• Presentando a la familia global

    Iglesia Evangélica Unida- Hermanos Menonitas de Panamá 

    Conferencia miembro: ICOMB y MWC

    La IEU cuenta con dieciséis iglesias locales. Atender a las iglesias, debido a la distancia entre ellas, es un poco díficil para la conferencia. Por este motivo, la conferencia en Panamá trabaja por regiones. Cuentan cinco regiones y cada región tiene uno o dos coordinadores. Su propósito es monitorear la obra asignada por la Asamblea. El enfoque es discipular a la membresía, a los líderes y coordinar el trabajo entre las iglesias de la región. 

    Los ministerios
    Aparte de los ministerios que cada iglesia local realiza, cuentan con tres ministerios generales, para atender las necesidades específicas de cada grupo. 

    Damas 
    Se ha logrado reunir con todas las damas y se han hecho talleres con temas específicos, como por ejemplo: La intimidad con Dios y otros temas afines. Ahora, cada lideresa reproduce estos talleres en su iglesia local. Los testimonios que las hermanas comparten son impactantes, de cómo ellas han superado y fortalecido su fe. Para el futuro seguirán desarrollándose temas de acuerdo a su necesidad hasta que entiendan, qué es vivir la fe en vida con Jesús y qué es vivir la fe con sus hermanas y hermanos hasta que todos lleguen a la plenitud de Cristo. 

    Jóvenes
    Se creó el Ministerio de Jóvenes bajo la dirección de los hermanos: Giovany y Aurita Peña con planes llamados, Ruta Josué, que hasta la fecha es lo que se está desarrollando. Este ministerio sigue su curso hasta lograr su objetivo de capacitar y entrenar jóvenes para alcanzar a los jóvenes no convertidos. Necesitamos muchas oraciones por este ministerio. 

    Niños
    Recientemente se ha creado un nuevo ministerio de niños. Se ha capacitado a varios grupos de líderes formando equipos, a través de un grupo de jóvenes de la iglesia canadiense. Está bajo la dirección general de la hermana Girlesa Zuluaga.  

    Discipulado Yaviza 
    Iniciativa del hermano misionero Einer Zuluaga y hoy bajo la dirección del pastor Dalecio Osorio. Empezaron solo con estudiantes de la IEU y con el tiempo muchos de nuestros hermanos Guna, los hermanos Wounaan y latinos de Colombia y los hermanos Rama de Nicaragua, quisieron participar en el discipulado y capacitar a sus líderes. El interés se debe al testimonio vivo de los egresados que comparten en sus iglesias, ya que el enfoque de la Escuela es discipular con fundamentos bíblicos básicos con énfasis en la formación del carácter cristiano y con una práctica real. En el año 2021 cerraron debido al Covid – 19 y este año lo retomaron. Oremos por este ministerio. 

    Misiones 
    Ahora la IEU enfoca su visión y misión con la población Emberá bajo la coordinación general del pastor Ricardo Membache, han seleccionado una región muy apartada llamada Jaqué bajo la dirección de una pareja misionera nacional, Clemente y Narsi Donisabe. Como resultado ya tienen una iglesia establecida. En otra área llamada Bajo Lepe, ya empezamos a construir una capilla ya que son muchas las asistencias y se necesita un espacio para congregar. Hay otras áreas dentro de la Comarca en las que están empezando con el trabajo misionero, es en una región en la que estarán explorando nuevos campos para establecer iglesias. 

    Misión en Colombia 
    También estamos trabajando con nuestros hermanos Wounaan de Colombia, ahí la situación es más complicada, debido a que la cultura tiene raíces ancestrales muy fuertes. El avance es poco. Pero confían en que tarde o temprano Dios abrirá puertas en todas esas regiones. Dios ya está enviando líderes a la Escuela de Discipulado Yaviza IEU, Panamá. Oremos por Colombia. 

    Mayordomía de finanzas
    La IEU tiene dos proyectos que está desarrollando bajo la dirección del hermano Obdulio Isarama, llamada Casa Del Sembrador y Campamento Yaviza, como una asistencia social en albergues a líderes de la IEU, a líderes de diferentes etnias de la Comarca a nivel nacional y también a líderes de nuestros socios a nivel internacional, al mismo tiempo genere ingresos para la proclamación del evangelio, abrir nuevas iglesias y para otras obras afines. Más que todo para el auto sostenimiento de la IEU. 

    Misioneras y misioneros
    Los hermanos Einer y Girlesa Zuluaga, han sido una bendición para la iglesia ya que a través de ellos han recibido buen acompañamiento pastoral, entrenamientos y buen asesoramiento. La hermana Laverna Pratt, también ha comenzado a apoyar a la conferencia. Agradecemos a Dios por estos misioneros. 

    COVID – 19 
    Para la IEU, sobre todo para las cinco iglesias de la ciudad, los años de la pandemia fueron muy difíciles. La angustia reinaba en el país, los trabajos paralizados y los miembros preocupados por no saber como sobrellevar este tiempo. Muchos miembros, líderes y pastores, fallecieron en esta época. Gracias a Dios a través de los hermanos de las iglesias de Canadá y del Congreso Mundial Menonita que extendieron las manos para ayudar en esta época. Las iglesias locales en el campo, que tuvieron unos años más calmados en cuando al COVID, ayudaron con productos agrícolas. En este año la situación ha cambiado un poco. Todo ha sido por la bondad y la misericordia de nuestro Dios que nos hizo sobrevivir. A él sea la gloria. 

    Oremos por la conferencia en Panamá, que Dios dé las fuerzas y salud para continuar en las obras que les han sido confiadas. Las iglesias que deseen participar en las obras arriba mencionadas, ya sean en oración o en finanzas, son bienvenidas. 


    ICOMB
    La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo. 
  • “Jesús es nuestra esperanza: aunque pasemos por el valle de sombra de muerte, Él está a nuestro lado.” 

    En los materiales del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial para el año 2023, conozca al creyente cristiano en Burkina Faso que declara esta fe a pesar de los desafíos, y más.  

