Oraciones de gratitud e intercesión

  • La reflexión de un participante de YAMEN de Colombia 

    La paz no se ve igual en todos los contextos. Esa es una lección que Héctor “Ramón” Cálix Dueñas afirma estar aprendiendo durante su año de YAMEN (Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas) en Colombia. 

    “Ramón” Calix Dueñas tiene 27 años y es de Saba, Honduras, donde sus padres son pastores de la Iglesia Evangélica Menonita Hondureña, la iglesia en la que creció. Él cuenta que el servicio siempre ha sido un elemento esencial de su expresión del cristianismo. 

    Recientemente, había querido combinar su deseo de servir con los viajes y los descubrimientos culturales. Cuando un amigo completó un año con YAMEN y lo animó a considerar el intercambio, supo que había encontrado la opción adecuada y se postuló para el programa. 

    YAMEN es una oportunidad de servicio de un año de duración para jóvenes adultos cristianos de fuera de Canadá y los Estados Unidos. Los participantes tienen la experiencia de vivir en una cultura diferente mientras sirven junto a socios locales del Comité Central Menonita (CCM) en escuelas, granjas, organizaciones comunitarias y guarderías, adquiriendo experiencia práctica. El programa es operado conjuntamente por el CCM y el Congreso Mundial Menonita. 

    “Ramón” Cálix Dueñas ha completado ocho meses del programa, trabajando con dos ministerios de la iglesia en Cali, Colombia. Uno de estos ministerios, Cruising for Jesus, opera en uno de los barrios más difíciles de Cali, donde hablar de paz choca con la realidad de la violencia cotidiana para la mayoría de los asistentes. 

    “Los niños que vienen a estas reuniones vienen de un lugar muy vulnerable, de situaciones realmente duras y difíciles”, afirma “Ramón” Cálix Dueñas. “Tenemos un gran enfoque en la resolución de conflictos, no sólo con los niños, sino también con la comunidad en general. En el barrio en el que estamos las peleas pueden ocurrir a cualquier hora del día. Hablamos mucho sobre el perdón y el proceso de sanar tu corazón”. 

    El YAMENer Héctor “Ramón” Calix Dueñas hablando a los jóvenes adultos de la Iglesia Misión Jesucristo Luz y Vida de Cali, Colombia, en su campamento en La Cumbre, Colombia, sobre ver a Jesús como el ancla de nuestras vidas. (Foto cortesía de Héctor “Ramón” Cálix Dueñas) 

    Cruising for Jesus, ofrece dos eventos semanales que “Ramón” Calix Dueñas ayuda a facilitar: un culto los miércoles por la noche diseñado para aquellos que no han tenido mucho contacto con la Biblia o las enseñanzas cristianas y una reunión el sábado por la tarde dirigida a adolescentes y jóvenes adultos. Si bien Dueñas ha estado trabajando para transformar comunidades, también ha sentido que él mismo ha sido transformado. 

    “Una de las cosas más importantes que he aprendido durante este año es poder ver a Jesús desde una perspectiva diferente”, expresa. “Es algo más allá de lo que puedes aprender sobre Jesús durante un culto religioso; se trata de como lo ves por fuera del mismo. Se trata de comprender lo que Jesús predicó mientras les enseñas a los niños matemáticas o español, o simplemente ver a Jesús con otros ojos. Me encanta verlo a través de esas pequeñas cosas”. 

    “Ramón” Cálix Dueñas afirma que estas nuevas perspectivas le han ayudado a darse cuenta de que comprender el contexto es fundamental para construir una paz duradera. 

    “Cuando llevas paz a un entorno muy difícil o a una población muy vulnerable, tienes que entender lo que estás trayendo contigo, en el nombre de Jesús”, explica “Ramón” Cálix Dueñas. 

    Con su año de intercambio a poco tiempo de finalizar, “Ramón” Calix Dueñas afirma que no está seguro de cuál es su plan cuando regrese a casa, pero hay una cosa que ya le entusiasma. 

    “Una parte de mí quiere quedarse más tiempo, pero también estoy ansioso por volver y compartir lo que he aprendido y visto con mi comunidad. Sólo hay otra cosa que la iglesia necesita entender: esta es nuestra responsabilidad: cuidar de la gente. Que debemos cuidar de las personas que necesitan apoyo y descubrir cómo podemos simplemente caminar con estas personas y enseñarles más de la manera en que Jesús trató de enseñarnos”. 

    Para obtener más información sobre YAMEN o registrarse, visite el sitio web de CCM

    —Comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y el Comité Central Menonita escrito por Jason Dueck, especialista en comunicaciones. 

  • América Latina 

    Colombia 

    • Los jóvenes están preocupados por temas de salud mental y acceso al trabajo. Se enfrentan a la desesperanza con respecto a las condiciones de vida. Oremos por recursos económicos y oportunidades para apoyar y acompañar a las mujeres jóvenes a servir en la iglesia donde la discriminación puede limitar sus posibilidades. 

    Asia 

    Indonesia 

    • Oremos por los esfuerzos de construir una red de jóvenes menonitas entre sínodos para prevenir la violencia sexual en las iglesias miembros del CMM (JKI, GKMI, GITJ) y desarrollar grupos de jóvenes enfocados en cuestiones de igualdad de género. 

    África 

    Ghana  

    • Queremos que los YABs de toda la familia mundial se unan a nosotros para agradecer a Dios por su gracia y misericordia en el continente durante el año pasado. También queremos pedirle al Señor que continúe protegiéndonos del hambre, la sequía y los conflictos. Pedimos que el amor inquebrantable de Dios siga brillando sobre nosotros. 

    Europa 

    Alemania  

    • Por Alemania, oremos para que los jóvenes crezcan en su fe y traigan nueva vida a las iglesias. Por Europa, por los problemas actuales con la migración y las políticas de asilo, oremos para que los políticos tomen decisiones sabias y ayuden a los refugiados a encontrar un hogar seguro. 

    América del norte 

    Estados Unidos  

    • Oremos por los jóvenes de las iglesias para que sigan teniendo interés en el liderazgo. Oremos por las próximas elecciones (noviembre del 2024) y el papel de Estados Unidos respecto a la paz del mundo. 

