Oraciones de gratitud e intercesión

  • Bogotá, Colombia– “Quisiéramos acompañar a nuestros hermanos y hermanas de Occidente y Ucrania para convocar a la negociación de un acuerdo diplomático a fin de resolver el conflicto en el este de Ucrania.

    “Este conflicto no se puede resolver con violencia. Tanto la OTAN como Rusia son demasiado poderosos para ser vencidos militarmente…. Los costos de una ‘solución’ militar son demasiado altos para cualquiera de las partes.”

    Esta petición se emitió el 5 de febrero en una carta de la Unión de Cristianos-Bautistas Evangélicos de Rusia, dirigida a los “estimados/as amigas/as en Cristo, principalmente de América del Norte”.

    La carta expresa especial preocupación de que la “Ley de Apoyo a la Libertad”, suscrita por Estados Uinidos el 18 de diciembre, pudiera producir “una grave escalada militar”.

    “La sociedad rusa también dista mucho de ser perfecta”, afirmaba la misiva. “Oren por nosotros.”

    El Congreso Mundial Menonita ha manifestado su compromiso de ofrecer sus oraciones y solidarizarse con la iglesia rusa.

    El CMM enviará también una carta a sus 102 iglesias miembro, instándoles a que oren por la iglesia de Rusia y aprovechen toda oportunidad que tengan para pedirle al liderazgo político que considere opciones no militares en Ucrania.

    Comunicado del CMM

  • Musoma, Tanzania– Joram Mbeba, obispo de Kanisa la Mennonite Tanzania (Iglesia Menonita deTanzania), falleció el 22 de noviembre de 2014, a la edad de 84 años.

    Tras completar sus estudios de licenciatura y de posgrado en Estados Unidos, regresó a Tanzania para dedicarse a la docencia y la administración educativa, hasta retirarse en 1985. Desde 1985 a 1990, se desempeñó como secretario general de la diócesis del sur de Mara de la Iglesia Menonita de Tanzania. Fue consagrado obispo en 1990, finalizando su labor en la iglesia en 1999.

    De 1990 a 2003, integró el Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita como representante del África anglófono.

    Le sobreviven su esposa, Ludia Mbeba, dos hijas y varios nietos.

  • Hokkaido, Japón/Elkhart, Indiana, EE.UU. – Menonitas japoneses emitieron una declaración ratificando su postura antibélica, en respuesta a un cambio propuesto en la prohibición de Japón de combatir fuera de sus fronteras.

    La declaración publicada en septiembre de 2014, respondió a la decisión tomada en julio por el Gabinete japonés de reinterpretar la Constitución pacifista de posguerra de 1947, que limita el uso de la fuerza para defender a Japón. El cambio propuesto permitiría que la nación del este asiático tomara acciones ofensivas fuera de sus fronteras para ayudar a defender a los aliados con quienes tuviesen “una relación estrecha”.

    El Centro de la Misión de Paz de la Convención de la Iglesia Cristiana Menonita de Japón (Nihon Menonaito Kirisuto Kyokai Kyogikai ), convención que agrupa a las iglesias menonitas de Hokkaido, Japón, expresó su desacuerdo con dicha modificación del gobierno. La declaración dirigida a la administración del Primer Ministro japonés Shinzo Abe, define la postura cristiana pacifista e insta a rever su reciente decisión. El gobierno aún no ha respondido.

    Anteriormente, en mayo de 2013, catorce líderes menonitas y de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Japón hicieron un llamado en contra de la enmienda constitucional.

    Menonitas de Hokkaido están dando a conocer sus convicciones en círculos cristianos y no cristianos, animando a las demás personas a hacer lo mismo. Yukari Kaga, pastora de la Iglesia Menonita Obihiro y miembro directivo del Centro de la Misión de Paz, señaló que a diferencia de las denominaciones con membresías más numerosas, a la convención pequeña la une la postura de que “la paz de Jesús es fundamental para nuestra fe”.