    El CMM crea recursos materiales para el culto tres veces al año para las iglesias miembro: Domingo de la Paz (18 de setiembre de 2022), Semana de la Fraternidad YABs (Jóvenes Anabautistas) (tercera semana de junio) y para el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial (22 de enero de 2023). 

    “Cada año animamos a las iglesias afines al anabautismo alrededor del mundo, para que utilicen un tema común en alguno de sus servicios con el fin de conectarse con nuestra familia anabautista a nivel mundial,” dice César García.  

    El domingo más cercano al 21 de enero, muchas congregaciones celebran la fecha del primer bautismo anabautista en 1525.   

    “El AWFS es una oportunidad para recordar en nuestras comunidades de fe que somos parte de un solo cuerpo, compuesto por muchas tribus, lenguas y naciones (Apocalipsis 7,9),” señala César García, secretario general del CMM. 

    “En 2022, muchos de nosotros pudimos reunirnos con alegría, en persona y en línea, para la Asamblea Mundial del CMM en Indonesia, pero esa es una pequeña porción de nuestra familia mundial de fe. AWFS hace posible que cada congregación local se una en adoración compartida, en espíritu, en su propio tiempo, propio lugar y a su manera,” agrega Arli Klassen, coordinadora de representantes regionales.  

    Las iglesias pueden usar tanto como deseen del paquete de materiales para el tiempo de adoración como les sea útil. Contiene recursos para la predicación sobre los textos del leccionario, cuatro testimonios, contexto cultural y sugerencias para la ofrenda desde África, un cuento infantil y recursos multimedia.  

    El Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial es una oportunidad para superar barreras: adorar con otra iglesia local miembro del CMM, invitar a un orador del CMM de la mesa de oradores; organizar una comida comunitaria, o un tiempo de ayuno comunitario, y levantar una ofrenda para la labor del CMM que conecta a la familia de fe anabautista-menonita. 


    ¡Al CMM le gustaría saber su opinión! ¿Cómo utilizó el paquete de materiales para el tiempo de adoración y cómo agregó su propia creatividad en observación a estos eventos?  

    En el CMM recibimos con agrado sus comentarios, fotos y reflexiones acerca del AWFS, con la finalidad de compartirlos con otros miembros de nuestra familia mundial de fe. Pueden compartir sus fotos e historias al correo electrónico photos@mwc-cmm.org.  

    Para el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, envíenos el nombre de su congregación para que podamos colocar una marca en nuestro mapa de celebración

     

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

     

  • India

    Los misioneros de Estados Unidos iniciaron su labor misionera menonita en noviembre de 1899, en India Central, actualmente conocido como el estado de Chhattisgarh. Cabe señalar que comenzaron con obras filantrópicas, brindando ayuda a las personas afectadas por la sequía. El primer bautismo de los cuarenta y tres nuevos creyentes se realizó en diciembre de 1900. En sus inicios, la membresía creció rápidamente. En 1949, al celebrarse el Jubileo de Oro de la obra misionera, los miembros bautizados sumaban 1579.

    Durante los años siguientes, la Iglesia Menonita de India (MCI) no creció numéricamente como se esperaba. Los primeros líderes de MCI hicieron algunos intentos por establecer nuevas iglesias en regiones nuevas. Sin embargo, en general estaban conformes con mantener el statu quo; entonces, MCI decidió no hacer una autoevaluación. Posiblemente, Dios no quedó conforme con la preservación del statu quo, y así surgió el movimiento pentecostal.

    Llegada de pentecostales a zonas de la convención de MCI

    Antes de la década de 1970, recuerdo que algunos predicadores pentecostales fueron invitados por las iglesias locales a predicar en ocasiones especiales, y también por la convención de MCI. En su mayoría eran predicadores que podían conmover emocionalmente a la gente.

    A principios de la década de los setenta, la presencia pentecostal fue más sentida en algunas iglesias menonitas urbanas, donde los miembros provenían de diferentes denominaciones. En la Iglesia Menonita principal, los cultos pentecostales comenzaron en una casa particular a mediados de los años setenta. Empezaron a reunirse para adorar y fraternizar en casas particulares, especialmente los jóvenes menonitas que no estaban al frente de las actividades de MCI. Asimismo, las personas que no eran cristianas también comenzaron a asistir a dichas reuniones pentecostales.

    Las reuniones se caracterizaban por sus oraciones y cantos muy animados y emotivos. Lentamente el movimiento cobró impulso, centrándose en el nuevo nacimiento, el bautismo por inmersión, el diezmo y hablar en lenguas. Se animaba a la gente a exclamar “Aleluya”, “Amén” y “Alabado sea el Señor” durante la predicación. En los cultos se animó a las personas a compartir lo que el Señor había hecho en sus vidas durante la semana anterior. Y, a veces, se servían generosamente comidas sencillas después de los cultos.

    Durante los días de la semana, los pastores pentecostales hacían visitas regulares a las casas, incluso casas menonitas, orando con valentía por los enfermos. Los pastores procuraban que en cada oportunidad se hiciera notar su presencia, como en los funerales. A menudo, se hacían amigos de miembros acomodados de MCI que no eran muy activos. Poco a poco, las iglesias pentecostales que se reunían en casas se multiplicaron. Se extendieron rápidamente a más ciudades y pueblos, y creció el número de miembros. Se alentó a los líderes laicos que estaban desbordantes de entusiasmo, a que asistieran a las escuelas bíblicas pentecostales; al finalizar, se les asignaban congregaciones donde tuvieran la posibilidad de servir.

    Al parecer no había un sistema institucionalizado. Los pastores eran quienes tomaban las decisiones en todos los asuntos y tenían libertad para dirigir las congregaciones locales.

    La Iglesia Menonita de India y la presencia pentecostal

    Al principio, aunque los líderes de las iglesias menonitas invitaran a predicar a los pastores pentecostales distantes, los pentecostales locales estaban desanimados. Los miembros menonitas que se habían unido al movimiento pentecostal, fueron obligados a dejar las iglesias menonitas. Pero la presencia constante y el número creciente de pentecostales, ha cambiado tácitamente la mentalidad de MCI. Además, muchos de los miembros de MCI se casaron con mujeres de trasfondo pentecostal, que se han vuelto activas en las iglesias menonitas de India.

