistas que valoran el amor al prójimo, la paz y la justicia. “Nuestra decisión de comprometernos unos con otros y crear una red mundial reafirma nuestra visión de comunidad y nos permite servir mejor a otros,” dice él.

    “Tenemos mucho camino por recorrer,” dice Tshimika. Sin embargo, Tshimika está entusiasmado con lo que depara el futuro para la emergente Red Mundial de Líderes Anabautistas en Asistencia Médica.

    Larry Guengerich vive en East Petersburg, Pennsylvania, EE.UU. y se desempeña como Director de Comunicaciones y Relaciones de la Iglesia para las Comunidades Landis.

    MWC’s Executive Committee decided to dissolve the Global Anabaptist Health Network in May 2025 due to a failure to coalesce.

  • Perfil Anabautista Mundial hace una encuesta y un esquema demográfico del Congreso Mundial Menonita

    GOSHEN, Indiana, EE.UU. — Las encuestas sociológicas pueden ser herramientas evangelísticas poco comunes, pero en una consulta celebrando la conclusión del Perfil Anabautista Mundial (GAP, por sus siglas en inglés), Damien Pelende dio testimonio de que la encuesta atrajo a nuevas personas a su iglesia. GAP, una iniciativa conjunta del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial (ISGA, por sus siglas en inglés-Goshen College) y el Congreso Mundial Menonita (CMM), es un proyecto de dos años de perfiles demográficos, creencias y prácticas de las 24 conferencias de iglesias en el CMM.

    Pelende, un investigador asociado que implementó la encuesta de GAP en la Communauté des Églises de Frères Mennonites au Congo (Comunidad de Iglesias de los Hermanos Menonitas de la RD del Congo), dijo, a medida que las noticias sobre la encuesta se difundían, espectadores curiosos aparecieron para el servicio de adoración. En un lugar, más de 20 espectadores se entregaron a Cristo; en otra ocasión, un visitante católico, después de repasar la encuesta, decidió hacerse menonita.

    En la consulta, cuyo anfitrión fue el Centro de Jóvenes para el Estudio Anabautista y Pietista de Elizabethtown College (Pennsylvania), 26–30 de julio de 2015, los investigadores asociados y líderes de iglesias de 21 iglesias miembros del CMM, representando a 18 países diferentes analizaron los datos y las historias compartidas que proporcionaron un contexto crucial a los números.

    La consulta fue la culminación de dos años de recolección de datos dirigida por el director de ISGA John D. Roth y Conrad Kanagy, profesor de sociología en Elizabethtown College.

    En 2013, el grupo se reunió en Goshen College en Indiana, EE.UU., para determinar el contenido final de la encuesta, estructurado en torno de las “Convicciones Compartidas” del CMM y para recibir capacitación en métodos de implementación de encuestas.

    La encuesta fue traducida a 26 idiomas. Los investigadores asociados implementaron la encuesta con las congregaciones seleccionadas al azar en sus respectivas conferencias nacionales. Kanagy procesó y formateo la información antes de la consulta.

    Perfil Innovador de la iglesia

    El alcance del proyecto es sin precedencia para un organismo eclesial, que cuenta con la participación de conferencias de iglesias nacionales desde Paraguay hasta Etiopía las Filipinas y hasta Canadá.

    Fundado y dirigido por el ISGA, GAP es el primer intento sistemático para recolectar datos cuantitativos sobre los grupos anabautistas afiliados al CMM, cuya membresía en las últimas tres décadas se ha más que triplicado.

    “Los datos demográficos se han basado en gran medida en estimaciones,” escribió Roth en un informe a los investigadores asociados. “Y sabemos aún menos sobre las convicciones teológicas, las prácticas de la adoración, los compromisos éticos y las maneras de testificar de muchos grupos anabautista-menonita específicos.”

    Aunque el proceso de interpretación de los resultados de la encuesta sólo ha comenzado, los datos recolectados de los grupos que han completado la encuesta pintan un panorama complejo de lo que las iglesias miembros del CMM tienen en común y las maneras en las que difieren unas de otras.

    La consulta contextualiza los resultados de la encuesta

    Las presentaciones de los investigadores asociados en la consulta fueron cruciales para dar contexto a los datos de la encuesta. “Los investigadores asociados son los reales expertos en reconocer el auténtico significado de los resultados en sus iglesias,” dijo Kanagy.

