• Diáconos 

    Las responsabilidades de la Comisión de Diáconos incluyen supervisar el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial (GCSF), fomentar la oración dentro de la comunión anabautista (enviar el correo electrónico de la Red de Oración, organizar la Hora de Oración en Línea y colaborar con el presidente en las cartas pastorales), y las visitas de los diáconos. 

    Desde 2022 hasta finales de 2024, la Comisión de Diáconos aprobó veinte propuestas del GCSF por unos US$ 239.000 tras discernir y evaluarlas cuidadosamente. “El Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial demuestra que las iglesias de África, Asia y América Latina no están solas y que la comunidad de fe mundial se mantiene unida para compartir y apoyar”, afirma Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos. 

    A menudo, en colaboración con especialistas afines al CMM, los Diáconos envían una delegación a visitar las iglesias miembros con necesidades apremiantes para escuchar, compartir, orar y adorar con dichas iglesias. “Esto sirve para fortalecer la iglesia local y su vínculo con la comunidad mundial”, señala Tigist Tesfaye. 

    En 2024, junto con la Comisión de Paz, la Comisión de Diáconos visitó a 17 pastores de Myanmar en Tailandia. Los miembros también realizaron una visita informal a otras iglesias miembros en Tailandia. 

    Cada dos meses, la Comisión de Diáconos invita a todos los miembros a una reunión en línea. La Hora de Oración en Línea se realizó en cuatro idiomas (inglés, español, francés e hindi), con sesenta a ochenta participantes orando juntos en vivo. 

    Fe y Vida 

    Como Comisión de Fe y Vida, procuramos apoyar a las iglesias miembros del CMM al dar y recibir consejo –desarrollando así una responsabilidad mutua– sobre asuntos relacionados con la fe y con la práctica cristiana, y con la identidad y acción anabautista-menonita en el mundo actual. 

    Fe y Vida promovió la enseñanza, conversaciones y recursos mediante la publicación de la guía de estudio acerca del informe sobre el bautismo. Esta se distribuyó a los delegados del Concilio General con una invitación para que la promovieran, usaran y estudiaran en sus iglesias. Los miembros de la Comisión compartieron testimonios de sus bautismos en el sitio web del CMM a fin de despertar el interés en examinar nuestras convicciones en torno al bautismo. 

    La Comisión continuó debatiendo en conjunto y aportando recursos al CMM sobre cómo ser una comunión mundial, estar unificados y también respecto a inquietudes como el cuidado de la creación. 

    Cuando se invita al Congreso Mundial Menonita a relacionarse con otras comuniones mundiales, la Comisión de Fe y Vida es llamada a representarlo. Además de los diálogos con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, que produjeron una importante declaración de reconciliación para 2025, también enviaron a Anne-Cathy Graber para representar a los anabautistas en un sínodo del Vaticano sobre la sinodalidad. 

    Estructuralmente, las nuevas Redes Anabautistas Mundiales de Educación dependen de la Comisión de Fe y Vida. Estas redes emergentes de educación primaria, secundaria y teológica están aprendiendo juntas a capacitar a estudiantes para ser pastores y líderes en todo el mundo. 

    Comisión de Misiones 

    Reunirnos, en línea y en persona, fue una parte fundamental de la labor de la Comisión de Misiones en los últimos tres años. La reunión de 2023 en Harrisonburg, Virginia, fue algo decisivo para la Comisión de Misiones y sus dos redes, ya que tuvimos la oportunidad de reunirnos en persona para fraternizar y capacitarnos. Participaron unos sesenta delegados de las redes. 

    La Comisión de Misiones apoyó a la Red de Servicio Anabautista Mundial y a la Fraternidad Mundial Misionera al ofrecer numerosos seminarios web, que propiciaron oportunidades para el aprendizaje y la fraternidad. Su labor fue destacada en el número anterior de Correo

    Para 2025, esperamos publicar en Internet una bibliografía actualizada sobre Anabautismo y Misión, que estará disponible en el sitio web del CMM. 

    Comisión de Paz  

    Cada año, la Comisión de Paz elabora el material para el culto del Domingo de la Paz, que se comparte con las iglesias miembros del CMM de todo el mundo. Las fotos y los informes que las congregaciones envían de su celebración son un testimonio de nuestra labor en pos de la construcción de la paz. 

    La Conferencia Mundial Menonita de Construcción de Paz está patrocinada por la Comisión de Paz. Organizada por la Eastern Mennonite University en 2023, reunió a 160 teólogos, pacificadores, pastores, activistas y artistas de veinte países en Harrisonburg, Virginia, EE. UU. Participaron en conversaciones sobre teología y práctica de la construcción de paz anabautista-menonita, e intercambiaron opiniones respecto a la Declaración sobre la Objeción de Conciencia (publicada en 2022). 

    Miembros de la Comisión de Paz se sumaron a los Diáconos en una visita de solidaridad a Myanmar para animar a los pastores en tiempos de guerra. 

    La Comisión de Paz también ha participado con otros asociados en la elaboración de una vía para establecer conversaciones con los menonitas de Old Colony, que son parte de la familia de creyentes anabautistas pero que no forman parte de nuestra asociación formal como Congreso Mundial Menonita. Las inquietudes sobre las prácticas agrícolas han brindado oportunidades para construir la paz en conversaciones con otras organizaciones, con asociados del CMM y con menonitas de Old Colony

    , , , , ,

    MWC commisions meeting
  • Correo : Perspectivas

    América del Norte: EE. UU.

    Los inicios de la iglesia anabautista: un vistazo 

    En un frío Día de Acción de Gracias de noviembre de 1910, un grupo de cinco pastores ordenados se reunió con otros invitados en el centro de reuniones Menonita Amish Conservador de River Pigeon, en el condado de Huron, Michigan, EE. UU., a fin de trabajar juntos para promover la misión de la iglesia. De esa reunión nació la Red de Iglesias Rosedale, en aquel entonces llamada Conferencia Menonita Amish Conservadora. 

    Los pastores anfitriones fueron el obispo Solomon J. Swartzentruber y el pastor Michael S. Zehr. Asistieron el obispo Joshua King, del condado de Stark (Ohio), y el obispo John L. Mast y el pastor Jonas D. Yoder, del condado de Mifflin (Pensilvania, EE. UU.). Aunque no asistieron a esta reunión, otras iglesias del Valle de Casselman de Pensilvania y Maryland, del condado de Lewis en Nueva York y del condado de Johnson en Iowa, se identificaron con este grupo incipiente. 

    La Iglesia Menonita de River Pigeon, donde se realizó la primera reunión, sigue siendo una iglesia miembro de la Red de Iglesias Rosedale hasta el día de hoy. 