    Actualmente, la presencia de las iglesias pentecostales y sus líderes es conocida y aceptada. No hay más rivalidades abiertas entre las dos denominaciones. De hecho, MCI ha aceptado cambios en sus propias modalidades de culto. Hay más cantos en el culto y se invita a las personas a compartir lo que el Señor ha hecho en sus vidas durante la semana anterior.

    Los pastores pentecostales son aceptados con el debido respeto. Se anima a los pastores menonitas a orar por los no cristianos que llegan después de los cultos. Las peticiones de oración de los no creyentes son incluidas en las oraciones pastorales, y también se les permite compartir sus testimonios durante el culto del domingo.

    Esto ha alentado a los grupos pentecostales no afiliados de las aldeas a procurar el liderazgo de MCI. A su vez, MCI establece dichos grupos, primero como centros de oración, apoyando a sus líderes; luego, y cumpliendo con ciertas condiciones, los reconoce como iglesias unitarias de pleno derecho del MCI.

    Asimismo, se están realizando esfuerzos en MCI para revitalizar a los miembros para el ministerio de evangelización.

    Sugerencias para las relaciones con los pentecostales

    1. Dado que el movimiento pentecostal es un fenómeno mundial, debemos reconocerlo como obra de Dios. Haríamos bien en aceptar el consejo de Gamaliel, profesor de derecho judío, mencionado en Hechos 5,33-39.

    2. Es necesario hacer una autoevaluación respecto al motivo por el que Dios ha impulsado el crecimiento del pentecostalismo, pese a la presencia de las iglesias establecidas. Es similar al surgimiento del movimiento anabautistamenonita a principios del siglo XVI.

    3. Debemos ser capaces de regocijarnos con lo que Dios ha estado haciendo, acercando cada vez más personas al rebaño de Jesucristo a través de los ministerios de los pentecostales.

    4. Las iglesias establecidas deberían encontrar maneras de desarrollar relaciones de trabajo con los pentecostales y otras iglesias.

    5. Deberíamos aceptar la ineptitud de cualquier denominación eclesial, incluyendo la Iglesia Menonita de India, ya que ninguna por sí sola es capaz de proclamar la “multiforme sabiduría de Dios” (Efesios 3,9-11). Es necesaria la unidad de espíritu y cooperación de las iglesias para cumplir dicho llamado.

    — Shantkumar Kunjam, obispo de la Convención de la Iglesia Menonita de India, vive en Rajnandgaon, Chhatisgarh, India.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • “Queremos que nuestras personas representantes regionales desarrollen relaciones profundas con cada iglesia miembro en su región”, dice Arli Klassen, coordinadora de representantes regionales. 

    Las personas representantes regionales del CMM son voluntarias de tiempo parcial que desarrollan y apoyan relaciones con iglesias miembros, miembros asociados y miembros potenciales del CMM; congregaciones locales; y agencias y socios relacionados con el CMM. 

    En el 2022 se creó una nueva región al dividir el Cono Sur en dos: “ABCU” es Argentina, Bolivia, Uruguay y Chile. “BP” es Brasil y Paraguay. 

    “Hay muchas iglesias miembro en esta región”, dice Arli Klassen. “Sentimos agradecimiento al traer a otra persona representante regional para ayudar a fomentar estas relaciones”. 

    Freddy Barron, pastor y líder de la iglesia nacional en Bolivia, representa a Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. 

    Cynthia Dück, de Paraguay representa la nueva región formada por Brasil y Paraguay (América Latina – Cono Sur-BP). Anteriormente trabajó para el CMM, del 2007 al 2009, organizando alojamiento local para la Asamblea 15 en Paraguay. Cynthia Dück es miembro de la Iglesia de los Hermanos Menonitas Concordia. Sirve en el consejo de la iglesia, es diaconisa de personas mayores de 65 años y ayuda a administrar la casa de retiro menonita en Asunción. 

    Siaka Traoré, representa a África Occidental Central. Sirvió al CMM como presidente de la Comisión de Diáconos (2015-2022). Siaka Traoré también asesora y nutre a personas en el liderazgo de la Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso, apoyando tanto el desarrollo teológico como el emprendimiento social. 

    Danisa Ndlovu, representa al sur de África. Se desempeñó como presidente del CMM (2009–2015). Danisa Ndlovu es obispo de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Zimbabue y se desempeña como director ejecutivo de ‘FaithWalk Ministries International’. 

    Después de un largo servicio en el CMM, incluyendo su participación en el Comité Ejecutivo, Francisca Ibanda (conocida como “Maman Cisca”) y Barbara Nkala han completado sus servicios como representantes regionales en África Occidental y Central, y África Meridional, respectivamente. 

    “Sentimos agradecimiento por el trabajo de Cisca y Barbara. Ambas mujeres aportaron un liderazgo tan profundo: son muy conocidas y respetadas en sus regiones, y tienen muchas relaciones en todo el mundo”, dice Arli Klassen. 

  • Testimonios de África

    Cuando recibimos la vida de Jesús, nace en nosotros una esperanza viva. Y nuestros deseos giran hacia lo que no perece: la vida eterna con Dios. Esta nueva vida está constantemente siendo probada de varias maneras. Esta es la historia de un joven Fula (una persona del pueblo seminómada Fulbe) de Burkina Faso, que se convirtió del islam al cristianismo.

    Esto sucedió al comienzo del terrorismo en un pueblo Fulbe en el norte de Burkina Faso. El muecín (la persona que llama a la oración) de la mezquita entregó su vida a Jesús para obtener la salvación. El imán y toda la comunidad musulmana no estaban contentos con su decisión; lo acusaron de traición.

    Un día, el imán convocó al muecín ante varios seguidores musulmanes. Lo colocaron en el medio del círculo, y el imán preguntó a la audiencia, “Si uno de tus bueyes se pierde de la manada y lo encuentras, ¿qué haces?” Los fieles musulmanes respondieron de forma rotunda, “lo traemos de vuelta y lo atamos bien para que no se vuelva a perder”.