    Semana de la Fraternidad YABs 2024

  • La primera historia a continuación es de uno de nuestros hermanos en Argentina. Él eligió permanecer en el anonimato porque la historia trata temas delicados. Compartimos esta hermosa historia porque muestra cómo Dios juntó personas de diferentes colores y procedencias, creando un colorido mosaico de personas. De manera similar, la historia de Elisante es sobre Dios uniendo a las personas para encontrar la armonía entre sí a pesar de las diferentes creencias y prácticas, justo en su ciudad natal en Tanzania. 


    Digno de ser rescatado 

    Un testimonio de Argentina 

    Un niño vino a vivir conmigo desde una ciudad cercana donde era conocido como el peor de los peores. Su familia (que eran policías) lo trataban muy mal porque era conocido como ladrón, consumía drogas y para conseguir las drogas lo mandaban a hacer cualquier cosa. 

    Tenía muy mala reputación en ese lugar. 

    En un momento de su vida sufrió un accidente automovilístico y una sobredosis, lo que le llevó a ser ingresado en un centro de rehabilitación. Después de cumplir su estancia allí, vino a vivir conmigo, un punto intermedio entre el centro y el inicio de su completa reinserción en la sociedad. 

    Una de las cosas que más le impactó durante su tiempo aquí es cómo su imagen cambió, el hecho de que Dios pudo actuar en su mente y corazón, de que era digno de ser rescatado. 

    Él logró forjar una nueva identidad. Mientras vivía con nosotros, se sorprendió de que la gente confiaba en él y le brindaba oportunidades. Incluso era conocido aquí como parte de nuestra familia. 

    Una noche empezó a llorar porque no podía entender cómo después de haber sido la “basura de su pueblo”, había podido encontrar una vida totalmente diferente en el Señor. Eso lo llenó de alegría. 


    Nosotros compartimos muchas cosas 

    Una historia de Tanzania 

    Vengo de un país que es casi mitad cristiano y mitad musulmán. Algunas iglesias cristianas han sufrido ataques, especialmente en Zanzíbar, una isla frente a la costa de Tanzania. En Zanzíbar, la población es 90% musulmana. Esa zona tiende a ser más violenta contra los cristianos, más desafiante. Y a veces hay violencia incluso en la parte norte, en Mwanza. 

    En estos casos, alguien que va a la iglesia es asesinado o la iglesia y todo lo que hay en ella es quemado por desconocidos. Pero normalmente sabemos que es un grupo de personas que tienen diferentes creencias religiosas. 

    Hablar de paz o de Jesús con los musulmanes de mi país puede ser desafiante. 

    A veces ellos son un poco agresivos cuando les dices algo diferente de lo que creen. Esto me ha pasado en conversaciones cara a cara y también en las redes sociales. 

    Yo solía participar activamente en grupos de Facebook para musulmanes y cristianos para conversar sobre la fe y las creencias. Cuando los musulmanes usaban palabras violentas, a veces los cristianos se ponían a la defensiva. Y vi que algunos cristianos también podían ser violentos, usando el mismo tipo de lenguaje. Entonces las discusiones simplemente aumentaban. 

    Pero pronto me di cuenta de que las palabras no violentas calmarían la situación. 

    Siempre que la otra parte usaba un lenguaje violento y agresivo, yo usaba palabras muy cordiales. Muchas veces decía: “Realmente me encanta lo que dijiste y entiendo lo que dices. Y realmente te amo”. Yo decía esto a pesar de que estaban muy enojados con los cristianos. 

    Si amamos a las personas que no creen lo que nosotros creemos, demostraremos amor. Si demostramos acciones de paz y amor, ellos querrán saber qué es lo que creemos. 

    No culpo a la religión islámica, porque tenemos muchos, muchos amigos islámicos que nos son de gran ayuda. Trabajamos juntos, comemos juntos. Podemos comer del mismo plato o beber de la misma taza. Compartimos muchas cosas. 

    Pero tenemos muchas diferencias. Incluso entre los cristianos esto es cierto. 

    Por eso, siempre que tengamos malentendidos, debemos venir, sentarnos y hablar juntos. Puede que tengamos diferencias, pero nuestras diferencias se vuelven cada vez menores a medida que hablamos. 

    Elisante Daniel Lulu es un Menonita de Tanzania. Grabó este testimonio como parte del Proyecto “Somos testigos” durante la Asamblea del Congreso Mundial Menonita de 2015 en Harrisburg, Pensilvania, EE. UU. Mira el vídeo aquí.


    Semana de la Fraternidad YABs 2024

  • “Pues te cubrirá con sus alas,
    y bajo ellas estarás seguro.
    ¡Su fidelidad te protegerá como un escudo!”

    Salmos 91:4

    Amados hermanos y hermanas

    El consejo de ancianos de la Iglesia Hermanos Menonitas de Colombia hace un llamado a la familia anabautista-menonita mundial para que les apoye en oración.

    A mediados de mayo, aproximadamente 300 personas se refugiaron en el pueblo de La Toma, Suárez Cauca, Colombia. Estas personas abandonaron sus fincas y animales como consecuencia del fuego cruzado entre los grupos ilegales y el ejército.

    La congregación de los Hermanos Menonitas (La Samaritana) ubicada en La Toma las acogió en el edificio de la iglesia con alimentación, colchonetas y mensajes de ánimo. 

    “Es nuestro deseo que la comunidad anabautista mundial se entere y nos respalde en oración por la difícil situación del pueblo del norte del Cauca, Colombia”, escriben las personas en el liderazgo eclesial de Colombia.

    “Pedimos su apoyo en oración por el fin de este conflicto armado, para que las familias puedan regresar a sus hogares en paz y seguridad, y por la bendición de Dios sobre la congregación en La Toma, la cual está manifestando la misericordia de Dios a quienes tanto lo necesitan”.

    “También damos gracias a Dios por la pronta respuesta del Comité Central Menonita en el envío de apoyo para colaborar con la manutención de las personas refugiadas en La Toma”. 

    Oramos por las familias campesinas que temen por su sustento y por sus vidas. Que puedan regresar a salvo a sus tierras.

    Oramos por los procesos de paz que siguen experimentando retos para arraigarse en todos los rincones de la sociedad colombiana. Que prevalezcan la paciencia y la no violencia.

    Oremos por el pueblo de La Samaritana. Que reciban una efusión del Espíritu Santo, para que puedan actuar con valentía y amor para transformar la violencia en justicia, búsqueda de la verdad y de shalom.