    Prioridades 

    En aquella primera reunión se abordaron cinco prioridades principales: mantener la unidad, la inconformidad, conservar la lengua alemana, el deber de difundir el evangelio y brindar respuestas a las divisiones. 

    Las primeras actividades de este nuevo grupo surgieron de su convicción de difundir el Evangelio y de su preocupación por los pobres y huérfanos. 

    En su segunda reunión, realizada en 1912, se proyectó la creación de un hogar para niños huérfanos. Las congregaciones del Valle de Casselman, en Pensilvania y en Maryland, fueron las que más apoyaron el proyecto, por lo que en 1914 se fundó el Hogar Infantil en Grantsville (Maryland, EE. UU.). 

    En la actualidad 

    En la actualidad, la Red de Iglesias Rosedale está conformada por 119 congregaciones distribuidas en Estados Unidos, que trabajan juntas para desarrollar y multiplicar las iglesias local y mundialmente. 

    Hasta el día de hoy, continúa el mismo compromiso con la Escritura como autoridad para la vida y con la misión de Dios en el mundo que existió cuando se fundó. 

    La Red Rosedale no sería lo que es sin su brazo educativo (Rosedale Bible College) y su brazo misionero (Rosedale International). Estas organizaciones ayudan enormemente a la iglesia a cumplir su misión. 

    Otra fortaleza de la Red Rosedale es el apoyo que brinda a sus pastores a través de grupos de pares, cohortes, clases y reuniones anuales, que ofrecen oportunidades para fraternizar, animarse, inspirarse y capacitarse. 

    Como pueden atestiguar otros grupos eclesiales de Norteamérica, entre los desafíos importantes que enfrenta la Red Rosedale figuran la influencia siempre presente del materialismo y la creciente influencia del nacionalismo. 

    La Red Rosedale se unió al CMM como miembro asociado en 2000. 

    En 2025, tenía 119 iglesias con 13,403 miembros bautizados 

    Brian Hershberger, Director Ejecutivo, Red de Iglesias de Rosedale 

    registration
  • Correo : Perspectivas

    América Latina: Paraguay

    Los inicios de la iglesia anabautista: un vistazo 

    En ningún momento escuchamos la palabra “líderes”, más bien se hablaba de los misioneros. Los primeros líderes de la iglesia fueron los hermanos menonitas Jakob Franz en la década de 1930 y, posteriormente, Gerhard Hein. 

    La gente se fue, pero sembró la Palabra en la comunidad. Primero se estableció una iglesia en Filadelfia, luego en Cayin ô Clim (actualmente Neuland). 

    Al principio, la prioridad de los líderes era proclamar la Palabra a otras comunidades. Lo hacían por medio de cultos, estudios bíblicos y la traducción de canciones al idioma del pueblo. 

    En 1960, un grupo fue bautizado por los misioneros. 

    La organización Luz a los Indígenas nos brindó la oportunidad, como indígenas, de formar parte de la iglesia, de ser personas de fe en Dios. Desde el 2006, se llama ACoMeM (Asociación Civil Obra Misionera Evangélica Menonita). 

    La iglesia se unió a la iglesia menonita a medida que nos relacionábamos más con los menonitas. 

    En la actualidad, las fortalezas de la iglesia son la Biblia y la escuela para estudiar la Palabra. Lo importante es tener fe, y que esa fe no se pierda. 

    Nuestro desafío es ayudar a más personas a confiar en Dios. 

    Alrededor de 2018, la iglesia tenía 2.600 miembros bautizados, en doce congregaciones. 

    Elsa Pérez, de la tribu indígena nivaclé, es miembro de la Iglesia Evangélica Hermanos Menonitas Malaquías, ubicada en la Comunidad Campo Alegre, Paraguay. 

  • Las campanas resonaron por toda la ciudad, la cual estaba llena de anabautistas. Se estima que unas 3500 personas o más llenaron las calles del casco antiguo de Zúrich el Día de la Ascensión, el 29 de mayo del 2025, para conmemorar el aniversario 500 del anabautismo.

    “Hoy en día, como menonitas en Suiza somos una comunidad pequeña”, afirmaron Gladys Geiser y Lukas Amstutz, copresidentes de la Konferenz der Mennoniten der Schweiz, en la apertura del culto. La ciudad anfitriona es el lugar de los primeros bautismos de adultos conocidos del movimiento anabautista. Pero como podemos ver en este culto, somos parte de un movimiento que se ha vuelto diverso e internacional”.

    Todas las naciones juntas

    Desde sus inicios con unos pocos creyentes valientes en Europa, ahora el Congreso Mundial Menonita tiene 111 iglesias miembros después de la reunión del Comité Ejecutivo celebrada unos días antes en Alemania, en 61 países alrededor del mundo.

    “Hoy podemos reunirnos aquí todos: todas las naciones, como dice la Palabra: todas las naciones, todas las tribus, todos los idiomas. Esto es especial porque únicamente el Señor puede hacer cosas así” expresó Jean-Claude Ambeke, de los hermanos menonitas de Angola, que actualmente vive en Francia.

    Una mañana ligeramente nublada se convirtió en un día soleado para caminar por las calles históricas, abarrotar las salas de conferencias o escuchar coros. Incluso hubo un vendedor ambulante que repartía helados, cortesía de la Iglesia Reformada. 

    Los participantes pudieron estirar las piernas mientras seguían un recorrido histórico a pie representaban escenarios de un juego de roles llamado “senderos con historia”, mientras que más de una docena de talleres ofrecieron perspectivas sobre el anabautismo: testimonios, estudios históricos y asuntos actuales. Además, la teóloga y periodista suiza Judith Wipfler reflexionó sobre “un mundo en llamas”. Los líderes anabautistas de hoy que viven en zonas de conflicto y desafío.

    Cinco coros de alrededor del mundo dieron un concierto en espacios cerrados y al aire libre y se unieron a un coro masivo para el culto. Lideraron temas favoritos de las Asambleas como “Ewe Thina” y “Kirisuto no heiwa ga”. Songs of Peace presentó una nueva canción con un coro que decía “¡Queremos justicia, queremos paz!”.

    Una iglesia importante 

    Anabpatism@500 watch party

    Las filas para el culto de clausura comenzaron a media tarde. La iglesia Grossmünster, con capacidad para 1.200 personas, estaba a tope de capacidad, al igual que los lugares adicionales para ver el culto. (Predigerkirche 350, Friedenskiche 250, FEG 100 y ampliación ad hoc Helferei 130) Y aun así quedaron cientos de personas afuera, sentados en la plaza o dispersos en los cafés, mirando desde las pantallas de sus teléfonos celulares.