    Los resultados de algunas conferencias, por ejemplo, sugirieron una fuerte oposición a la participación política, la cual muchos investigadores asociados explicaron como una reacción a la corrupción en sus sistemas políticos.

    Marcos Orozco de la Convención de Iglesias Evangélicas Menonitas de Nicaragua hizo referencia a la experiencia de su iglesia durante la guerra Sandinista de por qué los resultados de CIEMN reflejaron una oposición tan fuerte al servicio militar. “Nos dimos cuenta que estaríamos matando a otros hermanos en la iglesia,” dijo Orozco. “Teníamos en claro que no podíamos hacer eso.”

    Los participantes a la consulta notaron diferencias interesantes en las prácticas y las suposiciones con respecto a los dones del Espíritu Santo, las actitudes hacia el diezmo, la comprensión de los organismos de la iglesia, los puntos de vista sobre el evangelismo y el papel de la mujer en el liderazgo de la iglesia.

    Investigadores asociados reflexionan sobre los desafíos

    La consulta también proporcionó un foro para que los investigadores asociados compartieran los desafíos. Delbert Erb de la Iglesia Evangélica Menonita Argentina recolectó los datos de las iglesias participantes a través de una distancia de 2,000 kilómetros. En la RD del Congo y en las Filipinas, para tener acceso a algunas de las congregaciones más rurales y remotas, fue necesario viajar por montañas y vadear ríos.

    El formato escrito de la encuesta fue un reto en los contextos con mayores tasas de analfabetismo. “En el momento que escuchan todas las opciones, dicen que no saben,” dijo Jethro Dube de la Iglesia de los Hermanos en Cristo en Zimbabue.

    Una serie de investigadores asociados encontraron una tasa de respuestas más baja entre las mujeres – que son más propensas que los hombres a ser analfabetas. “Sabemos que hay más mujeres [en nuestras iglesias] que hombres,” dijo Pelende, “pero en la encuesta están subrepresentadas.”

    La encuesta sugiere la unidad a pesar de las diferencias

    Aunque los datos aún no se han analizado exhaustivamente, las conversaciones en la consulta sugirieron que los resultados serán importantes para las congregaciones, las conferencias nacionales y para las entidades de las iglesias a nivel mundial por igual.

    “Esto nos ayuda a ver nuestras necesidades, especialmente en las áreas de la enseñanza,” dijo Reynaldo Vallecillo de Amor Viviente en Honduras.

    En general, se encontraron mayores puntos en común entre las iglesias del Sur del mundo (América Latina, Asia, y África) y entre el Norte del mundo (América del Norte y Europa) que entre estas dos agrupaciones.

    Regina Mondez de Integrated Mennonite Churches (Iglesias Menonitas Integradas) de las Filipinas dijo, “A pesar de los diferentes idiomas y culturas, los números comunican [una unidad] a través de la cultura en maneras que las palabras no podrían hacerlo.”

    Roth y Kanagy todavía están esperando los datos de dos conferencias de iglesias más. Cuando los datos estén completos, se dará a conocer un resumen de los resultados agregados y de las comparaciones regionales. Los datos completos también estarán a disposición del Comité Ejecutivo del CMM.

    “Este proyecto es sólo un paso hacia un entendimiento más rico de quiénes somos como fraternidad mundial y cómo nuestras iglesias están poniendo en práctica el Evangelio,” dijo Roth. “Mi oración es que el Perfil Anabautista Mundial nos permitirá hablar con más libertad sobre nuestras debilidades, compartir nuestros dones con más audacia e inspirar una renovación en nuestra fe y vida cristiana en cualquier entorno que estemos.”

    – Elizabeth Miller es asistente administrativa para el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial.

    Latin American regional caucus (photo provided).

    Caucus regional de América Latina (Foto provista)

    Miembros del grupo de la consulta GAP escuchan una presentación en Elizabethtown College (Foto provista)

    César Montenegro dirige una reunión (Foto provista)

  • Educadores Anabautistas a nivel mundial se reúnen para la Conferencia de la Educación Global

    Lansdale, Pennsylvania, EE.UU. — La Conferencia de la Educación Global del Congreso Mundial Menonita, Like a Tree Planted: Anabaptist Spirituality in Education (Como un árbol plantado: la espiritualidad anabautista en la educación) atrajo a más de 100 educadores anabautistas y líderes de 13 países alrededor del mundo.