    Como resultado de la controversia antibélica, la juventud también se está pronunciando al respecto, comprometiéndose y tomando conciencia de los temas relacionados con la libertad de expresión y el libre intercambio de ideas. “Escriben para el periódico de la escuela acerca de lo que les parece extraño, comentarios que lee todo el estudiantado”, comentó Yasuko Momono, profesora de una escuela secundaria y asesora del periódico, miembro de la Iglesia Menonita Furano Nozomi y miembro directivo del Centro de la Misión de Paz.

    La anterior postura del gobierno japonés surgió de la decisión, tras la Segunda Guerra Mundial, de no seguir provocando situaciones bélicas, respaldando sólo las operaciones domésticas y de apoyo militar limitadas. Algunas personas del ámbito de la política y de la sociedad civil de Japón quisieran que se levanten las limitaciones a la autodefensa, por temor a agresiones de los países vecinos del noreste asiático.

    –Adaptado de un comunicado de prensa de la Red Menonita de Misiones por Wil LaVeist

  • Akron, Pennsylvania, EE.UU. – Varias organizaciones estadounidenses han colaborado en la elaboración de un nuevo programa de estudios para la escuela dominical centrado en promover el acercamiento entre iglesias de paz y veteranos militares.

    “Veteranos regresan, renace la esperanza: busquemos juntos la paz”, fue el lema creado por el Comité Central Menonita (MCC), la Red de Apoyo a la Paz y la Justicia (Peace and Justice Support Network) de la Iglesia Menonita USA (MCUSA) y la Red Menonita de Misiones (MMN). MCUSA es iglesia miembro del Congreso Mundial Menonita, mientras que MCC y MMN están vinculadas al CMM a través de su Comisión de Misiones: MCC mediante la Red de Servicio Anabautista Mundial de la Comisión, y MNN mediante la Fraternidad Mundial Misionera.

    Se dio inicio al curso gratuito de seis semanas a fines de 2014 en un feriado estadounidense que honra a los veteranos militares; y se centra en las reflexiones bíblicas y perspectivas respecto al trauma [de la guerra] con importantes aportes de una tercera fuente.

    Evan Knappenberger, veterano de la Guerra de Irak y estudiante de Eastern Mennonite University (Harrisonburg, Virginia, EE.UU.), en 2014 se dedicó a investigar y escribir como parte de una práctica no tradicional en el Programa de Investigaciones del Ministerio Pastoral.

    “Realicé una labor de coordinación con veteranos en el ámbito menonita”, señaló. “En casi todas las pequeñas comunidades menonitas hay al menos uno o dos, sino más. Hay muchos más en la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Pennsylvania.”

    Quienes son responsables de elaborar los programas de estudio consideran el material un campo relativamente nuevo para menonitas estadounidenses, respecto al modo en que las personas cristianas pacifistas podrían aceptar a los combatientes que regresan.

    “Los veteranos tendrían cosas positivas que ofrecer a las iglesias”, comentó Knappenberger. “Los soldados y veteranos poseen buenas cualidades. Gandhi fue veterano; Tolstoy fue veterano. Muchas de las personas que nos enseñan acerca de la no violencia usaron uniforme.”

    Haga clic aquí para ver de forma gratis el programa de estudios de Escuela Dominical “Returning Veterans. Returning hope” (en inglés).

    – Adaptado de un comunicado de prensa de Mennonite World Review por Tim Huber

    Jason Boone Evan Knappenberger Titus Peachey
  • Akron, Pennsylvania EE.UU. – Cuando miles de anabautistas de todo el mundo lleguen a Harrisburg, Pennsylvania el próximo julio, cada uno recibirá una bolsa cosida a mano, hecha de materiales reciclados por el Centro de Recursos Materiales (MRC por sus siglas en inglés) del Comité Central Menonita (CCM). A medida que el entusiasmo por estas bolsas fue creciendo, los materiales comenzaron a venir de lugares sorprendentes.