    Mientras tanto, alrededor del mundo, miles de personas se conectaron en línea en sus pantallas personales o junto con otros en iglesias, oficinas (como Everance y CCM) o museos (como Mennonite Life y el Museo de la Aldea del Patrimonio Menonita).

    Con representantes de 13 comuniones globales y 3 organizaciones ecuménicas multilaterales** como invitados de honor, el culto no sólo trató sobre el anabautismo sino también sobre otro paso en el camino de la reconciliación.

    Un caminar de reconciliación

    “Todos heredamos un legado de dolor de las divisiones de la Reforma. Sabemos que las diferencias teológicas y prácticas persisten, pero nos gozamos en el camino de reconciliación que hemos compartido juntos”, declaró Janet Plenert en la liturgia del culto.

    El culto contó con la presencia de líderes de la Federación Luterana Mundial y de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y un mensaje del Papa León XIV traído por el cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. “les aseguro que oro para que nuestras relaciones fraternales se profundicen y crezcan” leyó el cardenal. 

    Mientras John D. Roth, del CMM, y Hanns Lessing, del CMIR, confesaron el “testimonio común de su comunión sobre la unidad de la iglesia”, los secretarios generales César García y Setri Nyomi se lavaron los pies mutuamente “en una expresión tangible de nuestro compromiso con la reconciliación”, explicó J. Nelson Krabyill.

    Otra expresión concreta de apoyo fue el uso gratuito de las instalaciones de las iglesias reformadas, incluyendo la emblemática iglesia Grossmünster.

    “Reencontrarnos en la Grossmünster 500 años después de la división, ahora como una “familia reconciliada”, creó un momento nuevo y poderoso en nuestra memoria colectiva que espero cambie la forma en que la próxima generación cuente nuestra historia”, expresó John D. Roth.

    El evento, estratégicamente enmarcado como una conmemoración, concluyó con un tono de celebración. Coros de cinco regiones formaron un túnel de canciones desde la iglesia hasta la plaza mientras los invitados salían cantando “Siyahamba” (Caminamos en la luz de Dios).


    **Anglican Communion
    Baptist World Alliance
    DECC – Disciples of Christ World Communion
    Dicastery for Promoting Christian Unity (Roman Catholic Church)
    Friends World Committee for Consultation (Quakers)
    International Old Catholic Bishops’ Conference / Union of Utrecht
    Lutheran World Federation
    Moravian Church Worldwide Unity Board
    Organization of African Instituted Churches

    Pentecostal World Fellowship
    The Salvation Army
    World Communion of Reformed Churches
    World Methodist Council Global Christian Forum
    World Council of Churches
    World Evangelical Alliance

    Anabaptism@500
  • “¡Él ha hecho cosas maravillosas!” Un conjunto internacional con personas integrantes de EUA, Alemania, Colombia e Indonesia dirigió a la congregación en el canto de alabanzas con estas palabras para abrir la celebración de recaudación de fondos por los 100 años del Congreso Mundial Menonita. 

    Una de esas cosas maravillosas es que 110 iglesias nacionales* hayan acordado caminar juntas a través del CMM. César García predicó a partir del Salmo 133: “‘Habitar los hermanos juntos” es un don de Dios, una realidad tangible y atractiva”, dijo él, como “un aroma agradable llama la atención” y “que se puede ver y sentir aquí y ahora”. 

    Los desafíos a los que se enfrentan las sociedades en el 2025 son notablemente similares a los de 1925, según relató el historiador John D. Roth: una pandemia reciente, polarización política y nacionalismo creciente. 

    “Había aproximadamente 250,000 personas menonitas bautizadas en el mundo: el 98% de ellas vivían en Europa y Norteamérica”, dijo él. “En la actualidad… la familia anabautista cuenta con 2.13 millones de personas miembros en más de 80 países”. 

    El CMM celebra su centenario viviendo la unidad en medio de la diversidad. (Lamentablemente, hoy, así como en 1925, algunas personas en el liderazgo de la iglesia no pudieron estar presentes por problemas de visado). 

    MWC100 choir

    “Seguimos enfrentándonos a muchos desafíos. Y sin embargo, 500 años después de nuestros comienzos en Zúrich, el CMM sigue manteniendo viva una visión de personas creyentes comprometidas a seguir a Jesús; a vivir el llamado de Cristo a la unidad; y a buscar la paz dentro de nuestras familias, nuestras congregaciones, nuestras comunidades, nuestros países y en todas las relaciones humanas.” 

    El CMM impacta a las personas en el liderazgo de la iglesia de hoy a través de amistades y oportunidades para aprender. Ebenezer Mondez, mentor de YABs, entrevistó a personas en el liderazgo del pasado y del presente del CMM. 

    MWC100 leaders interview

    “El CMM ha sido el mejor lugar para ver y participar en movimientos que transforman y extienden la iglesia y para encontrar amistades”, dijo Larry Miller, ex secretario general. 

    Asumir el cargo, entonces llamado secretario ejecutivo, “le salvó la vida”, dijo Larry Miller. En lugar de escribir polvorientos libros de teología que nadie leería como profesor de teología, él dedicó su energía laboral a la iglesia mundial a medida que el CMM pasaba de estar dominado por el Norte a inspirarse en el Sur Global; de centrarse en las congregaciones locales a tomar conciencia de la iglesia global; de reunirse cada seis años a vivir juntos como una comunión global; y de curar las heridas del martirio a sanar las heridas de la división. 

    Para Amos Chin, quien vive en un país que sufre una dictadura militar desde hace décadas, el CMM lo conectó con modelos que lo inspiraron a recorrer el camino de la paz en su propia comunidad. El líder de la Iglesia Menonita Misionera de la Biblia, en Myanmar, dice que las personas en el liderazgo del CMM lo han desafiado al discipulado y al servicio puesto que pasan de la teoría a la acción en temas como la justicia climática. 

    “La unidad en Cristo no borra las diferencias, sino que las transforma en oportunidades para el aprendizaje y el amor mutuo”, afirmó Amos Chin. 

    La lideresa de las personas de Jóvenes Anabautistas (YABs) Valentina Kunze, de Uruguay, dijo que el CMM le ha enseñado humildad y ha ampliado su perspectiva al ver cómo “mi propio camino no es el único camino; cómo otras culturas tienen otras cualidades de Jesús”. 

    La exvicepresidenta Rebecca Osiro, de Kenia, dijo que el CMM no sólo “expandió su valentía para amar sino que implantó la valentía para servir”. Viniendo de una iglesia “donde no se veía a las mujeres”, ella encontró oportunidades para ejercer el liderazgo entre las mujeres teólogas, el grupo de diálogos trilaterales y como vicepresidenta del CMM. El CMM le ha enseñado que “cada uno tiene algo y nos reunimos y compartimos”, dijo. 

