• Alfred Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM, reflexiona sobre el estado de la comunidad de fe menonita mundial

    Actualmente, Alfred Neufeld, teólogo, historiador y lúcido filósofo, emprende dos ejes de estudio: los “Procedimientos” de anteriores Asambleas del Congreso Mundial Menonita y redes sociales.

    Neufeld, de Asunción, Paraguay, rector de la Universidad Evangélica del Paraguay, goza de un año sabático en Regensburg, Alemania.

    Se dedica a la lectura de los “grandes libros de Procedimientos”, elaborados después de las primeras diez Asambleas del Congreso Mundial Menonita (CMM) – realizadas entre 1925 y 1978 – a fin de identificar los temas más importantes relacionados con dichos eventos.

    Además, es un gran lector de las redes sociales, especialmente de los planteamientos teológicos de “predicadores neocalvinistas” (así denominados por Neufeld), a quienes, según ha observado, muchos jóvenes menonitas siguen en la actualidad.

    Neufeld, que preside la Comisión de Fe y Vida del CMM, se dirigió recientemente al Concilio General del CMM en Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU., como parte de la 16ª Asamblea PA 2015. Se refirió al tema, “Cómo abordamos conflictos en el pasado”. Le parece que es de gran interés para los menonitas de muchos lugares que se preguntan si la división y fragmentación seguirán conformando su futuro.

    “A medida que estudio la historia de nuestra fraternidad anabautista, y admiro la vida de las madres y los padres fundadores del Congreso Mundial Menonita, he descubierto una gran sabiduría en su manera de abordar los conflictos y mantener a la familia unida”, comentó Neufeld.

    Si bien ninguno de los principales conflictos o tensiones históricos ha desaparecido del todo, Neufeld dijo: “Estoy esperanzado. La familia mundial hoy en día quizá esté más unida que nunca, aunque el desafío de avanzar con cien culturas menonitas es mucho mayor de lo que era con un grupo bastante homogéneo hace noventa años”.

    Luchas actuales en la familia mundial

    Y, sin embargo, Neufeld señaló que hay motivos para mantenernos atentos y solidarios unos con otros en nuestra hermandad mundial. “A continuación figuran aspectos inquietantes que requieren nuestra atención:

    “Las nuevas acciones de crueldad del terrorismo islámico constituyen una prueba decisiva de la calidad de las convicciones menonitas de paz basadas en el evangelio.

    “¿Quiénes deberían ser nuestros líderes y quiénes determinarán nuestra teología?”

    “En Paraguay, Alemania y partes de Canadá (los lugares del mundo que mejor conozco), el 60 por ciento de nuestros jóvenes se inspiran teológicamente en varios neocalvinistas norteamericanos que tienen una fuerte presencia en las redes sociales.”

    “Estos jóvenes bien motivados no buscan algo mediocre de derecha, sino sabiduría bíblica lisa y llana. Pero escuchan las voces de quienes se oponen firmemente al liderazgo de la mujer y que sostienen que la ética espiritual de la no resistencia es un modo de vida en el que se hacen concesiones.”

    “No sólo considero que esto confunde muchísimo a los jóvenes, sino que también podría menoscabar a nuestras pastoras en los países que no tengan mucho apoyo institucional.”

    “Estas amenazas a los elementos constitutivos de nuestra identidad anabautista exigen una atención muy sabia y estratégica.”

    “¿Qué prioridades definen adónde va nuestro dinero?

    “Algunos quisieran que todas nuestras donaciones fueran a la misión y fundación de iglesias.”

    “¿Las iglesias deberían aceptar dinero del gobierno para realizar su obra? Si así fuera, ¿cuánto?, o ¿qué porcentaje del total para proyectos específicos?”

    “Aquellos que tienen interés en la misión a veces preguntan si es apropiado que las organizaciones y redes de servicio o nuestras escuelas acepten este dinero ‘fácil’ cuando las misiones no reciben ese tipo de financiamiento.”

    “Como iglesia, renunciamos al auspicio del Estado hace quinientos años. Esto era central para el anabautismo. ¿Cómo lo abordamos actualmente?”

    “Mi lectura de los Procedimientos de las primeras reuniones del CMM, me recuerda que constituyen una agenda similar a la del período de los nazis, que ofrecieron ayuda para sacar a menonitas de Rusia.”

    Claramente, en estas primeras reuniones “mundiales” de los menonitas se expresaban con cierta honestidad las problemáticas que les aquejaban.

    Motivos esperanzadores del pasado

    Entonces, ¿por qué Neufeld cree que en la familia menonita mundial ha crecido el número de miembros, la fortaleza y el apoyo mutuo?

    “Definitivamente mediante la gracia de Dios, el señorío de Jesús y el milagroso efecto cohesivo del Espíritu Santo presente en todas nuestras iglesias.”

    Y, agrega, podría haber al menos tres secretos más:

    • “Durante todo el trayecto, Dios nos dio líderes talentosos e integradores.
    • “Las misiones, y el crecimiento de iglesias nuevas en el Sur del mundo.
    • “La hermandad centrada en Cristo ha ayudado a enfocarnos en nuestros principios fundamentales comunes, a fin de fortalecer nuestras convicciones compartidas, y ser amables y pacientes los unos con los otros.”

    Algunos consejos para las iglesias del Sur del mundo

    Este teólogo/historiador/filósofo del Sur del mundo brinda algunas sugerencias para sus hermanas y hermanos del Sur del mundo, respecto a su rol y lugar en la familia mundial de fe:

    1. “Las iglesias del Norte del mundo necesitan nuestro apoyo y comprensión, pero no nuestra arrogancia.
    2. “Éste no es el momento para que las iglesias del Sur del mundo hagan observaciones negativas a las del Norte.
    3. “La misión es un camino de doble vía: nuestras iglesias más antiguas ahora se encuentran del lado receptor, lo que fueron nuestras iglesias del Sur del mundo durante cien años. Seamos atentos y humildes.”