    La espiritualidad anabautista es “una pedagogía de la transformación,” dijo John D. Roth, director del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial. “Hemos sido creados para la intimidad y el shalom. El miedo y la desconfianza resultan en pecado y en relaciones rotas, y al igual que los exiliados del Edén, continuamos experimentando la paciente obra restauradora de Dios.”

    La espiritualidad anabautista es “lo que se hace con lo que Dios pone en uno,” dijo Hippolyto Tshimanga, de la Iglesia Menonita Canadá y director de los ministerios de África, Europa, y América Latina. Las prácticas de estar alerta, la oración, la comunidad, lectio devina y las canciones son todos ejercicios de transformación que profundizan nuestra llenura de Dios. “Debemos estar al tanto de los valores y las prácticas de fe que nos abren al Espíritu Santo de Dios,” dijo Tshimanga.

    Paulus Widjaja, profesor de teología de la universidad cristiana Duta Wacana Christian University en Yogyakarta, Indonesia, hizo un llamado a los educadores a “ver la formación del carácter como una educación para la paz. Debemos adquirir ciertas virtudes intencional y deliberadamente con el fin de tener el carácter de un pacificador.”

    Sara Wenger Shenk, presidenta del Seminario Bíblico Anabautista Menonita, dijo, “La educación es principalmente sobre la capacitación de las personas para escoger una ‘visión integral de lo bueno.’ Cualquier educación verdaderamente anabautista será moldeada por ‘la creación del mundo’ y las visiones bíblicas sorprendentes para el shalom de Dios.”

    El viernes, los participantes de la conferencia visitaron las escuelas menonitas locales y lugares históricos y culturales.

    Los talleres ofrecidos a lo largo de los cuatro días de la conferencia incluyeron temas prácticos como la disciplina restauradora, la seguridad infantil, el desarrollo de programas de estudio, la pedagogía anabautista y el aprendizaje en línea.

    “Estamos muy agradecidos por la información que recibimos la cual fortalecerá las experiencias educativas de nuestros niños y jóvenes,” dijo Elaine Moyer, directora de la Agencia Menonita de Educación de la Iglesia Menonita de Estados Unidos. “Esperamos ansiosos el intercambio entre profesores y estudiantes que probablemente surgirá de esta red de líderes.”

    Florente Muaku Kinana, representante de la Iglesia de los Hermanos Menonitas del Congo dijo, “Esta vez fue maravilloso. Tengo pensado compartir esta experiencia con nuestra escuela cuando vuelva a casa.”

    Georgiana Giddie dijo, “Alabado sea Dios por esta oportunidad única de ser parte de esta experiencia. Regresaré a la India para poner en práctica algunas de las enseñanzas que he aprendido.”

    La cumbre se realizó del 16 al 19 de julio de 2015 en la escuela secundaria Christopher Dock Mennonite High School, Lansdale, Pennsylvania, EE.UU. Debido al desafío para obtener visas, varios participantes no pudieron asistir. A lo largo de la conferencia se les recordó en oración y con un recordatorio visual de una mesa y sillas vacías.

    El grupo de 100 participantes ha formado una red de líderes de educación anabautista que espera continuar trabajando juntos.

    Krista Allen es directora de comunicaciones de la Agencia Menonita de Educación.

  • Lloramos con aquellos cuyas tierras son devastadas por la guerra.

    Lloramos con los que a causa de la guerra y la violencia, ya han perdido su hogar.

    Lloramos con los que dejan atrás lo que conocen en búsqueda de una vida mejor para sus hijos y sus familias.

    Lloramos con Abdullah, el padre de Aylan y Galip Kurdi, al afrontar ahora la vida sin sus hermosos hijos y su compañera en la vida.

    Lloramos sobre Aylan y su hermano Galip cuyas vidas han sido arrebatadas tan pronto de forma trágica.

    Lloramos sobre Rehan, su madre, que quería una mejor vida para sus hijos.

    Lloramos sobre los miles de niños, mujeres, y hombres que ya han perdido la vida en busca de esperanza.

    Lloramos también por nuestra complicidad en causar y alimentar el continuo conflicto que ha desplazado a miles alrededor del mundo.

