Oraciones de gratitud e intercesión

  • Asia: India

    La Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño (Little Flock Discipleship School) constituye un “anillo” de hermandades en Uttar Medabari, Distrito de Alipurduar, Bengala Occidental, India. En 1985, Little Flock se estableció como una organización de la iglesia evangélica para llevar a cabo la Gran Comisión en la parte norte de Bengala Occidental. Sin embargo, a medida que el ministerio se extendía, se hizo evidente la necesidad de formar, preparar y enviar discípulos a las regiones donde no se había conseguido llegar. En abril de 2010, la Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño comenzó con un primer grupo de doce discípulos, en una casa alquilada en un pueblo llamado Bamanpara. Hacia 2024, se estaría completando el grupo N°14, sumando 24 discípulos más a los 201 que ya se han capacitado. 

    Little Flock forma parte de la Iglesia Misionera Unida de la India (Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali, BJCPM) y funciona en colaboración con la Iglesia Misionera de Nappanee. Es miembro de la Fraternidad Mundial Misionera. 

    Little Flock está situada al pie de las montañas del Himalaya, rodeada de bellos paisajes –bosques y ríos, montañas y jardines de té – que se extienden por siete estados de la India y limitan con tres países vecinos: Bután, Nepal y Bangladesh. 

    Hemos establecido los siguientes cuatro objetivos:  

    • #1 Transformar a los discípulos para que su carácter se asemeje al de Cristo. 
    • #2 Preparar a los discípulos mediante las Escrituras. 
    • #3 Influir en la vida de la gente a través de discípulos eficaces. 
    • #4 Multiplicar discípulos. 

    Nuestras alas ministeriales incluyen un centro de formación de discípulos; talleres de capacitación de discípulos; centros de desarrollo infantil (escuelas con matrícula gratuita para niños y niñas que sufren marginación social, económica y política, que incluyen las comidas); centros de capacitación en informática básica; centros de oración y asesoramiento; campañas de donación de sangre; clínicas oftalmológicas de campaña; festivales infantiles.  

    Tras estudiar en la escuela de formación de Little Flock, los estudiantes tienen una visión más amplia para aprender y servir. Posteriormente, han asistido a institutos de formación sanitaria o teológica. Otras organizaciones y denominaciones envían a sus colaboradores comunitarios a formarse para el campo misionero. 

    He aquí algunos casos prácticos: 

    Transformación social y espiritual  

    Transformado de la adicción a las drogas a través del poder del Espíritu Santo mientras se capacitaba en Little Flock en 2018-2019, Saikhoram Reang regresó a su aldea Gaurangapara, Tripura. Estaba decidido a trabajar con ahínco entre los niños y niñas más pobres de los pobres, privados de alimentos básicos, escuela, educación y cuidado parental. 

    Little Flock le ayudó a crear un centro de desarrollo infantil. Los niños y niñas aprenden canciones, representaciones teatrales y obras artísticas, tanto bíblicas como seculares. La escuela ha conseguido que quienes abandonan los estudios vuelvan a estudiar, ahora en el nivel secundario. 

    Desde 2020, Saikhoram Reang y su equipo han sido una gran bendición a fin de educar, alimentar e iluminar espiritualmente a 71 niños y niñas.  

    De hombre tímido a misionero valiente 

    Cuando se unió a Little Flock en 2014, Bibek Narjinary era extremadamente tímido e introvertido. Pero su vida se transformó radicalmente. 

    Al ver su motivación para la labor misionera, Little Flock le envió a estudiar a un instituto de teología. Tras completar su maestría, dedicó su vida a fundar una escuela para los niños y niñas más desfavorecidos de la aldea selvática de Nornoso, en Karbi Anglong, Assam. 

    Este lugar carece de carretera, electricidad, escuela, mercado o iglesia para cuatrocientos niños y niñas y sus familias. La comunidad es ajena al evangelio. “Estoy dispuesto a morir por el Evangelio aquí”, afirma Bibek Narjinary. 

    Espíritu intocable de fe y gracia 

    Las tribus dimasa de las Colinas del Norte de Cachar, en Assam, se oponen con vehemencia al evangelio. Los cristianos (que conforman un microgrupo) son considerados “intocables”. 

    Pero Gobilal Ponglo, que recibió el discipulado en Little Flock en 2010, regresó a su aldea y se ha mantenido firme en su fe a pesar de la persecución persistente de sus vecinos. Ha desempeñado un papel decisivo en la creación de algunas iglesias que se reúnen en casas y ha puesto en marcha un centro de desarrollo infantil en la aldea. 

    No es un lugar fácil para practicar la fe cristiana, pero Dios ha sido tan bueno y bondadoso brindándoles protección. 