    Observaciones de Neufeld sobre la estructura y conducta menonitas

    1. “Quizá sea uno de los milagros contemporáneos de la gracia de Dios que nuestra comunidad mundial y pluralista haya encontrado la manera de mantenerse unida por tanto tiempo. Nuestra teología y nuestra estructura no ayudan. No tenemos una sede mundial de autoridad eclesiástica, ya que cada iglesia nacional es autónoma. No tenemos una Confesión de Fe histórica o contemporánea unificada.”
    2. “Hubo una época en el pasado cuando la gente mayor y los ‘ancianos’ tenían gran autoridad y se les consideraba portadores de la identidad. Hoy en día, somos todos conscientes de que si no podemos expresar nuestra teología e identidad de manera relevante para la nueva generación digitalizada, no habrá futuro para el Congreso Mundial Menonita.” Ni para sus iglesias miembro.
    3. “Cuando finalizó la persecución y marginalización, los menonitas se identificaron claramente con la cultura nacional circundante. La separación del mundo se convierte inmediatamente en un tema complicado.”

    Neufeld señala conflictos del pasado

    Neufeld señala cuatro problemáticas importantes, cada una de las cuales podría haber destruido al pueblo anabautista en múltiples ocasiones en los últimos noventa años, a partir de la primera Asamblea del CMM en 1925:

    1. La lucha por ser, ya sea una iglesia étnica o una iglesia misional.
    2. La guerra y la paz.
    3. La generación emergente frente a la generación saliente.
    4. El avivamiento del pietismo frente al liberalismo iluminado.

    Phyllis Pellman Good, escritora y redactora del Congreso Mundial Menonita.

  • Rebecca Osiro, de Nairobi, Kenia, asume su nuevo rol como vicepresidenta del Congreso Mundial Menonita (CMM), con una vida plena de experiencias que han puesto a prueba su fe, dándole sabiduría.

    En agosto de 2008, Rebecca fue la primera mujer ordenada en la Iglesia Menonita de Kenia (KMC), aunque su interés en la iglesia se remonta a su infancia.

    Su padre era líder de la Iglesia Menonita, y Rebecca recuerda cuando lo ayudaba a llevar comida a los eventos fraternales, y visitaban a los vecinos y miembros de la iglesia. “La iglesia dominante era anglicana, pero muchas de las familias de nuestra zona no podían cumplir con el diezmo. Entonces, cuando fallecía alguna persona de dichas familias, la iglesia no realizaba el funeral.”

    “Dado que mi papá hacía muchas visitas brindando atención pastoral, las familias solían pedirle que realizara el culto y el entierro. Me gustaba acompañarlo, consolar, cantar y preparar té fuerte.

    “La sencillez a la hora de visitar, escuchar, ser cordiales y receptivos, atraía a la gente a nuestra iglesia. Y me atrajo a mí. Cuando cursaba el tercer y cuarto año de la escuela secundaria, solía pasar los sábados a la tarde evangelizando abiertamente y fraternizando con todos los que llegaran.”

    Para la madre de Rebecca era prioritario darle a conocer la Biblia y los cantos de la iglesia. Para Rebecca aún sigue siendo un misterio que hubiese recibido dicha clase de atención de su madre.

    “Yo fui la tercera hija, y no la última de sus diez hijos. Pero me contó que me había dedicado a Dios antes de que naciera. Cuando aprendí a leer, me regaló una Biblia. Me contaba historias bíblicas mientras trabajábamos juntas, o sugería que leyera algún pasaje o versículo. Luego, se le ocurría un himno apropiado para acompañarlos. Y así me integraba a mí y a mis hermanos/as en la iglesia.”

    Rebecca puede que haya recibido una buena formación de sus padres, pero cuando estaba lista para casarse, se empeñó en ser independiente. “Concertar bodas estaba a la orden del día; con frecuencia, una tía hacía de casamentera. Pero yo elegí a mi cónyuge. ¡Su iglesia y la mía a menudo competían informalmente en los cantos y la recaudación de fondos!”

    Rebecca y Joash J. Osiro se casaron en 1981. Tienen cinco hijos adultos. Joash es obispo de la Iglesia Menonita de Kenia (KMC).

    ¿Ser ordenada o no?

    Rebecca no hizo campaña para ser ordenada. Sin embargo, desde hace bastante tiempo que le venía rondado la cuestión de la ordenación de la mujer.

    “En mi infancia y juventud, veía cómo las mujeres planteaban cosas con firmeza, como cuando le decían a mi papá, ‘necesitamos una iglesia.’ Y así se fundaba una iglesia; pronto era hora de tener un líder, y entonces buscaban a un varón. Ordenaban a alguien que no tenía una visión, ¡y la iglesia se moría!

    “Cuando todavía estaba en la escuela secundaria, le preguntaba a mi papá, ‘¿Cuál era la postura de la Iglesia Menonita sobre la posibilidad de que la mujer fuera pastora?’

    “Mi papá siempre apoyó la ordenación de la mujer y fue el primer obispo de Kenia que ordenara a una mujer (en 1994), en medio de una gran controversia. Afortunadamente, vivió para ver mi ordenación a los 49 años de edad. Fue una bendición contar con su apoyo.

    “En algún momento pensé que, quizá, debería simplemente abandonar la idea de ser ordenada, debido a la conmoción que causaba. Para mí, no era una necesidad muy sentida, pero sabía que era importante para otras mujeres que también eran líderes, a fin de que se les reconociera su autoridad.”

    Actualmente, Rebecca es responsable de la pastoral de la Hermandad Eastleigh de Nairobi. “Tenemos de 40 a 70 asistentes en nuestros cultos semanales, que se realizan en un lugar que pertenece a la KMC, permitiéndonos usar dicho espacio los domingos de 10 hs. a 14 hs. Es un barrio internacional de clase media baja, que se está aburguesando un poco. Una gran mayoría es musulmana radical.