    Lloramos por nuestra complicidad mientras nos engañamos a nosotros mismos al pensar que más violencia traerá la paz.

    Lloramos por nuestra complicidad al hacernos los de la vista gorda, ignorando el sufrimiento y la grave situación de nuestros hermanos y hermanas.

    Lloramos por nuestra complicidad en los sistemas y poderes de este mundo que continúan oprimiendo y deshumanizando a algunos a cambio del privilegio y el confort de otros.

    Lloramos por nuestra complicidad en los sistemas y poderes de este mundo que mantienen la gente a raya para que nuestra seguridad y confort no se vean obstaculizados.

    Lloramos por nuestra complicidad al no acoger con agrado al extranjero en momentos de necesidad.

    Lloramos por nuestra complicidad al no oír el clamor de los demás.

    Lloramos a causa de la falta de poder y la impotencia que sentimos al no ser capaces de detener los conflictos persistentes, cuyo resultado son los desplazados.

    Lloramos a causa de la falta de poder y la impotencia que sentimos al no ser capaces de salvar a aquellos que han caído en el mar.

    Lloramos a causa de la falta de poder y la impotencia que sentimos porque vemos el sufrimiento ajeno.

    Lloramos porque sabemos que esta no es la manea que Dios quiere que nos tratemos.

    Lloramos porque sabemos que este no es el sueño que Dios tiene para el mundo.

    Lloramos porque no sabemos qué más hacer.

    Dios, se con Aylan, Galip, y su madre Rehan.

    Dios, se con Abdullah, su padre.

    Dios, se con los otros miles que han muerto en busca de paz y refugio.

    Dios, se con nosotros a medida que damos un paso fuera de nuestra complicidad para que podamos encarnar la calidez, la hospitalidad, y el amor hacia los demás que ya nos has demostrado.

    Dios, se con nosotros mientras buscamos la paz en paz.

    Dios, se con todos nosotros.

    por Andrew Suderman, Secretario de la Comisión de Paz del CMM

  • Harrisburg, Pennsylvania – La primera Copa Mundial Anabautista de todos los tiempos se jugará por la tarde los días 22, 23, 24, y 25 de julio, como un evento recreativo opcional durante PA 2015, la Asamblea del Congreso Mundial Menonita.

    Los partidos se jugarán en el campo Logan Field, un campo de fútbol comunitario cerca de Dillsburg, PA, a unos 25 minutos en coche del complejo Farm Show Complex en Harrisburg, donde se celebrará PA 2015.

    “Los equipos serán armados de acuerdo a la diversidad de edad, país, y sexo,” explicó Howard Good, Coordinador Nacional de PA 2015. En el formulario de inscripción que completaron los que se anotaron, no se pidió ninguna cualificación ni se les preguntó sobre su experiencia en el juego.

    “El objetivo es divertirse jugando al fútbol,” afirma Good con una sonrisa en el rostro, “más que tratarse de ganar o perder. El fútbol es una fuerza unificadora en todo el mundo. ¡Eso es lo que esperamos de la Copa Mundial Anabautista!”

    Para poder jugar y ser un espectador, hay que estar registrado para participar durante toda la asamblea de PA 2015. Cada equipo jugará el miércoles y el viernes, o el jueves y el sábado. “No queremos que el fútbol sea un evento que consuma todo el tiempo y prevenga a los participantes de asistir a los seminarios o participar de las excursiones, o de unirse a la Aldea de la Iglesia Mundial,” comentó Good.

    Cada tarde, el primer partido durará una hora, seguido de una pausa de 15 minutos y luego se jugará un segundo partido de una hora de duración.

    El horario acomodará a 16 o 24 equipos, cada uno con un número de 15 a 18 jugadores, dependiendo de cuántos se anotaron.

    Se otorgarán puntos por cada partido. El equipo con más puntos en total será declarado el ganador.

    “Vamos a trabajar de forma ardua para mantener la diversión de la Copa y no muy intensa,” comentó. “Vamos a ver cómo sale. No habrá ninguna práctica; sólo un poco de tiempo para hacer calentamiento y patear la pelota por un rato por el campo antes de cada partido. Tendremos uno o dos árbitros en cada campo para controlar las cosas y para mantener la fluidez del partido.

    “Vamos a estar haciendo un breve video que explicará las normas y reglamentos de la Copa Mundial Anabautista que los jugadores van a mirar en el autobús camino al partido. Vamos a jugar por diversión, pero en general nos vamos a adherir a las reglas de la FIFA.”

