Oraciones de gratitud e intercesión

  • Multiply

    A fines de 2020, se instaló una nueva junta en Multiply, dirigido por el presidente David MacLean. Después de 5 meses de oración e investigación, la junta ha anunciado la búsqueda de un Director General, la solicitud tendrá como fecha límite el 28 de mayo 2021. Para obtener más información, visite multiply.net/GD.

    Con el objetivo de hacer la transición a un nuevo liderazgo, la junta y el director Randy Friesen acordaron finalizar su tiempo de servicio a partir del 15 de abril de 2021. Victor Wiens, capacitador para conferencias emergentes de ICOMB y enlace con Multiply, intervendrá provisoriamente para cubrir las tareas. Ore por Víctor y por la junta y el personal de Multiply durante este proceso de transición y contratación.

    Randy, reflexionando sobre sus años de servicio, dice: “Ha sido un privilegio increíble servir a la familia HM y Multiply en su misión global durante los últimos 31 años, incluidos los últimos 17 años como director general de Multiply. Juntos, hemos movilizado a miles de personas en programas de capacitación para el discipulado, hemos proporcionado recursos para nuevas ubicaciones de plantación de iglesias y hemos equipado a las iglesias locales para que se unan en la misión. Quiero agradecer al increíble equipo de personal de Multiply, la junta, los misioneros y los socios nacionales por su apoyo, dedicación y ejemplo para mí de lo que significa “vivir en misión”. ¡También quiero agradecer a nuestra familia de iglesias HM en América del Norte y al ICOMB por su continua inversión en la misión a través del envío, la recepción, la oración y la donación! ¡Lo mejor está por venir!»

    ICOMB y Multiply: Trabajando juntos para fortalecer y expandir la familia global de los Hermanos Menonitas

    Estamos agradecidos por el trabajo conjunto de ICOMB y Multiply desde la formación de ICOMB. Nuestras dos organizaciones continúan desarrollándose y continuamos definiendo lo que significa trabajar juntos y la mejor manera de hacerlo.
     
    Actualmente trabajamos juntos de varias formas

    • Ministerios gestionados por ICOMB y apoyados por Multiply: lo más notable es que una parte del tiempo de Victor Wiens ha sido cedido a ICOMB para servir en las áreas de enlace entre ICOMB y Multiply y liderar como entrenador y formador para conferencias emergentes en el camino para convertirse en miembros de ICOMB. La capacitación de líderes misionales es una de las herramientas clave desarrolladas por Víctor y Douglas Heidebrecht y otros miembros del personal de Multiply para desarrollar y enseñar líderes en conferencias emergentes y establecidas. Otros proyectos importantes incluyen el Global Scholarship Fund.
    • Ministerios superpuestos: son iniciados o administrados por Multiply, pero caen dentro del área de responsabilidad de ICOMB. Los ejemplos incluyen grupos de iglesias plantadas o iniciadas por Multiply que están en transición hacia la independencia total y la membresía de ICOMB, y conferencias establecidas donde Multiply tiene trabajadores globales y proyectos en ejecución. ICOMB toma la iniciativa cuando se necesita la resolución de conflictos dentro de una conferencia.
    • Ministerios iniciados o administrados por Multiply que contribuyen a la salud o expansión de la conferencia ICOMB. Los ejemplos incluyen el Matthew Training Center (Centro Mateo) y Mission Capacity Builders y trabajadores globales que atienden específicamente las necesidades de las conferencias de ICOMB.

    La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.
  • El mundo anabautista ha cambiado inmensamente desde la primera Asamblea que el Congreso Mundial Menonita (CMM) organizó en 1925. Nuestra familia mundial ha presenciado una transformación numérica en términos étnicos, geográficos y lingüísticos.

    Nuestra diversidad cultural actual es asombrosa. Mientras que durante los primeros años del CMM, el idioma dominante era el alemán y las asambleas mundiales se llevaban a cabo en Europa y Norteamérica, hoy por hoy tratamos de producir todos nuestros materiales en los tres idiomas oficiales del CMM: español, inglés y francés. Tenemos muchos documentos en otros idiomas y nuestras asambleas se turnan entre cinco continentes.

    Semejante crecimiento mundial se ha dado en contextos diferentes a los de la fe anabautista. El encuentro con religiones del mundo ha sido inevitable y maravilloso a la vez. Nuestra creencia fundamental en Jesucristo como Señor y Dios, como paradigma normativo para el ser humano y como camino al Padre, nos ha llevado a preguntarnos cómo interactuar con las religiones que nos rodean.

    Desafortunadamente, la iglesia cristiana no siempre ha dejado un registro muy alentador de su encuentro con las religiones del mundo. Historias de violencia, opresión, colonialismo y abuso religioso son bien conocidas. Como anabautistas, ¿tenemos algo que ofrecer respecto al encuentro con otras fes?

    En este Correo compartimos algunos aprendizajes de nuestra comunidad global en su interacción con religiones del mundo. Las historias aquí relatadas nos hablan de la necesidad de presentar a Jesucristo desde nuestra perspectiva como testigos de lo que Él es y ha hecho en nuestra vida. Dicho testimonio tiene las siguientes características, entre otras:

    1. Se ofrece en comunidad e interdependencia

    Un testimonio que ofrece ejemplos palpables de perdón, reconciliación, amor y cooperación mutua ha tenido un impacto enorme en nuestro encuentro con otras fes. Mientras que las diferencias culturales, de género, políticas y económicas dividen, la fe en Cristo hace posible una nueva humanidad.