    Timo Doetsch, delegado ante el Concilio General de Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Brüdergemeinden en Alemania (AMBD, por sus siglas en alemán), habló de las lecciones aprendidas y las esperanzas mantenidas. A través del CMM, él ha aprendido acerca de la mutualidad – “ser servido por aquellas personas que no necesariamente nos agradan” – y la esperanza de que “nuestro pequeño regalo de paz pueda dar forma al cristianismo mundial y más allá”. 

    “Nosotros (el CMM) somos pequeños pero tenemos mucho que compartir”, dijeron Philipp y Elke Horsch de la Fundación HORSCH de Alemania. Ellos apoyan la misión del CMM de “ayudar a las personas anabautistas a trabajar juntas por un mundo más pacífico donde seamos sal y luz, aprendiendo a cruzar fronteras entre nosotros para poder modelar el cruce de fronteras en el mundo”. 

    MWC100 Philipp & Elke Horsch

    Entre las personas, invitadas especiales a la celebración, se encontraban personas en el liderazgo de nueve comuniones mundiales u organizaciones eclesiásticas multilaterales. (Estas personas invitadas ecuménicas permanecieron como observadores en las reuniones del Concilio General que se celebraron a continuación y llevaron saludos de sus partes interesadas). 

    Representando el futuro del CMM, las personas en el liderazgo ofrecieron oraciones finales de bendición en inglés, ndebele, alemán suizo, español, bengalí, francés y amárico: “arraigados y centrados en la fe y renovados para el camino que tenemos por delante”. 

    MWC100

    Visite el canal de YouTube del MWC en el futuro para encontrar una grabación de todo el evento. 


    MWC100 J
  • ‘Glory Michael Sunday’ es del estado de Akwa Ibom en Nigeria, donde ella asiste a la Asamblea Ikot Ekang Itam, una congregación de la Iglesia Menonita de Nigeria, iglesia miembro del CMM. Actualmente ella está a punto de terminar su servicio con YAMEN (Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas) sirviendo como maestra en ‘P4T Nursery and Primary School in Kyangwali Refugee Camp settlement’ (Guardería P4T y la Escuela Primaria en el Asentamiento del Campo de Refugiados de Kyangwali), Uganda. 

    Ahora que se acerca el final de su servicio en YAMEN, le hemos planteado a Glory algunas preguntas para que reflexione sobre su experiencia. Sus respuestas han sido editadas para mayor extensión y claridad. 

    ¿Por qué te interesó prestar servicio durante un año en YAMEN? 

    Soy un producto de los servicios comunitarios. Mientras crecía, en algunas etapas, yo no podía pagar la matrícula escolar y entonces tenía un profesor en clase que velaba por mí. 

    Así que, cuando tuve la oportunidad de devolver algo a la sociedad y ser un modelo para los niños y niña, pensé: “Esta bien, ¿por qué no intentarlo? ¿Por qué no hacerlo y ser un cambio que la gente necesita ver?”. 

    ¿Por qué has elegido a YAMEN en lugar de algo similar? 

    Concretamente, quería servir en África. Era la primera vez que viajaba fuera de mi país y me dije: “Esta bien, África es grande, exploremos África”. 

    Es una forma de conocer la cultura, adentrarse en diferentes tipos de comida y simplemente ver cómo la vida existe por sí misma de forma diferente. Cómo la gente valora la vida desde otra perspectiva. No todo tiene que estar del mismo lado que el tuyo. ¿Por qué no ver cómo la gente ve las cosas desde otro lado? Quizá porque uno no está aquí, no piensa de esta manera. 

    ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en un campo de personas refugiadas? 

    No fue fácil, pero con el tiempo me integré con mis compañeros de trabajo. Me integré en la comunidad. Tenía más amistades. Y, eventualmente, pensé que quizá el año no debería acabar nunca porque no sé si podré aburrirme aquí. 

    Viniendo de otra parte del mundo, yo nunca había visto un campo de personas refugiadas ni había visto a la gente vivir en lo más bajo, pero siguen viviendo muy felices. Siempre deberíamos tener un motivo para dar gracias a Dios porque la gente ve la vida en sus partes más duras, y aún siguen viviendo con mucho agradecimiento. 

    ¿Hay alguien con quien hayas conectado durante tu estadía en la escuela y que haya sido memorable? 

    Cuando llegué aquí, vi a una chica en clase que era una niña testaruda a la que todos los profesores habían dado por perdida. Empezamos a hablar y nos hicimos amigas. Tuve que pasar mucho tiempo con ella después de clases dando clases extra para que ella alcanzara el nivel de los otros alumnos de su clase. Nosotras llevamos el proceso paso a paso. 

    Un día me llamó y me dijo que quería hablar conmigo. Me miró a los ojos y me dijo: “Maestra, no quiero decepcionarla”. 

    Me quedé sin palabras. Recuerdo que no quería decepcionar a mi madre y a mi padre, y ahora alguien me mira a los ojos y me dice que no quiere decepcionarme – Me derrumbé, e incluso cuando llegué a casa, me retumbaba en el oído. 

    Nunca pensé que llegaría a este punto de mi vida en el cual motivaría a alguien lo suficiente como para que piense que soy su modelo para seguir y no quiera decepcionarme. Esta es la cumbre de mi vida. 

    ¿Hubo momentos o experiencias que hayan desafiado o hecho crecer tu fe? 

    Este es un campo de personas refugiadas, con gente del Congo, Ruanda, Sudán del Sur y otros lugares, así que hay mezcla de idiomas, pero el swahili es la lengua que más se habla en el campo. 

    Pero conecté con esas personas porque era como mi iglesia local. Cuando llegó el momento de la alabanza y la adoración, todas salieron a danzar y me uní a ellas, sin esperar adorar a Dios en un idioma que no entendía en absoluto. 

    ¿Has encontrado algún versículo bíblico o pasaje de la Biblia especialmente útil o significativo durante tu servicio? 

    Proverbios 3:5-6 ha sido mi versículo de cabecera. Cada vez que me siento estresada o deprimida, sólo recuerdo “confía en Jehová con todo tu corazón”. Poner toda la carga sobre Él, y Él la soportará. Lo escribí en un papel y lo cuelgo en mi habitación, así que cuando parece que es demasiado, sólo recuerdo “… y él enderezará tus veredas”. 

    ¿Qué le dirías a alguien que está considerando hacer un año con YAMEN, pero siente inseguridad al respecto? 

    Todo en la vida es arriesgado, no hay lado seguro en la vida. Siempre hay que probar lo que se quiere probar. 