    El nuevo converso pidió la palabra para responder lo que tenía en el corazón. “En mi humilde opinión, si tu buey se extravía y lo encuentras en un pasto verde pastando hierba fresca, lo dejas allí, y con el corazón feliz vas a llevar al resto de la manada para que todos tus bueyes también se beneficien de ese pasto verde”.

    El imán y su comitiva se enojaron y se retiraron.

    Unos días después, unos hombres armados no identificados irrumpieron en la casa de noche. Debido al calor, él y su familia estaban durmiendo sobre esteras en el patio de la casa. Los atacantes lo despertaron a patadas y le ordenaron que los siguiera; él obedeció sin vacilar. Mientras avanzaban en la noche oscura, uno de los atacantes le disparó con una escopeta, pero no le dio.

    En un espíritu de supervivencia, el nuevo creyente huyó y se escondió en la cocina de un amigo hasta el amanecer. Sintiendo que el peligro había pasado, salió del escondite y se dejó ver. El amigo fue discretamente a la casa para comprobar si su familia estaba bien y llevarle algo de ropa. El nuevo creyente se fue del pueblo para poner su vida a salvo.

    Jesús es nuestra esperanza: aunque pasemos por el valle de sombra de muerte, Él está a nuestro lado.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

     

  • Escojan textos que se apliquen a su contexto.

    Antiguo Testamento: Isaías 40,28-31

    • Jesucristo, nuestra esperanza, es un tema que llega en el momento adecuado, un tema apropiado después de cruzar zonas de turbulencia en nuestro mundo y en nuestras vidas en particular. La esperanza es una confianza pura y desinteresada en el futuro. ¿No decimos que cuando no hay vida no tenemos esperanza? Tener esperanza es tener fe, seguir confiando en Dios, aunque todo no salga como queremos. En nuestro contexto de inseguridad, agravado por la crisis del COVID-19 y tantos otros males que se baten furiosos a nuestro alrededor, la esperanza se presenta como el aliento de vida.
    • En cierto momento, los hijos de Israel también pasaron por tales decepciones y momentos de crisis. Según ellos, sentían que a los ojos de Dios ya no eran tan importantes. Muchos pueden tener el mismo sentimiento de no ser tenidos en cuenta por Dios. Esto es común cuando estamos atravesando tiempos de incertidumbre. Dios sabe esto, y conoce nuestros temores y nuestras preocupaciones. A pesar de la incertidumbre, Dios nos habla diciendo, “¡Brinda esperanza a mi pueblo!”
    • Aunque no todo es como antes, Dios es fiel a sus promesas. Dios sigue siendo Dios y no ha cambiado. Dios te pide que pongas tu confianza, tu esperanza en Él. En Isaías 40, Dios dice una y otra vez, “¡Levanta los ojos y mira! ¿Quién creó estas cosas? ¿Quién hace que su ejército marche en orden? Él los llama a todos por su nombre”. Dios dice en Jeremías 29,11 “Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar y no para su mal, a fin de darles un futuro lleno de esperanza. Yo, el Señor, lo afirmo”.
    • Dios quiere darte esperanza cuando piensas que nada va bien en tu vida familiar, tu salud, tu trabajo o tus relaciones con los demás. Dios pide que lo mires. Como Dios, Él quiere que no te canses, ni te aburras. Cuando piensas que nada está bien, Dios te dice que emprendas vuelo como el águila. Dios quiere que pongas tu confianza en Él. No veas todo como un fracaso, sino cuenta los beneficios que él puso delante de ti. Verás que, en la adoración, las bendiciones de Dios son grandes.
    • La esperanza en Dios aumentará nuestra fortaleza para servir al Señor.

    Salmos: Salmo 62,1-6

    • David se exhorta a sí mismo a continuar esperando en Dios. Debemos perseverar en el bien que hacemos y esforzarnos por hacer más y más.
    • Todos nos hemos vistos confrontados a las acciones de algunas personas mal intencionadas e irritados por otras. Pero Dios permite estas cosas. Por supuesto, son difíciles de tratar, pero también brindan la oportunidad de desarrollar comportamientos más virtuosos.
    • Cuanto más se ejerce la fe, más activa se torna. Cuanto más meditamos en las perfecciones de Dios, en Sus promesas y en nuestra esperanza, más superamos nuestros miedos y permanecemos en paz (Isaías 26,3). Así como la fe de David se eleva a una certeza inquebrantable, su alegría se convertirá en santo triunfo.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

    Evangelio: Lucas 18,35-43

    • Jesús es la esperanza de los marginados. Jesús es el que puede oír la voz de los que no tienen voz. Abramos nuestros oídos, nuestros ojos, para escuchar y ver a los marginados para darles esperanza.
    • Este hombre ciego y desesperado dependía de la generosidad de las personas de buena voluntad. Fue una generosidad que ciertamente no satisfizo todas sus necesidades. Este hombre quería ser independiente. Debe haber oído hablar de Jesús, y puso su esperanza, su fe en Jesús sin haberlo visto. Este hombre se dijo a sí mismo que el día en que Jesús pasara junto a él, no perdería la oportunidad de desafiarlo. Su esperanza estaba en Jesús.
    • Este día es un día de gracia para el ciego. Oye el ruido de una multitud, pregunta y se entera de que es Jesús de Nazaret quien pasa. Se dice a sí mismo “mi esperanza se ha cumplido”. Entonces, más fuerte que todo el ruido de la multitud, escuchan “Jesús, ¡Hijo de David, ten misericordia de mí!” La multitud, por desprecio, le dice “Cállate”. Es entonces cuando grita cada vez más fuerte, “¡Hijo de David, ten misericordia de mí!” Jesús, la esperanza de los desesperanzados, le presta atención y le hace la oferta más hermosa, “¿Qué quieres de mí?” Algunas versiones dicen, “¿Qué quieres que haga?” Jesús, quisiera oírte hacerme esa pregunta todos los días de mi vida, porque tú eres mi esperanza.
    • Al igual que el joven rey Salomón, el ciego pide lo esencial y necesario, y lo que los hombres no han podido darle, “Señor, que recobre la vista”. El Señor le contesta su petición. Está satisfecho y ese día es el hombre más feliz de la tierra.
    • Indudablemente, este hombre fue marginado por su discapacidad física; Jesús era su liberación y su esperanza. Puede ser que no seamos víctimas de un impedimento físico, sino de algún tipo de impedimento que el ojo humano no puede ver. También nosotros debemos clamar a Jesús todos los días, diciendo “Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí”. Así, Jesús sanará nuestros impedimentos físicos y espirituales. A cambio, nos volvemos hacia él en agradecimiento y le preguntamos, como lo hizo Saulo en el camino a Damasco, “Señor, ¿qué quieres que haga?” (Hechos 9,6).
    • Esperar en Cristo puede traer sanidad a nuestras vidas.
    • ¿Qué situación te resulta tan difícil que te cuesta tener esperanza? ¿Quién está tratando de silenciarte? Fija tus ojos en Cristo. No permitas que nadie silencie tu esperanza en Cristo. ¡Grita aún más! Clama a Jesús y él responderá. Jesús presta atención cuando clamas a él con esperanza.