    Un capacitador para la transformación 

    Kripa Joy Reang recibió el discipulado en Little Flock en 2011, y sirve como misionero ferviente en las Colinas del Norte de Cachar. Su don es establecer nuevos puestos misioneros en los rincones más remotos de la región. 

    En una de sus iniciativas misioneras conoció a Samson Reang en Dasta, al sur de Tripura, quien dirigía una pequeña guardería para niñas y niños refugiados en condiciones de extrema pobreza. Kripa Joy Reang le encomendó una tarea discipular mayor. Como resultado, Samson Reang ha fundado la Escuela de Inglés Victoria, que cuenta con un albergue y una capilla. 

    Esta escuela constituye un factor de transformación social, educativa, económica y espiritual, donde estudian doscientos estudiantes desde preescolar hasta la escuela primaria (1° a 5° grado). 

    Más allá de las fronteras 

    Amrit Kujur, un hombre adivasi, que recibió el discipulado en 2010, ha sido fundamental para ayudar al misionero de Little Flock en el este de Nepal. Amrit Kujur ha promovido encuentros fraternales en los jardines de té de Tokla. 

    Cultivar la fe en el bosque  

    Otro evangelista adivasi, Chotelal Oraon y su esposa Filmita Oraon, siguen trabajando para establecer el Reino de Dios entre las aldeas selváticas del norte de Bengala. Desde que conocieron a Cristo y recibieron el discipulado en 2010, han establecido dos iglesias. 

    En la aldea de Lothabari, donde iniciaron una casa de hermandad, ahora la iglesia tiene un pequeño edificio para servir a la congregación. 

    India ha sido testigo del renacimiento de la religión mayoritaria en la última década. Hemos enfrentado muchos desafíos y padecido persecución en nuestra labor misionera. Por lo tanto, ha habido un cambio de paradigma en las estrategias misioneras. Es crucial compartir el evangelio de manera individual y formar a miembros laicos para llevar a cabo la misión. Es necesario formar a los creyentes como discípulos para que desarrollen un carácter que se asemeje al de Cristo. Adoptamos un enfoque apostólico mediante la formación de líderes nativos para compartir el evangelio en los lugares más remotos. Creemos en que hay que ser agentes de transformación social, económica y espiritual para cumplir con los propósitos eternos. 

    Y oramos continuamente.  

    A través del trabajo de Little Flock, las iglesias están reviviendo para formar a los creyentes como discípulos y difundir el evangelio de Jesucristo en las zonas donde no se ha conseguido llegar. Y la generación de jóvenes cristianos se está poniendo al día con la visión. 

    Damos gracias a Dios por las oportunidades de difundir las buenas nuevas de Jesucristo en estas regiones y países. 

    —Rev. Asit Basumata es director de la Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño de la India. Tiene una maestría en Divinidad, ha sido profesor del Colegio Bíblico Pax Christiana en Chennai y coordinador de un proyecto sobre el VIH/SIDA. Hizo una presentación sobre las Escuelas de Discipulado del Pequeño Rebaño junto con el Sr. Gyan Mochary, ejecutivo de Little Flock y presidente de Alfabetización Internacional India, en un seminario web de GASN, el 10 de septiembre de 2024.  

  • James Krabill con alumnos de STAKWW (Sekolah Tinggi Agama Kristen Wiyata) en Pati, Indonesia.

    Sobre la Comisión de Misiones

    La Comisión de Misiones ofrece recursos a las iglesias miembros del CMM y un foro para el diálogo sobre el testimonio y el servicio mundiales. La comisión reúne a la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN, por sus siglas en inglés) y a la Fraternidad Mundial Misionera (GMF, por sus siglas en inglés), y propicia el diálogo y la orientación en torno a cuestiones apremiantes y a las oportunidades respecto al testimonio y servicio a nivel mundial.

    Para las organizaciones misioneras y las iglesias, la Comisión de Misiones espera fomentar asociaciones mundiales, continentales, regionales y locales de acción comunitaria, centrándose en lugares donde las personas aún no han tenido la oportunidad de conocer a Jesús.

    Para las organizaciones de servicio, la Comisión de Misiones busca propiciar tanto el diálogo como la colaboración entre organizaciones en respuesta a las necesidades apremiantes del pueblo de Dios y nuestras comunidades.

    La reunión de junio de 2023 en Harrisonburg, Virginia, EE. UU., fue fundamental para promover y consolidar el sentido y espíritu de trabajo en equipo. Pudimos reunirnos unos sesenta miembros de GASN y GMF.

    Además, en los últimos años, las reuniones en línea han sido útiles para la labor de la Comisión de Misiones, especialmente en coordinación con nuestras dos redes actuales. Estos seminarios web han brindado a los miembros la oportunidad de aprender juntos, compartir conocimientos y experiencias, hacer preguntas y orar juntos.