    “Nuestros asistentes son autóctonos, y muchos trabajan para los comerciantes locales que no les dejan faltar para asistir a las actividades de la iglesia.”

    Solidaridad en los ensayos de coro

    La Hermandad Eastleigh se había preparado para mandar a algunos de sus miembros a PA 2015 como parte del Coro de KMC, incluido en la programación del evento. Pero cuando sólo cinco personas del coro obtuvieron visas (incluídos Rebecca y su hijo, pero no su hija), fue una gran desilusión.

    “Nos veníamos reuniendo en nuestra casa para ensayar la música ya que no teníamos acceso al edificio de la iglesia fuera del horario de nuestro culto. La gente llegaba directamente del trabajo, y algunos se quedaban a dormir porque no tenían adónde quedarse.

    “A algunas mujeres sus esposos las dejaron afuera de la casa porque los ensayos del coro duraban hasta muy tarde. Pero querían participar porque sólo mediante el canto podían expresar la solidaridad unas con otras.

    “Cuando nos comunicaron que la mayoría de las visas habían sido denegadas, primero pensé que debería quedarme en casa para darles apoyo moral. Luego, me di cuenta de que debía aprovechar la oportunidad que se me había presentado.

    Promover la paz

    A fin de contribuir al sustento de su familia, Rebecca da clases sobre el islam dos veces por semana en un seminario jesuita. Tiene una Maestría en Estudios Islámicos de la Universidad St. Paul de Kenia, y ha participado en investigaciones relacionadas con los Debates Sharia, organizados por la Universidad de Bayreuth.

    Rebecca también participa en la ayuda a mujeres víctimas de la mutilación genital. “Es una pequeña organización, y trabajamos pacíficamente.” Dado que es una práctica profundamente arraigada en la tradición, los hombres que infligen dichas lesiones, muchas veces no están preparados para el horror del daño que causan.

    “Cuando nos reunimos con los agresores que confiesan haber participado en dicha práctica, con frecuencia dicen directamente que no lo volverían hacer nunca más. Trabajamos discretamente. Quisiéramos ayudar a que se recuperen, por lo tanto creamos vínculos.”

    “¡Mi vida está llena de planes fracasados!”

    ¿Cómo se las arregla esta mujer con tantas responsabilidades y exigencias?

    “¡Mi vida está llena de planes fracasados!”, expresa Rebecca, riéndose y levantando las manos en alto. “Tenemos un nieto que vive con nosotros, y familiares que siempre entran y salen por diferentes períodos.”

    Líderes del CMM hacen fila para que les sirvan la comida

    Rebecca ha sido miembro de la Comisión de Fe y Vida del CMM, cargo que dejará al asumir como vicepresidenta de la organización. Está convencida del valor y la necesidad del cuerpo mundial.

    “Lo genial del CMM es la fraternidad y el trabajo en red. Compartimos nuestras historias. Nos reunimos y descubrimos que somos un solo cuerpo.”

    “Hallamos fortaleza más allá de las clases sociales, más allá del estatus. El CMM me da valentía. Siento que estoy en el lugar correcto. Aquí en la Asamblea, me conmueve tanto ver a líderes del CMM, pastores y otros líderes de iglesias haciendo fila para que les sirvan la comida, como todos los demás. En muchos otros contextos, les habrían llevado la comida en lugar de que tuvieran que esperar en una fila.

    “Me conmueve profundamente cuando regreso a casa y veo a mujeres que viven en viviendas de cartón, a menudo sobre aguas servidas, y me preparan un té fuerte (seguramente haya pedido prestado el dinero para comprar el té).

    “A veces me siento débil. ¿Voy realmente por buen camino? Pero nada de lo que estoy haciendo lo hago sola.

    “Recuerdo que mi mamá decía, ‘Ama a tus enemigos’. Creo que es algo que Dios está haciendo dentro de mí. No soy perfecta. Claro que me fastidio.”

    “Sin embargo, me parece que con el tiempo, la gente que ha dicho cosas fuertes, que se ha opuesto a cuestiones de la iglesia que parecían importantes, esas duras discrepancias a menudo se arreglan solas, o al menos parece que ya no se interponen entre nosotros.”

    Esta mujer tiene mucho que aportarle al liderazgo del Congreso Mundial Menonita.

    Phyllis Pellman Good, escritora y redactora del Congreso Mundial Menonita.

     

     

     

     

     

     

     

     

    Ser líder servidor significa hacer fila para inscribirse y para recibir la comida: una oportunidad
    para fraternizar, reconectarse con viejos amigos y entablar nuevas amistades. Foto: Jonathan Charles

     

     

     

     

     

     

     

    Sólo cinco miembros del Coro Menonita de Kenia pudieron obtener visas para viajar a EE.UU. para PA 2015. Rebecca Osiro, segunda a la derecha. Foto: Ray Dirks

    Haga clic en las fotos para ver la version de alta resolución

     


  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    Hay un término sudafricano que ha sido decisivo en la difícil trayectoria de su pueblo en la búsqueda de la reconciliación –ubuntu. Los idiomas occidentales no tienen un equivalente a ubuntu, una palabra que expresa la esencia de la humanidad y su interconexión. En algunas formas se ha convertido en una abreviación del proverbio Zulu umuntu ngumuntu ngabantu , que más o menos puede traducirse como “una persona es una persona debido a las otras personas.” Lo que le afecta a uno le afecta a otros, y esto importa porque nuestra humanidad – nuestro ser – depende de otros.

    Estas nociones van en contra del individualismo occidental. También proporciona una perspectiva diferente de cómo vivir y cómo nos relacionamos con los demás. Si vemos a otros más allá de nosotros mismos, eso nos permite explorar formas en las que podemos caminar unos con otros en nuestra búsqueda común de la humanidad y de la dignidad.