    Después de asistir a la Asamblea de Paraguay en el año 2009, el personal de MRC sugirió la creación de bolsas de evento para Pennsylvania 2015. Las bolsas son hechas con donaciones de telas y corbatas y se utiliza el mismo modelo que el CCM utiliza para las mochilas escolares que son distribuidas a niños refugiados en todo el mundo.

    En Krefeld, Alemania, una ciudad donde los menonitas siglos atrás se habían establecido como tejedores utilizando la seda, los niños en la Convención Menonita de Alemania usaron corbatas de seda para algunas de sus actividades. Generaciones atrás, los inmigrantes de Krefeld fueron algunos de los primeros en establecerse en Pennsylvania. Cuando se hizo la conexión, los organizadores de la convención decidieron de forma espontánea donar las 250 corbatas para las bolsas de la Asamblea.

    El ministro Koo Jin Joo, un diplomático de Corea del Sur ante las Naciones Unidas, visitó el MRC durante un viaje al Condado de Lancaster, Pennsylvania y quedó muy impresionado por su creatividad en la reutilización de artículos. De vuelta en casa, le contó a su personal sobre el Cuarto de Costura: “Había una abuela allí que dijo que necesitaba miles de corbatas para usarlas como correas para las bolsas de libros que estaban cosiendo [para el Congreso Mundial Menonita] el próximo verano.” Pidió ayuda a los diplomáticos y al personal, y en varias semanas, había reunido 34 corbatas para ayudar con este proyecto.

    Los voluntarios de MRS han estado trabajando arduamente. Para la primera semana de enero ya se habían hecho 8.000 bolsas y los voluntarios estaban encaminados para completar el resto en unos pocos meses. Las bolsas no solamente están fabricadas de materiales reciclados, informa Liesa Unger, organizadora de PA 2015, sino que también tendrán un doble propósito, ya que después de la Asamblea los asistentes pueden donar las bolsas de vuelta al CCM para ser usadas como mochilas para los útiles escolares. De esta forma las bolsas serán totalmente recicladas y reciclables.

    Emily Ralph

    El Ministro Koo haciendo entrega de las corbatas donadas a Doug Hostetter, director de la oficina de las Naciones Unidas del CCM. Foto de JeaHyun Nham

    Liesa Unger con Mary Martin, voluntaria en el Centro de Recursos Menonita.

  • Bogotá, Colombia – “Oren, oren de forma ferviente para que goce el favor de Dios, y que mi caso se convierta en una puerta por la cual también muchos jóvenes puedan pasar”, suplicó el colombiano Reinaldo Aguirre a la iglesia a lo largo de sus tres años de limbo administrativo. Siendo un objetor de conciencia al servicio militar obligatorio de Colombia, el joven de las afueras de Bogotá había decidido que como cristiano no podía matar

    Reinaldo se declaró a sí mismo objetor en su base militar local donde se le dijo que la base no estaba equipada para hacer frente a su reclamo. Sin su libreta militar, que sirve como comprobante de su servicio o de exención, era imposible que Reinaldo consiguiera un trabajo o pudiera graduarse de la universidad. Todos los días enfrentó el riesgo de ser detenido de forma arbitraria por el Ejército de Colombia. Después de haber hecho más de siete solicitudes de estatus de OC, sin obtener respuesta alguna por un período de tres años, decidió llevar su caso a la Corte.

    El joven de 20 años, que asiste a una iglesia Pentecostal, aprendió sobre la objeción de conciencia a través de una serie de talleres con la Iglesia Menonita. Reinaldo sostiene que “desde la tradición cristiana, nos oponemos al servicio militar o armado porque es incompatible con las enseñanzas y ejemplos de Jesucristo. Los que hemos aceptado el señorío de Jesucristo en nuestras vidas debemos absoluta lealtad, no a una nación, ni a un estado, ni a un gobierno, sino al Hijo de Dios, que nos enseña a amar a nuestros enemigos, a hacer el bien a los que nos maltratan, y a orar por aquellos que desean hacernos daño”.