    Durante 2024, la Comisión de Misiones realizó los siguientes seminarios web:

    • Febrero: Compartiendo las mejores prácticas de un proyecto de desarrollo infanto-juvenil (Good Dear Child y Youth Development)
      • Ponentes: Dejene Gurmessa (Etiopía), Abdi Dubela (Etiopía)
      • Organizado por GASN
    • Junio: La esperanza del testimonio cristiano en un mundo polarizado
      • Ponente: J. Nelson Kraybill (EE. UU.)
      • Organizado por GMF
    • Septiembre: El impacto de hacer discípulos en la vida de los individuos, la sociedad y la iglesia a través de la Escuela de Discipulado Pequeño Rebaño (Little Flock)
      • Ponentes: Asit Basumata (India), Gyan Mochary (India)
      • Organizado por GASN
    • Octubre: “La sucesión en el servicio: preparar la próxima ola de líderes misioneros”
      • Ponentes: Ebenezer Mondez (Filipinas), Tigist Tesfaye (Etiopía), C. Daniel Soto (Argentina), Galen Burkholder (EE. UU.)
      • Organizado por GMF

    Actualmente, la Comisión de Misiones está revisando Anabautismo y misión. Esta bibliografía en línea enumera los escritos anabautistas sobre la misión producidos entre 1859 y 2011. Está previsto que las revisiones y actualizaciones realizadas hasta el presente se den a conocer en la reunión de mayo de 2025.

    Se prepara un recorrido de Augsburgo llamado “Sínodo de los Mártires”, con miras a la reunión de 2025 en Alemania. Ello responde a los comentarios que ha recibido la Comisión de Misiones sobre la posibilidad de tener una excursión como opción durante las reuniones presenciales.

    Continúan las conversaciones con la incipiente Red Anabautista Mundial de Salud (GAHN, por sus siglas en inglés).

    • James R. Krabill (EE. UU.), presidente
    • Rafael Zaracho (Paraguay), secretario
    • Nelson Okanya (EE. UU.), presidente del Comité de Coordinación de la GMF
    • Barbara Hege-Galle (Alemania), presidenta del Comité de Coordinación de la GASN
    • Eladio Mondez (Filipinas)
    • Hyacinth Stevens (EE. UU.)
    • Simon Okoth (Uganda)
    • Felo Gracia (RD Congo)

    Barbara Hege-Galle, James R. Krabill, Nelson Okanya, Simon Okoth, Hyacinth Stevens.

    James Krabill with students at STAKWW
(Sekolah Tinggi Agama Kristen Wiyata) in Pati,
Indonesia.
  • “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí.” Este dicho resume una de las ideas del clásico cuento infantil de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas. Tener un camino y definir tu destino es fundamental si quieres llegar allí. 

    Hay una versión bíblica de ese dicho en Proverbios 11:14: “Sin dirección, la nación fracasa” (NVI). Guía, dirección, camino, destino: todas estas palabras están implícitas en otra palabra que suele ser mal entendida e históricamente problemática, pero que tiene mucho contenido teológico: misión

    En el libro, El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, defino misión como todo lo que la iglesia es y hace, dando testimonio de Jesucristo en su ministerio de reconciliación. Permítanme ampliar un poco más esta definición: 

    Todo lo que la iglesia es y hace 

    • La iglesia es un anticipo del Reino de Dios. 
    • La iglesia no tiene un mensaje. Ella es el mensaje. 
    • La iglesia como mensaje implica su misma presencia. Toda misión que no sea comunitaria e interdependiente es débil. 
    • La presencia de la iglesia anuncia el evangelio de Jesucristo por medio de palabras y acciones, promoviendo así la reconciliación
    • La acción de la iglesia en su labor testimonial incluye todo lo que hace: culto, atención pastoral, enseñanza, evangelización, servicio, construcción de la paz y ministerios de salud, entre otras cosas. Lo que la iglesia hace o deja de hacer, y cómo lo hace, forma parte de su mensaje. 

    Dando testimonio de Jesucristo

    • A través de sus palabras y acciones, el mensaje de la comunidad se transmite como testimonio, afirmando su experiencia y conocimiento testimonial. Esto implica un enfoque que no sea imperialista (como si fueran los dueños y guardianes de la verdad absoluta) y que no se transmite desde posiciones de poder. Por el contrario, se trata de compartir nuestra experiencia de fe “desde abajo”, con firme humildad. 
    • El mensaje trata de Jesucristo, por lo que se debe comunicar desde una posición de vulnerabilidad y servicio, tal como lo hizo Jesús. Esto requiere una entrega sacrificada y un estilo de vida cruciforme que practique estrategias ministeriales coherentes con la vida y obra de Cristo. 
    • Teniendo en cuenta la encarnación divina y la identificación de Cristo con las personas discriminadas, dar testimonio de Jesús requiere contextualizar el mensaje con seriedad e identificarse con las personas excluidas, ignoradas o victimizadas por la sociedad. 

