• Taiwán 

    Fraternidad de Iglesias Menonitas de Taiwán 

    Establecida en 1962, la Fraternidad de Iglesias Menonitas de Taiwán (FOMCIT, por sus siglas en inglés) es una convención conformada por veinticuatro congregaciones de Taipei, Taoyuan, Taichung y Hualien. Constituye una rama del anabautismo y es miembro de la Convención Menonita de Asia y del Congreso Mundial Menonita. Afectada por el COVID-19, en 2022 la membresía total era 1935 miembros bautizados. Los ministerios de FOMCIT incluyen evangelización, establecimiento de iglesias, servicios sociales, educación teológica y publicaciones. 

    En Taiwán, la denominación es reconocida por su contribución a los servicios sociales. Actualmente, existen tres ministerios sociales en Hualien: el Hospital Cristiano Menonita; el Centro New Dawn Educare para personas con discapacidad física o mental; y el Centro Good Sheperd para niñas y mujeres que han sufrido abusos. 

    Historia 

    El anabautismo llegó por primera vez a Taiwán en 1948, cuando el Comité Central Menonita (MCC, por sus siglas en inglés) comenzó la labor médica y humanitaria entre los pueblos autóctonos, en respuesta al llamado del misionero presbiteriano, Rev. James Ira Dickson. Los médicos, enfermeras y pastores misioneros menonitas, incluidos el Dr. Robert Hess y su esposa, junto con el Rev. Glen Graber y su esposa, se trasladaron a Taiwán y comenzaron a administrar clínicas móviles en lugares remotos y montañosos. 

    En enero de 1955, el CCM estableció el Hospital Cristiano Menonita (MCH) en Hualien, una ciudad al este de Taiwán. En ese entonces, la región era considerada remota y atrasada; los pueblos autóctonos representaban aproximadamente el 25 por ciento de su población. En ese mismo año, la Comisión de Misión en el Extranjero de la Conferencia General de la Iglesia Menonita inició también ministerios de fundación de iglesias en Taiwán, lo que dio lugar a la creación de FOMCIT. 

    La misión terminó sus actividades en el país en 1994, cuando FOMCIT estableció un pacto con las iglesias menonitas de América del Norte para ser iglesias hermanas. 

    Contribuciones y hechos relevantes. Organizaciones de bienestar social:  

    Hospital Cristiano Menonita   

    Ubicado en Hualien, el Hospital Cristiano Menonita (MCH por sus siglas en inglés) es una institución de atención integral, que se especializa en salud comunitaria, medicina geriátrica y atención a largo plazo. El hospital universitario, con capacidad para quinientas camas, ofrece una amplia gama de servicios médicos a las personas en el este de Taiwán. Actualmente, es el hospital menonita más grande del mundo.  

    Hace setenta y cinco años, el MCH surgió como un equipo médico móvil que asistía a los pueblos autóctonos de Taiwán. El hospital fue construido en 1955 por el Dr. Roland Brown, fundador y exsuperintendente de MCH, que inicialmente contaba con solo treinta y cinco camas. 

    A través de los años, más de ciento sesenta misioneros menonitas sirvieron en el MCH. Abogando por la paz y enfatizando una vida de “servicio al Señor”, dedicaron silenciosamente sus vidas a Hualien. Siete de los médicos y enfermeras misioneros recibieron el Premio a la Dedicación Médica del gobierno de Taiwán. El Dr. Roland Brown recibió la Orden de la Estrella Brillante con Gran Cordón Violeta de manos del presidente Lee Teng-Hui, un honor poco común que simboliza su notable contribución al desarrollo de la Nación. 

    Roland P. Brown
    Roland P. Brown, médico menonita fundador del Hospital Cristiano Menonita/FOMCIT

    Los misioneros llevaron a la práctica los valores menonitas. Después de que se jubilaron y regresaron a su país de origen, el personal local tomó la posta. Cuentan con más de 1500 empleados, de los cuales el 20 por ciento son habitantes autóctonos del país; y así MCH y sus asociados siguen atendiendo a los desfavorecidos y vulnerables. 

    Los asociados del Hospital incluyen el predio de MCH Shoufeng y la Residencia para Adultos con Discapacidades Mentales, el Hogar de Ancianos Shoufeng, el Centro Menonita de Atención Postparto y los Servicios de Atención Domiciliaria. El MCH también estableció numerosos fondos para apoyar a los pueblos autóctonos y a las personas desfavorecidas o discapacitadas.

    Con miras al futuro, el MCH seguirá sirviendo a “los hermanos y hermanas más vulnerables de Jesús” (Mateo 25,40), y procurará mejorar la salud de la comunidad, acrecentando la calidad del servicio y la capacidad médica; aprovechando las tecnologías de IA; capacitando a los empleados con conocimiento y habilidades, y equipándolos con los recursos necesarios. 

    Como hospital cristiano, el MCH se preocupa por la fe de los miembros del personal. Se realizan regularmente reuniones de oración y pequeños grupos. Cumpliendo su misión, MCH seguirá compartiendo el evangelio a través del servicio médico y sirviendo como si estuviéramos sirviendo al Señor  (Mateo 25,36). 

    Centro de Educación y Atención Nuevo Amanecer (New Dawn Educare Center)   

    Fundado en 1977 por los misioneros menonitas, Rev. Otto Dirks y su esposa Elaine, el Centro “Nuevo Amanecer” ofrece servicios residenciales y diurnos a clientes con diversas discapacidades físicas y mentales.  

    Rev. Otto Dirks y Elaine llegaron a Taiwán en 1968 con su pequeño hijo Randall. Su tarea inicial era establecer iglesias. Poco después de su llegada, tuvieron un segundo hijo que nació con síndrome de Down. Más tarde, adoptaron a una niña autóctona que tenía una discapacidad física y mental. 

    En ese entonces, las discapacidades eran estigmatizadas; las familias a menudo descuidaban o abandonaban a sus hijos discapacitados. Los Dirks observaron esta situación y decidieron apoyar a dichos niños. Regresaron a Canadá para estudiar educación especial y volvieron a Taiwán en 1977. Con sus nuevos conocimientos y los recursos financieros que habían recaudado, establecieron el Centro de Educación Especial Nuevo Amanecer en Hualien (que posteriormente pasó a denominarse Centro Menonita de Educación y Atención Nuevo Amanecer de Taiwán). 

    Habiendo servido a personas con discapacidades físicas y mentales durante más de cuatro décadas, “Nuevo Amanecer” ofrece una variedad de enfoques educativos y terapéuticos, que incluyen terapias con música, animales y arte; entrenamiento vocacional; y oportunidades de pasantías o empleo en empresas locales. 

    La ardua labor de “Nuevo Amanecer” fue reconocida por el gobierno; en 2019 recibió el Premio Presidencial de Cultura en Dedicación Humanitaria. Al ver un rápido aumento en el número de personas afectadas por el síndrome de Kanner (una forma de autismo), ha procurado crear una red de apoyo para las personas con dicho síndrome. En 2020, comenzó la construcción de Joy Campus, un hogar residencial ecológico para adultos con síndrome de Kanner. 