    Señor, en tu misericordia, escucha nuestra oración.

    En el nombre de Jesús, Príncipe de Paz, amén.

    Henk StenversHenk Stenvers
    Presidente, CMM

     

  • En diciembre del 2023, el Departamento de Servicios Misioneros de la ‘Integrated Mennonite Church’ [Iglesia Menonita Integrada de Filipinas (IMC, por sus siglas en inglés)] envió un equipo de personas en el pastorado para una gira de aprendizaje de un mes en Indonesia con las iglesias ‘GITJ’* (por sus siglas en inglés) y el ‘GKMI’*(por sus siglas en inglés).

    «Llevamos colaborando con la Comisión de Misiones de la ‘GITJ’ y con PIPKA* (la agencia misionera) de la ‘GKMI’ desde el 2005», afirma Richard A. Rancap, director del departamento de servicios misioneros de la ‘IMC’. «Colaboramos en la formación de jóvenes para la misión y el discipulado”.

    «A medida que esta colaboración de formación continuaba, las personas en el liderazgo sintieron la necesidad de preparar también a personas en el pastorado y en el liderazgo eclesial, quienes nunca habían tenido la experiencia en otro país y así, ampliar su perspectiva».

    En el 2017 y el 2018, la ‘GITJ’ envió a tres personas en el pastorado a Filipinas, donde predicaron, enseñaron, visitaron y oraron por las personas enfermas, y participaron en ministerios escolares y compartiendo sus testimonios. «¡También nos cocinaron comida indonesia!», dijo Richard Rancap.

    Visitar Filipinas amplió su perspectiva sobre la fe, la vida y la misión de la iglesia, dicen los pastores. No se habían llevado a cabo más visitas desde entonces (debido a la pandemia) hasta diciembre del 2023, cuando un grupo de cuatro personas en el pastorado de la ‘CMI’ visitó las iglesias ‘GITJ’ y ‘GKMI’ en Indonesia, visitando tanto Yakarta como algunos pueblos de Java Central.

    Caracter como Cristo

    En Yakarta, se alojaron en casa de Agus Mayanto, moderador de la ‘GKMI’ y representante regional del Congreso Mundial Menonita para el Sudeste Asiático.

    «Vimos cómo él y su esposa acogían a muchas personas estudiantes universitarias de fuera de Yakarta, discipulándolas y formándolas como personas en el liderazgo misionero mientras estudiaban la carrera que habían elegido», dijo Richard Rancap.

    «También nos reunimos con las personas en el liderazgo de ‘PIPKA’, quienes afirmaron que el discipulado no es un programa, sino un compromiso continuo para construir relaciones y mentorando a otras personas donde encarnamos el carácter de Cristo. Esta fue una nueva perspectiva para nosotros».

    El poder de la hospitalidad

    Desde Yakarta, el equipo viajó a Java Central, donde fue acogido por varias familias de la ‘GITJ’. «Se acercaba el día de Navidad cuando llegamos y hacía mucho calor. Pero la hospitalidad de nuestros anfitriones de la ‘GITJ’ fue muy reconfortante. En Java Central, vimos realmente el impacto de la hospitalidad, la humanidad y el compromiso con las relaciones de la ‘GITJ’ en sus comunidades», dijo Braian Carasco.

    Para empezar, el obispo Jomedes Eusebio observó que las celebraciones navideñas estaban abiertas a personas de todos los credos. «A veces, el evento navideño se celebraba fuera de la iglesia para acoger a más gente».

    «En una ocasión, un anciano de la comunidad que no suele hablar ni saludar a la minoría cristiana fue invitado a la iglesia para encender una vela de la paz durante un evento navideño. Él se presentó y participó, y después le dijo al pastor de la iglesia que estaba feliz de haber participado en un evento lleno de canciones, bailes, comida deliciosa y un sermón. Aquella noche, todo el mundo se fue a casa con el corazón alegre», dijo Richard Rancap.

    «Sentimos que la relación de la ‘GITJ’ con sus vecinos es un ejemplo de la oración de Jesús, ‘para que todos sean uno, como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste’ (Juan 17:21)», dijo el Obispo Rufino Mateo.

     Él dice que la vida de la iglesia se extiende más allá del edificio eclesiástico y llega a la comunidad. «Viven su vida con humildad, en armonía con los demás».

    La colaboración es el camino a seguir

    A su regreso, Richard Rancap comentó: «Somos conscientes de que somos una conferencia de iglesias pequeña. Pero tenemos un papel en el cumplimiento de la Gran Comisión – tenemos un don, y otras iglesias tienen dones diferentes. La mejor manera de avanzar es en colaboración con los demás, como en Romanos 1:12, ‘es decir, nos confortemos mutuamente, cada uno por la fe del otro, tanto la vuestra como la mía’. Al caminar con otros, aprendemos mutuamente las mejores prácticas y nuestras cargas se hacen más ligeras». 

    «También aprendemos visitando otras iglesias que Dios trabaja de muchas maneras. Aprendemos a dejar a un lado nuestro orgullo y a escuchar nuevas ideas. Tanto la ‘GITJ’ como el ‘GKMI’ nos mostraron que, como personas seguidoras de Cristo, se humillan y sirven a los demás en sus comunidades, igual que Jesús lavó los pies a sus discípulos. Fue una experiencia conmovedora», dijo Richard Rancap.

    * PIPKA (Pekabaran Injil dan Pelayanan Kasih) 


    *Hoy en día, existen tres grupos anabautista-menonitas en Indonesia:

    • Gereja Injili di Tanah Jawa (GITJ, Iglesia Evangélica en la Tierra de Java)
    • Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI, Iglesia Cristiana de Muria de Indonesia)
    • Jemaat Kristen Indonesia (JKI, Congregación Cristiana de Indonesia)
  • Malinda Berry, expresa que, “cuanto más reúna una congregación a todo tipo de lectores para estudiar e interpretar las Escrituras juntos, más preparados estarán sus miembros para identificar sus valores y misión comunes”. 

    Ella está desarrollando “Congregaciones Anabautistas Prósperas”, un programa de cinco años diseñado para equipar a las congregaciones menonitas en los EE. UU. y Canadá para leer e interpretar tanto la Biblia como su contexto sociocultural con el propósito de ser testigos del evangelio en su comunidad local. 