    En su ministerio de reconciliación  

    • El ministerio de la reconciliación ha sido confiado a la iglesia. Esto implica que la nueva vida en la comunidad, gracias al Espíritu, hace posible experimentar la reconciliación con Dios y entre los seres humanos. 
    • El ministerio de la reconciliación procura no sólo la salvación del alma en un futuro lejano, sino también el restablecimiento de una relación íntegra con el Espíritu de Dios y una vida de relaciones justas que nos permitan gozar de la paz que el mismo Espíritu hace posible en la nueva creación

    Desde una perspectiva anabautista, cómo se llega al destino –el camino– es esencial. Por eso son tan importantes nuestra comprensión y práctica de la misión. En el Congreso Mundial Menonita (CMM), deseamos organizarnos (estructura) y organizar nuestra labor (camino) de manera que se muestre lo que entendemos por misión

    La Comisión de Misiones del CMM reúne a una red de organizaciones de todo el mundo para trabajar interdependientemente en forma multicultural. Al pertenecer a las redes de Misión (GMF, por sus siglas en inglés) y Servicio (GASN, por sus siglas en inglés) de la Comisión de Misiones del CMM, las organizaciones afirman su identidad como entidades eclesiales, como expresiones misionales de la iglesia. A través de su labor, dan testimonio de Cristo en varios ámbitos del ministerio especializado, como la fundación de iglesias y el desarrollo social. De eso trata este número de Correo. ¡Unámonos a nuestras organizaciones y redes del CMM para seguir a Jesús, vivir la unidad y construir la paz! 

    César García, secretario general del CMM, oriundo de Colombia, reside en Kitchener, Ontario, Canadá.  

    Lea el capítulo de César García, “El cumplimiento de la misión” y otros nueve capítulos sobre las diez declaraciones misionales de la Comisión de Misiones en, El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, editado por Stanley W. Green y Rafael Zaracho, © 2018.  

  • La iglesia como cuerpo de Cristo ocupa un lugar central en la actividad de reconciliación de Dios en el mundo. Quisiéramos encarnar esta idea en nuestra estructura mundial.

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) es una comunidad orgánica y no una institución burocrática. Como iglesia mundial, estamos comprometidos a servir a la gente, y no a crear una infraestructura para sostener nuestra institución.

    Aunque quisiéramos tener un organismo fuerte que cuente con planes, políticas y principios organizativos saludables, todo ello existe para servir a las personas y fomentar los vínculos.

    Nos referimos al CMM como un corazón con cuatro cámaras, y las Comisiones representan a cada una de ellas: Fe y Vida (teología), Paz, Diáconos y Misiones.

    La Comisión de Misión tiene el mandato de fortalecer la conciencia respecto a la misión y al servicio en las iglesias nacionales.

    “Generamos conversaciones que demuestran cómo la misión y el servicio van de la mano en la teología anabautista”, explica James Krabill, presidente de la Comisión de Misiones. “Alentamos la colaboración entre diferentes organizaciones, pero no somos un organismo administrativo que se ocupa de la misión de manera programática.”

    “Lo que hacemos es facilitar conversaciones. Trabajamos en red con organizaciones que realizan actividades misioneras y procuramos brindarles recursos que las ayuden a hacer mejor su labor. Unimos a las personas”, afirma.

    La Comisión de Misiones también supervisa las Redes que sirven de punto de reunión para entidades y organizaciones que sirven a la iglesia como expresiones de la iglesia.

    “Es fácil para estas organizaciones crear una vida propia y no estar en diálogo con las otras partes”, señala James Krabill. “Cuando nos reunimos, fortalecemos nuestra comprensión de que la misión y el servicio forman parte de ser fieles a las prioridades del reino.”

     Tanto el servicio como la misión están estrechamente vinculados a la iglesia como el encuentro de seguidores de Cristo en el mundo. Si se pierde dicho vínculo, algo está faltando.

    Los siguientes son los objetivos generales de la Comisión de Misiones y de las Redes.

    1. Unir fuerzas en misión: norte, sur, este, oeste.
    2. Orar unos por otros, animarnos y colaborar juntos según la guía de Dios.
    3. Aprender unos de otros.
    4. Compartir recursos en la misión: oración, personal, enseñanza y finanzas.

    Antecedentes

    La Fraternidad Mundial Misionera (GMF, por sus siglas en inglés) y la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN, por sus siglas en inglés) son redes establecidas.