    2. Se ofrece teniendo en cuenta al ser humano como un todo

    Nuestro encuentro con Cristo nos transforma completamente. Es por eso que nuestro testimonio incluye desarrollo comunitario, resolución de conflictos, fundación de iglesias, justicia restaurativa, ministerios educativos, de consejería y de salud, entre otras cosas. En la persona de Jesús, Dios se interesa por el ser humano en su integralidad, y nosotros damos testimonio de esa realidad.

    3. Se ofrece desde una posición incluyente

    Un testimonio que privilegia a una raza o esfera social sobre otra no es coherente con la persona de Jesús. Nuestro testimonio del amor de Cristo nos lleva a valorar todas las culturas, evitando patrones de dominio social. Todo ser humano está invitado a unirse con nosotros en la mesa de comunión y disfrutar de una relación con Dios.

    4. Se ofrece desde una posición vulnerable

    Nuestro testimonio no se presenta desde una posición arrogante o de superioridad. Sabemos por experiencia propia cómo Dios se interesa de forma especial por los más necesitados y a veces excluidos por la sociedad. En nuestro testimonio nos unimos a Dios en ese caminar.

    Como testigos, nuestro papel no es convencer al otro. En nuestro encuentro con las religiones del mundo estamos llamados a unirnos a lo que Dios ya está haciendo en esos contextos y, con humildad, compartir lo que Dios ha hecho por nosotros en la persona de Jesús.

    Sin embargo, nuestro encuentro con religiones del mundo no ha sido siempre coherente con nuestra fe. Reconocemos que muchas veces nos hemos equivocado lastimando a otros y afectando negativamente nuestro testimonio.

    Es nuestra oración que este número de Correo nos anime y desafíe a ser testigos fieles. ¡Que el Espíritu de Dios nos guíe a seguir descubriendo en la práctica, las implicaciones de seguir a Jesús en el contexto multirreligioso en el cual nos encontramos!

    —César García, secretario general del CMM, oriundo de Colombia, reside en Kitchener, Ontario, Canadá.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2021.
  • ¿Cómo puede una organización internacional mantener su trabajo de conectar a líderes de alrededor el mundo? Un almuerzo a la vez.

    El costo de un almuerzo en su área local puede apoyar la unidad de la familia anabautista menonita mundial.

    Usted puede dar sus contribuciones a su congregación local, que a su vez puede enviarlas a su iglesia nacional para que las incluyan en su contribución del Aporte Proporcional Justo al CMM.

    La ofrenda de “un almuerzo” se puede dar en cualquier momento del año. Muchas congregaciones invitan a sus miembros a donarla en el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Algunas congregaciones comparten una comida comunitaria en este evento.

    Esta ofrenda invita a la participación equitativa de todo el mundo, independientemente del nivel de ingresos, en el espíritu del Aporte Proporcional Justo.

    “La mayoría de nosotros tenemos la capacidad ofrecer el costo de una comida solo una vez al año. Cada donación, pequeña o grande, edifica a la familia”, afirma Shirley Redekop, directora de desarrollo del CMM.

    Aporte Proporcional Justo 

    Las iglesias miembro del Congreso Mundial Menonita de alrededor del mundo viven en diferentes circunstancias económicas. En 1984, el Concilio General afirmó la idea de discernir las contribuciones apropiadas para cada conferencia en lugar de recomendar una tarifa fija. Durante la década que siguió, se adaptó y adoptó el esquema de membresía del “Aporte Proporcional Justo” del CMM.

    Las cuotas de membresía del Aporte Proporcional Justo para apoyar los gastos básicos del CMM están guiadas por el Producto Interno Bruto del país de la iglesia nacional. Cuando existen circunstancias especiales, los líderes pueden negociar el monto con su representante regional.

    Si cada uno de los 1.47 millones de miembros bautizados de iglesias locales del Congreso Mundial Menonita donara el costo de un almuerzo en su comunidad, se alcanzaría la parte del Aporte Proporcional Justo de cada iglesia nacional. Esto es útil para apoyar las redes y los recursos del CMM que sirven a la familia mundial.

    La iglesia Menonita de Willow Avenue (Hermanos Menonitas), La iglesia Mennonite Community y la primera Iglesia Menonita de Reedley (Iglesia Menonita EEUU) celebraron un culto virtual combinado para el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial en enero del 2021 con César García como orador invitado. Ellos recogieron una ofrenda de “un almuerzo” para apoyar el trabajo de unir a la iglesia anabautista menonita a nivel mundial a través del CMM.

    “Este culto en línea fue único porque combinó congregaciones de dos iglesias miembro nacionales del CMM (Hermanos Menonitas, Menonitas). De esa manera, ejemplificamos el papel que juega el CMM alrededor del mundo al reunir a nuestras diversas iglesias para la oración, el apoyo mutuo y el testimonio”, expresa Bill Braun, representante Norteamericano para el Comité Ejecutivo del CMM.