    Malinda Elizabeth Berry, directora de Colaboración de Formación de Fe (FFC, siglas en inglés) de AMBS, señala que una creencia central del anabautismo es que las comunidades de fe formadas por personas comunes y corrientes pueden leer e interpretar las Escrituras juntas bajo la guía del Espíritu Santo. 

    Sin embargo, en América del Norte, entre los menonitas la práctica de estudiar juntos las Escrituras de forma regular ha disminuido con el tiempo. 

    Malinda Berry, cuenta que, “reunir a ‘lectores profesionales’ como mis colegas que saben leer la Biblia en griego y hebreo, y ‘lectores cotidianos’ como yo que leemos las Escrituras traducidas es fundamental para este estudio bíblico”. 

    Malinda Berry, dice que, “cuando juntamos las realidades de la vida ordinaria con los conocimientos de la erudición bíblica, algo especial comienza a suceder. Las Escrituras tienen el poder de ser un socio de diálogo vital con nosotros a medida que nos adaptamos a los contextos culturales y sociales cambiantes en los que se encuentran nuestras congregaciones. 

    La idea del proyecto surgió de un proceso de escucha que AMBS llevó a cabo en 2021 con líderes de las denominaciones patrocinadoras del seminario, la Iglesia Menonita de EE. UU. y la Iglesia Menonita de Canadá. En respuesta a la pregunta: «¿Qué es lo más significativo que puede hacer AMBS para apoyar a los líderes congregacionales actuales y futuros?» Muchos líderes pidieron ayuda para comprender sus contextos sociales, liderar procesos de discernimiento congregacional y enseñar historias bíblicas para abordar el contexto actual. 

    El nuevo programa aborda estas necesidades específicas mediante la práctica del Estudio Bíblico Confesional, un enfoque desarrollado en AMBS, dijo Berry.

    Cada año, los “Sabios del Seminario” (miembros del cuerpo docente de AMBS y otros profesionales) capacitarán y acompañarán a equipos de tres a cinco personas “Guías Congregacionales” (incluido un pastor) para guiar a sus congregaciones en un proceso de aprendizaje estructurado. Estudiarán sus contextos sociales y culturales y aprenderán a dirigir un estudio bíblico confesional. Luego reflexionarán juntos sobre lo que están aprendiendo, cómo está dando forma a los valores y la misión de su congregación, y cómo les ayudará a encarnar las buenas nuevas del amor de Dios en su comunidad. 

    Ruth Yoder Wenger, pastora de la Iglesia Menonita de North Bronx (Nueva York) y ministra de la conferencia. para las congregaciones de la Conferencia de la Costa Atlántica de la Iglesia Menonita de EE. UU. de la ciudad de Nueva York, cuenta que, “las discusiones recientes entre pastores en el Consejo de Iglesias Menonitas de la ciudad de Nueva York reflejan un creciente interés en el discernimiento comunitario que involucra a la Biblia como un compañero de conversación sagrado”. 

    Berry espera que cuando el programa concluya en 2028, habrá generado muchos recursos para uso continuo por parte del seminario. 

    —Comunicado de prensa de Annette Brill Bergstresser para el Seminario Bíblico Menonita Anabautista.

  • “La transformación en la Biblia es siempre comunitaria, no individual”, afirmó César García en Renovación 2024 en Curitiba, Brasil, “esta, requiere diálogo en la comunidad, donde la diversidad de posiciones nos permita corregir errores del pasado para profundizar nuestra relación con Dios en los años que están por venir”.

    En este espíritu de diálogo y unidad, los miembros de tres iglesias nacionales anabautista-menonitas adoraron junto con invitados internacionales en la Igreja Evangélica Irmãos Menonitas do Boqueirão – Cruz Verde en Curitiba, Brasil, el 6 de abril del 2024, para el evento de Renovación del Congreso Mundial Menonita.

    Esto ocurrió al final de dos días de talleres para líderes eclesiales y pastores de iglesias menonitas en Brasil, en los que discernieron juntos cómo continuar trabajando más estrechamente en el futuro.

    “El evento Renovación 2024 del CMM en Curitiba es oportuno: la renovación siempre es oportuna”, expresó Paul Dück, representante de COBIM (Convenção Brasileira das Igrejas Evangélicas Irmãos Menonitas), iglesia miembro del CMM. 

    “La mayoría de nosotros pensamos en nuestra iglesia local. Luego pensamos regionalmente: nuestra iglesia nacional. Sólo después de eso pensamos en una comunión internacional. La velada de Renovación 2024 nos mostró diferentes realidades de ser seguidores de Jesús: el sufrimiento, la alegría, el crecimiento y nos abrió los ojos de que la obra de Dios no conoce barreras. A medida que nuestras iglesias se vuelven más diversas, necesitamos trabajar más para discernir conjuntamente la voluntad de Dios. Somos la obra en progreso de Dios”.

    Oradores inspiradores

    A lo largo de la noche, representantes del CMM de alrededor del mundo compartieron cómo Dios está guiando a las personas a tener comunión entre sí y con Dios.

    Valentina Kunze (presidenta del Comité YABs) de Uruguay compartió que, a pesar del secularismo en su país, Dios continúa mostrando cómo Dios es real. En un campamento de verano en la playa, “tuve el privilegio de ayudar a una niña a decir la oración de arrepentimiento y asistí a su bautismo varios meses después”.

    El representante regional para el sudeste asiático, Agus Mayanto, de Indonesia, compartió un testimonio del cuidado de 120 niños desfavorecidos que han sufrido abuso. “Dado que somos salvos por gracia, tenemos la pasión por que otros experimenten esta misma gracia”, expresó.

    speakers photos
    Valentina Kunze – Agus Mayanto – Danisa Ndlovu – Amos Chin

    Desde Zimbabue, el representante regional Danisa Ndlovu, compartió cómo un funeral se convirtió en una reunión de avivamiento cuando muchos compartieron cómo la mujer fallecida había impactado otras vidas. Ella encarnó el versículo de Romanos 14:8 “Si vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos, para el Señor morimos”.

    Amos Chin, miembro del Comité Ejecutivo, habló sobre la guerra civil en Myanmar. “Sin embargo, en medio de dificultades extremas, nuestros miembros pusieron en práctica la enseñanza anabautista de no involucrarse en la violencia armada. Y Dios está obrando: no hay desaceleración en el crecimiento de la iglesia”. 