    Desde 2015 también han surgido otras redes:

    • Redes Anabautistas Mundiales de Educación: Primaria y Secundaria [GAPSEN] y Educación Superior [GAHEN]
    • Red Mundial Anabautista de Paz [GAPN]
    • Red Anabautista Mundial de Salud [GAHN]

    LA GMF se inició en 2003, en torno a la Asamblea en Bulawayo, Zimbabue. Realiza reuniones presenciales cada tres años junto con el Concilio General. Entre medio de dichas reuniones, se realizan encuentros enlínea. 

    Desde las consultas sobre diaconía y servicio en 2006, en Pasadena, California, EE. UU., el diálogo y la consulta permanentes llevaron en 2012 al establecimiento formal de la GASN, enSuiza. 

    La GMF promueve la consulta y la cooperación, impulsando la misión intercultural y la construcción de iglesias, explica Nelson Okanya, presidente del Comité de Coordinación de la GMF.

    Es una oportunidad para que los miembros aprendan unos de otros, expresa Nelson Okanya. Las organizaciones pueden crear ámbitos estratégicos para contribuir a lo que cada una está haciendo en todo el mundo respecto a la misión, al preguntarse:

    • ¿Qué está pasando en esa parte del mundo?
    • ¿Qué está pasando en esta parte del mundo?
    • ¿Qué podemos aprender unos de otros?

    Barbara Hege-Galle, presidenta del Comité de Coordinación de la GASN, afirma que la GASN surgió porque había grupos cuyo enfoque respecto al servicio los vinculaba en ámbitos centrados en la misión.

    “Resulta difícil explicar el valor que tiene que pasemos tiempo juntos sin resultados tangibles planificados”, afirma Barbara Hege-Galle. “Lo que se obtiene de la Red es que se enriquezca el conocimiento mutuo –quién trabaja dónde– y saber que no somos los únicos que realizamos este trabajo.”

    Alentar y edificar

    “Las Redes sirven para: alentar y reconocer a las personas en el ministerio y servicio que brindan, y también afirmarlas en la experiencia personal que comparten entre sí”, dice Barbara Hege-Galle.

    Quedó grabado en mi memoria un comentario hecho en una reunión presencial junto al Concilio General en 2018, en Kenia. Los miembros del grupo hablaban de sus experiencias con las microfinanzas. Alguien del Sur global se mantuvo en silencio durante la discusión, pero después se acercó a Barbara Hege-Galle. Él suponía que otros eran más sabios y dijo que él solo estaba allí para aprender, pero se dio cuenta de que también tenía una experiencia relevante para compartir.

    La GASN está creciendo en su capacidad de crear estos espacios de intercambio.

    Los seminarios web recientes se han estructurado con una presentación destacada y un tiempo para compartir. Los participantes conocen acerca de una organización –sus mejores prácticas, sus áreas de desafíos– y tienen la oportunidad de hacer preguntas.

    En grupos más pequeños, los participantes pueden conversar más a fondo sobre sus propias experiencias y conocimientos relevantes, y formular preguntas. Por último, todos tienen la oportunidad de orar unos por otros y alentarse mutuamente.

    Un cambio mundial

    “He estado proclamando el hecho de que el centro del cristianismo se ha desplazado del Norte global a África, Asia y América Latina”, señala Nelson Okanya.

    Pero Nelson Okanya observa que ese cambio no es tan evidente cuando se trata de misiología, ya que la mayoría de las voces todavía provienen del Norte global.

    “¿Cómo creamos un intercambio fecundo en nuestros espacios de modo que podamos escuchar el gran número de voces que realmente acogen la iglesia?”, pregunta Nelson Okanya.

    Este cambio es evidente en la familia anabautista mundial: alrededor de dos tercios de los creyentes bautizados viven fuera de Europa y América del Norte, los polos históricos del anabautismo: el 37% en África, el 20% en Asia y el Pacífico, el 10% en América Latina y el Caribe, sólo el 3% en Europa y el 30% en América del Norte.

    La Comisión de Misiones dio un paso en 2018, a fin de abordar las voces no representadas, por medio del libro El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, que cuenta con colaboradores de todo elmundo. 

    Barbara Hege-Galle lamenta que “nuestros hermanos y hermanas del Sur todavía miren hacia el Norte”. Existe una tendencia a darle prioridad a quienes han recibido educación en instituciones formales. “Sin embargo, ellos no son los más importantes.”

    “Todos somos parte de esto; no están solos”, es un mensaje fundamental para los participantes de GASN, expresa Barbara Hege-Galle.

    Las Redes –donde todos se reúnen en igualdad de condiciones– constituyen un espacio para escuchar voces de otros lugares. Cada una de dichas voces se estructura en el marco de un comité de coordinación integrado por un representante de cada región.