    El CMM puede recibir donaciones directamente en su sitio web mediante tarjeta de crédito, cheque enviado por correo, transferencia bancaria o electrónica. Póngase en contacto con kitchenner@mwc-cmm.org o lancaster@mwc-cmm.org para obtener instrucciones.

    Donar

     

     

    20171011ElisabethKunjamPhoto 12-10-17, 5 31 29 AM

     

     

    20161001LiesaUngerDSC_0269

     

     

    KyongJung  Kim - IMG_3015 - Copy
  • ¿Alguna vez usted ha deseado poder detenerse y «replantear» sus palabras y reacciones? En la producción actual de ‘Theatre of the Beat (Teatro de las Personas Golpeadas; TOTB, por sus siglas en inglés),  ‘Unmute’ (Anular el Silencio), usted puede hacerlo.

    Respondiendo a un problema exacerbado por los bloqueos por emergencia pandémicos, ‘Unmute’ (Anular el Silencio) aborda la violencia entre pareja a través del teatro.

    La producción fue encargada por ‘Domestic Assault Response Team of Waterloo Region’ (Equipo de Respuesta a Agresiones Domésticas de la Región de Waterloo; DART, por sus siglas en inglés), el ‘Women’s Crisis Centre of Waterloo Region’ (Centro para Mujeres en Crisis de la Región de Waterloo), el ‘Waterloo Region Crime Prevention Council’ (Consejo de Prevención del Crimen de la Región de Waterloo) y ‘Keeping Families Safe’ (Manteniendo a las Familias Seguras). Las presentaciones han sido patrocinadas por el Comité Central Menonita a lo largo de Canadá y en las congregaciones locales.

    “Una vez que sucedió el COVID-19, me preocupó el efecto de la pandemia en la violencia de género”, dice Kimberlee Walker, co-autora y facilitadora de la obra. Obtuvo permiso para reelaborar una obra que había descubierto sobre el tema. El ‘TOTB’ (por sus siglas en inglés) la modificó para su uso.

    people embracing

    “Aunque las personas de 18 a 30 años son estadísticamente más propensas a verse afectadas por la violencia doméstica, puede sucederle a cualquier género, raza o grupo socioeconómico”, dice Kimberlee Walker.

    “No es solo un problema Canadiense”, dice Lindsey Middleton, actriz y co-autora, quien espera llegar a una audiencia global. “Nunca se sabe cómo [estas actuaciones] pueden impactar a alguien”.

    “Nuestro objetivo aquí en Ontario, era abrir conversaciones sobre la violencia entre pareja durante la pandemia y enseñar a la gente cómo ser una persona espectadora activa e intervenir cuando estén presenciando un comportamiento abusivo, aislante o estigmatizador”, dice Rod Friesen, del CCM Ontario. ‘Unmute’ (Anular el Silencio) ofrece un enfoque único para construir paz en la comunidad”.

    El objetivo de ‘TOTB’ no es simplemente entretener, sino también entrenar. Después de que los actores y las actrices retratan una historia que termina mal, repiten la historia, invitando a la audiencia a “¡parar!” y entrar en el escenario para llevarlo en una dirección diferente.

    La producción también se está adaptando como un podcast.

    “La conversación siempre es diferente según la audiencia”, dice Kimberlee Walker. “No hay una respuesta mágica. La idea es que sea un ensayo de la realidad”.

    Generalmente, una persona que trabaja en una línea de crisis, se ofreció a representar una llamada durante la sección de réplica de la obra.

    “Una vez que hemos visto esto, tenemos más preparación para intentarlo en la vida real”, dice Kimberlee Walker.

    two faces on Zoom

    Al no poder realizar presentaciones en vivo durante la pandemia, ‘TOTB’ creó ‘Unmute’ (Anular el Silencio) para Zoom. Esto permite que la audiencia no solo vea la actuación, sino que también participe.

    El proceso de convertir la obra para que se lleve a cabo en Zoom, fue un poco como crear un programa de televisión con varias ubicaciones diferentes. “Fue un rompecabezas resolverlo”, dice Cedric Martin, co-autor y gerente de producción, y también líder del ministerio juvenil en la Iglesia ‘Toronto United Mennonite Church’ (Iglesia Menonita Unida de Toronto). “Queríamos asegurarnos de que todavía tuviera esa sensación de ‘teatro en vivo’“.

    Junto con la producción, ‘TOTB’  comparte información sobre los recursos disponibles e invita a las personas integrantes de la audiencia a contribuir.

    ‘TOTB’no es una compañía de teatro menonita; sin embargo, sus temas y estilo de producción han permitido que las asociaciones con el CCM y con otras entidades menonitas provoquen conversaciones sobre temas como la objeción de conciencia [‘Gadfly’ (Tábano)], la justicia restaurativa [‘Forgiven/Forgotten’ (Perdonado/Olvidado)] y la conducta sexual impropia [‘#ChurchToo’ (#La Iglesia También) – la cual presentaron en el Festival Menonita Mundial de Construcción de Paz en los Países Bajos en el 2019).

    “Estamos con mucho agradecimiento por el apoyo de la comunidad menonita que nos creó”, dice Kimberlee Walker.