    Es divertido, motivador e inspirador ser una luz para alguien que ha perdido la esperanza. Tome la decisión y no se arrepentirá. 


    La Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (YAMEN, por sus siglas en inglés) es un programa conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita (CCM). Hace hincapié en la expansión de la fraternidad entre las iglesias de tradición anabautista y en el desarrollo de líderes y lideresas jóvenes en todo el mundo. 

    Las personas participantes pasan un año en una misión intercultural que comienza en agosto y termina en julio del año siguiente. 

    YAMENer photo
  • El concilio general del CMM hace planes para el futuro 

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) concluye su reunión del Concilio General (CG) de cada tres años del 26 al 28 de mayo del 2025 en Schwäbisch-Gmünd, Alemania, con un marco claro para el futuro. 

    Las reuniones estuvieron enmarcadas por celebraciones y conmemoraciones. Un programa especial, el 25 de mayo del 2025, celebró cómo el primer Congreso Mundial Menonita, llevado a cabo hace 100 años, se ha convertido en una comunión mundial de anabautistas. Los líderes arraigados en la Reforma Radical del siglo XVI continúan viviendo la audaz visión de buscar la unidad en medio de la diversidad. Los miembros del Concilio General de 52 países de alrededor del mundo representaron a la iglesia de hoy y del futuro en el día de conmemoración del aniversario 500 en Zúrich, Suiza, el 29 de mayo del 2025, día de la Ascensión. 

    El Comité Ejecutivo (CE)* se reunió los días 23 y 24 de mayo del 2025 para aprobar el plan operativo del CMM para el periodo 2025-2028, que se basa en la estrategia 2025-2031 discutida en el Concilio General. 

    El Concilio General del CMM está compuesto por delegados de todas las iglesias miembros. Este grupo de líderes eclesiales se reúne cada tres años para definir el mandato del CMM, compartir inquietudes y visiones, y alabar juntos. 

    Además, las Redes Anabautistas Mundiales de Educación (GAEN), Misiones (GMF), Paz (GAPN) y Servicio (GASN) llevaron a cabo sesiones de planificación y capacitación simultáneamente con el Concilio General, junto con participación en los momentos de culto. 

    A las reuniones del Concilio General asistieron en calidad de observadores representantes de las comuniones cristianas mundiales y de organismos ecuménicos multilaterales (Comunión Anglicana, Alianza Bautista Mundial, Discípulos de Cristo, Comité Mundial de Consulta de los Amigos (cuáqueros), Federación Luterana Mundial, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, Foro Cristiano Mundial, Organización de Iglesias Instituidas de África, y Alianza Evangélica Mundial). Cada uno trajo saludos de su iglesia o entidad al inicio de una de las sesiones. 

    El tercer día, ofrecieron sus perspectivas sobre la identidad anabautista y las relaciones ecuménicas durante un panel moderado por César García, secretario general del CMM. A la delegación ecuménica para el culto en Zúrich se unieron representantes del Dicasterio para la promoción de la Unidad de los Cristianos (Iglesia Católica Romana), la Conferencia de Obispos Antiguos Católicos/Unión de Utrecht, la Junta de Unidad Mundial de la Iglesia Morava, la Fraternidad Pentecostal Mundial, el Ejército de Salvación, el Consejo Metodista Mundial y el Consejo Mundial de Iglesias. 

    Un camino hacia adelante más claro 

    “Nuestra reunión con los líderes de la iglesia cada tres años es un momento para aprender juntos y construir un pensamiento común para ser la iglesia juntos en el mundo”, declara César García, secretario general del CMM. 

    El Concilio General llegó al consenso de que la dirección futura del CMM debería forjar conexiones fuertes entre las iglesias, abordar el cuidado de la creación y empoderar a las redes del CMM y a los jóvenes. 

    Dos documentos didácticos: “Tanto amó Dios al cosmos” (sobre el cuidado de la creación en la crisis climática) y “Restaurando la plenitud a nuestra familia: en busca de un testimonio común: Una declaración compartida de confesión, gratitud y compromiso” (surgido de diálogos con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas) fueron aprobados. 

    Hubo acuerdo respecto a la estrategia del CMM para el periodo 2025-2031 con una tarjeta amarilla. 

    “Con esta estrategia como guía, el personal del CMM podrá formular metas y planes operativos”, explicó César García. 

    consensus

    El Concilio General aprobó las normas de funcionamiento de las Redes. Propuestas inicialmente en el 2012, las normas revisadas ofrecen un propósito más claro y una estructura coherente para las Redes del CMM en 2025. 

    “Esto facilitará que las organizaciones miembros se concentren en su propósito: una colaboración más sólida, el intercambio de mejores prácticas, la provisión de oportunidades compartidas de capacitación y el logro conjunto de objetivos que cada una no podría intentar individualmente” afirmó J. Ron Byler, coordinador de secretarios de las comisiones del CMM. 

    (En sus reuniones anteriores, el CE decidió disolver la Red Anabautista Mundial de Salud debido a la insuficiencia de unión de la Red.) 

    También fueron aprobados el plan de Aporte Proporcional Justo 2025-2028 y las proyecciones financieras. Durante el debate, se recordó a los delegados que el Aporte Proporcional Justo puede ser negociado. 

    “La negociación es especialmente relevante para las iglesias miembros que están sufriendo por guerras o desastres naturales, o para aquellas cuyas posibilidades económicas son inferiores a los indicadores económicos de su país. Mientras tanto, en el espíritu de 2 Corintios 8:13-15, animamos a las iglesias con mayor capacidad financiera a contribuir más allá de su monto de Aporte Proporcional Justo”, expresó Bruce Campbell-Janz, Director de Desarrollo del CMM. 

    Aprender más sobre el Aporte Proporcional Justo

    “El CMM iniciará los próximos tres años con una base financiera sólida gracias al aumento de las donaciones fundacionales e individuales, y agradecemos a nuestros donantes y a quienes nos apoyan por su respaldo al trabajo del CMM”, afirma Jeanette Bissoon, directora financiera del CMM. 

    Participación de los jóvenes adultos 

    Varias propuestas con respecto a la participación de los jóvenes se encontraban en la lista de decisiones por tomar. Desde que el Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs) fue implementado en el 2011, su función se ha seguido refinando. 

    El Concilio General aprobó la reelección de los miembros del Comité de YABs (Jóvenes AnaBautistas) en un ciclo de tres años (en lugar de seis). Dos miembros actuales del Comité YABs permanecerán por un segundo periodo de servicio de tres años para garantizar la continuidad. 

    Este cambio surge de la decisión de convertir la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) en un evento trienal (con una frecuencia mayor a la de cada seis años) con las mismas fechas del Concilio General. 