    “Pero todavía queda un largo camino por recorrer”, declara James Krabill.

    Un cambio en las comunicaciones

    Con miembros provenientes de culturas de todo el mundo, existen diferentes maneras de compartir conocimientos y experiencias. Más que informes o métodos didácticos, para muchos las historias son la manera de compartir.

    Las historias nos llevan desde la aridez de los números e informes (que están bien) a que las personas participen en instancias de cambio, y que no solo sean estadísticas, explica James Krabill.

    “Cuando cuentas una historia, hay más que hechos; hay vida en el relato. No solo se da testimonio de lo que sucede, sino también del impacto que tiene en ti y en el mundo que te rodea”, dice Barbara Hege-Galle. “Escuchar a los demás requiere paciencia y respeto.”

    “Si valoramos las voces mundiales, entonces es necesario que todos podamos participar”, afirma Nelson Okanya.

    “También significa que tenemos que posibilitar que nos escuchemos mutuamente. Esto se aplica a la traducción y a las palabras que utilizamos, y también a asegurar simplemente de que todos puedan escuchar”, expresa Nelson Okanya. “Que sea accesible.”

    Significa tener como prioridad que se garantice que todos puedan estar presentes. “No se trata de caridad”, dice Nelson Okanya, pero sí de ser honestos respecto a las desigualdades financieras mundiales.

    “Cuando nos reunimos y escuchamos historias inspiradoras de aquellas partes del mundo que no tienen muchos recursos financieros, simplemente nos recuerda que los dones son mucho más que el dinero”, expresa James Krabill.

    “Lo que a menudo nos inspira es el servicio y la actividad fieles. En algunos casos, la fidelidad ha traído consigo persecución o dificultades en la vida: a través de las historias, se nos recuerda que los dones a los que nos referimos son múltiples”, dice James Krabill.

    “Todos aportan algo. Contribuyan lo que tengan”, exhorta Nelson Okanya.

    Crecer juntos

    James Krabill cita Efesios 3: el apóstol Pablo dice que juntos crecemos en el conocimiento de la sabiduría de Dios. James Krabill señala que a menudo los teólogos ponen el foco en definir sabiduría, pero tal vez la palabra más importante seajuntos. 

    “Realmente se requiere que todos aporten sus conocimientos y sabiduría, para que compartiendo dichos conocimientos crezcamos juntos”, declara James Krabill. “Es un recordatorio constante de que no existe una sola persona, un solo profesor, un solo pastor, una sola cultura que comprenda todo acerca de la sabiduría de Cristo.”

    ‘Juntos’ ha sido un elemento clave en los temas del CMM: se incluyó en los temas de la Asamblea de 2022 (Seguir a Jesús juntos, superando las barreras), 2009 (Sigamos juntos el camino de Jesucristo), implícito en el 2003 (Compartiendo dones en el sufrimiento y en la alegría) y fundamental en el nuevo lema de tres partes del CMM que resume la misión: Seguir a Jesús juntos, vivir la unidad, construir la paz.

    Tanto las iglesias como las organizaciones que forman parte de las Redes de la Comisión de Misiones están en proceso de descubrir cómo dar testimonio al mundo, cómo construir la paz (a veces en contradicción con la misión) y cómo funcionar juntos como cuerpo de Cristo.

    Tensiones and divisiones

    Nelson Okanya observa que existen oportunidades en las tensiones, incluso cuando ocurren divisiones.

    “El Congreso Mundial Menonita es de algún modo un lugar seguro donde quienes quisieran mantener una identidad anabautista y ser parte de esa corriente histórica puedan hacerlo”, explica. “Y se encuentran junto a personas con las que antes estaban divididos.

    “Es esperanzador. Crea un espacio para que la gente siga dialogando.”

    Las Redes –con su enfoque en el trabajo en lugar de la teología– podrán ser un ámbito útil para construir relaciones de colaboración sin centrarse en las diferencias.

    “Creo que el Congreso Mundial Menonita crea un ámbito un poco menos amenazante”, expresa James Krabill.

    Las Convicciones Compartidas brindan una base teológica para que los miembros puedan centrarse en aprender unos de otros, hacer cosas juntos y adorar juntos.

    “La gente comparte una comida y juntos celebran la comunión”, comenta Nelson Okanya, haciendo referencia a las ocasiones en las que ha visto a líderes comer juntos en el contexto de las redes, quienes de otro modo no tenderían a trabajar juntos.