    Obtenga más información sobre la producción aquí:

    Theatreofthebeat.ca/unmute 

  • Para los anabautistas Menonitas y Hermanos en Cristo de todo el mundo

    Paz y gracia de parte de sus hermanos y hermanas reunidos en torno a la Red Anabautista Mundial de Salud (GAHN).

    La pandemia del COVID-19 ha provocado enormes trastornos, dolor y pérdidas.

    Nos lamentamos con aquellos que han perdido a sus seres queridos y nos aflige la pérdida de los medios de sustento que otras personas han tenido.

    Anhelamos reunirnos libremente de nuevo, compartir un plato de comida y adorar sin restricciones porque esto es lo que somos; una comunidad llena de amor.

    En medio de todo esto, recordamos nuestra fe en un Dios que nos consuela en el sufrimiento y que camina con nosotros en todas las circunstancias. En palabras de Cristo que ya venció: “No tengan miedo” (Mateo 28,10).

    Combatamos las historias sensacionalistas

    Como miembros de la comunidad del cuidado de la salud y como cristianos, reconocemos el miedo y la incertidumbre. Es tentador alimentar dichos sentimientos con falsedades y narrativas sensacionalistas y conspirativas. Las historias falsas captan nuestra atención y se apoderan de nuestros corazones como las palabras de los falsos profetas. Debemos tener cuidado de no dar falso testimonio (Éxodo 20,16).

    El mundo gravita hacia el miedo. Pero ser motivados por el miedo no es una señal de seguir el camino de Cristo. Deberíamos reflejar la fe a la que nos aferramos. La iglesia debe ser conocida por su amor (Juan 13,35).

    Cuidemos de las personas que están enfermas

    Como miembros de la comunidad del cuidado de la salud y como cristianos, cuidamos de aquellas personas están enfermas y protegemos a quienes son vulnerables (Mateo 25: 44-45). Honramos a quienes dedican sus vidas y esfuerzos a combatir este virus, el enemigo común.

    Por la gracia de Dios, se nos han dado herramientas que disminuyen la transmisión y la mortalidad del COVID-19. Estamos agradecidos por el conocimiento y el arduo trabajo de nuestros hermanos y hermanas en los campos de la ciencia y la salud pública que nos brindan opciones que puedan reducir significativamente la enfermedad y la muerte. Deberíamos aceptar sus consejos cuidadosamente considerados.

    También honramos a quienes cuidan a las personas enfermas, brindando consuelo y sanación en los momentos difíciles. Muchos de nuestros hermanos y hermanas brindan seguridad y cuidado.

    Sigamos las recomendaciones sanitarias

    Como miembros de la comunidad del cuidado de la salud y como cristianos, apoyamos la recomendación de usar mascarillas y de respetar el distanciamiento social. En un momento dado recurrimos a las mascarillas para protegernos. En el presente, usamos las mascarillas para amar a nuestro prójimo, evitando que nuestro aliento infecte a otros en caso de que, sin saberlo, seamos portadores del virus.

    Mantener la distancia física por un tiempo protege a nuestras comunidades. Existe evidencia sólida y lógica de que cuando limitamos las interacciones cara a cara y cuando evitamos el hacinamiento, los brotes se calman y los sistemas abrumados se estabilizan.

    Al seguir consejos sensatos, nuestras iglesias pueden contrarrestar la epidemia con verdad y amor y reducir el miedo que sentimos al mismo tiempo que ponemos de nuestra parte para superar estos tiempos difíciles (Proverbios 19,20). Trabajemos juntos para perseverar en el amor y abrazar la verdad.

    Aceptemos la vacunación cuando nos la ofrezcan

    Como miembros de la comunidad del cuidado de la salud y como cristianos, reconocemos que las vacunas ofrecen una gran esperanza para poner fin a esta pandemia, ofrecen protección personal y construyen resiliencia en nuestra comunidad y en nuestros sistemas de salud.

    Muchos de nuestros hermanos y hermanas en Cristo han estado trabajando para lograr estas intervenciones. Ellos abogan enérgicamente por la vacunación y la aceptan para sí mismos. Honremos su trabajo y ejemplo. La vacunación es un beneficio que tendrá un mayor efecto si se acepta ampliamente. También deberíamos poner al descubierto las falsedades sobre el daño que podría ocasionar la vacunación.

    Aunque muchos en el mundo pueden buscar autoprotección debido al egoísmo, aceptamos la vacunación como una forma de avanzar en el amor, aceptando en nuestro propio cuerpo la oportunidad de proteger a nuestros vecinos, hermanos y hermanas (Filipenses 2,3).

    Esperemos en la gracia de Dios

    Esta es una época de mucha incertidumbre; nuestra fe y esperanza nos ayudarán a salir adelante. Que cuando la motivación dominante sea la autoprotección, seamos conocidos por lo contrario: el amor a los demás.

    Hay esperanza en la gracia de Dios; debemos continuar avanzando juntos (Isaías 40,31).

    Al cuidar de nuestros hermanos y hermanas, de nuestro prójimo e incluso de nuestros adversarios, el mundo sabrá que somos cristianos por nuestro amor.

    Al honrar a quienes han dedicado su vida al cuidado de los enfermos y a quienes encuentran las respuestas a los complejos problemas de la pandemia, la iglesia actúa, cree y demuestra el camino de Cristo en todas las cosas.