    Como nos recuerdan nuestros hermanos y hermanas aborígenes australianos: “Si ha venido a ayudarme, está perdiendo el tiempo. Si ha venido porque su liberación está ligada a la mía, entonces trabajemos juntos.”

    Como anabautistas, tenemos una continua inquietud histórica por la paz (shalom), la cual está íntimamente conectada a temas de justicia. Como discípulos de Cristo que vemos la paz como evangelio, tenemos una carga pesada necesaria: debemos caminar unos con otros a medida que juntos atestiguamos y participamos en el Reino de paz de Dios en la tierra. Ciertamente, como lo resalta la cita anterior, nuestra búsqueda hacia la paz y la justicia en nuestro mundo descansa en el caminar unos con otros, desde la acera de enfrente a todo el mundo. Amar al prójimo como a nosotros mismos como lo enseñó Jesús es el fundamento para construir una perspectiva ubuntu.

    Desafortunadamente, las realidades sudafricanas actuales también nos enseñan lo que sucede cuando fallamos en reconocer nuestra humanidad común e interconectada. La codicia, el mal uso del poder, el racismo y el egoísmo comienzan a plagar y a disolver la comunidad. Aquellos privilegiados y cómodos tienden a olvidar a los que sufren. Y pronto, nosotros, como Caín, ¡también olvidamos ser guardas de nuestros hermanos (y hermanas!) (Génesis 4:9).

    Si realmente estamos interesados en la búsqueda de la justicia y en encarnar la paz en nuestro mundo, entonces se nos encarga como iglesia – un pueblo “llamado” a buscar el Reino apacible de Dios – a caminar con otros en esta búsqueda. Como nos recuerdan nuestros hermanos y hermanas sudafricanos, esta es la manera en la que llegamos a entender mejor nuestra identidad y nuestra propia existencia.

    Que podamos recordar esto al caminar con Dios y con los demás,

    -Andrew Suderman, Secretario de la Comisión de Paz del Congreso Mundial Menonita

  • Representantes regionales y tesorero fueron presentados en las reuniones en Indonesia

    Bogotá, Colombia – Cuando la iglesia está sufriendo en una remota parte del mundo o en un ámbito políticamente sensible , los representantes regionales son quienes transmiten las noticias a la familia anabautista mundial. Estos siervos comparten penas y alegrías y conectan a las regiones con los recursos del Congreso Mundial Menonita. El CMM tiene 12 posiciones de servicio que cumplen este papel de fomentar las relaciones entre las congregaciones locales y la comunión mundial.

    Los representantes regionales del CMM son parte del personal voluntario con trabajo a tiempo parcial, son responsables del desarrollo y apoyo a las relaciones con los miembros del CMM, los miembros afiliados e iglesias miembros potenciales, las congregaciones locales así como con los socios y agencias relacionadas al CMM.

    En el “cuerpo” del CMM, los miembros del Comité Ejecutivo pertenecientes a las regiones sirven como la cabeza, discerniendo y tomando decisiones con los miembros directivos del CMM, mientras que los representantes regionales son las manos y los pies que visitan las iglesias para establecer contacto personal con los líderes en las respectivas regiones. “Esto se trata de estrechar las relaciones del CMM con los miembros y sus congregaciones” dice Arli Klassen.

    Los nuevos representantes regionales Tesfatsion Dalellew de Etiopía (África Oriental) y Peter y Gladys Siemens de Brasil (América Latina – el Cono Sur) se unieron al equipo durante las reuniones del Comité Ejecutivo del mes de febrero de 2016 en Semarang, Indonesia.

    Klassen coordina a los representantes regionales donde también están incluidos Francisco Ibanda (África Central- Occidental), Kyong’Jung Kim (Nordeste de Asia), Cynthia Peacock (Asia Meridional), Henk Stenvers (Europa), y Lynn Roth (América del Norte).

    El CMM está en el proceso de buscar representantes para el Sur de África, Asia Meridional, y para tres regiones de América Latina (Andina, América Central, el Caribe).

    Adicionalmente, el Comité Ejecutivo nombró un nuevo tesorero, Sunoko Lin. Este cambio ocurrió en la reunión del comité después de la Asamblea para permitir que la transición fuera más fluida.

    Lin, quien creció en Indonesia, se mudó a los Estados Unidos para estudiar contaduría y más adelante teología. Ha servido como pastor en Maranatha Christian Fellowship en Northridge, California, desde 2006. También trabaja como CFO y es un CPA y CMA licenciado.

    Ernst Bergen completó su período como tesorero (2009–2016), comenzó su servicio en 2009 en las reuniones del Concilio General durante la 15ª Asamblea en Asunción, Paraguay. Como hombre de negocios de Paraguay que sirvió como Ministro de Industria y Finanzas del gabinete del gobierno de Duarte de 2005–2007, Bergen fue el primer tesorero del CMM del Sur del mundo.

    “Estos líderes de iglesias que ofrecen su tiempo como voluntarios dentro del CMM, nos permiten servir a los anabautistas del mundo con un pequeño presupuesto,” dice César García, Secretario General. “También estamos muy agradecidos por su labor; muchas gracias, especialmente a Ernst que de forma voluntaria ofreció sus significativas habilidades en una posición desafiante.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Bogotá, Colombia – Los miembros del cuerpo del Congreso Mundial Menonita (CMM) están respondiendo a los terremotos ocurridos en Ecuador en el mes de abril. Un terremoto de 7.8 grados de magnitud sacudió la costa Pacífica del norte de Ecuador el 16 de abril de 2016, seguido por un segundo terremoto el 20 de abril además de fuertes réplicas durante varios días. Al menos 570 personas han muerto y hay más de 7.000 heridos.