    Para los jóvenes adultos de hoy en día, la probabilidad de que ocurran cambios trascendentales en sus vidas durante sus periodos de servicio de seis años es alta: de estudiar a trabajar, de la soltería hasta formar una familia, o mudarse a otra ciudad o incluso a otro país. Tres años es un período de compromiso más viable, explicó Ebenezer Mondez, consejero de los YABs. 

    La propuesta de cambiar la Constitución del CMM para incluir a los delegados de los YABs en el organismo del Concilio General no llegó a consenso. En el debate subsiguiente, los miembros del Concilio General afirmaron el trabajo de los YABs y la importancia de capacitar a los jóvenes adultos para el liderazgo. Sin embargo, hubo reticencia a incorporar a un joven adulto como delegado votante adicional al Concilio General para cada iglesia que es miembro pleno. 

    La decisión fue pospuesta para mayor discernimiento. 

    “Si se aceptara, sería fantástico”, afirmó Tusia Andina, delegada de los YABs de JKI, Indonesia. (Los YABs llevaron a cabo reuniones paralelas al Concilio General). “Tendríamos un ‘pensamiento juvenil’ en los debates; preguntas críticas sobre las decisiones, una visión más amplia de todo”. 

    “Si funcionamos por consenso, tenemos que creer que el Espíritu Santo está actuando, incluso cuando una propuesta es derrotada o pospuesta”, declaró Erik Loewen, delegado de YABs de la Asociación Hermandad Evangélica Menonita – Filadelfia, Paraguay. 

    Aprender más sobre YABs
    diversity YABs delegates photo

    Nuevas Iglesias miembro  

    Desde el 2022, varias iglesias han participado en el proceso de solicitud de membresía del CMM y fueron aprobadas por el Comité Ejecutivo. El Concilio General les dio la bienvenida a los nuevos miembros del CMM: 

    • Iglesia Menonita de Burundi – miembro pleno (aprobada por el Comité Ejecutivo en 2024) 
    • Kanisa La Mennonite La Kiinjili Tanzania – miembro pleno (aprobada por el Comité Ejecutivo en 2023) 
    • Iglesia de los Hermanos Menonitas en Ucrania – miembro asociado (aprobada por el Comité Ejecutivo en 2023) 

    La reunión del Comité Ejecutivo también aprobó como miembro asociado a la Iglesia Cristiana Menonita del Perú, con lo que el total asciende a 111 miembros. Sin embargo, la iglesia peruana, plantada por obreros colombianos del ministerio infantil, será presentada ante el Concilio General en 2028. 

    “Si bien las sesiones informativas implicaron mucho para procesar, también reflejaron el genuino interés y compromiso con la iglesia mundial”, expresó Tigist Tesfaye, presidenta de la Comisión de Diáconos y miembro del comité de escucha. 

    Thomas R. Yoder Neufeld, presidente saliente de la Comisión de Fe y Vida, ofreció una sesión de capacitación sobre cómo los Evangelios y las cartas de Pablo hablan sobre la naturaleza del bautismo y el seguimiento de Jesús. “El bautismo está vinculado indivisiblemente a la unidad y la diversidad dentro del cuerpo de Cristo”, afirmó. Nuestro desafío es hacer que el bautismo sea efectivo en nuestras iglesias y dentro del propio CMM. Somos las manos y los pies de Dios en nuestro mundo”. 

    Las comisiones dirigieron un tiempo de adoración para abrir cada día y uno sobre “la vida en la iglesia” que cerraba cada día con testimonios de alrededor del mundo. 

    Entre otros, Tom Eshleman y Hyacinth Stevens de LMC hablaron de operar con amor en medio de la diversidad en el “punto de tensión” de la polarización en los EE. UU., mientras que Roman Rakhuba de la Asociación de Iglesias de los Hermanos Menonitas de Ucrania compartió sobre los pastores que sirven en la primera línea en Ucrania, compartiendo el amor de Dios con los niños y soldados afectados por la guerra. 

    “Oramos cuando la gente compartió sus historias con nosotros. Oramos en nuestras sesiones de delegados. Oramos en nuestros grupos regionales. Oramos en nuestras reuniones de la familia anabautista. En estas reuniones, oramos”, describió J. Ron Byler, miembro del comité de escucha. 


    El Comité Ejecutivo es elegido del Concilio General (CG) y éste se reúne anualmente. Dos miembros de cada región continental se seleccionan del Concilio General para conformar el Comité Ejecutivo que se reúne anualmente, de igual forma el Presidente y el Vicepresidenta también son elegidos por el Concilio, así mismo el Tesorero y el Secretario General también son miembros del Comité Ejecutivo. 

    MWC Meetings, Germany 2025
  • Correo : Perspectivas

    Asia: Tailandia

    Los inicios de la iglesia anabautista: un vistazo  

    El 20° Distrito Hmong de la Iglesia de Cristo de Tailandia comenzó con tres congregaciones: Iglesia Khek Noi, Iglesia Khun Klang e Iglesia Pa Kluai. 

    Más tarde, el evangelio se anunció y difundió en la población de la tribu de las colinas Hmong a partir de 1987. Había un lugar de evangelización y se establecieron varias iglesias. 

    No fueron los misioneros, sino la influencia de los cristianos hmong que se habían radicado en Estados Unidos, quienes fundaron estas comunidades de fe. 

    En 1989, la red de iglesias hmong resolvió establecer un comité para la coordinación del distrito, que fuera el centro de la misión de las diversas iglesias hmong en el marco de la Iglesia del Séptimo Distrito de la Iglesia de Cristo de Tailandia, y coordinar con otras iglesias, personas u organizaciones (incluida la Red Menonita de Misiones). 

    Los miembros de las iglesias hmong tienen experiencias de vida marcadas por su condición de doble minoría: como grupo étnico distinto dentro de la sociedad tailandesa, y como cristianos en una sociedad mayoritariamente budista. 

    Es importante llevar a la práctica la evangelización a través de los servicios sociales en nuestras comunidades. Ayudamos a la gente de la comunidad al arreglar motocicletas, cortar el cabello, tratar enfermedades, educar sobre tecnología, repartir comida, etc. 

    Todos los años, animamos a las congregaciones locales a que participen en el desarrollo comunitario y en los servicios, limpiando la basura y desbrozando los bordes de los caminos. 

    Todas estas cosas nos brindan un foro para compartir el evangelio de Jesucristo. 

    La popularidad de las celebraciones navideñas en Tailandia también es una oportunidad para evangelizar. Las congregaciones hmong realizan un culto conjunto. Antes del culto, distribuimos folletos en las casas, dando testimonio de Jesucristo e invitando a la comunidad a participar. 