     Este tiempo de trastornos es una oportunidad para nosotros, como seguidores de Cristo, para permitir que todos conozcan nuestra fe, esperanza y amor.

    ¡Mantengamos la fe!

    —Un recurso educativo del Congreso Mundial Menonita preparado por la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la Red Anabautista Mundial de Salud.

    Consulte a continuación los nombres de los firmantes.

     

    Por favor envíe sus preguntas o comentarios a globalanabaptisthealthnetwork@gmail.com

    Recursos recomendados para líderes eclesiales 

    Cuestiones prácticas y recomendaciones para los líderes religiosos y las comunidades confesionales en el marco de la COVID-19: orientaciones provisionales, 7 de abril de 2020 Ôªø 

    Enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19): seguridad de las vacunas 

    Perspectivas anabautistas mundiales sobre la lucha contra una pandemia: ¿La fe marca una diferencia?


    La Red Anabautista Mundial de Salud (GAHN) se esfuerza por ser una comunidad mundial compuesta por organizaciones y profesionales de la salud afines al anabautismo que fortalecen el testimonio de la comunidad de fe anabautista a través de la motivación mutua, el aprendizaje entre pares, la colaboración y las co-participación. Esperamos comunicarnos con usted y agradecemos sus comentarios. Conéctese con nosotros en www.globalanabaptisthealthnetwork.org, en Facebook o envíenos un correo electrónico a globalanabaptisthealthnetwork@gmail.com

    Los nombres de los firmantes

    Dr. Pujianto, MPH
    director general del Hospital Mardi Rahayu, Kudus, Java Central, Indonesia
    GKMI

    Mark Shelly, MD
    Rochester Mennonite Fellowship, New York, EE.UU.

    Henk Stenvers, MD
    Doopsgezind Gemeente Naarden-Bussum, Netherlands

    Comisión de Coordinación y Seguimiento de la Red Anabautista Mundial de Salud

    José Arrais

    Coordinador del redes, coordinador europeo de las Conferencias Menonitas y representante regionale – Europa
    Igreja Irmãos Menonitas de Portugal

    Cate Michelle Desjardins, MDiv, MPH, BCC
    Directora, Mennonite Healthcare Fellowship, Germantown Mennonite Church, Philadelphia, Pennsylvania, EE.UU.

    Beth Good, PhD, APHN-BC, RN
    Waynesboro Mennonite Church, Virginia, EE.UU.

    Karen Lehman, NHA, MBA
    Presidenta de Mennonite Health Services
    College Mennonite Church, Goshen, Indiana, EE.UU.

    Murray Nickel MD
    Bakerview Church (Hermanos Menonitas), Abbotsford, B.C., Canadá

    Ray Martin, MPH
    director ejecutivo emérito, Christian Connections for International Health

    Rolando L. Santiago, PhD
    jefe, Behavioral Health and Crisis Services, Department of Health and Human Services, Montgomery County, Maryland
    Neffsville Mennonite Church, Lancaster, Pennsylvania, EE.UU.

    Pakisa K. Tshimika, MPH, DrPH
    director ejecutivo, Mama Makeka House of Hope
    Willow Avenue Mennonite Church (Hermanos Menonitas), Clovis, California, EE.UU.

    Ronald Yoder, MPIA
    Park View Mennonite Church, Harrisonburg, Virginia, EE.UU.Rick M Stiffney, PhD, MSA
    (antiguo) director ejecutivo de MHS y propietario Integrated Leadership and Consultancy LLC

  • Con miras a la celebración del quincentenario de los inicios del movimiento anabautista, la Comisión de Fe y Vida organizará un seminario web en junio de 2021 centrado en el bautismo. 

    En el seminario web interactivo se brindará capacitación y se ofrecerá la oportunidad de debatir sobre esta práctica fundamental de la tradición anabautista-menonita: 

    • contexto histórico y teológico del bautismo, con un énfasis especial en las preguntas pastorales en torno a las prácticas bautismales;

    • preguntas importantes surgidas del informe respecto al Diálogo Trilateral sobre el Bautismo (haga clic aquí) en relación con los nuevos miembros que fueron bautizados en su infancia. 

    “Crean y sean bautizados”: Una conversación mundial sobre el bautismo

      Fecha   Session title Presenter/facilitator
    Domingo 6 junio 2021 #1 La tradición anabautista-menonita: historia, teología y desafíos pastorales John D. Roth
    Domingo 13 junio 2021 #2 Dar y recibir dentro del cuerpo de Cristo: aprendiendo de las conversaciones entre menonitas, católicos y luteranos sobre el bautismo Thomas R. Yoder Neufeld

     

     

    Duración: 90 minutos

    Idioma: Inglés con interpretación en español y francés

    Plataforma: Zoom.

    Inscríbase aquí. (Dos sesiones por día: elija la mejor hora para su zona horaria local.)

    Inscribirse

    Por favor, busque en su correo electrónico un mensaje de confirmación.

    Más información sobre Renovación 2028

    Renovación 2028

  • Hermanas y hermanos de la iglesia cristiana en Myanmar: la iglesia anabautista-menonita a nivel mundial está orando por ustedes.