    “La fraternidad, el aprendizaje y las sesiones estratégicas son muy valiosas cuando se realizan de manera presencial”, afirma Barbara Hege-Galle. Pero una historia fue lo más importante de estar juntos en reuniones presenciales en Virginia, EE. UU., en 2023 (compensando los desafíos relacionados con el COVID-19 que nos impidieron reunirnos en Indonesia). Una participante de la India dijo que lo que le contó en persona al grupo no podría haber sido compartido en ningún otro foro. Por la seguridad de los implicados, no se podía compartir en un boletín informativo, correo electrónico o incluso en una reunión en línea.

    “Es diferente cuando te encuentras con otra persona y ves su rostro”, expresa Barbara Hege-Galle. “Y vale la pena gastar ese dinero en reuniones cada tres años para tener la oportunidad de conocer la cara que está al otro lado de la pantalla.”


    Las Redes se reunirán junto con las reuniones del Concilio General en 2025, año que se celebra el quincentenario de los primeros bautismosanabautistas. 

    “Los primeros anabautistas de Suiza idearon un plan para evangelizar Europa y, en un año o dos, la mayoría de ellos habían sido asesinados. Esto nos recuerda las implicaciones de la labor que realizamos”, sostiene James Krabill.

    En las reuniones de 2025 se examinarán las normas de funcionamiento revisadas. El nuevo documento se ha simplificado y ofrece mayor claridad respecto a las funciones de las Redes y su liderazgo.

    GASN 

    Organizaciones miembros

    África

    • La Casa Grande – Benin 
    • Centre de Réflexion et d’Appui aux Initiatives de Développement – DR Congo 
    • Meserete Kristos Church Development Commission – Etiopía 
    • Mennonite Association for Peace and Development – Malawi 
    • Passion Center for Children – Malawi 
    • Igreja Irmãos em Cristo em Moçambique – Mozambique 
    • Brethren In Christ Church (Zambia Conference) – Zambia 
    • BIC Compassionate Ministries-Zimbabwe – Zimbabue 

    Asia y Pacífico

    • Brethren In Christ Church, Odisha – India 
    • Emmanuel Ministries (BJCPM) – India 
    • Little Flock Fellowship (BJCPM) – India 
    • Mennonite Brethren Development Organization – India 
    • Mennonite Christian Service Fellowship of India – India 
    • Mennonite Diakonia Service-GKMI Synode – Indonesia 
    • Japan Mennonite Fellowship (JMF) –Japan 
    • Korea Anabaptist Center – Corea del Sur 
    • Nepal BIC Church/Brethren in Community Welfare Society – Nepal 
    • Integrated Mennonite Churches, Inc. – Filipinas 

    Europa

    • Caisse de secours – Francia 
    • Christliche Dienste – Alemania 
    • Mennonitisches Hilfswerk e. V. – Alemania 
    • Doopsgezind WereldWerk – Países Bajos 
    • Services Missionnaires Mennonites/Schweizerische Mennonitische Mission – Suiza 

    América Latina y el Caribe 

    • Iglesia Evangélica Menonita Boliviana – Bolivia 
    • Iglesia Misionera Anabaptista – Bolivia 
    • Associaçao Menonita Beneficente – Brasil 
    • Associação Menonita de Ação Integral – Brasil 
    • Associação Menonita de Assistência Social – Brasil 
    • Asociación Sembrando Semillas de Paz – Colombia 
    • Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta – Colombia 
    • Fundación Agropecuaria Tejiendo Esperanza – Colombia 
    • Fundación de Educación para la Paz y Resolución de Conflictos Edupaz – Colombia 
    • Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo –Colombia 
    • Comité de Justicia y Paz – Costa Rica 
    • Iglesia Evangélica Menonita de El Salvador – El Salvador 
    • Iglesia Evangélica Menonita de Guatemala – Guatemala 
    • Programa Fundameno – Guatemala 
    • Red Regional de Justicia y Paz – RedPaz – Guatemala 
    • Acción Cristiana Educativa Menonita – Honduras
    • Comisión de Acción Social Menonita – Honduras 
    • Proyecto Paz y Justicia – Honduras 
    • Comisión de Emergencia Anabautista de Nicaragua (CAE) – Nicaragua 
    • Comisión de Paz y Justicia de las Iglesias Anabautistas de Nicaragua – Nicaragua 
    • Asociación de Servicios de Cooperación Indigena Menonita – Paraguay 
    • Servicio Voluntario Menonita – Paraguay 

    América del Norte 

    • Mennonite Central Committee Canada – Canadá 
    • Mennonite Central Committee – EE. UU. 
    • Mennonite Disaster Service – EE. UU.
    • Mennonite Health Service Alliance – EE. UU.
    • Mennonite Mission Network – EE. UU. 