    Estamos comprometidos con el camino de paz de Jesús al llevar a cabo la evangelización, el cuidado pastoral, la fundación de iglesias, la capacitación de líderes y la vivencia de unidad. 

    Además, nos cuidamos mutuamente: aproximadamente la mitad de nuestras iglesias pueden pagar a sus pastores de forma independiente, mientras que la otra mitad complementan con donaciones del HD20 o donativos de alimentos. 

    En 2016, la 34ª Asamblea General de la Iglesia de Cristo en Tailandia resolvió ser el 20° Distrito Hmong (HD20) de la Iglesia de Cristo de Tailandia. 

    En 2017, fuimos aceptados como miembro del Congreso Mundial Menonita. 

    En 2021, el HD20 tenía 2.534 miembros bautizados en 38 congregaciones, de las cuales todas menos dos son rurales, en el norte de Tailandia. 


    Hmong District 20th of the Church of Christ in Thailand participants at the 2024 annual meeting.
  • Correo : Perspectivas

    Europa: Portugal

    Los inicios de la iglesia anabautista: un vistazo 

    Varias parejas misioneras norteamericanas fueron y vinieron de la misión de los Hermanos Menonitas durante las décadas de 1980 y 1990, pero las semillas plantadas en una iglesia que se reunía en una casa en Lourés, suburbio de Lisboa, perduran en una iglesia de los Hermanos Menonitas. 

    Los primeros misioneros de Canadá llegaron en 1985 y comenzaron a participar en una escuela bíblica local para integrarse a la cultura. Se colocaron avisos en el vecindario para difundir clases de inglés y procurar que la gente visite la pequeña hermandad que se reunía en una casa. 

    Algunos de los primeros miembros de la iglesia fueron dos parejas católicas que se convirtieron en pilares de la iglesia. Solían asistir a misa por la mañana y acudían a la iglesia de los Hermanos Menonitas por la tarde. 

    El apartamento le quedó pequeño a la comunidad y entonces compraron un edificio. Diez, veinte y hasta cuarenta personas se reunían para celebrar el culto por la tarde, como lo hacen hasta el día de hoy. 

    En 1989, se estableció oficialmente la Igreja dos Irmãos Menonitas de Portugal, y se compró un edificio para las reuniones cada vez más numerosas en Lourés. 

    La asociación se amplió al vincularse con una comunidad de creyentes de Angola y la República Democrática del Congo. Cuando los menonitas suizos, que habían estado guiando dicha comunidad, regresaron a su país, la comunidad africana se unió a los Hermanos Menonitas. 

    También hubo un grupo organizado por el Bund TaufGesinnter de Alemania, que había fundado una iglesia entre los pueblos de habla eslava. Este grupo también se unió a la iglesia portuguesa de los Hermanos Menonitas. 

    Por un tiempo, Portugal fue visto como un caso de estudio de una iglesia diversa en un país pequeño. 

    La predicación acerca de Jesús tenía una base sólida, la música góspel para la adoración era emocionante, se enseñaba cómo orar, y había actividades dominicales y los fines de semana para niños/as. 

    Durante varios años, se desarrolló un ministerio dirigido a niños/as y jóvenes vulnerables. Los jóvenes recibían capacitación laboral básica, además de mentoría en discipulado. 

    Dos congregaciones tenían una tienda de segunda mano que proporcionaba algunos ingresos y un punto de encuentro en la comunidad. 

    Había comidas comunitarias donde todos se sentían bienvenidos y podían socializar. Personas que habían sido rechazadas en otros ámbitos, encontraron un hogar en el conjunto de iglesias de los Hermanos Menonitas. 

    En 2017, la asociación se unió al CMM después de ser presentada a la familia menonita mundial a través de ICOMB (Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas). 

    Una serie de cambios en la relación y el apoyo financiero del organismo misionero norteamericano, además de algunos desafíos del liderazgo local, redujeron la iglesia a una sola congregación en 2025.

    Sin embargo, el espíritu de acogida e inclusión de aquellas dos primeras parejas católicas perdura y la iglesia cree que volverá a crecer. 

    ¿Cómo pueden orar por la Igreja dos Irmãos Menonitas de Portugal? 

    • Oremos por nuevas oportunidades para nuevos proyectos para poder acercarnos a la comunidad con las buenas nuevas. 
    • Oremos por los líderes bivocacionales que guían a la iglesia y también desempeñan otros trabajos. 
    • Oremos por la fortaleza y la unidad de Cristo en la congregación. 

    José Arrais, líder laico de la IIMP desde hace mucho tiempo y representante regional del CMM para Europa. 


    A gathering of the Loures congregation, Portugal
  • Correo : Perspectivas

    África: Sudáfrica

    Los inicios de la iglesia anabautista: un vistazo

    La Iglesia de los Hermanos en Cristo (BICC, por sus siglas en inglés) de Sudáfrica, fue fundada en 1988, en Soshanguve, al norte de Pretoria, por el fallecido reverendo Hamilton Madlabane. Aunque la BICC de Sudáfrica fuera fundada por un sudafricano, en aquel momento era prácticamente desconocida para la mayoría de los sudafricanos. (Sin embargo, en el país vecino de Zimbabue, la BICC ya existía desde hacía casi un siglo.) 

    Durante la década de 1980, Hamilton Madlabane conoció a Anna Engle, de los Hermanos en Cristo de los EE. UU., que requería los servicios de interpretación del inglés al zulú. Después de finalizar su programa en Sudáfrica, ella le extendió una invitación para visitar América del Norte. Hamilton Madlabane quedó impresionado por la manera en la que la BICC organizaba y realizaba sus cultos. 

    A su regreso a Sudáfrica, trató de persuadir a los ancianos de su iglesia, la Iglesia del Cuerpo de Cristo de Soshanguve, para que consideraran adoptar el nombre de BICC. Sin embargo, cuando sus esfuerzos por lograrlo no tuvieron éxito, tomó la decisión de establecer una sede de la BICC de forma independiente. 

    Al principio, la iglesia celebró sus cultos bajo una carpa. 

    Con el tiempo, Hamilton Madlabane recibió apoyo de la junta de los Hermanos en Cristo de América del Norte para actividades relacionadas con la misión. Lamentablemente, esta financiación fue insuficiente para completar el proyecto. Para generar recursos adicionales, vendió su camioneta. Al final, llegó la ayuda de un abogado que facilitó la participación de una empresa constructora, lo que permitió terminar la estructura del edificio de la iglesia. 