    Andrew Good y Nick Miller Good, dos de los hijos de Howard Good y jugadores de fútbol por largo tiempo que ahora viven en Filadelfia, están organizando los equipos y los horarios.

    “Cada equipo tendrá un representante. Parte de su labor es ayudar a establecer las expectativas de los jugadores. Estos partidos no serán profesionales. Son para todos, pero queremos un buen juego agresivo.”

    “Las personas que no están en buena forma pueden jugar en zonas del campo donde no hay tanta actividad, y pueden jugar por períodos más cortos de tiempo.”

    “Cuando se tiene jugadores de hasta 50 culturas diferentes jugando, con estilos y que calculan el éxito de forma diferente, hay un gran potencial para que hayan malentendidos. Pero los organizadores que están ayudando a armar todo esto se han comprometido a hacer que la Copa sea un éxito.”

    “Si esta primera Copa Mundial Anabautista funciona bien, estoy seguro de que habrá una segunda. César García, Secretario General del CMM, no es un gran aficionado al fútbol. ¡Pero Liesa Unger, Coordinadora de Eventos Internacionales para el CMM lo es, así que probablemente se asegurará de que haya otra!” dijo Good.

    Los espectadores son bienvenidos. Aunque el campo no tiene gradas, hay mucho césped y algunos árboles.

    Oh – y cada jugador y espectador recibe una camiseta de la Copa Mundial Anabautista como recuerdo.

    Artículo de Phyllis Pellman Good, escritora y editora para el Congreso Mundial Menonita.

  • Harrisburg, Pensilvania, EE. UU. – Los organizadores de la Asamblea del Congreso Mundial Menonita que tendrá lugar del 21 al 26 de julio anunciaron recientemente que las inscripciones permanecerán abiertas hasta la Asamblea, pero solo las siguientes opciones estarán disponibles después del 1 de julio: inscripción completa y compartida sin el plan de comidas para el grupo de países 1 y 2, además de la inscripción parcial.

    Después del 1 de julio, la inscripción en línea para los grupos de países 3, 4 y 5 ya no estará disponible de manera a contar con el tiempo necesario para procesar las cartas de invitación para solicitud de visa. (Ver enlace de los distintos grupos de países, https://www.eiseverywhere.com//ereg/newreg.php?eventid=96239&&language=spa ) Se necesita la información de viaje de los participantes. Favor enviar el itinerario a registrations@mwc-cmm.org

    Después del 1 de julio, las inscripciones no podrán ser modificadas y todas las selecciones no pagadas serán removidas de la inscripción de manera que el personal del CMM pueda realizar los arreglos finales. Si para la fecha de la Asamblea aún se cuenta con opciones disponibles, se tendrán boletas de las mismas para la venta en la mesa de inscripciones a partir del miércoles 22 de julio.

    El saldo pendiente necesita pagarse antes del 1 de julio. Para pagos posteriores a esta fecha, no enviar cheques ya que los mismos podrían no llegar a tiempo. En caso que los cheques no se reciban a tiempo para procesarlos antes de la Asamblea, se solicitará a los participantes que emitan uno nuevo.

    Todos los participantes que tengan un saldo pendiente para el 1 de julio o que se inscriban después del 1 de julio deberán ingresar a la fila de inscripciones “más lenta” el día de inicio de la Asamblea.

    A quienes desean acercarse en la noche se los invita a participar de los cultos nocturnos si el espacio lo permite. El sitio web del CMM indicará la disponibilidad de espacios para cada noche al momento de la Asamblea.

    El costo por noche será de 35 USD para adultos y 15 USD para niños/jóvenes (4-17 años). Una familia paga solo hasta dos niños. El pago puede realizarse en efectivo  o cheque en la puerta de entrada. No es posible inscribirse para los cultos nocturnos. En este enlace puede encontrar el programa de la Asamblea, https://www.mwc-cmm.org/article/programacion?language=es

  • Harrisburg, Pennsylvania– La necesidad de muchas personas de obtener visas para ingresar a EE.UU., para asistir a la Asamblea 2015 del CMM en Harrisburg, Pennsylvania, ha preocupado hace tiempo a planificadores y participantes. El Grupo de Trabajo Pro Visas se ha abocado a los preparativos durante más de un año.