    A fines de enero de 2015, la puerta se abrió para Reinaldo. En un fallo histórico, la Corte Constitucional de Colombia, ordenó al ejército que en un período de 48 horas emitiera la libreta militar para Reinaldo, con el argumento de que por falta de respuesta a la solicitud de estatus como OC, se habían violado sus derechos para trabajar, su derecho a la educación y su derecho para adorar.

    “Este fallo judicial también contiene elementos nuevos e importantes para los objetores de conciencia,” reflexiona Jenny Neme, directora de Justapaz, sobre la decisión histórica. “La Corte ordena al ejército dirigir a aquellos encargados de la contratación a tramitar las solicitudes de objeción de conciencia y a no negar las solicitudes de exención. Asimismo le establece al ejército un plazo estricto para resolver dichas solicitudes”.

    A lo largo de cada paso del camino transitado por Reinaldo, Justapaz estuvo presente, proporcionando asesoramiento jurídico y haciéndole saber al joven que no estaba solo. Este tipo de presencia es natural para esta organización. Según Jack Suderman, secretario de la Comisión de Paz del Congreso Mundial Menonita, “Este (fallo judicial) es el fruto de 26 años de un compromiso institucional tenaz, mantenido, presupuestado, planificado, determinado, en nombre de la Iglesia Menonita de Colombia y a sus instituciones”.

    “Sin embargo, es necesario continuar defendiendo estos derechos”. Dice Jenny, expresando el continuo compromiso de Justapaz a la objeción de conciencia, “El hecho de que el ejército es responsable de resolver las solicitudes de objeción de conciencia deber ser revisado. Éticamente, un cuerpo militar no puede aprobar o rechazar la decisión de una persona, que por motivos de conciencia, no se atiene a la lógica militar. Debemos seguir insistiendo que el Congreso de la República legisle estos derechos y elimine todas las barreras para su reconocimiento. Finalmente, el Estado colombiano debe revisar la pertinencia de su estructura militar en un país que se está acercando a una etapa posterior al conflicto”.

    En cuanto a Reinaldo, tiene esperanza. “Quiero dar gracias a Dios por este fallo judicial que brinda alegría, no solo a mí, sino a todos los jóvenes en Colombia que creen en la paz y se han comprometido a la objeción de conciencia. Esta es una puerta que se abre para muchos. Vamos a atravesarla. Ya lo estamos haciendo”.

    Artículo de Anna Vogt

  • Kingston, Jamaica – Del 8 al 10 de enero se celebró aquí una consulta con la participación de representantes de seis diferentes iglesias de tradición de bautismo de creyentes. Compartieron su comprensión y prácticas del bautismo y exploraron cómo había cambiado su forma de pensar a la luz de la emergente convergencia teológica sobre el bautismo y el creciente encuentro ecuménico en los últimos 30 años.

    Esta fue la primera vez que se llevó a cabo una reunión de este tipo, y por lo tanto representa un momento histórico en la vida de estas tradiciones.

    Entre estas tradiciones se incluyen los bautistas, Iglesia de los Hermanos, Iglesias de Cristo, Discípulos de Cristo, los menonitas y los pentecostales. Los 18 participantes procedían de Jamaica, Kenia, Alemania, Paraguay, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    Los participantes menonitas fueron Fernando Enns de Alemania, Alfred Neufeld de Paraguay y Rebecca Osiro de Kenia. Haga clic aquí para ver una lista completa de los participantes.

    La iniciativa para la consulta surgió de la reunión anual de Secretarios de las Comuniones Cristianas Mundiales en 2012, que señaló un pensamiento fresco y acuerdos oficiales alrededor del reconocimiento mutuo del bautismo entre las iglesias que practican el “bautismo de niños” y aquellas que han practicado el “bautismo de creyentes.”