    En 1990, miembros de la diáspora de Zimbabue ₋muchos de los cuales habían sido miembros de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Zimbabue₋ decidieron fundar una iglesia en Hillbrow, Johannesburgo, alentados por un feligrés de la BICC de Zimbabue. Posteriormente, la BICC de Zimbabue promovió y apoyó la unión de la Iglesia de Soshanguve y la Iglesia de Hillbrow, en especial gracias a los esfuerzos del reverendo Albert Gegana y del obispo Jack Shenk. 

    La iglesia celebró su primera Convención General Anual como iglesia unificada durante las Pascuas de 2007 en Blue Hills, tras los exitosos esfuerzos por unificar la BICC de Soshanguve y la BICC de Hillbrow. 

    Con el tiempo, la iglesia creció y llevó a cabo su primera conferencia nacional años más tarde, en 2011, y la Asociación Internacional de los Hermanos en Cristo (IBICA) le confirió el estatus de Conferencia. 

    En 2014, la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Sudáfrica (BICC SA) se convirtió en una iglesia miembro del CMM. 

    En 2024, la BICC SA informó que tenían 1.988 miembros bautizados en 24 congregaciones. 

    Sakhile Mashiri, administradora, Iglesia de los Hermanos en Cristo de Sudáfrica (BICCSA) 
    Brian Maphosa, supervisor nacional, Iglesia de los Hermanos en Cristo de Sudáfrica (BICCSA) 


    Members of Anabaptist churches from South Africa
and DRC attend AIMM meetings in October 2022.
  • Henk Stenvers, presidente del CMM, afirma que, “somos guardianes de la creación; este árbol nos recuerda que cada paso que damos como Comisiones, Miembros Directivos y Redes, repercute en la creación, también simboliza nuestra presencia en el mundo”.

    El Comité Ejecutivo, las Comisiones, el personal y el Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación plantaron un tilo (tilia cordata) en Schoenblick, Schwäbisch Gmund, Alemania, el 23 de mayo de 2025.

    Desde 1999, el Congreso Mundial Menonita planta un árbol como recordatorio de la reunión del Comité Ejecutivo.

    El tilo fue seleccionado por el jardinero Gottfriend Gladis. Además de ser una especie local, el tilo tiene un significado simbólico.

    La tradición sostiene que se plantó un tilo en el lugar donde Menno Simons fue enterrado, la tumba no fue marcada para evitar problemas.

    Además, el tilo se ha plantado históricamente en los centros de los pueblos alemanes. Antiguas canciones populares hablan de reuniones alrededor del tilo para celebraciones comunitarias.

    “El parque es una parte fundamental de Schoenblick”, dijo Luis Fress, gerente del hotel Schönblick, quien accedió a la solicitud de plantación. Muchos voluntarios están deseosos de trabajar en el lugar; el jardín de infates local organiza excursiones para jugar entre los árboles y las flores.

    Además, un vasto huerto abastece las cocinas. Luis Fress, comentó que, “el huerto forma parte de nuestra vida diaria aquí. Plantar un árbol en el terreno crea una conexión permanente entre el centro de confesión protestante y los menonitas que pasan más de una semana allí”.

    Lisa Carr-Pries, vicepresidenta del CMM, calificó el árbol como “símbolo de vida, esperanza y fidelidad”. Recuérdanos, Señor, que cuidar la creación no es un acto aislado, sino una forma de vida: en lo que comemos, en cómo viajamos, en lo que consumimos y en cómo oramos.

    Además, Lisa, oro, “recordamos también hoy esos lugares donde la creación gime: donde los bosques arden y los ríos se inundan, donde los extremos climáticos provocan hambre, desplazamientos y pérdidas. Acompaña a los que sufren. Despierta el corazón de los poderosos. Inspíranos a todos a actuar con base en el amor”.

    people with shovels put dirt on a tree
  • Únase a la oración por la familia global 

    “La oración ha sido nuestra rueca. Gracias a la iglesia mundial por la resiliencia de sus oraciones. Es alentador saber que alguien, en algún lugar del planeta, está informando a Dios de nuestros problemas”, dice Okoth Simon Onyango, obispo de la Iglesia Menonita de Uganda. 

    Los miembros del Congreso Mundial Menonita siguen a Jesús, viven la unidad y construyen la paz en nuestra familia global a través de la oración, entre otras actividades. 

    Al acercarnos a la conmemoración del 500.º aniversario de nuestro movimiento, el CMM llama a sus miembros de todo el mundo a orar con nosotros y por nosotros. El día de conmemoración y reconciliación estará precedido por las reuniones trienales del Concilio General. 

    Por favor, oren con nosotros: 

    • Hace 500 años, hombres y mujeres valientes desafiaron a los poderes de su sociedad para seguir sus convicciones y entender las Escrituras de una forma nueva. En la cuna del anabautismo, esta fe sigue alimentándose a través de nuestras iglesias. Oremos por nuevas formas de que las personas miembros vivan la valentía de amar, de compartir el Espíritu de Dios con los demás.  
    • Oremos por los numerosos delegados que representarán a su iglesia miembro por primera vez. Que reciban un abrazo de bienvenida de la familia global. Que se marchen con nuevas amistades que profundicen su comprensión del reino de Dios. 
    • Oremos para que los delegados practiquen voluntariamente la unidad en el cuerpo de Cristo, aun cuando se enfrenten a diferencias y desacuerdos. Que la diversidad de la familia de Dios renueve nuestra fe y aumente nuestra visión de un testimonio común. 
    • Oremos para que los delegados forjen una mentalidad común al procesar decisiones mediante el proceso de consenso. Que haya valentía y verdad en cada paso del proceso. 

    También puede unirse a nosotros en tiempo real para la Hora de Oración en Línea, una reunión de Zoom de una hora en grupos pequeños por idioma. La reunión del 16 de mayo de 2025 comenzará con una breve presentación de Doug Klassen, miembro del Comité Ejecutivo, quien compartirá una carta pastoral a los miembros de las iglesias canadienses sobre cómo practicar la hospitalidad después de las elecciones federales. 

    Los delegados son designados al Concilio General por las iglesias miembros y las iglesias miembros asociadas, según lo estipulado en los Estatutos del CMM, por un período de seis años. 

    Los delegados del Concilio General establecen políticas, aprueban los planes programáticos y las proyecciones financieras del CMM. Consideran las recomendaciones provenientes de cualquier sector de la comunidad del CMM, como las declaraciones preparadas por las Comisiones. Además, determinan las directrices de membresía y revisan las decisiones sobre nuevos miembros y participantes. 

    Las responsabilidades de los delegados del Concilio General incluyen ser un miembro ejemplar de una iglesia miembro del CMM y representar las preocupaciones de la iglesia miembro ante el CMM y comunicar las actividades y necesidades de la familia más amplia del CMM a la iglesia miembro. 

    OPH mock photo