    Varias congregaciones de la Iglesia Evangélica Menonita Ecuatoriana (IEME) están ubicadas en la Provincia de Manabi, una zona que sufrió severos daños por los movimientos telúricos.

    Misiones Menonitas Rosedale (conectada a IEME) ha enviado apoyo como respuesta inicial y el Comité Central Menonita (CCM) ha enviado al coordinador de desastres David Shenk, de Harrisonburg, VA., EE.U., para apoyar a IEME en la evaluación y planificación de la respuesta.

    Las Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia e Iglesia Cristiana Menonita de Colombia, miembros del CMM, las cuáles han estado colaborando con las iglesias menonitas de Ecuador en asuntos de paz y de inmigración, también están respondiendo a través de la oficina regional del CCM.

    IEME pide oración: la infraestructura dañada dificulta la distribución de suministros y aumenta la preocupación sobre la propagación de enfermedades; además, los continuos temblores causan más daños a los edificios y producen impacto emocional.

    “Seguimos confiando que Dios nos ayudará a levantarnos” dice Ángel Castro León, vicepresidente de IEME. “Apreciamos inmensamente sus oraciones y su ayuda.”

    Haga clic aquí para apoyar la respuesta del CCM brindando asistencia a IEME.

    Haga clic aquí para una oración.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, con archivos del Comité Central Menonita

  • Bogotá, Colombia – Del 12 al 19 de febrero de 2017, anabautistas-menonitas de todo el mundo se reunirán en Augsburgo, Alemania, para celebrar el evento de apertura de Renovación 2027 paralelamente a las reuniones del Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita. Renovación 2027 será una serie de eventos que se realizarán durante 10 años (culminando en 2027) para conmemorar el aniversario número 500 de los comienzos del movimiento anabautista. Representantes del CMM de Europa han planeado una conferencia pública de un día de duración para el 12 de febrero de 2017: “Transformado por la Palabra: Leyendo la Biblia en Perspectiva Anabautista.”

    500 años después que el famoso llamado de Lutero a la sola scriptura lanzara la Reforma, la conferencia explorará cómo los anabautistas-menonitas alrededor del mundo han participado de las Escrituras en el pasado…y cómo las escrituras continúan siendo de relevancia hoy en día.

    “Después de 500 años,” dice Alfred Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida, “es tiempo de que hagamos la desafiante pregunta: ¿Todavía tenemos algo en común con los fundadores de la iglesia anabautista? ¿Deberíamos?¿Podemos?”

    Neufeld preside el comité de planificación para el evento de 2017 que incluye a Henk Stenvers, Rainer Burkart, Jantine Huisman, Arli Klassen, Liesa Unger y John D. Roth.

    El mencionado evento, que se llevará a cabo de 9:30 a.m. a 4:30 p.m., incluirá un tiempo de adoración y cantos, ejemplos de interpretación bíblica de la iglesia mundial, perspectivas de asociados ecuménicos y una oportunidad para todos los asistentes de participar en la interpretación bíblica.

    Durante el transcurso del año habrá más información con respecto a los oradores, los horarios, y la inscripción en línea. ¡Los cupos serán limitados!

    – Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Haga clic aquí para leer el artículo en alemán

  • Bogotá, Colombia – Las iglesias menonitas en Europa están respondiendo a la violencia y al desplazamiento en el Oriente Medio que está afectando su sociedad.

    Cada una de las iglesias, la Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeiden (AMG – la Iglesia Menonita en Alemania) y la Algemene Doopsgezind Societeit (ADS – Sociedad Menonita Holandesa), escribió una carta a su respectivo gobierno instando a la paz.

    La AMG reconoce la respuesta compulsiva de su país al terrorismo con acción, la obligación de demostrar solidaridad a Francia después de los ataques del mes de noviembre y el deseo de usar el poder del estado para proteger a sus ciudadanos y a otros que son vulnerables.

    “Sin embargo, desde nuestra perspectiva, de todas estas motivaciones no se deduce que la acción militar en Siria sea la respuesta apropiada,” escribe Doris Hege, presidente de AMG.

    “No estamos convencidos de ninguna manera que la acción militar logre una mayor seguridad,” escribe Hege. El desarrollo de un futuro político en las áreas afectadas involucraría trabajar con miras a una región que sea económicamente justa, proporcionando el apoyo adecuado, en un principio mediante organizaciones que brinden alivio, y también a largo plazo en el desarrollo de estructuras cívicas y sociales democráticas.”

    De forma similar, ADS instó a que “la asistencia para las víctimas de este drama, el apoyo hacia las organizaciones que realizan este esfuerzo y el estímulo al diálogo entre las partes deberían ser el centro de la política.”

    “La comunidad menonita…no ve la violencia como el medio para hacer frente a los conflictos, mucho menos para ponerles fin,” escriben Frans Dukers y Henk Stenvers, moderador y secretario de ADS.

    A las acciones militares de sus respectivos gobiernos, ADS y AMG declaran: “No en mi nombre.”

    —Comunicado del CMM

    Apéndice: En febrero de 2016, el gobierno de Canadá dio por finalizada su participación directa en la misión de bombardeo sobre Irak y Siria. El director ejecutivo del Comité Central Menonita de Canadá, Don Peters, escribió al primer ministro para “afirmar los significativos pasos que Canadá está tomando.” Sin embargo, expresa su preocupación sobre el continuo apoyo en tierra de Canadá para los ataques aéreos y el amplio papel de entrenamiento militar en la región. “Es imperativo que la comunidad internacional continúe ampliando sus esfuerzos diplomáticos para apoyar una solución política negociada a la guerra civil de Siria y una mayor cooperación política entre los partidos en Irak,” escribe Peters.

    Haga clic aquí para ver la carta de AMG al gobierno alemán (en inglés y en alemán).

    Haga clic aquí para ver la carta de ADS al gobierno holandés (en inglés y en holandés).

    Haga clic aquí para ver la carta del CCM de Canadá al gobierno canadiense (en inglés).

    Don Peters, Director Ejecutivo de CCM Canadá, comparte historias de mujeres desplazadas de Siria en el Lébano. Foto: LIFE TV (Indonesia)

    Haga clic en la foto para ver la version de alta resolución

  • El nuevo Comité Ejecutivo se reúne en Indonesia

    Bogotá, Colombia – El entusiasmo por la Asamblea 2021 del Congreso Mundial Menonita (CMM) estuvo en el aire durante la reunión anual del Comité Ejecutivo llevada a cabo del 12 al 19 de febrero de 2016 en Semarang, Indonesia.

    Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI), Gereja Injili di Tanah Jawa (GITJ), y Jemaat Kristen Indonesia (JKI), las tres iglesias miembros del CMM (llamadas sínodos en Indonesia) fueron las anfitrionas de las reuniones del Comité Ejecutivo del CMM y del Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs por su sigla en inglés).

    Los líderes de Indonesia compartieron cómo habían sido inspirados por el compañerismo mutuo en la Asamblea del CMM en Paraguay en 2009. Desde ese momento, se han estado reuniendo regularmente como grupo “Líderes Indo-Menno”. De este grupo creció el deseo de invitar a la comunidad anabautista mundial a reunirse en Indonesia para la próxima Asamblea del CMM, Indonesia 2021.

    El Comité Ejecutivo escuchó y aprobó los informes de parte del personal y de las comisiones sobre los proyectos en curso, las solicitudes de membresía para unirse al CMM y el presupuesto del CMM. Se agradeció a Ernst Bergen (Paraguay) por sus años de servicio como tesorero del CMM y se le dio la bienvenida a Sunoko Lin (Indonesia/EE.UU.) como el nuevo tesorero. La Comisión de Paz compartió información actualizada sobre el documento “Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas” en el que se está trabajando. La Comisión de Fe y Vida delineó estrategias para la creación de redes con instituciones de educación anabautistas conectadas al CMM.

    El Comité Ejecutivo aprobó Renovación 2027, una celebración desde el año 2017 al 2027 que conmemora el aniversario número 500 de la Reforma y el comienzo del movimiento anabautista. Esto incluirá celebraciones regionales alrededor del mundo culminando en la Asamblea del CMM en 2027.

    El Comité Ejecutivo aprobó las fechas para la próxima reunión del Concilio General del CMM. En 2018, del 9–19 de abril, se realizarán las reuniones trienales del Concilio General junto con las del Comité Ejecutivo, las comisiones, las redes incluyendo la Red de Servicio Anabautista Mundial y la Fraternidad Misionera Mundial y el Comité de YABs.

    Esta fue la primera reunión del Comité Ejecutivo con el nuevo modelo de términos escalonados. En la reunión del Concilio General del CMM del mes de julio de 2015, para ayudar a darle continuidad a la labor del CMM, el período de algunos miembros del Comité Ejecutivo se extendió por otros tres años para servir juntos con los nuevos miembros nombrados por un período de seis años.

    El nuevo Comité de YABs tuvo su primera reunión con los representantes continentales nombrados después de la Cumbre Mundial de la Juventud 2015 y lanzó su primera iniciativa, el Domingo de la Fraternidad YABs. Esta celebración anual para reunir a los jóvenes anabautistas para adorar en torno a un tema en común, está planeada para junio de 2016; para obtener más información consulte el sitio web y las redes sociales del CMM, y redes sociales de YABs.

    Precediendo a su reunión, los miembros del Comité Ejecutivo y del Comité de YABs y el

    personal del CMM visitaron varias congregaciones locales. Liesa Unger, Directora de Eventos Internacionales del CMM, dice, “Las iglesias aquí están emocionadas y ansiosas de servir como anfitrionas de nuestra familia anabautista mundial en 2021. Por medio de esta visita a Indonesia, los líderes y el personal del CMM podrán colaborar mejor mientras nos preparamos para invitar a toda nuestra familia aquí en cinco años.”

    —Comunicado del CMM

    Comité Ejecutivo del CMM, Comité de Jóvenes Anabautistas, personal y voluntarios en sus reuniones de 2016 en Indonesia. Foto: LIFE TV (Indonesia).

    De izquierda a derecha: Representantes regionales Cynthia Peacock (Sur de Asia), Henk Stenvers (Europa) y Francisca Ibanda (África Central y Occidental) informan al Comité Ejecutivo. Foto: LIFE TV (Indonesia).

    Haga clic en la foto para ver la version de alta resolución

  • Jóvenes menonitas sudamericanos construyen amistades cruzando fronteras

    Cartagena, Chile — Al hablar del mar y los problemas limítrofes entre Chile y Bolivia, es común para nosotros oír comentarios despectivos y xenófobos que se amparan bajo ideas patrióticas apelando a conflictos de hace más de cien años. La Guerra del Pacifico ocurrida en el siglo 19 hizo que Bolivia perdiera su acceso portuario a manos de Chile.

    Esta situación es además fomentada por la actitud de gobiernos que lejos de promover la paz, la instrumentalizan por motivos políticos. Como consecuencia, vemos aflorar un sentimiento de odio hacia el pueblo boliviano que sobrepasa la discusión marítima, y este odio se apodera de las relaciones que se entablan en un Chile que cada vez recibe un mayor porcentaje de inmigración.

    Al compartir los jóvenes menonitas chilenos las experiencias vividas en la Asamblea del Congreso Mundial Menonita en Paraguay y el Congreso Menonita del Cono Sur en Bolivia, surgió la idea de realizar un campamento juvenil cuyo principal objetivo sería que jóvenes paraguayos y bolivianos visitaran el mar por primera vez en sus vidas.

    Tanto Paraguay como Bolivia son países sin acceso marítimo. Con esa idea en el corazón y la mente, durante más de un año se trabajó de diversas formas en el objetivo denominado Proyecto A-Mar, que además de incluir el verbo “amar” apunta “hacia el mar”. Este doble significado fue logrado organizando un retiro junto al mar, en el que además se enfocó el tema del amor. Como una expresión tangible de amar, los jóvenes de Chile juntaron fondos para cubrir parcialmente los gastos de los participantes.

    El Proyecto A-Mar se realizó finalmente en el colegio Lyon’s School de Cartagena, Chile, entre el 25 y 31 de enero, con la asistencia de jóvenes menonitas de Bolivia, Paraguay y Colombia. Se contó también con la presencia de Linda Shelly de la Red Menonita de Misión y del Pastor. Jorge Vallejos, chileno canadiense que acompaña a la iglesia en Chile.

    El organizador, Fabián Díaz, pastor de jóvenes de la Iglesia Evangélica Menonita de Chile, fue invitado a participar en la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS por su sigla en inglés) realizada en julio de 2015 en Harrisburg, EE.UU. Lo que compartió motivó a jóvenes de Colombia que participaron en A-Mar a unirse al encuentro/retiro. Todas las noches, la juventud de diferentes países tuvo oportunidad de compartir en maneras creativas acerca de sus iglesias y sus culturas.

    “A través de las experiencias vividas tuvimos ocasión de entablar amistad con jóvenes adultos, hermanos y hermanas de diferentes países”, dijo Díaz. “Son tan diferentes las realidades aunque seamos países vecinos… Es por eso que decidimos reunirnos”.

    El Proyecto A-Mar fue una grata e inolvidable experiencia, no sólo porque logramos el objetivo que nos propusimos, sino también porque durante todo el campamento el tema principal fue el

    amor y eso se reflejó en los lazos de amistad y en el ambiente multicultural que se formó, como también en la empatía que se mostró frente a las experiencias y realidades distintas de cada uno.

    “Pudimos experimentar el amor que sentimos tanto hacia Chile como hacia Bolivia, y fue una de las mejores experiencias que hemos tenido”, dijo la participante Gabriela Hurtado, de Bolivia. “Constatar que tanto ellos como nosotros no ponemos fronteras y que no existen límites para el amor de Dios”.

    Al reconocernos unos a otros como hermanos sin tener en cuenta las fronteras que artificialmente nos dividen y perdonarnos mutuamente por el daño ocasionado en nuestros corazones por una guerra que ocurrió hace más de cien años, esa juventud Menonita pudo adorar a Dios y confraternizar como una sola nación.

    Jóvenes de las siguientes iglesias nacionales estuvieron presentes en ese verdadero encuentro de reconciliación:

    • Iglesia Evangélica Menonita de Chile,
    • Iglesia Evangélica Menonita Boliviana,
    • Iglesia Cristiana Menonita de Colombia,
    • Convención Evangélica Menonita Paraguaya
    • Convención Evangélica de Iglesias Paraguayas Hermanos Menonitas

    Aprender a amar en la forma que Dios espera de nosotros es la enseñanza y el desafío que nos deja el Proyecto A-Mar 2016 en el corazón.

    Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. (1 Juan 4:7 RV1960)

    Daniela Solís es una joven de la Iglesia Evangélica Menonita de Chile que participó en el Proyecto A-Mar, que tuvo como propósito construir relaciones entre jóvenes de países sudamericanos con una historia de hostilidad política. Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y la Red Menonita de Misiones.

    Conociendo el mar en lancha. En la foto: Einar Cavero, Bolivia. Foto de Linda Shelly.

    Haga clic en la foto para ver la version de alta resolución

  • Goshen, Indiana, EE.UU. – El 30 de enero de 2016, casi100 personas se reunieron en el centro de Seúl, Corea, para participar en la primera Conferencia Anabautista Coreana. El objetivo de la reunión, de acuerdo a Bock Ki Kim, director del Centro Anabautista de Corea y copatrocinador del evento, era “presentar la teología y los valores anabautistas en un marco público y académico” y “desafiarnos como anabautistas coreanos a ver quiénes somos y qué es lo que tenemos que hacer en Corea del Sur.”

    Los participantes escucharon y respondieron a las presentaciones de los cinco oradores sobre el tema “¿Qué es el anabautismo y por qué es necesario en Corea?” Entre los presentadores estaban John D. Roth, Secretario de la Comisión de Fe y Vida del CMM y Director del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial en Goshen College; el historiador de la Iglesia del Seminario Bautista Byung Doo Nahm; Sang Kyu Lee del Seminario Teológico Presbiteriano Kosin; el organizador de la conferencia y profesor bautista Ki Hyun Kim; y Won Bum Jung del Seminario Teológico Daejeon.

    En la conversación posterior a las presentaciones, la cuestión de la no resistencia propició el más vigoroso intercambio. En los últimos 60 años, los surcoreanos han vivido bajo la sombra de una potencia nuclear al norte, por consiguiente, el servicio militar es una parte importante de la identidad de la cultura coreana, especialmente para los hombres jóvenes. El único recurso para los objetores de conciencia es la prisión, una elección recientemente ejercida por Sang Min Lee de la Iglesia Menonita Gracia y Paz en Seúl, pero su decisión sigue siendo un tema muy controversial entre los anabautistas coreanos.

    Actualmente, Corea del Sur es el hogar de una de las más creativas y dinámicas expresiones del anabautismo contemporáneo en cualquier lugar de la iglesia mundial, con potencial para un crecimiento explosivo en el futuro. El origen del anabautismo coreano puede remontarse a múltiples fuentes. En las décadas inmediatamente siguientes a la Guerra de Corea (1950–1953), el Comité Central Menonita tenía una modesta presencia en el país. En los años 80, varios líderes coreanos claves, basados en parte en su contacto con el personal del CCM, comenzaron un estudio teológico independiente de la tradición anabautista. Varios prosiguieron su entrenamiento en seminarios menonitas en América del Norte. En 2001, una relación más formal con la iglesia Mennonite Church Canada Witness, combinada con un liderazgo enérgico de los miembros de la Iglesia Jesus Village Church, llevó a la formación del Centro Anabautista Coreano que desde ese entonces ha servido como importante recurso al creciente movimiento.