    El orden del día de la consulta incluyó presentaciones de cada una de las tradiciones sobre las enseñanzas y prácticas pasadas y corrientes sobre el bautismo, observando cómo su entendimiento se había desarrollado o había cambiado desarrollo. También estuvo presente un representante de la Comisión de Fe y Orden del Concilio Mundial de Iglesias para contribuir desde la discusión mundial más amplia sobre el bautismo dentro del movimiento ecuménico.

    Los aspectos más destacados de la consulta, como se afirma en un informe sobre la reunión, incluyen:

    • gratitud por la oportunidad de tener una reflexión abierta y honesta sobre el significado, la práctica y los entendimientos compartidos sobre el bautismo entre los participantes;
    • nombrar el potencial encontrado en la imagen de “estar en un viaje” de la vida cristiana, con diferentes formas y expresiones de la iniciación y la confesión, a la vez que se comparte un llamado similar al discipulado;
    • la importancia de entender al Espíritu Santo como fuente tanto de nuestra diversidad como de nuestra unidad en Cristo;
    • la necesidad de un nuevo examen del lenguaje del sacramento, la ordenanza, la señal y el símbolo como maneras de reconocer que Dios es el actor principal en el bautismo;
    • la necesidad de reconocer la continuidad entre la recepción ecuménica de otras tradiciones como iglesia, y las prácticas que marcan cada tradición como una expresión única del cuerpo de Cristo.

    El texto completo del informe de la reunión será compartido con la Conferencia de Secretarios de las Comuniones Cristianas Mundiales y con la Comisión de Fe y Orden del Concilio Mundial de Iglesias con la esperanza de que impulsará el debate y el trabajo sobre el reconocimiento mutuo del bautismo y de la unidad Cristiana hacia adelante.

  • Almere, Países Bajos – Hace unos 30 años la Junta de Misiones Menonita Holandesa (DZR por sus siglas en holandés), cuyo enfoque había estado dirigido hacia tierras extranjeras, comenzó un proyecto misionero en su propio suelo. El motivo de esta decisión fue la concientización de la creciente secularización de la sociedad holandesa.

    Esto llevó al inicio de un proyecto en un nuevo pueblo llamado Almere, que originalmente fue construido para resolver los problemas de vivienda en y alrededore de Amsterdam. La junta DZR estableció una casa que ofrece su hospitalidad en un barrio ubicado cerca del centro de desarrollo de la ciudad de Almere. Este centro de encuentro, llamado Inloophuis de Ruimte, se propuso tener la puerta abierta y hacer sentir bienvenidos a todos los que entraran por ella.

    Iba a ser un lugar donde la gente pudiera reunirse con facilidad y de forma genuina con otros – una tarea nada fácil en una nueva ciudad como Almere, donde cada uno es un “inmigrante” relativamente reciente. En Inloophuis de Ruimte, estos momentos cotidianos donde la gente se reúne, se respetan como algo santo, a través de los cuales el Espíritu puede obrar y de hecho lo hace.

    De forma intencional, la junta DZR eligió abrir un centro de encuentro en vez de seguir métodos misioneros más tradicionales. Por un lado, el centro es un programa de alcance y, por el otro, es también una experiencia de aprendizaje para los menonitas holandeses proporcionando herramientas que permitan a las congregaciones menonitas a relacionarse con el “mundo” que las rodea.

    En noviembre de 2014 este alegre acontecimiento fue conmemorado con la realización de una conferencia que tuvo como objetivo hacer una mirada retrospectiva de agradecimiento pero también ver con ojo crítico los últimos 25 años, mirando el futuro con esperanza.

    La conferencia no sólo contó con la presencia de los menonitas holandeses, sino también con la de obreros de otros centros de Misión Urbana y los trabajadores de las agencias locales de salud y bienestar y también con la de miembros de otras denominaciones.