    “El CMM reúne a las personas en una sola comunión”, afirmó Henk Stenvers, presidente del CMM. “Esta comunión es un don de nuestro Dios que quiere unir a las personas”.

    Igreja Evangélica Irmãos Menonitas do Boqueirão – Cruz Verde in Curitiba, Brazil
    Igreja Evangélica Irmãos Menonitas do Boqueirão – Cruz Verde in Curitiba, Brazil. Photo: Irma Sulistyorini

    El Congreso Mundial Menonita crea oportunidades para unir a las personas en oración, fraternidad y adoración a través de sus publicaciones, redes, eventos de adoración y horas de oración en línea.

    “Mi padre y mi abuelo participaron en la construcción de esta iglesia”, contó Karin Pankratz, quien vino con su madre esa noche. “Ver a personas de todo el mundo reuniéndose y compartiendo historias en esta iglesia es extraordinario”.

    “Escuchar directamente los testimonios de todo el mundo derriba muros y nos da la oportunidad de ver más allá de nuestras fronteras. Podemos leer estos testimonios en CMM Info y Correo, pero cuando la gente está aquí, conectando directamente con nosotros, recordamos y aprendemos más”, expresó Paul Dück.

    *Renovación 2028 constituye un conjunto de eventos a lo largo de diez años, para conmemorar el quincentenario de los comienzos del movimiento anabautista. Cada año, las iglesias locales organizan el evento en una región diferente del mundo.

    Fotos de Renovación 2024


    Las visitas a las iglesias permitieron conversaciones más íntimas

    Después del evento del sábado, 52 invitados del CMM asistieron a 12 congregaciones menonitas locales en Curitiba y sus alrededores. Predicaron, compartieron testimonios de sus países de origen y respondieron preguntas sobre el CMM o sobre la fe y la vida en otros países.

    “Todos, especialmente nuestros miembros más jóvenes, quedaron conmovidos por las visitas y sus testimonios. La gran mayoría de nosotros no teníamos idea de qué es el CMM, pero después de la visita todos sentíamos que pertenecíamos a esta familia mundial”.
    —Marcos Assis, pastor de la Igreja Evangélica Menonita Porto Amazonas

    Después del culto en la Igreja Evangélica Menonita Porto Amazonas, muchos jóvenes pidieron espontáneamente unirse a los invitados del CMM para almorzar en la casa del pastor.
    “Conocer gente de otro lugar y escuchar sobre su país, su familia, su iglesia y cómo viven su fe capturó la atención de todos”.
    —Dietmar Kliewer, vicepresidente de AIMB; interprete en la Igreja Evangélica Menonita de Imbituva

    “Realmente disfrutamos escuchar lo que Dios ha hecho en las iglesias Menonitas de todo el mundo. Yo lo había mencionado otras veces, pero cuando alguien de afuera lo habla, los miembros de la iglesia se despiertan para aprender cómo funciona el CMM. Quieren aprender más sobre los menonitas a nivel mundial. El mensaje compartido fue profundo y nos trae esperanza”.
    —André Mendes, pastor, Igreja Evangélica Menonita de Imbituva

    church visit
    Some MWC staff and Regional representative visited AEM Conference, Brazil on April 2024.

     

  • Continúa conformando redes, ampliando membresía y apoyando el aprendizaje y la acción en las iglesias miembros. 

    La financiación de la educación teológica y el impuesto al carbono se aprobó en la reunión anual del Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita, que tuvo lugar del 8 al 11 de abril de 2024, en Curitiba, Brasil. 

    Dos nuevos fondos 

    Durante muchos años, las iglesias miembros del CMM han solicitado la creación de más oportunidades para la formación teológica arraigada en el anabautismo. “Ahora que la mayoría de nuestros miembros anabautistas se encuentran en el Sur global, existe la gran necesidad de hacer teología, forjando una identidad anabautista en cada contexto. Es necesario desarrollar identidades anabautistas sólidas, enfocadas en la centralidad de Cristo”, afirmó César García, secretario general del CMM. 

    El Fondo de Educación Teológica ofrecerá becas de formación teológica para pastores y otros líderes eclesiales en lugares donde la educación teológica anabautista es difícil de encontrar, específicamente en el Sur global. “Esperamos que esto ayude a que el liderazgo de nuestra comunión mundial manifieste más fielmente la visión de Apocalipsis 7, de una gran multitud de todas las naciones, pueblos y lenguas”, explicó César García. 

    El Comité Ejecutivo también aprobó la creación del Fondo de Pequeñas Subvenciones del Impuesto al Carbono. Desde 2010, el CMM ha reservado un recargo correspondiente al impuesto al carbono de todos los viajes organizativos aéreos. Los fondos recaudados a lo largo de los años están disponibles ahora para las iglesias miembros nacionales del Sur global, a fin de implementar proyectos de cuidado de la creación directamente relacionados con la reducción de las emisiones de carbono. 

    “La intención del recargo es: 1) reconocer concretamente el impacto de los viajes aéreos; y 2) demostrar públicamente el compromiso del CMM de cuidar la creación de Dios”, afirma Doug Graber Neufeld, presidente del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación, quien participó de las reuniones en Brasil, vía Zoom. “Nos complace ofrecer una forma de utilizar los fondos para una actividad que de alguna manera compense el impacto de volar.” 

    Fortalecer las redes, ampliar la membresía 

    Durante la última década, el Comité Ejecutivo del CMM aprobó el posicionamiento de varias redes emergentes en el CMM: Redes Anabautistas Mundiales de Educación (GAEN), Red Mundial Anabautista de Salud (GAHN) y Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN). En estas reuniones, se aprobaron las Normas de Funcionamiento revisadas, que explican cómo interactúan las redes con las Comisiones. Las nuevas Normas de Funcionamiento incluyen una estructura de tarifas diferente y brinda mayor claridad sobre la conformación y estructura organizativa de dichas Redes. 

    Las Normas de Funcionamiento revisadas también se aplicarán a las redes existentes, es decir, la Fraternidad Mundial Misionera (GMF) y la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN), que forman parte de la Comisión de Misiones. Las Normas de Funcionamiento revisadas serán puestas a consideración del Concilio General en 2025, antes de su implementación. 