    “Nuevo Amanecer” se dedica a desarrollar un entorno amigable y a brindar recursos para ayudar a las personas con problemas físicos y mentales. Continuará empoderando tanto a los clientes como a sus familias con las habilidades necesarias para vivir con una discapacidad y para cuidar a una persona con discapacidad. 

    Centro del Buen Pastor 

    The Good Shepherd Center’s leadership team
    El equipo de liderazgo del Centro El Buen Pastor; Yu-Gui Chu, actual directora ejecutiva de El Buen Pastor (cuarta de la izquierda)/FOMCIT

    En la década de 1980, la prostitución infantil estaba muy extendida en Taiwán. Niñas y niños autóctonos que vivían en comunidades tribales remotas y montañosas eran vendidos para la prostitución por sus familias pobres, pero el público en general desconocía este problema. En 1987, una niña de dieciséis años fue enviada a la Sala de Emergencias del Hospital Cristiano Menonita debido a un shock séptico causado por una infección de transmisión sexual y una enfermedad pélvica inflamatoria. Los médicos y las enfermeras lucharon arduamente para salvarle la vida y ella sobrevivió. Sin embargo, descubrieron que había sido vendida con fines de prostitución cuando tenía ocho años. Durante muchos años, había estado encerrada en burdeles de Taipei. 

    Un pediatra y un trabajador social del MCH le pidieron a la Rev. FangFang (Katherine) Wu, pastora menonita y posteriormente la primera directora ejecutiva del Centro El Buen Pastor, que se sumara a ellos para rescatar a niños, niñas y adolescentes de la prostitución y la explotación sexual. 

    Durante su crianza menonita, la Rev. Wu fue muy influenciada por misioneros como el Dr. Roland Brown y su esposa Sophie, el Dr. Carl Epp y su esposa Hilda, y Helen Willms Bergen y Sue Martens Kehler, enfermeras del MCH. En su corazón quedó grabada la manera en que practicaron la justicia, amaron la misericordia, anduvieron humildemente con Dios, sirviendo a los hermanos y hermanas más vulnerables de Jesús. Seguir su ejemplo fue algo natural para ella. 

    La labor de rescate comenzó y se estableció la Asociación del Buen Pastor. Todas las semanas, Rev. Wu visitaba las aldeas autóctonas de Hualien en busca de víctimas jóvenes y niñas en riesgo. Sin protección ni apoyo del gobierno, Rev. Wu colaboró con las iglesias locales, realizó programas extraescolares en aldeas tribales, concientizó al público sobre el problema del tráfico sexual infantil e instó a las autoridades pertinentes a reconocer la gravedad de este problema desalentador. Cada vez que encontraba una víctima, la rescataba y la escondía en la casa de acogida del Buen Pastor. 

    A propuesta de Rev. Wu, la Asociación del Buen Pastor se unió a FOMCIT en 1990 y pasó a denominarse Centro del Buen Pastor. 

    Una mañana de 1993, Rev. Wu fue golpeada por pandilleros mientras se dirigía al trabajo porque “se interponía en su negocio lucrativo”. Este incidente llamó la atención de los medios de comunicación y del público en general. La gente estaba asombrada y preocupada, y el gobierno finalmente promulgó leyes para proteger a los niños, niñas y adolescentes. Debido a esto, la prostitución infantil se terminó paulatinamente. 

    Actualmente, el Centro del Buen Pastor es un refugio para niñas adolescentes que han sido abusadas, que son delincuentes juveniles, fueron agredidas sexualmente o abandonadas; para mujeres y niños que sufren violencia doméstica; y para adolescentes embarazadas. También organiza programas extraescolares para familias de bajos recursos y ayuda a mujeres desfavorecidas a encontrar trabajo. El Centro del Buen Pastor está comprometido a ayudar a los necesitados a encontrar esperanza. 

    Linshen Road Mennonite Church in Taichung
    La Iglesia Menonita Linshen Road de Taichung, fundada por Glen Graber en 1954, fue la primera iglesia menonita de Taiwán.  El edificio actual se terminó en 1993/FOMCIT

    Desafíos y oportunidades  

    La denominación menonita es pequeña, con solo veinticuatro iglesias y menos de dos mil miembros. En los primeros años, a las iglesias menonitas a menudo las confundían con las presbiterianas, ya que muchos de nuestros pastores venían de un trasfondo presbiteriano. Nuestros líderes se esforzaron muchísimo para fortalecer la identidad menonita de los miembros.  

    Durante los últimos veinte años, ha habido un movimiento carismático en Taiwán. Las generaciones más jóvenes se sienten más atraídas a las iglesias carismáticas. Necesitamos nuevas estrategias para compartir el evangelio, hacer participar a las generaciones más jóvenes y mantener nuestros valores. 

    Mientras tanto, a la luz de nuestro compromiso con la justicia social y la búsqueda de la misericordia y la humildad, los ministerios sociales de la FOMCIT siguen siendo vitales para la sociedad. Al servir a nuestros hermanos y hermanas más vulnerables y considerar nuestra labor como un servicio al Señor, continuaremos llevando a la práctica nuestros valores y poniendo en acción nuestra fe. 

    ‚ÄîEscrito por Jessica Lu, menonita de tercera generación. Agradecimientos especiales al Sr. Harold Lu por su coordinación y aportes valiosos durante todo el proceso, y al Rev. Kim Chen, al Hospital Cristiano Menonita, al Centro de Educación y Atención Nuevo Amanecer y al Centro El Buen Pastor, por su generosa contribución de información. 


    Correo Julio 2023

  • Iglesia de Indonesia da la bienvenida al semejante musulmán desplazado 

    En diciembre del 2022, fuertes lluvias provocaron inundaciones en varias ciudades de Java Central, Indonesia. Una de las áreas más afectadas fue la Aldea de Tanjung Karang, Kudus. El río Wulan se desbordó, lo que obligó a cientos de personas residentes a evacuar sus hogares. 

    Unas 130 personas se refugiaron en el salón del ‘GKMI’ Tanjung Karang (por sus siglas en indonesio), una iglesia local miembro del Congreso Mundial Menonita.* 

    Varios grupos de personas jóvenes y estudiantes de la comunidad ayudaron a la iglesia a cocinar comidas halal para las personas refugiadas, realizaron actividades de sanación de traumas y dieron seguimiento a la logística y a los servicios de salud. 

    Las personas refugiadas llevaron a cabo sus actividades diarias, incluida la salat (oraciones musulmanas), en el salón del edificio de la iglesia y en la sala contigua al santuario donde cuelga la cruz. 

    Esta notable escena se volvió viral en las redes sociales de Indonesia en TikTok e Instagram, e incluso fue noticia nacional. 

    En enero, cuando el gobernador de Java Central, Ganjar Pranowo, visitó el lugar, vio a personas trabajando juntas en armonía para ayudar a las personas evacuadas. “En cada área inundada que visité no hay tribu, raza, religión; es una cornucopia de ayudarse unas personas a otras”, dijo en un discurso. El gobernador también reconoció al ‘GKMI’ Tanjung Karang por su nombre. 