    La editorial Dae Jang Gan Press ha supervisado la traducción al coreano y la publicación de cerca de 100 libros anabautistas-menonitas. De hecho, antes del comienzo de la conferencia,los líderes coreanos y otros, celebraron el lanzamiento de la traducción al coreano del libro de John D. Roth’s Beliefs: Mennonite Faith and Practice (Creencias: Fe y Prácticas Menonitas).

    Por medio de esta Conferencia Anabautista Coreana, varios grupos anabautistas se reunieron para ofrecer una voz unificada dentro del más extenso contexto cristiano coreano.

    “Las personas quieren ver una iglesia sana, bíblica, con la justicia en la plaza central y una comunidad tangible basada en el movimiento anabautista,” dice Bock Ki Kim. “Esperamos que la conferencia pueda ser un pequeño catalizador para el movimiento futuro, así como una invitación clara para los participantes a seguir el camino de Jesucristo en sus vidas cotidianas.”

    -Comunicado del CMM realizado por el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial

    Las celebraciones del Domingo de la Fraternidad Mundial en la iglesia Jesus Village Church, una de las congregaciones afines al anabautismo más antigua en Corea del Sur. Foto: Bock Ki Kim.

    Un participante haciendo comentarios en la primera Conferencia Anabautista Coreana en enero de 2016. Foto: Austin Headrick.

    Haga clic aquí para ver en alta resolución la foto inicial del artículo. Haga clic en las otras fotos para verlas en ver en alta resolución.

  • Sang Min Lee liberado tras quince meses en prisión por negarse al servicio militar obligatorio

    Harrisburg, PA, EE.UU. – Sang-Min Lee, objetor de conciencia surcoreano, fue excarcelado. Lee fue condenado a dieciocho meses de prisión al negarse, por razones de su fe, a cumplir el servicio militar obligatorio.

    Según un informe de Kyong-Jung Kim, Lee fue liberado el 30 de julio de 2015, tras cumplir sólo quince meses de su condena. Kim es representante del noreste de Asia para el Congreso Mundial Menonita y director del Centro Anabautista de Corea, un ministerio de las iglesias anabautistas de Corea del Sur.

    “El poder de nuestras oraciones permitió que Sang-Min soportara las penurias de la vida en prisión”, dijo Kim vía correo electrónico al anunciar la excarcelación de Lee.

    Kim explicó que Lee fue liberado tres meses antes debido a su trabajo voluntario en prisión. “Trabajó como peluquero y por eso recibió un trato relativamente bueno, pero sobre todo, estuvo constantemente presente en nuestras oraciones.”

    Robert (Jack) Suderman, secretario de la Comisión de Paz del CMM, expresó gratitud por el testimonio fiel de Lee ante una situación difícil. “Su historia fue inspiradora para la Asamblea del CMM en Pennsylvania este año”, manifestó Suderman.

    En especial, ha sido una gran inspiración para los participantes de la Cumbre Mundial de la Juventud; se supo que los jóvenes prepararon un libro con mensajes de aliento para Lee.

    Kim señala que aunque Lee ya no esté encarcelado, haberse negado a aceptar el servicio militar impuesto por el gobierno de Corea del Sur tendrá consecuencias permanentes. Lee tiene ahora antecedentes penales que le impedirán conseguir empleo en muchas empresas y en dependencias del gobierno.

    Además, afrontará el desafío que significa el rechazo de quienes no apoyan la objeción de conciencia, que incluye a muchos cristianos coreanos, que no consideran el servicio militar incompatible con su fe.

    Debido al servicio militar obligatorio que se hace cumplir con rigor y sin opción alguna de servicio alternativo, Corea del Sur tiene el índice más alto de encarcelamiento de objetores de conciencia del mundo. En 2013, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas informó que el 92,5 por ciento de los objetores de conciencia encarcelados en el mundo se encuentran en dicho pais.

    La mayoría de los objetores de conciencia surcoreanos son Testigos de Jehová; Lee es el primer objetor de conciencia menonita del Corea del Sur.

    “Les pedimos que sigan teniendo presente al resto de los objetores de conciencia que están en prisión”, instó Kim, “y que oren por la participación activa de las iglesias coreanas en el movimiento por la paz y la no violencia”.

    – Devin Manzullo-Thomas

    Sang Min Lee
  • Bogotá, Colombia – La Asamblea 16 del Congreso Mundial Menonita (CMM) en Pennsylvania, EE.UU., conectó a anabautistas de todo el mundo en persona y de forma electrónica.

    El CMM publicó un nuevo afiche con estadísticas que ilustran las cifras finales de PA 2015. Hay varios datos interesantes, por ejemplo el 75 por ciento de solicitudes de visas fueron aceptadas y 4,25 toneladas de residuos fueron convertidos en abono.

    En esta Asamblea participaron más personas electrónicamente que en cualquier Asamblea previa del CMM: más de 21.700 vieron la transmisión en vivo y más de 250.000 participaron en la página del CMM en Facebook.

    El CMM invita a todas las congregaciones a seguir celebrando el tema de PA 2015, “Caminemos con Dios”, al unirse a nosotros en las celebraciones del Domingo de la Fraternidad Mundial el 24 de enero de 2016.

    Haga clic aquí para ver el afiche de estadísticas de PA 2015.

    Haga clic aquí para el mapa de las estadísticas de PA 2015 (Esto puede ser utilizado en el boletín)

    Haga clic aquí para ver los recursos del Domingo de la Fraternidad Mundial.

    —Comunicado del CMM