    En abril de 2015 y, faltando sólo algunos meses para el comienzo de la Asamblea en julio, podemos afirmar que siguen presentes los obstáculos y desafíos, aunque son menos de los que esperábamos. Anticipamos una Asamblea muy concurrida.

    Sabíamos desde un principio que alrededor de mil personas, de 44 países que necesitan visas para ingresar a Estados Unidos, tendrían que esforzarse mucho para llegar a Pennsylvania 2015. Habíamos señalado tres ejes problemáticos. ¿Habrá suficentes personas que quisieran afrontar los gastos y la ansiedad que conllevan tramitar la visa y hacer los arreglos necesarios para viajar? ¿Habrá apoyo logístico y económico del CMM para que ello fuera posible? ¿Colaborarán los organismos públicos encargados de otorgar pasaportes nacionales y visas de turista de EE.UU.?

    Frecuentemente, nos han sorprendido y bendecido cada uno de estos ejes. Se ha anotado gente de muchos países: más de doscientos de Zimbabwe, alrededor de trescientos de la India, más de cien del Congo, un número creciente de Indonesia, Etiopía, América Central y América del Sur, Ucrania, y otros.

    Participarán muchas personas de Europa, Japón, Corea del Sur y otros lugares que no necesitan visas para ingresar a EE.UU. Ha sido una experiencia realmente conmovedora ver a tanta gente que hace un gran esfuerzo para estar en Pennsylvania 2015.

    También ha sido muy grande el apoyo de las Convenciones del CMM de EE.UU. y Canadá. Personas que viven cerca de Harrisburg han ofrecido sus casas a los visitantes, y otras han donado tiempo, comida y dinero para apoyar Pennsylvania 2015. Sabemos que la gente de esta región está dispuesta a ser buena anfitriona y se esfuerza por manifestarlo.

    Y por último, siempre existió la inquietud respecto al grado de apoyo que tendría Pennsylvania 2015 de las embajadas de Estados Unidos para el otorgamiento de visas de turista. Muy pronto, nos sentimos alentados por las respuestas que recibimos de los funcionarios. Se transmitió un apoyo muy claro, y la voluntad de informar sobre los requisitos y dar las explicaciones correspondientes. Del mismo modo, otros gobiernos también han sido de gran ayuda.

    Somos conscientes de que en cada uno de dichos ejes (las personas que puedan viajar; el apoyo logístico y económico; los permisos y documentos para viajar) continúan presentes diversas obligaciones y exigencias. Pennsylvania 2015 sigue siendo una iniciativa de gran envergadura. Sabemos que no todos los que quisieran venir podrán hacerlo, y que a veces habrá dificultades en las redes de apoyo de nuestras propias iglesias.

    Y sabemos que no todos los que soliciten pasaportes y visas los conseguirán. En algunos casos los funcionarios consulares estadounidenses tendrán dudas y sospechas, de modo tal que a algunas personas se les negará la visa solicitada, motivo de frustración, que dará lugar a malentendidos.

    Pero al final, esperamos que la Asamblea/Reunión Pennsylvania 2015 en julio, sea un gran evento. Habrá representantes de todo el mundo, hermanos y hermanas que relatarán los esfuerzos que realizaron para llegar. Esperamos aprovechar para tener muchos encuentros con integrantes de la iglesia mundial, y abrigamos la esperanza de que usted también piense participar.

    Artículo por Bob Herr y Judy Zimmerman Herr, Coordinadores del Grupo de Trabajo Pro Visas.

    Algunas historias rumbo a Pennsylvania 2015

    Cuando solicitamos algunos ejemplos de experiencias en relación al tema de las visas, los autores respondieron lo siguiente: “Éstas son sólo algunas historias. No hemos profundizado demasiado respecto al motivo por el que se les haya negado la visa a algunas personas, ya que es difícil entender todas las razones cuando estamos en medio de los trámites. Además, muchas veces los funcionarios de los Consulados no dan razones, así que nos basamos en las especulaciones de la gente.”