    Damos la bienvenida a todas las personas 

    Esta no es la primera vez que el ‘GKMI’ Tanjung Karang abre sus puertas a sus semejantes durante una inundación, ni fue la primera vez que se volvió viral por su tolerancia religiosa. La iglesia ha sido conocida como un refugio contra inundaciones desde la década de 1980. 

    Foto: Berita GKMI

    “Geográficamente, nuestra iglesia está ubicada en la parte baja del vecindario. A finales o principios de año, la zona se inunda cada vez que llueve mucho y la gente se refugia en la iglesia”, dice el pastor Hendrajaya del ‘GKMI’ Tanjung Karang. 

    El edificio de la iglesia estaba más bajo que el nivel de la calle y partes de la iglesia también se inundarían. Pero a principios de la década del 2000, la iglesia fue renovada y se levantó el suelo para que permaneciera seca y pudiera albergar a más personas durante las inundaciones anuales. 

    “Proteger a la gente de la inundación es algo que hacemos anualmente; no diferenciamos a quién ayudamos. Damos la bienvenida a todas las personas”, dice Hendrajaya. “Solamente que la gente se dio cuenta estos años recientes, cuando la foto de una persona haciendo el salat circuló en las redes sociales”. 

    Por la inundación más reciente en el 2022, las personas se quedaron durante aproximadamente dos semanas, hasta que el agua retrocedió y pudieron regresar a sus hogares de manera segura. 

    “Incluso, las personas fueron llevadas a sus casas de forma gratuita por un grupo de mototaxistas. La cantidad de apoyo que recibimos fue conmovedora. Si bien las intolerancias religiosas todavía ocurren en mi país, me alegra que podamos mostrar un ejemplo de tolerancia y coexistencia”, dice Hendrajaya. 

    El 28 de julio del 2023, el pueblo de Tanjung Karang fue nombrado “Pueblo de Tolerancia Interreligiosa” (Desa Moderasi Umat Beragama) por el Ministerio de Asuntos Religiosos en Kudus, el único pueblo en todo Kudus que recibió el premio. 

    El ‘GKMI’ Tanjung Karang se complace en ser parte de hacer de la tolerancia religiosa una realidad diaria en su ciudad. 

    adaptado de  berita GKMI, la publicación de la iglesia miembro del CMM Gereja Kristen Muria Indonesia. Usado con autorizacion.  

     


    *Acerca de las iglesias miembros nacional del CMM en Indonesia 

    Hoy en día, existen tres grupos anabautista-menonitas en Indonesia:  

    • Gereja Injili di Tanah Jawa (GITJ, Iglesia Evangélica en la Tierra de Java)  
    • Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI, Iglesia Cristiana de Muria de Indonesia)  
    • Jemaat Kristen Indonesia (JKI, Congregación Cristiana de Indonesia)  
  • “También valoramos mucho nuestra primera reunión presencial con la Comisión Fe y Vida en su conjunto, y con Anicka Fast como secretaria entrante”, expresa David Wiebe, presidente de la Red Anabautista Mundial de Educación Superior (GAHEN por su sigla en inglés) 

    Tres redes adicionales, que han estado en desarrollo desde hace varios años, están en proceso de ser añadidas a la estructura organizativa del CMM. Aunque no todos los miembros pudieron asistir, las redes del CMM llevaron a cabo reuniones oficiales presenciales antes de la Conferencia y Festival Mundial Menonita de Construcción de Paz en junio del 2023 en Harrisonburg, Virginia, EE.UU. 

    Cada mañana, una de las cuatro Comisiones del CMM (Diáconos, Fe y Vida, Misión, Paz) dirigió una sesión de adoración conjunta. Cada una de las Redes discutió las normas de funcionamiento revisadas (objetivos generales, definición de membresía, estructura interna, relación con el CMM) y una nueva estructura de tarifas (0.2% del presupuesto) que será puesta a consideración del Concilio General para su aprobación en 2025. 

    Educación  

    Para las emergentes Redes Anabautistas Mundiales de Educación (GAEN en inglés) *, el 15 y 16 de junio de 2023 se efectuó una reunión de Comisiones de Coordinación y Seguimiento de dicha organización de doble vía. Estuvieron presentes más de las tres cuartas partes de los miembros de las Comisiones de Coordinación y Seguimiento de GAPSEN (Red Anabautista Mundial de Educación Primaria y Secundaria) * y GAHEN (Red Anabautista Mundial de Educación Superior) *. 

    “Nos alegró mucho reunirnos para ocuparnos de algunos asuntos importantes que moldearan nuestras redes”, afirma David Wiebe. Hicieron planes para futuras reuniones por Zoom y en persona en el 2025. 

    GAEN está bajo la supervisión de la Comisión de Fe y Vida, por lo que las reuniones también brindaron la oportunidad para que la Comisión de Coordinación y Seguimiento se conociera con los miembros de la Comisión. A través de las reuniones, los miembros de GAPSEN y GAHEN “cultivaron una visión educativa compartida entre las escuelas y la iglesia”, explica David Wiebe. 

    Miembros de la Comisión de Coordinación y Seguimiento (2023-2025) 

    • David Wiebe (Presidente, GAHEN) Canadá 
    • Cheryl Pauls (GAHEN) Canadá 
    • David Boshart (GAHEN) EE.UU. 
    • Gishu J. Ebissa (GAHEN) Etiopia 
    • Hinonori Minamino (GAHEN) Japón 
    • Marlene Wall (GAHEN) Lituania 
    • Rebecca Stoltzfus (GAHEN) EE.UU 
    • Victor Wall (GAHEN) Paraguay 
    • Elaine Moyer (Presidente, GAPSEN) EE.UU. 
    • Conrad Swartzentruber (GAPSEN) EE.UU. 
    • Delbert Unruh (GAPSEN) Paraguay 
    • Gloria & Theo Fumana (GAPSEN) Canadá 
    • Yesaya S. Wijaya (GAPSEN) Indonesia 

    Misión y Servicio 

    Las reuniones del 13 y 14 de junio del 2023 de las redes ya existentes: la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN en inglés) y la Fraternidad Mundial Misionera (GMF) * sirvieron como reunión trienal (generalmente llevada a cabo junto con las reuniones del Concilio General). La Comisión de Misiones también participó en las reuniones. 

    Hubo sesiones de capacitación con César García y Sarah Bixler, narración de historias de África, Asia y América Latina, y seis seminarios ofrecidos por miembros de la Red de Servicio Anabautista Mundial y la Fraternidad Mundial Misionera. 

    La GASN y La GMF discutieron un plan de programa para el período actual, que incluye reuniones en línea para el aprendizaje y para fraternizar. El calentamiento global y el medio ambiente es una de las prioridades que la red de Servicio identificó para abordar en los próximos años. La Fraternidad Mundial Misionera planea aprender sobre grupos de personas no alcanzadas. 

    Hay alrededor de 50 miembros de la Red de Servicio Anabautista Mundial y unos 70 miembros de la Fraternidad Mundial Misionera. 