    El Comité Ejecutivo también reafirmó una propuesta de cambio constitucional que permitirá que los delegados de los Jóvenes Anabautistas (YABs) sean miembros del Concilio General. Dicha propuesta se presentará en la reunión del Concilio General del próximo año. Saskia Horsch (de Alemania) fue confirmada como representante de YABs para Europa, tras la renuncia de Gaëlle Oesch en 2023. 

    También se aceptaron dos nuevas solicitudes de membresía: la Asociación de Iglesias Cristianas de los Hermanos Menonitas de Ucrania (AMBCU) y Kanisa La Mennonite La Kiinjili Tanzania (KMKT – Iglesia Evangélica de Tanzania). Así la membresía mundial del CMM alcanza la cifra de 110 iglesias miembros, en más de 10.000 congregaciones de 60 países, con más de 1,5 millones de miembros bautizados. 

    Relaciones ecuménicas 

    En vista de los preparativos para los eventos conmemorativos del quincentenario, el Comité Ejecutivo aprobó una declaración conjunta con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. Un equipo internacional integrado por cinco teólogos de cada comunión redactó “una declaración conjunta de confesión, gratitud y compromiso” que se presentará en el evento del 29 de mayo de 2025. 

    El Comité Ejecutivo aprobó el informe financiero de 2023 y el presupuesto de 2024. También consideró propuestas con la posibilidad de redefinir aspectos de la membresía del CMM. 

    Además de las sesiones de toma de decisiones, el Comité Ejecutivo también realizó sesiones de capacitación. Thomas R. Yoder Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida, brindó tres sesiones sobre el nuevo lema: seguir a Jesús, vivir la unidad, construir la paz. Betty Pries (de Canadá), especialista en conflictos, cambio y liderazgo, facilitó la planificación estratégica de 2025-2031. 

  • Jeremiah Choi, representante regional del CMM para el norte de Asia, se jubiló como pastor principal de la Iglesia Menonita Ágape en Hong Kong en noviembre de 2023. Elina Ciptadi (directora interina de comunicaciones del CMM) se sentó con él en las reuniones del Comité Ejecutivo en Curitiba, Brasil, en abril 2024, para recoger sus reflexiones sobre este período de transición. 

    Jeremiah Choi, comparte que, “el llamado tiene que ser lo primero. Uno no debería ser pastor si no tiene la vocación y la pasión por ello”. Ser pastor es más un llamado que una profesión. Entonces, ¿cómo se jubila uno? 

    Choi también expresa que, “los pastores debemos considerar nuestras limitaciones a medida que envejecemos. Necesitamos evaluar nuestra salud, capacidad cognitiva, fuerza física. Debo admitir que no recuerdo tantos detalles como podía en el pasado. No quiero que la iglesia quede en desventaja por eso”. 

    Así mismo dice, «por eso es importante un plan de sucesión y debería incluirse en el reglamento de la iglesia. Incluso si la iglesia siente que todavía te necesita y quiere retenerte por más tiempo, esto debe revisarse anualmente. No debe darse por sentado que una persona permanecerá como pastor principal de por vida. Cada iglesia debe planificar la sucesión”. 

    Lo que Jeremiah Choi encontró gratificante al prepararse para la jubilación fue la capacidad de ser mentor de su sucesor. 

    Jeremiah, cuenta, “todavía nos reunimos regularmente en una relación de mentor-aprendiz. Él es el pastor principal y el pastor de jóvenes. (La iglesia es pequeña y sólo puede permitirse un pastor). Es hora de que él lidere”. 

    Aunque ya no es pastor principal de Agape Mennonite, Jeremiah Choi continúa sirviendo como pastor consultor de forma voluntaria. También representa a la congregación ante las otras dos iglesias menonitas en Hong Kong. 

    Jeremiah Choi, la hija de Jeremiah, Esther Choi, y Elina Ciptadi.

    Él también dice, “probablemente este sea un día a la semana de mi tiempo. La diferencia es que ya no tengo la responsabilidad de cuidar de todos los miembros de la iglesia, estando a cargo de todo. Como uno de los dos pastores voluntarios de la iglesia, ahora me concentro en el ministerio de personas mayores de la iglesia, mientras que el otro voluntario trabaja más en el ministerio de mujeres”. 

    Dentro de su capacidad como representante de las tres iglesias menonitas de Hong Kong, Jeremiah Choi espera hacer crecer la iglesia menonita como denominación en Hong Kong. “Cada pastor principal de las tres iglesias está enfocado en el trabajo de su iglesia local y estoy feliz de poder ayudar en cómo las tres iglesias pueden colaborar para hacer crecer la denominación”. 

    Además de sus funciones en su iglesia local y nacional, Jeremiah Choi se desempeña como representante regional del CMM en el Norte de Asia, abarcando Hong Kong, Taiwán, Japón y Corea del Sur. 

    Jeremiah Choi, manifiesta que, “estar conectados con el CMM nos hace darnos cuenta de que no estamos solos. Tenemos hermanos y hermanas en todo el mundo que oran por nosotros, se solidarizan con nosotros y también nos apoyan de manera práctica cuando lo necesitamos”, dice. 

    Esa solidaridad se demostró con la visita de una delegación de las Comisiones de Paz y Diáconos en 2019 en un momento de protestas políticas. 

    “Nuestra iglesia recuerda con mucho cariño esta visita”, dice Jeremiah Choi. 

    “El trabajo del CMM para promover la conexión entre iglesias y dar forma a nuestra identidad anabautista ha beneficiado enormemente a nuestra iglesia. Muchas iglesias pequeñas como la nuestra no tienen los recursos para esto, pero sabemos que podemos confiar en el CMM u otras iglesias para utilizar los materiales existentes. Espero continuar sirviendo en el CMM”. 

    GKMI Solo 2022 group photo
    Jeremiah Choi (izquierda) y Siaka Traoré (cuarto por la derecha) con el grupo en la ubicación satélite de Solo para la Asamblea 17. Foto: Esterningsih Djihartono

    Cuando lo necesitamos: el regalo de Burkina Faso a Hong Kong 

    Esas conexiones entre iglesias produjeron un regalo que todavía toca su corazón. 

    Hong Kong, uno de los primeros en introducir medidas contra las infecciones por COVID-19, tuvo escasez de máscaras a principios de 2020. Jeremiah Choi hizo un llamado a la iglesia mundial para que se le dieran máscaras. 

    El representante regional de África Occidental, Siaka Traoré, fue el primero en responder. 