    Escuchamos sus relatos sobre las fuerzas militares torturando y matando a los manifestantes pacíficos, saqueando casas y destruyendo propiedades. Vemos que un gobierno elegido democráticamente ha sido desplazado. Sabemos que el COVID-19 ha causado sufrimiento y muerte, que se encuentran enfrentando mayores costos de alimentos y combustible en un momento de alto desempleo.

    Kyrie eleison, ¡Señor, ten misericordia!

    “Desde el fondo del abismo clamo a ti, Señor: ¡Escucha, Señor, mi voz!” (Salmos 130)

    Queridos hermanos, mientras que ustedes esperan la liberación del abismo, las iglesias anabautista-menonitas de todo el mundo se unen en protesta contra la violencia que sufren los cristianos, los musulmanes Rohingya y los demás grupos atacados por los militares en su país. Hacemos un llamado a nuestros gobiernos para que utilicen todos los medios diplomáticos para poner fin a esta injusticia.

    Que Dios les conceda la fuerza para seguir el camino de Jesús “astutos como serpientes y sencillos como palomas” (Mateo 10,16).

    ¡Que la paz de Cristo este con ustedes!

    J. Nelson Kraybill, Presidente
    Congreso Mundial Menonita

  • El Congreso Mundial Menonita da la bienvenida a nuevas personas y encuentra a personas ya conocidas desempeñando nuevos roles.

    El CMM se complace en anunciar el nombramiento de Jeanette Bissoon como Directora de Operaciones. Bissoon asumirá la tarea de Len Rempel, quien está haciendo la transición hacia el pastorado después de haber servido durante 10 años en el equipo de operaciones del CMM.

    Jeanette Bissoon es miembro de la Primera Iglesia Menonita de Kitchener en Ontario, Canadá. Antes de llegar al CMM trabajó con la Sinfónica de Kitchener-Waterloo, en donde se desempeñó como directora de finanzas durante los últimos 10 años. También ha trabajado en desarrollo internacional con Save the Children y con la Asociación Menonita para el Desarrollo Económico; solía apoyar a los nuevos canadienses a través de tutorías en inglés; y se desempeñó como tesorera en la junta de la Coalición Menonita para el Apoyo a los Refugiados. A través de su trabajo, ha viajado a algunas partes de América Latina, África, Europa Oriental y Asia. 

    “Estoy a la expectativa de trabajar con personas de fe anabautista de alrededor del mundo que valoran la construcción de paz y el servicio”, expresa.  

    Jose Arrais
    José Arrais

    José Arrais asumió las funciones de representante regional del CMM para Europa. Fue presidente de la Associacão dos Irmãos Menonitas de Portugal hasta el 2020, y ya es conocido dentro de la familia del CMM a través de su servicio como coordinador de la Red de Servicio Anabautista Mundial, de la Fraternidad Mundial Misionera y por su participación en la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la Red Anabautista Mundial de Salud.

    José Arrais ha estado sirviendo desde noviembre del 2020, haciendo conexiones con las iglesias miembro nacionales de la región de manera virtual y a través de un correo electrónico de oración semanal. José Arrais y su esposa Paula viven en Portugal y tienen tres hijos jóvenes.

    Debido a una variedad de razones, que incluyen el cambio de residencia de miembros del personal y la pandemia del COVID-19, la oficina del CMM de Bogotá cerró en marzo del 2021. El personal que servía desde ese espacio trabajará desde casa.

  • En enero pasado se cumplieron 10 años, cuando el Congreso Mundial Menonita anunció mi nombramiento como Director de Operaciones. Rápidamente recibí correos electrónicos de varios países, incluidos Paraguay y Zimbabue. Las personas que aún no había conocido me recibieron con entusiasmo como parte de la familia del CMM.

    Tres años después, después de compartir la noticia de la muerte de mi madre, volví a recibir mensajes de todo el mundo; esta vez, de condolencia y apoyo.

    Servir como contador para la familia del CMM implica mucho más que hacer cuentas. Aunque es mi formación, nunca me he considerado un contador típico y rápidamente me quedó claro que trabajar como director de operaciones del CMM no es un rol contable típico.

    Cuando comencé mi carrera, yo tenía una visión de lo que significaría ser contador, pero nunca podría haber imaginado cómo sería atender los números de la iglesia global.

    La agenda de nuestras reuniones anuales incluye tiempo para visitar la congregación local y conocer a las personas que componen la iglesia en las comunidades que son anfitrionas de nuestras reuniones. Escuchamos acerca de cómo Dios está obrando a través de estas congregaciones. Por supuesto, hay tiempo para discutir las finanzas de la organización, pero eso es solo una pequeña parte de lo que hacemos.

    Al recordar el tiempo que pasé con el CMM, considero un privilegio haber conocido a tanta gente maravillosa y adorar a nuestro Dios junto con estas personas. Atesoro muchos recuerdos de reuniones en Taiwán, Suiza, Colombia, Indonesia, Alemania y Costa Rica, pero uno de los que más destaca, es el de nuestras reuniones del Concilio General en Kenia en el 2018.

    group photo outside rural church
    Las personas delegadas del Congreso Mundial Menonita y las personas miembros de la iglesia menonita local adoran juntas en Kenia en el 2018.Foto: proporcionada por Len Rempel

    El domingo por la mañana, nos reunimos con una pequeña congregación cerca de Kisumu, próxima al Lago Victoria. Nuestro grupo estaba formado por unas 40 personas delegadas del Concilio General y por personal del CMM. Al principio, superamos en número a las personas miembros de la iglesia local, pero a medida que avanzaba la mañana, el pequeño edificio se llenó. Algunas personas que llegaron más tarde, terminaron participando desde afuera.