    Miembros de la Comisión de Coordinación y Seguimiento (2023-2025) 

    • Barbara Hege-Galle (presidente, GASN) Alemania 
    • Fabio Carvalho (GASN) Brasil 
    • Rick Cober Bauman (GASN) Canadá 
    • Satyendra Basumata (GASN) India 
    • Shambu Balcha (GASN) Etiopía 
    • Nelson Okanya (presidente, GMF) EE.UU. /Kenia 
    • Carlos Daniel Soto (GMF) Argentina 
    • Felo Gracia (GMF) RDC 
    • Lorri Bentch (GMF) EE.UU. 
    • Sangita Tigga (GMF) India 

    Paz 

    Más de 20 miembros y observadores de la red Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN en inglés) participaron en las reuniones del 13 y 14 de junio del 2023 en persona y en línea. Esta fue la primera reunión presencial de la GAPN. 

    Compartieron esperanzas y expectativas para la red, compartieron análisis contextuales de los problemas de construcción de paz de sus regiones y temas, actividades y eventos estratégicos para los próximos años. 

    “Hubo mucho acuerdo e interseccionalidad de pensamiento y experiencia en al menos ocho temas, incluyendo la participación interreligiosa, la polarización en la iglesia y la sociedad, el cambio climático y la violencia sistémica”, explica Wendy Kroeker, presidenta de la Comisión de Coordinación y Seguimiento. “Una perspectiva descolonizadora podría convertirse en una perspectiva o enfoque común para organizar los esfuerzos en el próximo año”. 

    Miembros de la Comisión de Coordinación y Seguimiento (2023-2025) 

    • Wendy Kroeker (presidente, GAPN) Canadá 
    • Danang Kristiawan (GAPN) Indonesia 
    • Daniel Moya (GAPN) Colombia 
    • John Wambura (GAPN) Tanzania 
    • Scott Holland (GAPN) EE.UU. 

    Salud  

    También está surgiendo la Red Anabautista Mundial de Salud (GAHN en inglés), una red de profesionales de la salud, que se ha reunido para varios seminarios web por Zoom en los últimos tres años. Ellos han lanzado un nuevo sitio web (globalanabaptisthealth.network/) y un boletín y están planeando un tour de aprendizaje en Centroamérica en noviembre del 2023. 

    Miembros de la Comisión de Coordinación y Seguimiento (2023-2025) 

    • Dodanim Vásquez (Presidente, GAHN) 
    Elina Ciptadi

    Otras noticias del CMM

    Los miembros de las cuatro Comisiones del CMM también se reunieron antes del Festival. “Cuando nos reunimos cara a cara, nuestra comprensión mutua se profundiza y florece nuestro compromiso con nuestros objetivos comunes”, expresa J Ron Byler, Coordinador de Comisiones. Al adorar juntos y en las conversaciones informales, los miembros de las Comisiones aprenden cómo el trabajo de nuestras Comisiones se interconecta y cómo, juntos, ayudamos a nuestra comunidad mundial a animarnos unos a otros mientras seguimos a Jesús en el mundo”. 

    En el departamento de comunicaciones, Elina Ciptadi regresa como directora interina de comunicaciones mientras que Kristina Toews está de licencia por maternidad. Elina Ciptadi formó parte del Comité original de Jóvenes Anabautistas (llamado AMIGOS en ese momento) y tiene experiencia en mercadeo, relaciones públicas y comunicaciones sin ánimo de lucro, gubernamentales y con fines de lucro.


    GAEN Redes Mundiales Anabautistas de Educación
    GAPSEN Red Mundial Anabautista de Educación Primaria y Secundaria
    GAHEN Red Mundial Anabautista de Educación Superior
    GASN Red de Servicio Anabautista Mundial
    GMF Fraternidad Mundial Misionera
    GAPN Red Global Anabautista de Paz
    GAHN Red Anabautista Mundial de Salud
  • Amados hermanos y hermanas: 

    En las últimas semanas hemos sido informados de la escalada del conflicto violento en África Occidental a lo largo de los países del Sahel Central de Malí, Burkina Faso y Níger, que afecta a nuestros hermanos y hermanas en la Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso (l’Église Évangélique Mennonite du Burkina Faso)

    Los ataques terroristas han ido en aumento en la región, comenzando en 2012 en Malí, 2013 en Níger y 2016 en Burkina Faso. Los ataques han causado miles de muertes, millones de personas desplazadas y paralización de actividades esenciales desde la salud hasta la educación en estos tres países. 

    El deterioro de la situación de seguridad también ha socavado la gobernabilidad democrática en estos países. África occidental y central han experimentado nueve golpes de estado desde 2020, el último en Níger el 26 de julio del 2023. 

    La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS) se reunió el jueves 10 de agosto para ordenar la activación de una fuerza de reserva para su posible uso contra la junta militar que tomó el poder en Níger. Por el momento, todavía hay un fuerte deseo de que esta crisis termine pacíficamente. 

    “Ante todo recomiendo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias a Dios por toda la humanidad. Se debe orar por los que gobiernan y por todas las autoridades, para que podamos gozar de una vida tranquila y pacífica, con toda piedad y dignidad.” (1 Timoteo 2 : 1-2) 

    Pedimos que las iglesias oren para que los líderes de África Occidental recuerden el costo real de la guerra. Que todas las partes estén dispuestas a sentarse a la mesa genuinamente dispuestas a negociar. Que se les dé la sabiduría para discernir una forma de sacar adelante a la región, centrada en la paz, la seguridad y la humanidad. 

    En palabras de Siaka Traoré (Representante Regional de África Occidental y Central del CMM): “Viviendo en este contexto geográfico, el arma que tenemos como ciudadanos del reino de Dios es la oración. Pedimos a todos los hermanos y hermanas que se tomen un momento para orar para que se detenga esta escalada, para que se encuentre una solución no violenta a la crisis y para que la paz regrese a la región del Sahel”. 

    Señor, en tu misericordia, escucha nuestra oración. 
    En el nombre de Jesús, príncipe de paz, amén 

    Henk Stenvers, presidente, CMM

  • La columna de los miembros directivos 

    Dos miembros de cada región continental se eligen del Concilio General para conformar el Comité Ejecutivo, que se reúne anualmente. El presidente y el vicepresidente también son elegidos por el Concilio. El tesorero y el secretario general también son miembros del Comité Ejecutivo. 

    Conozca a la vicepresidenta Lisa Carr-Pries, nombrada en 2022.  

    1. ¿Qué significa que el CMM sea una comunión de iglesias?  

    Estoy agradecida por la iglesia mundial. Durante muchos años ha ampliado mi comprensión del mundo más allá de mi contexto local y me ha ayudado a criar a mis hijos para que sean seres humanos con conciencia global. Cambió definitivamente el curso de mi vida, y profundizó mi fe y espiritualidad. Tengo esperanza en la relevancia de la iglesia anabautista para la transformación de la vida de cada persona. 

    2. ¿Cómo ora por la iglesia mundial? 

    Ruego que nuestras iglesias mundiales den testimonio de esperanza en un mundo donde reinan la desesperación y la violencia. 