    “Siaka tuvo que caminar mucho hasta la ciudad para comprar esas máscaras y enviárnoslas. Luego, hermanos y hermanas de la India también nos enviaron máscaras. La atención que nos brindaron realmente conmovió a los miembros de la iglesia”, dijo. 


    Acerca de la iglesia miembro nacional del CMM: la Conferencia de Iglesias Menonitas en Hong Kong

    La Conferencia de Iglesias Menonitas de Hong Kong consta de tres congregaciones menonitas en la Región Administrativa Especial de Hong Kong de China, que alberga a 7 millones de personas. Después del trabajo de socorro del Comité Central Menonita con los refugiados de China continental en la década de 1950 y los trabajadores misioneros de América del Norte a partir de la década de 1960, la iglesia se estableció oficialmente en 1985. 

    ¿Cómo puedes orar por la Conferencia de Iglesias Menonitas en Hong Kong?

     

  • La Asamblea del CMM en Etiopía en el 2028 da sus primeros pasos hacia la celebración con la firma de un memorando de entendimiento (MOU, siglas en inglés) y el nombramiento de un Consejo Asesor Nacional.

    Del 11 al 17 de enero del 2024, los líderes y las lideresas del CMM Liesa Unger (Jefa de eventos internacionales), Sunoko Lin (tesorero), Lisa Carr-Pries (vicepresidenta) y Henk Stenvers visitaron Etiopía. Se reunieron con personas en el liderazgo local de la Iglesia Meserete Kristos (MKC, siglas en inglés), miembro del CMM, y visitaron posibles sedes en Addis Abeba y Bishoftu.

    Se ha nombrado a cuatro personas representantes para el Consejo Asesor Nacional (CAN), quedando pendiente un nombramiento. 

    • Tewodros Beyene, presidente
    • Tewodros Moges, vicepresidente
    • Tigist Tesfaye, secretaria de actas
    • Aboma Tefera, representante de comunicaciones 
    • [pendiente], representante de jóvenes

    El Consejo Asesor Nacional, está integrado por representantes de la conferencia miembro ante quien es responsable. Su función es asesorar al CMM en la planificación de la Asamblea, asegurar la participación de la conferencia anfitriona, evaluar las donaciones que la ‘MKC’ puede aportar, iniciar la recaudación de fondos locales y comunicar sobre el evento a las congregaciones locales.  

    Una congregación MKC en Etiopía. Foto: Henk Stenvers

    “Es un honor acoger el CMM del 2028, el cual coincide con el 500 aniversario del movimiento menonita”, dice Desalegn Abebe. El Congreso Mundial Menonita conmemora los 500 años desde los primeros bautismos anabautistas en Zúrich, Suiza, con una serie de eventos de Renovación a lo largo de 10 años, desde el 2017 al 2028). “MKC hará todo lo que esté a su alcance para que la conferencia sea memorable e inspiradora”, dice él.

    “Nos complace celebrar este acontecimiento histórico en Etiopía, hogar de la mayor iglesia miembro nacional del CMM”, dice Henk Stenvers. “Las expresiones del anabautismo hoy son vibrantes y crecientes alrededor del mundo, particularmente en África”.

    Las asambleas mundiales del CMM suelen celebrarse en julio. Sin embargo, la estación lluviosa de Etiopía hace que no sea una época adecuada. Enero (coincidiendo con la Navidad Copta en Etiopía), abril (Semana Santa) y agosto son posibles fechas para la reunión mundial.

    “Esperamos dar la bienvenida a miles de personas anabautista-menonitas de todo el mundo para cinco días de adoración, aprendizaje, experiencias y construcción de relaciones a través de las culturas en Etiopía en el 2028”, dice Liesa Unger.

  • “… Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz.” (Efesios 4:3). 

    Una comunidad mundial de 109 iglesias nacionales, 58 países, unas diez mil congregaciones, 1,4 millones de miembros, 45 idiomas: ¿podrá unificarse alguna vez? 

    A la Iglesia se la suele llamar el cuerpo de Cristo. Un cuerpo físico necesita diferentes órganos para funcionar. Lo mismo ocurre con la Iglesia: se necesita diversidad para funcionar, para ser una entidad completa. 

    Así ocurre también con la comunión mundial. Según su lugar en el mundo, según su contexto, las iglesias miembros del CMM son diferentes, a fin de que puedan apoyarse mutuamente y aprender unas de otras. 

    Ser una comunidad de fe en los Países Bajos es muy diferente que serlo en Indonesia o en Myanmar. Es diferente vivir como una minoría muy pequeña en un país donde otra religión constituye la gran mayoría o en un país desgarrado por la violencia de la guerra civil, que vivir en un país donde no ha habido guerras desde hace más de setenta años y donde hay libertad religiosa. 

    Las comunidades antiguas tienen desafíos diferentes a las comunidades nuevas, lo cual también nos permite aprender y animarnos mutuamente. 

    Dicha unidad en la diversidad es muy vulnerable. Protestamos con demasiada facilidad porque el otro no nos pertenece dado que no vive la fe exactamente igual que nosotros o porque su lectura de la Biblia es distinta a la nuestra. 

    Pero según la Escritura, la unidad la brinda el Espíritu: ¿quiénes somos para romperla? 

    Así que hay que hacer un esfuerzo, procurar el vínculo en lugar de la separación. Y debemos tener valor para soportarnos incluso cuando no estamos de acuerdo. Porque la “argamasa” de un Dios y un Espíritu es lo que une nuestras piezas dispares en un cuadro de hermosa diversidad. 

    De esta manera llegamos a establecer las siete convicciones compartidas del Congreso Mundial Menonita. Tardamos trece años en formularlas y aprobarlas por consenso en el Concilio General. Entre otras cosas, elaboramos los valores que compartimos sobre Dios, la Biblia, Jesús, el culto y el testimonio de paz. 

    Si nuestro fundamento se constituye a partir del vínculo basado en nuestras convicciones, entonces podemos hablar de las diferencias. Podemos acercarnos a los demás sin juzgar, con interés en lo que les preocupa. 

    Y si somos lo suficientemente valientes para sostenerlo, podremos crear un hermoso mosaico, mostrando al mundo que podemos traspasar las fronteras humanas de la nacionalidad, el idioma, el color y demás, a fin de vivir en paz unos con otros. 