    Todas las personas cantamos juntas y, escuchamos las Escrituras y la vibrante predicación. Hubo presentaciones por todo el lugar. Éramos una mezcla diversa de culturas e idiomas reunidos por el Espíritu de Dios.

    Tuve el privilegio de compartir algunas palabras con la congregación. Al leer una porción de Apocalipsis 21, reflexioné sobre cómo esta mezcla de personas, reunidas bajo este techo de hojalata en la zona rural de Kenia, era un anticipo de lo que estaba por venir.

    Nunca supe sobre este tipo de reuniones de «negocios» en mi formación contable y nunca soñé que aquí es donde me llevaría mi carrera, pero agradezco a Dios por llevarme en este increíble viaje.

    Ahora dejo mi función de contador por una función de pastorado en una congregación local. Esto puede parecer un cambio dramático, pero es el próximo paso natural. Mientras sigo la dirección de Dios, no dejo la iglesia global: siempre llevaré conmigo a las personas e iglesias que he conocido en el camino.

    — Len Rempel se desempeñó como Director de Operaciones del Congreso Mundial Menonita desde enero del 2011 hasta abril del 2021.  

    three men outside church
    Len Rempel (centro) con pastor Peter Okello y diacono Peter Ongogo de la Kenya Mennonite Church. Foto: proporcionada por Len Rempel
    man taking photos
    Len Rempel sirve en el CMM como contador – y fotógrafo voluntario en eventos. Foto: Ana Salas
  • “¡Hola! ¿Cómo puedo ser parte de ustedes?” Esta pregunta surge a menudo a través de las cuentas de redes sociales del Congreso Mundial Menonita.

    Pero, ¿qué significa ser miembro del CMM?

    El Congreso Mundial Menonita existe para ser una comunidad mundial de fe de tradición anabautista, facilitar los vínculos entre iglesias afines al anabautismo a nivel mundial, y relacionarse con otras confesiones y organizaciones cristianas mundiales.

    Sin embargo, existe un proceso formal para volverse miembro de esta comunión mundial.

    El liderazgo de una iglesia nacional debe comenzar un proceso de solicitud el cual culmina con la aprobación del Concilio General. Las congregaciones locales y sus miembros individuales se vuelven parte del CMM a través de la membresía de su iglesia nacional.

     “Ser parte del CMM significa formar parte de una familia. En ella oramos los unos por los otros. Colaboramos con la elaboración de los recursos para el culto de modo que podamos practicar nuestro sentido de unión mientras estamos físicamente separados. Nos cuidamos los unos a los otros en el sufrimiento y en la alegría”, explica Arli Klassen, coordinadora de los representantes regionales.

    Los delegados designados por las iglesias nacionales miembros del CMM se convierten en los miembros del Concilio General quienes aprenden y disciernen juntos en las reuniones cada tres años.

    Para convertirse en una iglesia miembro del CMM, el organismo solicitante debe tener al menos dos congregaciones locales con un total de al menos 500 miembros bautizados y debe haber estado operando con estatus oficial durante al menos 5 años. Las iglesias nacionales más pequeñas tienen la opción de convertirse en miembros asociados.

    La membresía en el CMM significa que todas las iglesias miembro son públicamente conocidas como parte de la comunión anabautista Menonita mundial”, declara Arli Klassen. “Ser parte del CMM implica tanto derechos como responsabilidades para cada iglesia miembro nacional”.

    Convertirse en una iglesia miembro del CMM es un proceso de tres etapas que dura varios años.

    La primera etapa es conocernos mutuamente.

    Los líderes de la iglesia solicitante y el representante regional del CMM se pondrán en contacto (esto es más difícil en la actualidad durante los tiempos del COVID-19) para conocerse.

    La iglesia recibirá las publicaciones del CMM (la revista Courier/Correo/Courrier dos veces al año y el boletín electrónico CMM Info mensualmente).

    La iglesia también se pondrá en contacto con las iglesias miembro del CMM existentes en la región.

    En este punto del proceso, los líderes de la iglesia nacional pueden asistir a las reuniones del Concilio General del CMM, cubriendo sus propios gastos.

    La segunda etapa implica una solicitud formal y la visita de un representante del CMM.

    Usualmente, estos representantes asistirán, por ejemplo, a un culto de una iglesia local, a un estudio bíblico, a una reunión de oración, a un grupo juvenil. Ellos conversaran con los dirigentes nacionales y con el liderazgo local en cuanto a su visión, teología, misión, prácticas, gobernanza, relaciones con otras iglesias y problemas más críticos.

    Después de que el personal del CMM haya conocido a la conferencia solicitante y haya discernido con respecto a la solicitud junto con el secretario general del CMM, se llega a la tercera etapa.

    La iglesia nacional puede ser oficialmente bienvenida al CMM como miembro después de que el Comité Ejecutivo haya decidido aceptar la solicitud y el Concilio General haya llegado a un consenso sobre la solicitud de membresía.