    3. ¿Qué espera que la iglesia logre en los próximos cinco años? 

    Que continuemos celebrando nuestra unidad en Cristo al celebrar el don de nuestra diversidad de teologías, trasfondos, culturas en el discipulado fiel. 

    4. ¿Cuáles de sus lecturas actuales le brindan esperanza a la iglesia mundial? 

    Leo diariamente las reflexiones enviadas por el Centro para la Acción y Contemplación (CAC). Creo firmemente que como seguidores de Jesús, nuestro camino cristiano debe tener partes iguales de acción y contemplación.

    “Para que nuestro camino espiritual sea integral, es necesario tanto la acción como la contemplación… La acción puede llevarte a la contemplación y la contemplación puede llevarte a la acción. Pero finalmente, se necesitan y se alimentan mutuamente.” (Meditación diaria CAC, 13 de mayo de 2016) 

    5. ¿Cómo sirve a su congregación local? 

    Me encanta dirigir la alabanza y la música en mi congregación local. Disfruto crear cultos en que los miembros de la congregación participen con todo su ser en tanto forman parte de una comunidad de fe que practica una vida fiel. 

    6. ¿Cuál es su formación profesional? 

    Tengo una licenciatura en música eclesial, y una licenciatura y maestría en teología. Aspiro a la formación permanente; he tomado cursos adicionales, y recibido un certificado en orientación espiritual y uno en manejo de conflictos y liderazgo congregacional. Me encantó ser pastora durante la mayor parte de mi vida adulta. 


    Correo Julio 2023

  • Etiopía 

    Etiopía es un país muy pobre situado en el Cuerno de África, con una población de alrededor de 110 millones. Somos únicos en algunos aspectos, pero en otros somos iguales al resto de los países africanos.   

    No es fácil vivir en un país donde los problemas son como el aire que respiras, especialmente cuando tienes la posibilidad de salir del país y proclamar tu libertad. Aunque quedarme y vivir con mi gente sea una realidad agridulce, eso es lo que soy. Ahí es donde puedo descubrir el propósito de mi vida.   

    Drama de calamidades  

    Este último año 2022* fue muy alegre y, a la vez, muy triste en lo personal y como nación.

    Nuestro país está atravesando muchas dificultades. En algún momento del año pasado nos alegramos de que el conflicto en el norte haya terminado, pero desafortunadamente comenzó otro en la parte occidental del país. 

    Hablemos de nuestra economía. Empezó a deteriorarse, al igual que les pasó a ustedes, durante el COVID-19, pero sigue cayendo debido a los conflictos incesantes en mi país.

    Lamentablemente, al conflicto también le sigue el tribalismo, que se tornó un problema crónico. La convivencia entre nosotros se ha convertido en un desafío; esta intolerancia a las diferencias ha comenzado a desmantelar el propio tejido social de nuestra sociedad. 

    Esto también ha llevado al país a otra ola de desastre económico y político, que va de mal en peor. La inflación de los alimentos se está disparando e impulsa a mucha gente a luchar.

    Además, las sequías también azotaron la parte sureste de nuestro país, donde actualmente empeora tanto que la gente empieza a morir de hambre.

    El conflicto religioso entre ortodoxos y evangélicos, y entre protestantes y musulmanes, juega otro papel en este drama de calamidades. 

    Por consiguiente, la vida que vivimos en nuestro país es muy difícil de vivir. 

    Vivir a pesar de todo 

    Tal situación realmente desafía a nuestras iglesias, nuestras sociedades, nuestras congregaciones, nuestros amigos y a nuestra sociedad en general, pero aun así vivimos.

    No sabemos cómo, pero somos capaces de vivir todos los días como nación. Se suponía que nos debíamos haber desplomado, pero seguimos funcionando. Por supuesto, no según los estándares de Occidente, pero estamos avanzando. 

    Si tengo que dar una explicación, simplemente no la tengo.

    Todas las explicaciones y análisis político y socioeconómico indicarían que debíamos desplomarnos. Deberíamos ser ‘la nueva Siria’.  

    Para algunos, vivir todos los días es solo un milagro. Despertarse por la mañana, para algunos, es realmente un milagro.

    Pero vivimos. ¿Cómo? 

    Una respuesta en Dios 

    Como cristiana, tengo una explicación. Creo que Dios es nuestra fortaleza. Dios es nuestro creador, nuestro Salvador que nunca se cansa ni se fatiga de nuestra pobreza o nuestros conflictos.

    Sé que mucha gente se cansa. Incluso a mí me cansa pedirle a la gente que ore por nuestro país mes tras mes, año tras año, sobre esto o aquello: oren por el conflicto en Etiopía; oren por los niveles de pobreza. Se vuelve agotador para tantas personas en todo el mundo escuchar que seguimos “rogando”.

    Pero creo en nuestro Creador, nuestro Salvador, que nunca se cansa, nunca se cansa de nuestros problemas. 

    Dios les dio poder a los débiles, asiste a los necesitados y nos da fuerza para avanzar y la habilidad de mirar hacia el futuro. No sabemos cómo, pero Dios lo hace y Jesús es nuestra esperanza.

    Encontré una definición de “esperanza” en internet. Dice: “Resiste; el dolor termina”.  Por lo tanto, Dios es nuestra esperanza. Esperanza que nos hace resistir hasta que el dolor desaparezca o que nos permita soportarlo. 

    Soy capaz de atravesar esto. Puedo atravesarlo de principio a fin, con toda esta crisis personal y nacional, en comunión con mis hermanos y hermanas. 

    Oramos juntos todos los días 

    Comenzamos temprano, de 5:00 a 6:30 de la mañana. Quizá suene muy piadoso, pero simplemente oramos y le pedimos a Dios fuerza, poder, más gracia para vivir cada día.

    Nos reunimos para compartir nuestras cargas personales y también el clamor de nuestro país. Nos animamos unos a otros con la esperanza que recibimos de Cristo, él mismo nuestra esperanza.

    Entonces, hermanos y hermanas, al celebrar nuestra historia y fundación como movimiento anabautista, recurrimos a la misma fuente que nuestros antepasados y antepasadas que fueron perseguidos: precisamente Jesucristo. Él es la única esperanza a la que aspirar, con o sin dolor.

    Tigist Tesfaye, consejera y capacitadora de jóvenes, es miembro de la Iglesia Debub Meserete Kristos de Etiopía y autora de Mewetacha (La escalera: conector de sueños). Es secretaria de la Comisión de Diáconos
    Tigist Tesfaye fue una de las oradoras de Renovación 2023 – Jesucristo, nuestra esperanza – en Abbotsford, Columbia Británica, Canadá, el 25 de marzo de 2023 (por video). Este artículo fue adaptado de su presentación.  

    *Se refiere al sistema de calendario gregoriano. En Etiopía, usamos el calendario oficial de la Iglesia Ortodoxa Tewahido, que tiene trece meses y un punto de partida diferente que lo sitúa siete u ocho años por detrás del calendario gregoriano.  


    Correo Julio 2023

  • En Kichwa, hay una palabra, ayni, que describe la regla y práctica de la interdependencia. 