    En la presentación, Stuart Murray, teólogo anabautista del Reino Unido hizo un dibujo del cambio de posición de las iglesias en la sociedad – pasar de estar en el centro a estar en la periferia. Alentó a las iglesias a mostrar una mayor disposición a colaborar con otros, en vez de actuar de forma independiente o tratando de controlar todo.

    Las iglesias también deben de ser claras sobre su motivación – el compromiso social por el valor que encierra, no como una fachada para tratar de convertir a la gente. Por último, las iglesias deben mostrar una mayor insistencia en ser explícitas sobre sus bases cristianas y la forma en la que sus convicciones respaldan sus actividades.

    Animó a los concilios y a las agencias locales a ir más allá de la sospecha y recibir a las iglesias como socios en las iniciativas que pueden satisfacer las necesidades sociales y participar de forma efectiva en las comunidades locales.

    Los socios seculares, dijo, deben aceptar que los cristianos están motivados por su fe y no necesitan ocultar o disculparse por ello, pero esto no quiere decir que vayan a utilizar sus actividades como una fachada para el proselitismo.

    En la segunda presentación Andries Baart destacó el “enfoque de la presencia” practicado en el trabajo misionero en los Países Bajos. En este enfoque, dijo, la atención se centra en cultivar relaciones afectivas más que en la resolución de problemas. “Trate de mantenerse cerca de la gente y siempre enfoquese en ellos y nunca los descarte,” sostuvo.

    Baart también pidió que reconozcamos la aparente vulnerabilidad de las mujeres y los hombres en la sociedad. Y propuso que el Sistema de Cuidado debería funcionar de una manera reflexiva y relacional en todo momento como los que cuidan a otros y los que reciben cuidado mantienen el diálogo sobre dicho cuidado.

    La conferencia atrajo principalmente a dos grupos de visitantes: personas relacionadas con la iglesia y los que no lo están, tales como trabajadores sociales y profesionales de la salud.

    De un artículo de Gerrit Jan Romeijn

  • Bogotá, Colombia – A medida que el entusiasmo para la Asamblea mundial sigue creciendo, el Congreso Mundial Menonita ha creado una variedad de recursos gratuitos para que las congregaciones y las comunidades puedan utilizarlos al hablar y al promover Pennsylvania 2015. Todos estos recursos se encuentran en el sitio web del CMM.

    Si necesita una ayuda visual hay un póster a color para PA 2015 con las fechas, incluyendo la de la Asamblea Reunida, la Asamblea Dispersa y la Cumbre Mundial de la Juventud. Está disponible como archivo en formato PDF, fácil de bajar e imprimir.

    Como una forma de presentar al CMM a las congregaciones y amigos, hay una video de tres minutos y medio de duración llamado, “Who is Mennonite World Conference?” (“¿Quién es el Congreso Mundial Menonita?”). Este video explica lo que significa ser una comunidad mundial de fe y está disponible en inglés, español y francés.

    Otro gran video que muestra cómo el CMM es mucho más que sólo la Asamblea mundial que se reúne cada seis años, es “Beyond Assemblies” (“Más allá de las Asambleas”). Este video está disponible en inglés y español.

    También hay recursos para los que quieren apoyar a PA 2015 en oración. Se invita a los hermanos y hermanas de la familia anabautista mundial a unirse a la Red de Oración de PA 2015. Hay información en línea y las personas pueden inscribirse para recibir comunicados mensuales con meditaciones bíblicas, historias, información relacionada a Pennsylvania 2015 y motivos de oración.

    El último número de Noticias de la Asamblea que se ha publicado está publicado en línea. Esta hoja de noticias de 2 páginas contiene toda la información más reciente sobre los preparativos para PA 2015 y también está disponible para su descarga.

    Todos estos recursos pueden ser encontrados fácilmente en la página de “Recursos” en la sección de la Asamblea en el sitio web: www.mwc-cmm.org/article/recursos?language=es

    Comunicado del CMM