    • Cuando una anciana africana se enteró de que le habían negado la visa, se rehusó a retirar su pasaporte en la Embajada. Dijo: “Sólo necesito el pasaporte si tiene la visa para asistir a Pennsylvania 2015, por lo tanto no lo retiraré». Luego de haber deliberado un poco más sobre el asunto, se le aprobó la visa y retiró el documento. (No estamos sugiriendo de que esto lo hagan los demás; quizá sólo aquellos que puedan presentarse con modales suaves, propios de una abuelita.)
    • Algunas visas se niegan debido a que la gente presenta información incoherente, tal como solicitar la visa para una fecha que no concuerda con la de la Asamblea del CMM. Esto puede parecer un detalle insignificante para el solicitante, pero no lo es para un funcionario que sólo conoce a esta persona mediante lo que presenta en la solicitud.
    • Las categorías más difíciles de solicitantes de visas son los jóvenes adultos, que podrían considerarse personas que pudieran querer radicarse en EE.UU. por cuestiones económicas, y personas mayores o jubiladas que pudieran tener familia con quien quedarse después de la Asamblea. Sugerimos que estas personas estén preparadas para responder a preguntas en relación a dichas inquietudes. Las categorías más fáciles de solicitantes de visas son personas que tienen antecedentes de haber viajado y personas con trayectoria en una empresa o profesión.
    • A un farmacéutico le hicieron la siguiente pregunta en la entrevista del trámite para la visa: «¿Por qué los menonitas necesitan farmacéuticos en la Asamblea?» Su respuesta fue convincente y se aprobó su solicitud.
    • A una pareja de pastores se le negó la visa porque el funcionario consular sostuvo que no tenía suficientes fondos para realizar el viaje a la Asamblea. En este caso, tramitarán nuevamente la visa y presentarán una carta de su congregación en la que exprese su intención de financiar el viaje. Esperan que esto sirva para obtener la visa.
  • Harrisburg, Pennsylvania – “PA 2015 implementará “la onda verde,” dice Howard Good, Coordinador Nacional de la Asamblea del Congreso Mundial Menonita, que se celebrará del 21 al 26 de julio en el masivo complejo Farm Show Complex (FSC por sus siglas en inglés) en Harrisburg. Good acaba de recibir la noticia de que los gastos para el esfuerzo de implementar la onda verde encajarán en el presupuesto proyectado para el evento mundial.

    Propiedad del estado de Pennsylvania, y bajo la supervisión del Departamento de Agricultura del estado, “el Complejo y su servicio de catering han sido notablemente flexibles y abiertos a nuestras ideas y pedido,” comentó Good.

    “Cada vez que alguien viene a la mesa con ideas de cómo podemos ser más sustentables como departamento, y como gobierno estatal, estoy ahí,” dijo Hannah Smith-Brubaker, Subsecretaria de Agricultura y funcionaria directamente responsable por el lugar.

    “Veo a la mayordomía como parte del compromiso menonita, y estoy encantada de que eso se pueda realizar en el complejo Farm Show Complex. Mi meta es poder aplicar lo que hemos atestiguado de los planificadores de PA 2015 al Annual Farm Show (Show anual de granja) que atrae a 500.000 asistentes cada mes de enero, y también a otros eventos que tenemos aquí durante todo el año.”

    Good y su equipo han establecido líneas de base verdes para PA 2015. En el evento no se venderán botellas de plástico. En su lugar, cada participante de PA 2015 recibirá una botella de agua de aluminio. Se instalarán veinte estaciones de agua dentro de los edificios para rellenarlas, que cubren 24 acres bajo techo. Los voluntarios se encargarán de reponerlas. Se proveerán autobuses para reducir el tráfico de automóviles de y hacia los hoteles y de las comunidades menonitas cercanas. A todos los hoteles contratados para el evento se les ha pedido proporcionar recipientes de reciclaje ya sea en las habitaciones o en los vestíbulos.

    El mayor esfuerzo es juntar las sobras de comida y convertirlas en abono. Los edificios del Farm Show usan captadores solares, paneles solares, tanques de recuperación de agua, misers en las máquinas expendedoras (sistemas de administración de energía y controles de máquinas expendedoras que apagan automáticamente el equipo cuando no está en uso), y grifos de agua de bajo flujo, entre otros proyectos de ahorro energético. Pero el Complejo no se ha centrado en la recolección de desperdicios de comida, hasta ahora.

    Tres participantes importantes se han comprometido a encargarse de los residuos que quedarán al alimentar a más de 6.500 asistentes dos veces al día.

    La corporación Environmental Recovery Corporation traerá dos contenedores vacíos de 30 yardas al Complejo para recoger los desperdicios de comida. Luego regresará cada noche para llevarse los contenedores a Oregon Dairy Organics, una instalación de producción de abono justo al norte de Lancaster.

    En Oregon Dairy Organics, tanto el desperdicio de alimentos antes de ser consumidos (recortes para la preparación de la comida) y el desperdicio después del consumo (incluyendo artículos de mesa que se puede usar para hacer abono) entrará en un proceso de descomposición de tres meses. “Es todo natural,” explica Derrin Ranck, gerente de la planta de abono, “pero se ha acelerado.

    “El material traído de PA 2105 se mezclará con estiércol de vaca y de caballo para equilibrar adecuadamente los elementos de nitrógeno y carbono en el abono para que no sea perjudicial al suelo cuando sea puesto en uso. Luego será levantado de forma periódica en hileras por una máquina de abono para acelerar el proceso y para asegurarse de que los materiales se descompongan de manera uniforme.” Al finalizar los tres meses, el abono será mezclado en tierra para macetas y en tierra de capa superficial, y se utilizará en jardinería y en el control de la erosión.

    Good calcula que el uso de abono resultado de los servicios de alimentos añadirá varios dólares por persona por día en costos. «Matt Gebel trabajó con nosotros para diseñar los menús que nos permitió estar dentro de nuestro presupuesto sin dejar de ser fieles a nuestras convicciones.»

    “Juntamos mucha basura,” dice Gebel. “El proceso de la separación de desechos de alimentos va a ser todo un desafío, pero es algo para lo cual estamos preparados. PA 2015 nos ofrece personal voluntario, y esas personas harán la diferencia ya que necesitamos manos extras para llevarlo a cabo. ¡Pero esto no es un inconveniente!”

    Gebel expresa gratitud por PA 2015 en otro punto. “Al tener este evento durante nuestro tiempo de inactividad veraniega, nuestro personal podrá trabajar en vez de estar desempleado durante estas semanas.”

    Sharon Altland, Directora Ejecutiva de FSC comentó, “Para nosotros esta es una experiencia de aprendizaje. Sí, representa un incremento de costos, pero queremos ir eliminando estas prácticas de a poco en nuestros futuros eventos aquí.”

    “Es importante para mí que nosotros en el Departamento de Agricultura seamos tan cuidadosos como se lo estamos pidiendo a nuestros granjeros y consumidores que lo sean,” reflexionó Smith-Brubaker.

    “Todo esto encaja en nuestro valor anabautista de respetar la tierra de Dios,” dice Good. Somos llamados a ser responsables de cuánto estamos enviando a nuestros vertederos. Estas opciones también se ajustan a las convicciones del Congreso Mundial Menonita.”

    Artículo de Phyllis Pellman Good, escritora y editora para el Congreso Mundial Menonita.

    Fotos adicionales – de alta resolución para su publicación – de Merle Good

    (Desde la izquierda) CJ Filak de la corporación Environmental Recovery Corporation de PA; Howard Good, Coordinador Nacional de PA 2015; Derrin Ranck de Oregon Dairy Organics; y Angela Dietzel, que sirve como enlace del CMM para el servicio de alimentación en el complejo Farm Show Complex, de pie al lado de uno de los seis edificios de abono en Oregon Dairy Organics donde los desperdicios de alimentos de PA 2015 serán convertidos en abono. Haga clic aquí para ver la foto.

    En Oregon Dairy Organics, los desperdicios de alimentos son mezclados con estiércol de vaca y de caballo con el fin de lograr un equilibrio en la composición del abono final. Haga clic aquí para ver la foto.

    Derrin Ranck, de pie en Oregon Dairy Organics en frente de la máquina TURN-TEC, inventada por su padre, Merle Ranck, para airear el material de abono. Haga clic aquí para ver la foto.

    (Desde la izquierda) Miembros del Equipo Verde para PA 2015 en la Rotonda del complejo Farm Show Complex (FSC): Matt Gebel, Gerente General de Centerplate, proveedora del servicio de alimentos en FSC; Sharon Altland, Directora Ejecutiva de FSC; Hannah Smith-Brubaker, PA Subsecretaria de Agricultura; y Howard Good, Coordinador Nacional de PA 2015. Haga clic aquí para ver la foto.