    “Uno no existe si no existe la comunidad”, dice Julián Guamán. En la cosmovisión kichwa, esa comunidad incluye a toda la creación, no solo a los humanos. Ayni dicta que, como integrantes de la comunidad, los humanos tienen la responsabilidad de estar en relación recíproca con todos los demás integrantes, incluidas las plantas, los animales, el agua y el suelo. 

    Ayni tiene implicaciones prácticas sobre cómo las personas Kichwas viven sus vidas y es una parte importante de la visión de Julián Guamán para la iglesia anabautista. 

    “La iglesia menonita global puede ser una maestra para otras iglesias”, dice Julian Guamán. Muchas personas cristianas hablan de la reconciliación en términos espirituales, pero lo que distingue a las personas anabautistas a los ojos de Julián Guamán es que: “La reconciliación que buscan las personas cristianas menonitas también se aplica a la creación”.  

    Julián Guamán dice que muchas personas indígenas de América Latina se sienten atraídas por el anabautismo, y él cree que se debe a que “la teología menonita coincide en muchos aspectos con elementos de la espiritualidad indígena”. 

    Un elemento compartido es el énfasis en vivir en comunidad. 

    “La vida menonita es una vida cooperativa”, dice Julián Guamán. Asimismo, “La vida de las personas kichwas se trata de vivir en interdependencia con los demás”. 

    El segundo elemento compartido es la reconciliación. Las personas menonitas son conocidas por trabajar hacia la reconciliación tanto dentro de la iglesia como en todo el mundo. Las personas kichwas también practican la reconciliación, dice Julián Guamán, “sembrando armonía y equilibrio, y construyendo puentes a través del diálogo”. 

    Julián Guamán cree que el cuidado de la creación es una consecuencia natural de vivir estos dos valores. Compartió un ejemplo de esto en el mundo real. 

    A lo largo de las montañas de los Andes, la extracción de oro, litio, cobre y otros metales necesarios para la tecnología está poniendo en peligro la salud de la tierra, del agua y de las personas. 

    Con las compañías mineras internacionales moviéndose a muchas regiones, las tierras indígenas son algunas de las mejor protegidas. “Gran parte del páramo (tundra alpina) donde viven las personas indígenas todavía está intacto”, dice Julian Guamán. 

    Las personas occidentales pueden ver los esfuerzos de conservación de las comunidades indígenas para preservar los recursos – como el agua – para el futuro. Pero no es así como lo piensan las personas indígenas, él dice. 

    “No creo que sea por eso que a las personas indígenas nos importe”, dice Julián Guamán, “sino porque necesitamos mantener relaciones con el lugar, el páramo. Allí, hay vida. El páramo mismo, las montañas, los cerros tienen una dimensión sagrada de la que somos parte”. 

    ¿Qué pasaría si la iglesia anabautista mundial adoptara la regla de ayni? 

    “En un mundo con cambio climático, con crisis ambientales, con un sistema económico que destruye la naturaleza y explota a las personas”, dice Julián Guamán, “nosotros, como iglesias menonitas, podemos ser diferentes porque Jesucristo nos llamó a amarnos los unos a los otros”. 

    —Sierra Ross Richer es miembro de la ‘Waterford Mennonite Church’, Goshen, Indiana, EE.UU. Es pasante en la ‘Anabaptist Climate Collaborative’. Historia de la ‘Lent Climate Pollinator Series: Global Anabaptist Stories on Climate Change’de la ‘ACC’ (por sus siglas en inglés) se reimprime con autorización. 

  • Testificar en Hong Kong y más allá 

    Los miembros de la iglesia se reúnen en el auditorio de una escuela y cantan canciones de adoración tanto en cantonés (la lengua materna de la mayoría de las personas en Hong Kong) como en mandarín. Los idiomas chinos comparten una escritura que contiene miles de caracteres. A través de Internet y la globalización de la música religiosa, las personas que no pueden leer el guion ahora pueden encontrar una versión traducida de las canciones para entenderlas y cantarlas. 

    Si bien muchas iglesias en la región abandonaron los servicios en línea a medida que disminuyeron las restricciones por la pandemia, la Iglesia Menonita Ágape en Sha Tin, Hong Kong, continúa grabando y transmitiendo sus servicios en Facebook. 

    Esther Choi, delegada de la Cumbre Mundial de la Juventud de Hong Kong, comparte que, “algunos de nuestros miembros se han mudado al extranjero en los últimos años. A veces se unen a nuestros servicios dominicales para poder adorar en su propio idioma, y también se unen a nuestro estudio bíblico por Zoom”. 

    A medida que la población de Hong Kong envejece, la iglesia también se ve afectada: algunos miembros de la iglesia no pueden asistir en forma presencial en la iglesia. Jeremiah Choi, pastor de la congregación y representante regional del CMM para el noreste de Asia, expresa que “hacer que nuestros servicios de adoración estén disponibles para ellos es nuestra manera de hacerles saber que los recordamos y estamos orando por ellos”. 

    El pastor de jóvenes Leung Tak Kwan, predicador de ese día, citando Hechos 15:9, dice “Él no hizo distinción entre nosotros y ellos”. Si bien el pasaje aconseja no discriminar a los gentiles (que han recibido a Cristo, pero no han seguido las tradiciones judías), el mismo consejo se aplica a quienes están demasiado enfermos para tomar el transporte público a la iglesia, o los que están en el hospital o simplemente extrañan a sus amigos después de irse de Hong Kong. 

    Independientemente de la ubicación o los desafíos físicos, con los servicios virtuales, la Palabra de Dios y el compañerismo continúan. 

    Foto: Elina Ciptadi

    Hong Kong se enfrenta a un período desafiante: las restricciones gubernamentales sobre las actividades religiosas pueden aumentar; un éxodo de la población activa deja a algunas industrias con escasez de personal; y los miembros de la iglesia están divididos con respecto a la política. 

    Pero los de la Iglesia Menonita Ágape se consuelan con la letra que cantaron esa mañana: No me rendiré

    Pueden venir aflicciones, no nos cansaremos. 
    Consumiéndonos, no perderemos el corazón 
    Todos estos problemas pronto pasarán 
    La gloria eterna será nuestra recompensa 

    Acerca de la iglesia miembro nacional del CMM: la Conferencia de Iglesias Menonitas en Hong Kong 

    La Conferencia de Iglesias Menonitas de Hong Kong consta de tres congregaciones menonitas en la Región Administrativa Especial de Hong Kong de China, que alberga a 7 millones de personas. Después del trabajo de socorro del Comité Central Menonita con los refugiados de China continental en la década de 1950 y los trabajadores misioneros de América del Norte a partir de la década de 1960, la iglesia se estableció oficialmente en 1985.   

     

  • Myanmar 

    Quisiera destacar algunos aspectos de la situación política y los acontecimientos actuales en Myanmar.  

    Clima político 

    En cuanto a la situación política, no daré detalles.

    Desde el golpe militar del 1 de febrero de 2021, ha habido asesinatos terroristas y revoluciones armadas en todas las regiones de Myanmar.