    —Henk Stenvers, presidente del Congreso Mundial Menonita (2022-2028). Pronunció este discurso el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, ante su congregación local de Doopsgezinde Gemeente Bussum-Naarden, en los Países Bajos.  

    Haga clic aquí para ver el culto en YouTube (en holandés). 


    39.1

  • Indonesia

    Era el 7 de octubre de 2023. Los cónyuges Simon Setiawan y Sarah Yetty, miembros de la iglesia Jemaat Kristen Indonesia (JKI) de Indonesia, se encontraban en Egipto, al frente de un grupo de viaje de más de cuarenta personas provenientes de Indonesia y de Estados Unidos, que pretendían ingresar a Israel-Palestina. Se enteraron de los ataques de Hamás contra Israel a primera hora de la mañana. Estaban preocupados por la seguridad de los participantes del grupo de viaje. Las embajadas de Indonesia en Egipto y Jordania se comunicaron telefónicamente con ellos para decirles que no ingresaran a Israel. 

    “Tras hablar con funcionarios de la Embajada y recibir información actualizada de nuestros colaboradores locales, explicamos la situación al grupo. Dijimos que haríamos lo que los participantes consideraran mejor”, señala Simon. “La gran mayoría quiso continuar, tras recibir garantías de nuestros colaboradores locales de que nuestras rutas se habían modificado hacia zonas seguras.” 

    Así que ese día ingresaron a Israel por el Cruce fronterizo de Taba, cruzando a la ciudad balnearia de Eilat. La espera para cruzar la frontera fue larga. Había más soldados de lo habitual en el puesto de control fronterizo. Los oficiales se mostraron amables, aunque tensos. Un oficial preguntó: “¿Saben lo que está pasando en Israel, verdad?” y se sorprendió cuando el grupo dijo que igualmente quería ingresar. Las calles estaban tranquilas; sólo se veía otros dos grupos de turistas. 

    Desde allí se dirigieron al norte, modificando sus planes según las últimas actualizaciones de seguridad. En una ocasión, se quedaron en su hotel porque oyeron que había disturbios en la zona. En otra ocasión, su plan de pasar la noche en Belén se cambió a Jerusalén por motivos de seguridad. Pero consiguieron visitar Jericó, Belén y Jerusalén, encontrándose con otros grupos de turistas. 

    Están planeando volver este año, dependiendo de las condiciones de seguridad sobre el terreno. “Porque amamos la Tierra Santa”, dice Simon. 

    El anhelo de visitar la Tierra Santa 

    En 2009, por primera vez, Simon Setiawan y Sarah Yetty se anotaron para ir a la Tierra Santa con su iglesia. 

    “Hacía mucho tiempo que deseábamos ir a la Tierra Santa, pero sabíamos que estaba fuera de nuestro alcance”, dice Yetty. “Yo era maestra de un jardín de infantes y Simon ayudaba en el programa misionero de la iglesia. No teníamos mucho.” 

    Renovaron sus pasaportes vencidos y oraban a diario por un milagro. 

    “Tres meses antes de que partiera el grupo de viaje, una mujer de una iglesia presbiteriana que no conocíamos, pagó íntegramente nuestro viaje. Dijo que un mes antes había tenido un sueño en el que veía a alguien con una túnica blanca y brillante que se le acercaba y le decía que bendijera a una pareja para que visitara la Tierra Santa”, cuenta Sarah. 

    “Y luego Simón dijo que porque alguien pagó nuestro viaje, teníamos que servir.” 

    Dios estará con ustedes 

    Cuando se lo contaron a su pastor, les dijo que podían ser quienes lideraran el grupo de viaje. “Aunque dijimos que no teníamos absolutamente ninguna experiencia, nos dijo que estaremos bien y que Dios estaría con nosotros.” 

    “Esa fue nuestra primera vez y nos encantó”, expresa Simon. 

    En ese primer viaje, dirigieron la visita guiada con once autobuses, unas quinientas personas. Tuvieron que dividir el grupo e ir en distintas direcciones, con Sarah Yetty al frente de un equipo y Simon Setiawan acompañando al resto. 

    “Partimos con sólo USD$20 en el bolsillo. Pero Dios siguió bendiciéndonos, como el maná de cada día”, dice Sarah Yetty. 

    “Después de aquel primer viaje, el pastor principal nos pidió que calculáramos los gastos para visitar la Tierra Santa y creáramos una empresa especializada en viajes a la Tierra Santa. También nos dijo que estudiáramos más sobre la Tierra Santa, así que nos capacitamos sobre cómo dirigir visitas guiadas a la Tierra Santa. Desde entonces, nos comprometimos a ofrecer viajes asequibles a la Tierra Santa, para que pastores y obreros fraternales de las iglesias, especialmente de ciudades y pueblos pequeños, pudieran tener la oportunidad de viajar allá”, comenta Simon. 

    “Me encanta acompañar los grupos, estar en la tierra donde estuvo Jesús y ver cómo la Biblia cobra vida. Pero lo más importante es que me encanta estar en el autobús turístico escuchando los testimonios de la gente: de un matrimonio que casi se divorcia hasta que llegaron a Caná y decidieron reconciliarse; de un médico que subió conmigo al monte Sinaí, y sólo después de llegar a la cima confesó que le habían colocado su decimotercera endoprótesis vascular justo una semana antes”, relata Simon. 

    “Siempre digo que es una peregrinación, no sólo una visita guiada. Oremos que, sea cual sea el plan de Dios para ustedes en este viaje, sus ojos se abran para verlo”, manifiesta Simon. 

    Anhelamos la paz 

    “Nuestra oración es por la paz para el pueblo de Israel y de Palestina”, expresa Simon. 

    “Todos tienen un apego emocional con la Tierra Santa. Cuando hay un poco de inestabilidad, todo el mundo se entera y se asusta. Cuando tienen miedo, no vienen, y la industria turística local se resiente, sobre todo los trabajadores que viven dentro de las zonas de la Autoridad Palestina (Jericó, Belén, Ramala)”, señala Simon Setiawan. 

    “Quisiéramos que las industrias locales prosperen y que la gente común pueda vivir su vida sin temor. La gente, de ambas partes, quiere estabilidad y seguridad. Y esto es lo que también deseamos”, afirman Simon Setiawan y Sarah Yetty. 

    —Interim Chief Communications Officer Elina Ciptadi spoke with Simon Setiawan and Sarah Yetty about their experience.


    39.1