    ¿Qué significa ser una iglesia afín al anabautismo?

    El CMM no sigue un credo ni requiere que las iglesias se adhieran a ciertas posiciones teológicas. En cambio, el CMM tiene una declaración de 7 convicciones que son compartidas por todas las iglesias miembro del CMM.

    “Las Convicciones Compartidas del CMM son el resultado de un proceso que buscó convicciones anabautistas que surgieran ‘desde las bases’”, comenta el secretario general César García. “Tales convicciones son ofrecidas a la vez como testimonio de nuestro caminar de fe como familia mundial y como llamado”.

    Haga clic aquí para leer las 7 Convicciones Compartidas.

    Por medio de un documento escrito llamado “Expectativas mutuas” se forma un pacto entre las iglesias miembro y el CMM. Este se revisa cada tres años durante las reuniones del Concilio General. Este también se utiliza para documentar la contribución anual del “Aporte Proporcional Justo” de los miembros de la iglesia nacional.

    “El que una iglesia nacional sea miembro del CMM es una maravillosa respuesta a la oración de Jesús en Juan 17,20-23, “No te ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí al oír el mensaje de ellos. Te pido que todos ellos estén unidos… y que así el mundo pueda darse cuenta de que tú me enviaste”, declara Pablo Stucky, representante regional del CMM para la región Andina de América Latina.

  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común.

    Comisión de Paz

    Conozca a un miembro de la Comisión: Adriana Belinda Rodriguez Velasquez

    ¿Cómo practica esta Comisión el estar juntos en Cristo?

    Se procura un acercamiento con un mensaje que promueva la paz, que nos haga reflexionar sobre el concepto de la paz, no como se percibe en el común sino, con una orientación cristiana, que tiene que ver con la integralidad de la vida que afecta todos los aspectos. 

    La Comisión estuvo visitando a hermanos en Hong Kong quienes enfrentan problemáticas similares a las que tenemos los integrantes de la Comisión en nuestros continentes o países, esto facilita el acompañamiento.

    Para el Domingo de la Paz se preparan materiales que alienten y motiven a reflexionar sobre la paz de una forma integral.

    ¿Cuál sería un ejemplo que muestra la unidad de la Comisión de Paz?

    Cuando trabajamos en equipo, cuando todos somos tomados en cuenta, es una forma de evidenciar la unidad como Comisión.

    Dado que yo no hablo inglés, siempre están pendientes de que pueda contar con un traductor, me dan espacio. Al considerar las limitaciones en nuestra participación y las necesidades particulares de cada persona se demuestra la unidad. 

    ¿Por qué le agrada servir en esta Comisión?

    Tenemos la responsabilidad de sensibilizar y educar sobre la necesidad de nuestro trabajo por la paz. Desde el Congreso se tiene una visión mucho más amplia y la oportunidad de impactar a más personas. Participé en Renovación 2019 en Costa Rica y me dieron la oportunidad de hablar, también lo escribieron en la revista Courier/Correo/Courrier. Es una oportunidad de llevar un mensaje, sensibilizar como parte de la labor cristiana y también como parte de mi trabajo como psicóloga. Doy gracias al Señor por la oportunidad. 

    ¿Cómo se llama su iglesia local?

    Caminando con Dios, parte de la Iglesia Evangélica Menonita Hondureña

    Fuera de la labor de la Comisión, ¿cómo sirve a la iglesia menonita en su vida cotidiana?

    Me integro al grupo de Movimiento de Mujeres Anabautistas Haciendo Teología desde América Latina (MTAL). Hicimos un devocional para el año. Hice mi aporte siendo una de las autoras. 

    Acompaño algunas situaciones de conflicto entre miembros de las iglesias, mediando o siendo parte de una comisión o intervención especial. 

    En mi iglesia sirvo en la enseñanza para adultos y niños. He sido parte del ministerio de música. Cuando la iglesia quiere desarrollar algún programa social por lo general piden mi colaboración para la organización, planificación y logística de dicho programa.

    En la iglesia nacional aporto mi experiencia. Recientemente, como parte del proyecto de la iglesia, me ofrecí de manera voluntaria a elaborarles una propuesta para acceder a los fondos del CMM por motivo de la pandemia.

    ¿Cómo experimenta en la vida diaria la unidad en el cuerpo de Cristo?

    Esta situación de la pandemia nos ha llevado a mantener una comunicación y unidad especial. Desde el inicio de la pandemia hemos establecido tiempos de oración.

    Estamos pendientes de cómo apoyar a los miembros y sus familias porque sabemos el impacto que tiene que algún familiar esté enfermo y el riesgo en la atención. Esa es la forma de vivir la unidad del cuerpo de Cristo. Hemos buscado la forma de ser creativos y de reinventarnos en las relaciones.

    ¿Cómo ha afectado el ser parte del CMM a su congregación local?

    No somos una iglesia aislada, no somos solamente la gente en Honduras; formamos parte del Congreso Mundial Menonita.

    El mensaje es que tenemos una hermandad más amplia y un respaldo que sirve de estimulo y motivación.

    Adriana Belinda Rodriguez
    Adriana Belinda Rodríguez Velásquez participando en el evento de Renovación 2019 en Costa Rica. Foto: Ebenezer Mondez