    Presentaré algunos puntos destacados, citando solamente el informe de las Naciones Unidas (27 de febrero de 2023):

    • Hay 1.6 millones de refugiados que han huido de sus hogares en Myanmar; la gente de la división de Sagaing y del estado de Chin enfrentan la peor parte.  
      • Los conflictos continúan en todo Myanmar y las necesidades humanitarias de los desplazados y refugiados van en aumento.
      • Los desplazados internos viven en condiciones precarias en campamentos de desplazados y campamentos temporales, y en su mayoría se refugian en las selvas cercanas.  
    • Según Media Monitor Collective, desde el golpe militar han sido quemadas y destruidas 53.786 viviendas de civiles.  
      • Además, ha habido 2.725 muertes de civiles debido al conflicto armado, y la División Sagaing tiene el mayor número (2.047 muertes), según Media Monitor Collective.
      • Han sido arrestados y detenidos 24.065 civiles como consecuencia del golpe y el conflicto armado. 
    • Según información de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil, los habitantes de la División de Sagaing y del estado de Chin son los más afectados por la guerra y necesitan ayuda de emergencia. (La mayoría de nuestros menonitas viven en regiones en conflicto). 

    Además, nos complace informar que el CMM proporcionó USD 10.000 para alimentos y medicamentos para 415 familias de refugiados menonitas el año pasado. Expresamos nuestro agradecimiento al CMM.  

    La inflación y la escasez de alimentos

    Debido al impacto de la guerra civil, los conflictos y la inflación interna, los medios de subsistencia se han vuelto escasos. Hay escasez de empleos. Mientras tanto, el precio de los productos está aumentando a un ritmo alarmante.

    No sólo les ocurre a las víctimas de la guerra, sino que falta comida en muchos lugares. Más del 45 por ciento del país sufre escasez de alimentos. En Myanmar, las personas solemos comer tres veces al día, pero ahora muchas personas solo comen una vez al día. Este número está aumentando. Algunos no comen ni una sola vez al día. 

    Las familias menonitas de la Iglesia Bíblica Misionera también se han visto muy afectadas por la escasez de alimentos. Algunos miembros asisten al culto dominical sin haber comido nada. Es nuestro gran desafío ayudar a las familias menonitas vulnerables de las congregaciones.

    Las organizaciones internacionales no han tenido la capacidad de ayudar. 

    La juventud menonita y la revolución armada 

    Después del golpe militar, los jóvenes se levantaron en armas contra los militares. La lucha armada afecta a nuestra juventud menonita: algunos jóvenes menonitas también están dispuestos a unirse a la lucha armada. Algunos ya están participando en la revolución armada. También sienten amargura y avidez por tomar las armas contra los militares. 

    Nuestro mayor desafío es la juventud menonita y la revolución armada. También guiamos a nuestros jóvenes para que no participen en la revolución armada, la violencia y el conflicto político. De ninguna manera queremos que nuestra juventud participe en la revolución armada. De ninguna manera queremos que nuestra juventud se vea involucrada en el conflicto político. 

    Somos menonitas que amamos la paz, porque creemos únicamente en el movimiento de la no violencia.

    Por lo tanto, estamos realizando Congresos de Paz de la Juventud Menonita en varias regiones. Creemos plenamente que, a través de los Congresos de Paz de la Juventud Menonita, nuestros jóvenes se capacitarán como constructores de paz. 

    También les solicitamos que nos brinden su apoyo, orando por este proyecto de los Congresos de Paz de la Juventud Menonita. 

    También quisiera dejar constancia de mi agradecimiento especial a nuestros amigos, la Iglesia Menonita de Canadá por las oraciones y el apoyo financiero para los Congresos de Paz de la Juventud y cualquier otra cosa que necesitemos en la labor misionera. 

    Queridos CMM e Iglesia Menonita de Canadá, ustedes son los ángeles enviados por Dios a Myanmar. Nos alimentan cuando tenemos hambre. Cuando estamos deprimidos, nos consuelan. Nos ayudan cuando somos refugiados. Nos traen un rayo de esperanza cuando estamos desesperanzados. 

    El mundo olvida nuestra condición, pero ustedes se acuerdan de nosotros. Son fieles y muy menonitas.

    En última instancia, Jesucristo sigue siendo nuestra esperanza. Shalom.

    Amos Chin, presidente de la Iglesia Bíblica Misionera, menonita y miembro del CMM en Myanmar. También es miembro del Comité Ejecutivo del CMM.
    La presentación de Amos Chin en Renovación 2023, Jesucristo, nuestra esperanza, fue realizada por John D. Roth en Abbotsford, Columbia Británica, Canadá, el 25 de marzo 2023. Este artículo fue adaptado de su presentación. 


  • Portugal 

    El mundo cambió profundamente desde el 24 de febrero de 2022 cuando Rusia invadió Ucrania, lo cual ha tenido un fuerte impacto en todos los europeos.

    Hay catorce convenciones menonitas en once países de Europa; todas tienen su propia cultura, historia y labor en nuestra familia anabautista-menonita. 

    En 2018, la Asociación de Iglesias Hermanos Menonitas de Ucrania organizó nuestra reunión anual con participantes de Austria*, Francia*, Alemania*, Lituania, Países Bajos*, Portugal*, España*, Suiza*, y el presidente del CMM en Zaporizhzhia y Berdiansk. 

    Por lo tanto, pueden imaginarse que cuando comenzó la violencia el año pasado, la gente de todas las convenciones de Europa se preguntaba: “¿Qué vamos a hacer para ayudar a nuestros hermanos y hermanas?” 

    Desde las más pequeñas hasta las más grandes, todas las convenciones querían ayudar de diferentes maneras. Todas desempeñaron un papel a fin de ayudar respecto a lo que estaba pasando en Ucrania. Algunas envían fondos, todas oran, por supuesto, y algunas incluso toman la iniciativa de brindar ayuda humanitaria directamente a Ucrania. 

    Por ejemplo, una pequeña convención, ubicada cerca de Ucrania, empezó a ayudar inmediatamente de una manera muy específica y solidaria. 

    La iglesia de los Hermanos Menonitas de Lituania (Lietuvos Laisv≈≥j≈≥ Krik≈°ƒçioni≈≥ Ba≈ænyƒçia), cargó camionetas en Vilnius y condujo hasta Ucrania para compartir mercaderías con los hermanos y hermanas HM de dicho país.

    Paran en Polonia por la noche, cruzan la frontera y se dirigen a Ucrania para encontrarse con los hermanos y hermanas y darles las provisiones. Luego regresan a casa, a menudo esperando horas en la frontera debido a largas filas de personas que procuran salir del país. 

    Al principio, ni siquiera tenían tiempo de dar explicaciones acerca de sus viajes; simplemente comenzaron a actuar.

    Cuando me enteré, lo compartí con otras iglesias, y entonces también enviaron fondos y mercaderías. 

    El gran esfuerzo de todo el resto de la familia europea para brindar asistencia –cada iglesia de manera diferente– fue un modo fantástico de brindar esperanza a nuestros hermanos y hermanas de Ucrania. 