    GMF 

    Organizaciones miembros

    África

    • Igreja da Comunidade Menonita em Angola – Angola 
    • Igreja Evangélica dos Irmãos Mennonitas em Angola – Angola 
    • Igreja Evangélica Menonita em Angola – Angola 
    • Église Évangélique Mennonite du Burkina Faso – Burkina Faso 
    • Communauté des Églises des Frères Mennonites au Congo – RD Congo 
    • Communauté Évangélique Mennonite – RD Congo 
    • Communauté Mennonite au Congo – RD Congo
    • Meserete Kristos Church – Etíopia 
    • International Mennonite Mission of East Africa – Kenia 
    • Kenya Mennonite Church – Kenia 
    • Mpingo Wa Abale Mwa Kristu – Malawi 
    • Mennonite Church Nigeria – Nigeria 
    • Grace Community Church in South Africa – Sudáfric 
    • Kanisa la Mennonite Tanzania – Tanzania 
    • Brethren In Christ Church (Zambia Conference) – Zambia 
    • Ibandla Labazalwane kuKristu eZimbabwe (Brethren in Christ Church) – Zimbabue

    Asia y Pacífico

    • Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali (India United Missionary Church) – India 
    • Bhartiya General Conference Mennonite Church – India 
    • Bihar Mennonite Mandli – India 
    • Brethren In Christ Church, Odisha – India 
    • Gilgal Mission Trust – India 
    • Mennonite Christian Service Fellowship of India – India 
    • Mennonite Church in India Dhamtari CG – India 
    • The Governing Council of the Conference of the Mennonite Brethren Church of India – India 
    • PIPKA – GKMI Synode – Indonesia 
    • Nepal BIC Church/Brethren in Community Welfare Society – Nepal 
    • Integrated Mennonite Churches, Inc. – Filipinas

    Europa 

    • Igreja dos Irmãos Menonitas de Portugal – Portugal 
    • Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo – España (AMyHCE) – España 

    América Latina y el Caribe 

    • Iglesia Evangélica Menonita Argentina – Argentina 
    • Iglesia Evangélica Menonita de Belice – Belize 
    • Iglesia Evangélica Menonita Boliviana – Bolivia 
    • Iglesia Misionera Anabaptista – Bolivia 
    • Liga de Iglesias Anabautistas de Bolivia – Bolivia 
    • Aliança Evangélica Menonita – Brasil 
    • Associação das Igrejas Menonitas do Brasil – Brasil 
    • Iglesia Cristiana Menonita de Colombia – Colombia 
    • Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia – Colombia 
    • Asociación Iglesias Cristianas Menonitas de Costa Rica – Costa Rica 
    • Sociedad Misionera Cubana Hermanos en Cristo – Cuba 
    • Conferencia Evangélica Menonita, Inc. – Dominican Republic 
    • Iglesia Evangélica Menonita de El Salvador – El Salvador 
    • Iglesia Evangélica Menonita de Guatemala – Guatemala 
    • Iglesia Evangélica Menonita Hondureña – Honduras 
    • Organización Cristiana Amor Viviente – Honduras 
    • Jamaica Mennonite Church – Jamaica 
    • Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México – Mexico 
    • Conferencia Menonita de Mexico – Mexico 
    • Asociación Misión Evangélica de los Hermanos en Cristo en Nicaragua – Nicaragua 
    • Asociación Hermanos Menonitas – Paraguay 
    • Convención de los Pastores de las Iglesias Mennonitas del Paraguay / Vereinigung der Mennonitengemeinden von Paraguay – Paraguay 
    • Convención Evangélica de Iglesias Paraguayas Hermanos Menonitas – Paraguay 
    • Convención Evangélica Hermanos Menonitas Enlhet – Paraguay
    • Convención Evangélica Hermanos Menonitas Nivaclé – Paraguay 
    • Convención Evangélica Menonita Paraguaya – Paraguay 
    • Consejo de las Congregaciones de los Hermanos Menonitas del Uruguay – Uruguay 
    • Konferenz der Mennonitengemeinden in Uruguay – Uruguay 
    • Casa de Restauracion y Vida Shalom – Venezuela 

    América del Norte

    • Evangelical Mennonite Conference (EMC) – Canadá 
    • Mennonite Central Committee (MCC) Canada – Canadá 
    • Mennonite Church Canada WITNESS – Canadá 
    • Multiply – Canadá 
    • Africa Inter-Mennonite Mission (AIMM) – EE. UU. 
    • Brethren in Christ World Missions – EE. UU. 
    • Eastern Mennonite Missions (EMM) – EE. UU.
    • Mennonite Central Committee (MCC) – EE. UU. 
    • Mennonite Mission Network (MMN) – EE. UU.
    • Mosaic Mennonite Conference – EE. UU. 
    • Rosedale International – EE. UU.
    • Virginia Mennonite Missions (VMM) – EE. UU.