    Nuevo Testamento: 1 Pedro 1,3-6

    • Jesús dejó claro a sus discípulos cuál es el precio a pagar por seguirlo. Jesús no nos prometió montañas y maravillas. Al contrario, nos dijo que, si queríamos seguirlo, debemos tomar nuestra cruz, símbolo del sufrimiento y la perseverancia. Los que nos tranquiliza acerca de esta realidad del reino es que Jesús ha prometido estar con nosotros en los momentos buenos y en los malos.
    • Jesús es nuestra esperanza en esta vida presente y es también nuestra esperanza viva en todo momento. Ponemos nuestra confianza en Jesús por la eternidad. No importa lo que te esté pasando, y lo que no esté yendo bien, pon tu confianza en Jesús. No renuncies a Jesús, tu vida espiritual. Levántate y pon tu esperanza una vez más en Jesús.

    Contenido del sermón proporcionado por:

    • Siaka Traoré, pastor, Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso
    • Seliselwe Sibanda de la Iglesia de los Hermanos en Cristo, Zimbabue
    • Pastor Absalom Sibanda, evangelista, Iglesia de los Hermanos en Cristo, Zimbabue
  • Llamado a la oración:

    (en voz alta y fuerte)

    Líder: Dénme una J
    Gente: J
    Líder: Dénme una E
    Gente: E
    Líder: Dénme una S
    Gente: S
    Líder: Dénme una U
    Gente: U
    Líder: Dénme una S
    Gente: S
    Líder: ¿Qué tenemos?
    Gente: ¡Jesús!
    Líder: ¿Qué tenemos?
    Gente: ¡Jesús!
    Líder: Hay ESPERANZA en el nombre de
    Gente: ¡Jesús!
    Líder: Hay ESPERANZA en el nombre de
    Gente: ¡Jesús!

    Una congregación de la Iglesia Menonita en Uganda saluda a la familia mundial durante la visita del entonces presidente de los diáconos Henk Stenvers en 2019. Foto: Henk Stenvers

    Bendición:

    Líder: Dios es bueno
    Gente: Todo el tiempo
    Líder: Todo el tiempo
    Gente: Dios es bueno
    Líder: Todo el tiempo
    Gente: Dios es bueno
    Líder: Dios es bueno
    Gente: Todo el tiempo

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

     

  • El momento de la ofrenda es tan importante como el del sermón. A menudo, alguien da un testimonio y lee un pasaje de las Escrituras relacionado al tema de dar.

    El pastor a menudo le pide a uno de los ujieres que ore, para bendecir a los que van a ofrendar y también para que aquellos que no puedan dar sean bendecidos para poder hacerlo.

    A veces los ujieres pasan una canasta, y otras veces los miembros pasan al frente para poner su ofrenda en la canasta. En muchos lugares la genta canta y danza porque el dar va acompañado de mucha alegría.

    El CMM invita a dar una ofrenda especial para la iglesia anabautista mundial el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Una idea para esta ofrenda es invitar a cada miembro a contribuir con el valor de un almuerzo en su propia comunidad para apoyar a las redes y los recursos de nuestra familia de la iglesia anabautista mundial. Sacrificar un almuerzo es nuestra humilde manera de dar gracias a Dios y apoyar el continuo ministerio de Dios a través de la iglesia.

    Este regalo de “un almuerzo” por persona una vez al año es algo que todos los miembros del CMM pueden hacer. Algunas personas tienen recursos para dar mucho más que esto, y se les debe alentar a que lo hagan. Otros con recursos más escasos podrían sentirse animados al escuchar que el Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita, con miembros de todos los continentes, confía en que la mayoría de los adultos de todo el mundo pueden dar el equivalente a un almuerzo por año para la labor de la iglesia mundial.

    Aquí hay algunas ideas sobre cómo hacer planes para levantar una ofrenda en su congregación 

    • Durante el culto de adoración, planifique que las ofrendas de un almuerzo se coloquen en una canasta especial ubicada al frente, o en recipientes especiales de acuerdo a la cultura.
    • Planifique tener una comida compartida como congregación el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, antes o después del culto.
      • Podría ser “una comida compartida”, para la cual cada familia podría traer un plato grande para compartir, incluyendo una canasta para la ofrenda para el CMM.
      • Cada familia podría traer un almuerzo preparado para llevar. Estos almuerzos para llevar podrían ser subastados, estar a la venta o ser donados para llevar a la casa o para comer juntos después del culto.
    • Planifique compartir un tiempo de ayuno y oración por la iglesia mundial durante la hora de la comida, antes o después del culto del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, e incluya una ofrenda para el CMM durante ese tiempo, al menos del valor de la comida que no se come.

    Los fondos que se reúnan a través de esta ofrenda especial en cada congregación pueden ser enviados directamente al Congreso Mundial Menonita (busque la forma de dar en mwccmm.org/donar), o pueden ser enviados a la oficina de su iglesia nacional, designados claramente para el Congreso Mundial Menonita e indicando que es la ofrenda del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Puede pedir que pasen los fondos al CMM.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

     

    • Consulte con las personas de África en su propia comunidad sobre la incorporación de sus propias tradiciones durante el tiempo de adoración.
    • La primera hora del culto de adoración en Etiopía está dedicada a la oración, incluyendo los textos bíblicos y las canciones guiando a los corazones y las mentes de los que oran, a menudo de rodillas.
    • Muchos himnos tradicionales están adaptados a un ritmo africano e incluyen danzas, batir las palmas, ulular y silbar. Son actos utilizados para alabar a Dios. La percusión realza la belleza de cada canto.
    • A menudo se anima a todos los miembros de la iglesia a pasar al frente para colocar su ofrenda en una canasta. En muchos lugares, la gente canta y danza mientras da su ofrenda, porque el dar va acompañado de mucha alegría.
    • Cuando van al culto de adoración, muchas personas en África visten hermosas ropas tradicionales o el uniforme de la iglesia. La adoración es un tiempo para sacar lo mejor de uno en alabanza a Dios.
    • En Etiopía, justo antes de la predicación, el líder invita a los niños que han memorizado las Escrituras o que están listos para cantar una canción a que pasen al frente. Hay prisa y los niños se empujan para adelantarse. Si un niño va a cantar, la congregación se une para animarlo. Incluso los niños que aún no saben leer recitan las escrituras memorizadas y reciben los aplausos de la congregación.
    •  
      Los miembros de la iglesia se saludan después de una reunión en Burkina Faso en 2020. Foto: Siaka Traoré

      Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

       

  • Canadá

    Hace veinte años mi esposo y yo nos lamentábamos por el declive complicado de nuestra iglesia, que se había desestabilizado durante la renovación de la década de los noventa.

    Tenía una actitud cínica y, a la vez, nostálgica, respecto a lo carismático. En busca de cordura, estabilidad y una enseñanza sólida, nos llamó la atención una iglesia cercana de los Hermanos Menonitas. ¿Podría llegar a ser nuestra congregación?

    Me estremecí interiormente: no quería renunciar al ímpetu audaz de lo profético, a los picos extáticos de la adoración, a los encuentros intensamente personales en el ministerio de la oración; y a la diversión.

    Algunos de mis conocidos se dirigieron a la iglesia pentecostal más cercana, solo para quejarse de la falta de enseñanza sólida. Otros se volvieron evangélicos convencionales, solo para quejarse de la falta de vida infundida por el Espíritu. ¿Estábamos condenados a unirnos a algún remanente de elitistas espirituales descontentos que no hacían más que quejarse de cualquier iglesia en la que se encontraran?

    Oramos, respiramos hondo, y optamos por los Hermanos Menonitas.

    Esto no me lo esperaba.

    Anabautistas carismáticos

    Ese primer domingo vi manos levantadas en señal de adoración, ancianos orando por los demás y un fuerte enfoque comunitario que cuestionaba mi ensimismamiento. Además, el pastor acababa de regresar de una experiencia de YWAM (Juventud con una Misión), deseoso de ver el movimiento del Espíritu Santo en su iglesia. ¿Pentecostales no declarados? No, Hermanos Menonitas.

    La Iglesia de los Hermanos Menonitas se originó hace ciento cincuenta y cinco años, fruto de un matrimonio improbable entre una ‘madre’ menonita ferviente y un ‘padre’ más carismático (un híbrido de bautista alemán y pietismo luterano apasionado); su unión produjo –fuera del matrimonio– un hijo inmanejable, propenso a saltar literalmente de alegría.

    Los primeros Hermanos fueron una fuerza evangelizadora a tener en cuenta, centrada en una intensa experiencia personal de Dios.

    ‘Mamá meno’ estaba un poco desconcertada. Esperó a ver qué pasaba; cuando surgieron la sensualidad y el pecado, reprimió el exceso de demostraciones emocionales con mano dura. Desde ese entonces, su niño saltarín ha estado considerablemente más contenido.

    Pero en Canadá, algunos dedos de los pies de los Hermanos Menonitas se están crispando. ¿Qué es lo que pasa?

    Diversidad llena del Espíritu

    No fue hasta fines del siglo XIX que Canadá alentó activamente la inmigración desde fuera de la esfera de los europeos blancos de habla inglesa. Luego, un auge económico posterior a la Segunda Guerra Mundial llevó a ampliar la gama de tonos de los inmigrantes aceptables, para incluir a asiáticos, africanos subsaharianos y sudamericanos. La Iglesia de los Hermanos Menonitas canadiense –que había enviado misioneros al extranjero durante años– comenzó a comprometerse con la diáspora en su propio umbral, lo que tuvo como resultado ministerios étnicos en las iglesias y la fundación de iglesias étnicas específicas.

    Metafóricamente, la comida compartida de la iglesia tenía un dim sum teológico, papadum y tortilla agregados a la salchicha y platz de los granjeros.

    Pese a las dudas de larga data con respecto al pentecostalismo tradicional, los músculos “para saltar” ya atrofiados de los Hermanos Menonitas se flexionaron bajo la influencia sutil pero creciente del Sur global, donde el pentecostalismo es una expresión dominante del cristianismo protestante. Hoy en día, esa influencia carismática es como un pedernal chispeante en busca de leña bien colocada; dentro del fogón de los Hermanos Menonitas ‚Äícálidamente nostálgico pero construido sólidamente‚Äí yacen las brasas del fuego que una vez nos dio a luz.

    Algunas iglesias se encienden; otras, como la nuestra, arden lentamente.

    Han transcurrido veinte años desde nuestro primer domingo con los Hermanos Menonitas. Recientemente, el actual pastor principal confesó su anhelo de renovación. Él señalaba que el elemento que le faltaba en su vida –ya abundante en oración, en la Palabra y en comunidad–, era el riesgo. En el otoño de 2021, presentó una serie de sermones sobre el don del Espíritu Santo, impulsando en nosotros expresiones carismáticas que honrarían la teología y los valores de los Hermanos Menonitas.

    ¿En qué consistía?

    Imagínense: Un culto contemporáneo dinámico con letras cuidadosamente seleccionadas que expresaran verdades antiguas; introspección espiritual subjetiva discernida por medio de una hermenéutica comunitaria; varias posturas sobre elementos teológicos no esenciales que no susciten hostilidad ni evasión; iniciativas radicales de justicia social defendidas por pacificadores radicales; la Palabra predicada valientemente pero con humilde reconocimiento de las ambigüedades bíblicas; la oración que es audaz pero evita las agendas transaccionales; dones espirituales captados y enseñados a través de la capacitación intencional, y espacio para encuentros personales con Dios mediante el ministerio de la oración.

    Imagínense: Un culto contemporáneo dinámico con letras cuidadosamente seleccionadas que expresaran verdades antiguas; introspección espiritual subjetiva discernida por medio de una hermenéutica comunitaria; varias posturas sobre elementos teológicos no esenciales que no susciten hostilidad ni evasión; iniciativas radicales de justicia social defendidas por pacificadores radicales; la Palabra predicada valientemente pero con humilde reconocimiento de las ambigüedades bíblicas; la oración que es audaz pero evita las agendas transaccionales; dones espirituales captados y enseñados a través de la capacitación intencional, y espacio para encuentros personales con Dios mediante el ministerio de la oración.

    —Nikki White, escritora de MULTIPLY (la organización internacional de misiones de los Hermanos Menonitas) y autora de Identity in Exodus. Asiste a North Langley Community Church en Columbia Británica, Canadá, donde supervisa el desarrollo del currículo y la capacitación para el ministerio de oración.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • Zimbabue

    En la actualidad, el pentecostalismo se ha convertido en la expresión del cristianismo de más rápido crecimiento en el mundo. Los anabautistas en el contexto africano no son ajenos a esta realidad. El deseo de liberarse del control misionero, o mejor dicho, “la búsqueda de la libertad espiritual”, ha dado un impulso a la expresión pentecostal en los ámbitos anabautistas.

    En el sur de África, durante los últimos veinte años, el ambiente espiritual se inclina más hacia el pentecostalismo, y se aleja del anabautismo y de otras iglesias tradicionales/ principales. Gran parte del carácter, pensamiento y práctica de la iglesia africana toma como referencia a los movimientos pentecostales o los imita. Las iglesias tradicionales tratan de competir por conseguir mayor número [de miembros] con las iglesias pentecostales, cuyo fervor espiritual está vinculado con la religión tradicional africana.

    ¿Cómo afecta esto a las iglesias anabautistas de África?

    Los anabautistas deben aceptar el crecimiento del pentecostalismo dentro del contexto africano. No es algo que las iglesias anabautistas puedan eliminar porque ha llegado para quedarse.

    Con el tiempo, la máxima expresión de espiritualidad en las iglesias africanas se ha idealizado como la espiritualidad pentecostal. La clave es su fervor. Muchos cristianos africanos consideran a las iglesias tradicionales, con su estilo de fe, culto y práctica enseñado por los misioneros, como carente de fervor espiritual. Ahora, los creyentes africanos procuran una expresión apasionada de fe y espiritualidad, y el pentecostalismo se los ofrece.

    Al ofrecer dicho fervor, la iglesia anabautista observa a creyentes que abandonan su congregación o le infiltran prácticas del pentecostalismo. En la actualidad, los sermones dramáticos, las oraciones fervientes, los cantos, los bailes, la expulsión de demonios, el llamado al Espíritu Santo, los momentos de efusión y todas las demás expresiones pentecostales, son más atractivas para muchos creyentes africanos que las expresiones sombrías y sutiles de adoración que se ven comúnmente dentro de las iglesias anabautistas. Estas características le sientan bien al africano promedio, haciendo que el pentecostalismo parezca más africano que extranjero.
    La oportunidad que parece ofrecer el pentecostalismo es una expresión verdaderamente africana de la fe en el Dios Triuno. A diferencia de las iglesias tradicionales africanas, el pentecostalismo cree firmemente en la mayoría de las verdades fundamentales a las que adhieren los cristianos conservadores, quienes a veces son culpables de no ponerlas en práctica. Se presenta la oportunidad para la iglesia anabautista de relacionar estas verdades bíblicas y teológicas en expresiones más significativas que sean relevantes para los creyentes africanos.

    Pero, la desventaja de este movimiento pentecostal es la creación de movimientos de iglesias escindidas. El ambiente africano está saturado de movimientos pentecostales que se tradujeron en tantos movimientos carismáticos de los cuales incluso otras iglesias pentecostales se están divorciando. Estas iglesias escindidas se han convertido en una amenaza para la estabilidad del cristianismo en la región del sur de África. Los que se oponen a la fe cristiana en nuestra región culpan al pentecostalismo de crear falsos pastores, profetas, hombres de Dios y el evangelio de la prosperidad.

    Es fundamental que exista un diálogo entre el pentecostalismo y el anabautismo. La clave es definir puntos de confluencia y puntos de divergencia. Para desarrollar un contexto cristiano más eficaz y ferviente, debe existir un diálogo entre sectores. El pentecostalismo debe fortalecerse con los fundamentos de la doctrina, pensamiento y práctica cristianos, en lugar de simplemente sentir, expresar y vivenciar.

    Las relaciones ecuménicas ahora están iniciando diálogos, seminarios, capacitaciones y talleres, sobre las mejores maneras de comunicar una expresión cristiana africana que no sea contraria a la enseñanza bíblica. Las iglesias se están uniendo hoy para criticar ciertos movimientos disidentes que buscan transmitir un mensaje bíblico de expresión cristiana que no está en línea con la doctrina, el pensamiento y la práctica del cristianismo. Líderes y docentes de las iglesias pentecostales y misioneras están colaborando a fin de elaborar y publicar artículos y literatura que eduquen a las masas cristianas sobre los auténticos valores y prácticas cristianos. Por televisión y radio se transmiten diálogos con pastores, líderes y docentes de diversas iglesias para debatir las verdaderas enseñanzas cristianas.

    Los anabautistas deben darse cuenta hoy día de la necesidad de dialogar con los movimientos pentecostales. En nuestro contexto africano, el deseo es de vivenciar una espiritualidad cristiana que sea verdaderamente africana. Sin embargo, la enseñanza anabautista sobre el abordaje correcto y eficaz de los textos bíblicos también es fundamental. Si no comunicamos más eficazmente la espiritualidad africana que abarque lo mejor del anabautismo y del pentecostalismo, entonces los creyentes africanos se verán influenciados por expresiones espirituales mal interpretadas.

    —Mfakazi Ndlovu es Licenciado en Teología, con un diploma de posgrado en Gobierno Corporativo y una maestría en Administración de Empresas. Fue profesor y decano académico del Instituto Bíblico Ekuphileni (colegio bíblico de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Zimbabue, BICC) y profesor adjunto del Colegio Teológico de Zimbabue; también ha sido empleado administrativo de BICC Zimbabue.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • Recurso destacado: Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas  

    Exhortamos a la Iglesia en todos los niveles –ecuménico, denominacional y mundial– a que rechace las interpretaciones erróneas de la Biblia que justifican el maltrato a los pueblos indígenas. Renovamos nuestro compromiso de encarnar el espíritu de Jesús, según se expresa en el Sermón del Monte: “Bienaventurados son los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5:9). 

    “La solidaridad indígena llega al corazón de lo que hacemos en Filipinas con ‘Coffee for Peace’ (Café por la Paz)”, dice Joji Pantoja, presidenta de la Comisión de Paz (2015-2022). La Comisión de Paz redactó una Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas que fue aceptada por el Concilio General del Congreso Mundial Menonita en el 2018. 

    “La declaración está ahí ahora, pero el trabajo duro es usarla: admitir que, a menos que seamos personas indígenas, probablemente seamos las personas colonizadoras; para amplificar la voz de personas cuya voz no escuchamos en ese momento; y aceptar la verdad cuando duele”, dice Joji Pantoja. 

    La declaración fue formulada después del 2015, cuando las personas en el liderazgo del CMM visitaron La Iglesia Evangélica Unida Hermanos Menonitas de Panamá, una iglesia miembro del CMM compuesta por los pueblos Wounaan y Emberra. 

    “Cuando me invitaron a unirme a la delegación en Panamá, dije que sí. Quería ver si la situación de los pueblos indígenas [en Panamá] sería la misma que la de los pueblos indígenas aquí”, dice Joji Pantoja. 

    “Es muy triste cuando escuchas que una comunidad tiene sus recursos estancados porque están controlados por el gobierno. Esto fue visible en Panamá. Incluso algunas personas en el liderazgo de las comunidades tribales fueron los que vendieron los árboles de cocobolo a [intereses comerciales] y permitieron cortar más”. 

    Joji Pantoja

    Mientras estuvo en Kenia para las reuniones del Concilio General en el 2018, Joji Pantoja también pudo reunirse con los Pueblos Indígenas. “No tienen poder o no saben qué decir. Mientras el gobierno les permita usar la tierra, se quedan callados. 

    “Cuando yo vivía en Vancouver, Canadá, en 1986, mi esposo y yo vimos personas de las Primeras Naciones [Indígenas] que vivían afuera. ¿Cómo puede ser posible que yo me encuentre en el mundo desarrollado mientras que en su patio trasero hay este tipo de vida? Fue entonces cuando mi corazón se sensibilizo en términos de las Primeras Naciones marginadas. 

    “Observar eso en otros países me hizo agradecer cómo las Filipinas está muy avanzada en la educación de los Pueblos Indígenas en relación con el ‘derecho a la autodeterminación, como está escrito en la ‘United Nations Declaration on Indigenous Peoples’ [Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por sus siglas en inglés)].”  

    La UNDRIP “no es perfecta”, ella dice, “pero hay sistemas”. 

    Joji Pantoja espera que la declaración del CMM ayude a las iglesias miembro a hacer incidencia y a respaldar a los Pueblos Indígenas que están oprimidos. 

    “Donde somos parte de comunidades de colonos, nuestras iglesias deberían pedir perdón”. 

    “Todo esto está relacionado con la doctrina del descubrimiento. Si bien no fuimos nosotros (nuestros antepasados eclesiológicos) quienes perseguimos a los Pueblos Indígenas a través de la Doctrina del Descubrimiento, debemos respetarlos porque son seres humanos creados por Dios. 

    “Espero que lleguemos a ese nivel en el cual las iglesias reconozcan que nuestros antepasados hicieron estas cosas. Ahora estamos tratando de rectificar esto. El documento de solidaridad del CMM ha pasado del Concilio General pero no se ha asimilado en las mentes de las personas colonizadas y las personas colonizadoras”. 

    “Con los problemas mundiales que están ocurriendo en este momento, este documento es útil para que las personas en nuestras iglesias inicien un diálogo para que podamos realmente reconciliarnos y corregir la página”. 

    A través del diálogo, las iglesias pueden aprender a ver desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. “¿Cómo podemos ayudarlos sin crear otro conflicto? ¿Cómo pueden expresar lo que sienten, lo que antes no podían decir? Eso también requiere sabiduría”, dice Joji Pantoja. 

    “Lea el documento, tome conciencia. Mire cómo le habla Dios. Luego, prepárese para usarlo para amplificar las voces de las personas marginadas cuando necesiten ayuda… Para que tengan algo a lo que recurrir y decir, ‘¡oh, gracias a Dios, las personas menonitas me respaldan!’» 

    “La realización es una travesía. La aceptación es una travesía. Una vez que le golpea en la cabeza o en el corazón… usted tiene que actuar”.  

    Panamá, 2015

    Tal como las cámaras del corazón, las cuatro comisiones del Congreso Menonita Mundial sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, a través de las actividades de diaconía, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones elaboran material para ser sometido a la consideración del Concilio General, orientan y proponen recursos a las iglesias miembros, y además propician redes o fraternidades afines al CMM que colaboran en temas de interés y enfoque comunes. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje desde la perspectiva de su ministerio.