    Esta solidaridad no es solo entre las iglesias anabautista-menonitas de Europa y Ucrania, sino entre las iglesias europeas ayudándose mutuamente a fin de ayudar a Ucrania. 

    Se trata de vivir fielmente de acuerdo a 1 Corintios 12,26-27: “Si un miembro del cuerpo sufre, todos los demás sufren también; y si un miembro recibe atención especial, todos los demás comparten su alegría. Pues bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno de ustedes es un miembro con su función particular”. 

    La situación en Ucrania sigue siendo un desafío. Nos mantenemos en contacto según las necesidades que se vayan presentando, y seguimos orando. 

    Damos gracias a Dios que nunca se perdió la esperanza.

    Sigamos orando.      

    José Arrais, de Lisboa, Portugal, es miembro de la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Loures y se desempeña como representante regional del CMM en Europa. Su trabajo es una fuente de alegría y motivación para la oración al interactuar con líderes de la iglesia menonita europea y escuchar sus necesidades, desafíos y bendiciones; está ansioso de seguir profundizando y enriqueciendo dichas relaciones. José Arrais está casado con Paula; tienen tres hijos y un nieto.
    José Arrais fue uno de los oradores en Renovación 2023, Jesucristo, nuestra esperanza, en Abbotsford, British Columbia, Canadá, el 25 de marzo del 2023. Este artículo fue adaptado de su presentación. 

    *Indica que las iglesias nacionales de dicho país son miembros del CMM.


  • Presentando a la Familia Global 

    Mennonite Brethren Church of Malawi 

    Conferencia de ICOMB y Iglesia miembro del CMM  

    La Iglesia de los Hermanos Menonitas de Malawi invita a todos a celebrar el progreso y unirse en oración por un futuro prometedor. En el centro de su misión se encuentra un profundo compromiso de establecer iglesias integrales en todo Malawi. Con gran humildad, se esfuerzan por plantar iglesias que atiendan diligentemente las necesidades espirituales de sus comunidades al mismo tiempo que abrazan su bienestar físico, emocional y social. Estos humildes lugares de adoración irradian esperanza e iluminan incluso los rincones más remotos de Malawi. 

    Los misioneros que difunden desinteresadamente la Palabra de Dios más allá de las fronteras, llegando a países vecinos y regiones lejanas, son profundamente apreciados. Su dedicación y sacrificio han transformado vidas y fortalecido comunidades a través del poder de la fe. 

    El discipulado, arraigado en la humildad, se erige como un pilar de su labor en Malawi. La iglesia, aprovechando la sabiduría colectiva, experimenta un crecimiento no solo en membresía, sino también en madurez espiritual. A medida que individuos y familias abrazan humildemente las enseñanzas de Jesucristo, son testigos de una transformación personal y comunitaria impulsada por el poder del Evangelio. 

    Además del crecimiento espiritual, la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Malawi reconoce las necesidades prácticas que requieren atención. Con un espíritu humilde, se aventuran en el ámbito de la agricultura, trabajando diligentemente para promover la seguridad alimentaria mediante el suministro de equipos de riego y apoyo a las comunidades. También mantienen firmemente su compromiso de garantizar el acceso a una educación de calidad para los niños, capacitándolos para un futuro más brillante. 

    La Iglesia de los Hermanos Menonitas de Malawi invierte en la formación de líderes de iglesias, equipándolos con el conocimiento y las habilidades necesarias para brindar una enseñanza bíblica sólida. A través de este esfuerzo, se esfuerzan por fomentar una cultura de excelencia y una comprensión más profunda de la Palabra de Dios, guiados por los principios de la comunidad de los Hermanos Menonitas. 

    Se extiende una profunda gratitud a los amados hermanos, los Hermanos Menonitas, por su apoyo inquebrantable a través de ICOMB. Su generosidad y dedicación han tenido un impacto inmenurable, permitiendo lograr hazañas notables en Malawi y más allá. 

    En nombre de la Conferencia de Malawi, se solicitan sinceramente oraciones. Los desafíos conocidos e imprevistos requieren intervención divina. Los líderes de Malawi necesitan oraciones para que se les conceda sabiduría, humildad y un profundo compromiso con la planificación a largo plazo basada en principios bíblicos. Sus decisiones deben priorizar el bienestar de las personas y guiar a la nación hacia la prosperidad y la sostenibilidad. 

    También se solicitan oraciones para que un espíritu de planificación a largo plazo impregne los corazones de los líderes. Se necesitan visión y discernimiento para implementar soluciones sostenibles que aborden las causas profundas de la pobreza, el crecimiento de la población y los desafíos agrícolas. Se busca la guía divina para anticipar obstáculos futuros y tomar decisiones que produzcan resultados positivos duraderos. 

    El desarrollo económico se presenta como un componente esencial en el camino hacia un futuro más brillante. Con oraciones sinceras, buscan el avance del comercio, la industria y el espíritu empresarial en Malawi. Piden las bendiciones de Dios sobre sus esfuerzos, brindando oportunidades de creación de empleo y estabilidad financiera al tiempo que elevan a individuos y comunidades por encima de la pobreza. A través de un crecimiento económico sostenible, se puede llevar esperanza y dignidad al pueblo de Malawi. 

    En su búsqueda del progreso, la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Malawi reconoce humildemente la importancia de la educación y la atención médica. Se solicitan oraciones para mejorar el acceso a una educación de calidad, rompiendo el ciclo de pobreza para las futuras generaciones. Oran por la sabiduría y los recursos de Dios que se concedan al gobierno y a las organizaciones pertinentes, capacitándolos para invertir en iniciativas educativas que eleven a los niños. También se ofrecen oraciones por servicios de atención médica mejorados, garantizando un mejor acceso a la atención médica esencial, la prevención de enfermedades y el apoyo integral a quienes se ven afectados por el VIH/SIDA. 

    Con humilde reconocimiento del papel central de la familia, se solicitan oraciones por la fortaleza y la resiliencia entre las familias en Malawi. Piden fervientemente oraciones para que los padres sean equipados con las habilidades y los recursos necesarios para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y espirituales de sus hijos. También oran por la restauración y la sanidad donde las estructuras familiares se han roto, y por el fomento de relaciones saludables y modelos positivos dentro de las comunidades. 

    Por último, se solicitan humildemente oraciones por los líderes religiosos. A medida que el cristianismo florece como la religión más numerosa en Malawi, se les pide que encarnen la humildad y la fe inquebrantable. Que sean siervos humildes del Dios verdadero, buscando su guía y sabiduría en todos los aspectos de su trabajo y empeños. 

    Se extiende una invitación a todos aquellos que estén libres para venir y ser testigos de primera mano del increíble trabajo que Dios está haciendo en su amada nación. 

    Con corazones llenos de gratitud, oran por las continuas bendiciones de Dios sobre Malawi, u pueblo y todos aquellos que apoyan su camino hacia un futuro más brillante. 

    ¡Alabado sea Dios! Amén. 

    —Noticias ICOMB Julio 2023 

    ICOMB
    La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo.