Oraciones de gratitud e intercesión

  • La iglesia en Lituania

    Artūras Rulinskas, líder de Laisv≈≥j≈≥ Krik≈°ƒçioni≈≥ Ba≈ænyƒçia (Free Christian Church), la conferencia HM en Lituania, pide a la Familia Global orar por Lituania acorde al Salmo 22,22-31.

    Adoración

    (Proclamaré tu nombre. Versículo 22)

    • Agradecemos y adoramos a Dios porque nuestras iglesias están vivas; las congregaciones continúan reuniéndose de diferentes maneras: algunos con asistencia por inscripción en edificios más grandes; algunos utilizan la plataforma Zoom; y otros son “híbridos”, asistiendo en persona y usando Zoom.
    • Todavía adoramos a Dios, a pesar de que algunas iglesias se redujeron en tamaño; los que quedan están más apasionados por el Señor y más seguros en su fe.
    • Continuaremos adorando a Dios, y los pastores y ancianos continuarán sirviendo y siendo la presencia de Cristo a pesar de este difícil momento de aislamiento y cuarentena.

    Necesitados

    (Comerán los pobres y se saciarán; alabarán al Señor quienes lo buscan. Versículo 26)

    • Rezamos por las personas solitarias, los ancianos, los alumnos y profesores, y el personal médico.
    • Oramos por una guardería para niños supervisada por la iglesia en ≈†iauliai.
    • Oramos por fortaleza para aquellos que perdieron sus trabajos e ingresos y están buscando nuevas formas de vivir sus vidas y continuar en el ministerio.

    Misión

    (Se acordarán del Señor y se volverán a él todos los confines de la tierra. Versículo 27)

    • Oramos por la plantación de iglesia en Joni≈°kis y los pastores Ryan y Simona Fishel. Ellos necesitan ampliar su pequeña casa y construir una habitación extra.
    • Estamos agradecidos por la misionera de la iglesia de Vilnius, Viktoria Mi≈°kinytƒó, quien regresó de un trabajo misionero a Brasil. Aceptó un papel como líder de alabanza en la iglesia en Vilnius y está buscando cómo continuar sirviendo en Lituania.
    • Queremos ver nuevas oportunidades para ministrar a las personas que buscan a Dios y el significado de sus vidas.

    Próxima generación

    (Del Señor se hablará a generaciones futuras. Versículo 30)

    • Ore por el verano entrante y los campamentos de verano de la iglesia Free Christian Church: para niños (27 de junio – 3 de julio), adolescentes (7-13 de agosto) y jóvenes (13-15 de agosto).
    • Ore por el estudio bíblico para jóvenes, el estudio bíblico para hombres, el estudio bíblico para mujeres y el crecimiento espiritual de los creyentes.

    La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.
     
  • Vivir como Jesús

    “El diálogo interreligioso no es solo un método de la misión; es la misión misma. Dar testimonio de Jesús no es solo hablar de Jesús, sino también vivir como lo hizo y enseñó Jesús, incluyendo a los demás”, dijo Danang Kristiawan.

    ¿Qué dice la Escritura?

    “En el Antiguo Testamento, Israel se consideraba a sí misma como una nación testigo para las naciones que la rodeaban”, afirma Kevin Gunther Trautwein.

    Zacarías hace un llamado a amar la paz y la verdad en la sociedad (Zacarías 8,19-23).

    “Esta es una imagen hermosa de lo que significa testificar”, señala Kevin Guenther Trautwein.

    “Isaías profetizó la venida del Príncipe de paz para toda la humanidad en la Tierra sin excepción” (Isaías 2,2-4), expresó Paulus Hartono. Luego, el profeta escribe que los “que se unen al Señor” incluyen al extranjero y al eunuco; “haré que vuelvan y se reúnan con los ya reunidos” (Isaías 56,3‚Äë8).

    En el libro de los Salmos, los salmistas invitan al pueblo de Dios a procurar la paz como una manera de vivir en el mundo.

    Harry Huebner prefiere comenzar con parábolas. “Es asombroso cómo Jesús enaltece al samaritano. No es porque fuera mejor teológicamente (se consideraba que los samaritanos profesaban una religión diferente a la de los judíos), sino porque vive una vida que está en consonancia con las enseñanzas de Jesús, más de lo que Jesús ve entre las personas de su propia fe.”

    La parábola del hijo pródigo también ofrece enseñanzas. “Dios Padre tiene dos hijos: los incluidos y los excluidos. Todo se torna confuso porque el incluido se convierte en el excluido y el excluido se convierta en el incluido.” Es una advertencia para que no nos conformemos con nuestra identidad religiosa. “Hay personas que piensan distinto que también son hijos de Dios. Si uno se excluye, está haciendo algo que no le agrada a Dios”, expresa Harry Huebner.

    Muchas de las epístolas también abordan la ruptura de barreras que existen entre los incluidos y los excluidos. “El apóstol Pablo aconsejó al pueblo de Dios que viviera testificando en paz a todas las personas” (Romanos 12,18), afirma Paulus Hartono.

    “La historia de Jesús es la base de nuestra misión en contextos multirreligiosos”, señala Danang Kristiawan. “Jesús proclama la liberación de las personas de sus flaquezas. Significa que las buenas noticias son holísticas. Entonces, seguir a Jesús es incluir al otro, cerrar las brechas entre las personas.”

    Cuando Jesús proclama el año agradable del Señor en Lucas 4:18, dice que el evangelio nos libera de las barreras. “El evangelio trae la verdad, el amor, la paz, la justicia y la integridad de la creación” (Marcos 1,14), indica Paulus Hartono.

    “El sermón del monte (Mateo 5) es el llamado de Jesús a todas las criaturas, incluidas aquellas de diferentes religiones, a que traigan la paz para que la sal y la luz se puedan manifestar en el mundo”, dice Paulus Hartono.

    “Ustedes son la luz del mundo”, dice Jesús en Mateo 5,14. “Somos llamados a brillar en el mundo donde prevalece la oscuridad”, agrega Paul Phinehas. “Dar testimonio de Cristo es lo más importante en la vida de un creyente cristiano.”

    “Somos claramente diferentes; sin embargo, todos somos hijos de Dios dado que ninguno ha sido rechazado del dominio, la soberanía, el señorío y el amor de Dios”, expresa Harry Huebner.

    ¿Qué podemos aprender sobre Dios de otras religiones?

    “El hecho de que Dios permita que las religiones proliferen en el mundo demuestra algo sobre quién es Dios”, explica Kevin Guenther Trautwein.

    Dios es el director de una obra dramática en la que la fe en Jesús constituye un papel específico de la obra (el concepto de eclesiología teodramática de Nicholas M. Healy). Hace hincapié en la acción de Dios, no en los cristianos de manera individual, ni siquiera en la iglesia.

    “Toma en serio la especificidad cristiana y, a la vez, toma en serio la especificidad de otras creencias y religiones”, agrega Kevin Guenther Trautwein. “No es necesario que las reduzcamos a diferentes versiones del mismo bien.”

    Muchas personas en las iglesias anabautistas tienen vecinos musulmanes. “El islam hace mucho hincapié en la obediencia y la fidelidad a Alá, que se expresa en la oración cinco veces al día”, indica Paulus Hartono.

    “Aprendo de su espiritualidad”, comenta Danang Kristiawan. “La disciplina espiritual no debería considerarse una carga, sino una señal de que quisiéramos tener una relación íntima con Dios.

    “Del islam místico (sufí), puedo aprender sobre la vida entregada a Dios. Se considera que la realidad se manifiesta en el amor de Dios. La naturaleza es como una ventana para acercarse al Señor, lo cual también está relacionado con la visión religiosa asiática de la realidad.”

    En los diálogos que ha sostenido con los clérigos musulmanes, Harry Huebner ha quedado impresionado con el “enorme énfasis en la misericordia de Dios y el amor de Dios”. Por ejemplo, erudito islámico Mahnaz Heydarpour “se refiere a que la esencia de Dios es amor. La esencia de Dios es la unidad. Dios no desea el conflicto y la destrucción del otro. Dios desea la reconciliación y la paz de todas las personas, de toda la creación de Dios”.

    “El islam también enfatiza Ukhuwah o vivir en hermandad con el prójimo, con las naciones vecinas, con nuestros semejantes”, explica Paulus Hartono.

    “De mi experiencia con la comunidad musulmana, puedo aprender que Dios es amor. Creo que este es nuestro punto de encuentro”, señala Danang Kristiawan.

    El islam también enseña el respeto por el Torá y los evangelios. “Básicamente, los musulmanes desean saber mucho sobre Jesús”, dice Paulus Hartono.

    “Para mi inmensa sorpresa, cuando enseño a alumnos o profesores musulmanes, su interés en Jesús es asombroso, al menos tanto como cuando enseño sobre Jesús en la Universidad Menonita de Canadá”, revela Harry Huebner. “Los musulmanes aman a Jesús.”

    Otras religiones pueden ayudarnos a ver mejor la soberanía y la trascendencia de Dios, afirma Kevin Guenther Trautwein.

    “El hinduismo y el budismo enfatizan amar a todos los seres y al universo. La vida regresa por medio de la encarnación, por lo tanto, vivir de acuerdo a la bondad es obligatorio”, agrega Paulus Hartono.

    “Y el confucianismo enfatiza vivir en procura de la virtud. Respetar a las personas mayores y amar a las más jóvenes. Vivir una vida sana, próspera, pacífica y larga”, señala Paulus Hartono.

    “Está bien que las religiones sean diferentes. Somos individuos diferentes incluso dentro de la fe… Podemos hablar sobre nuestros diferentes conceptos de justicia sin tener que amenazarnos o matarnos unos a otros. Es lo que tenemos que enseñar a la generación venidera, capacitarnos a nosotros mismos y a los demás. Debemos capacitarnos para promover la paz”, declara Harry Huebner.

    Principios para guiar el testimonio cristiano

    Iniciar un intercambio

    Escuchar tanto como hablar.

    Tomar la iniciativa

    “Necesitamos hacer amigos y ser amigables con la gente. Las relaciones interreligiosas no deberían ser solo un programa, sino que deberían ser nuestra forma de vida para construir la amistad”, indica Danang Kristiawan.

    Estar abiertos

    “Podemos estar abiertos al otro si nos despojamos a nosotros mismos; esto es hospitalidad” (Filipenses 2,5‚Äë11), dice Danang Kristiawan.

    “Sin embargo, nuestro testimonio no siempre es aceptado por el otro, aunque la paz sea nuestro mensaje. Estar abiertos significa que también estemos preparados para ser ofendidos, rechazados e ignorados; esto también le pasó a Jesús.

    “Estar abiertos no solo se expresa en nuestras acciones para relacionarnos con el otro, sino también en nuestra mente: sin prejuicios, sin juzgar; respeto y voluntad de aprender y escuchar al otro”, señala Danang Kristiawan.

    Ser humildes

    “Es tentador querer cumplir con todas las funciones, pero nuestro papel en el proceso es limitado. Estamos invitados a la conversación de Dios con la otra persona. Nuestra tarea es desempeñar nuestro papel y dejar el camino libre”, comenta Kevin Guenther Trautwein.

    “El Defensor viene, testifica y convence al mundo del pecado y la justicia (Juan 16,5 15). No somos nosotros; habremos de ser testigos”, afirma Kevin Guenther Trautwein.

    Estar comprometidos

    “Para ser testigos cristianos fieles en una sociedad pluralista, debemos tener un compromiso con Jesús, no de manera abstracta, no solo emocionalmente, sino en la acción al vivir y seguir a Jesús en la vida cotidiana. Sin compromiso nuestro testimonio sería solo palabrerías, no habría nada para compartir. Comprometerse con Jesús significa comprometerse con el amor, y el amor siempre nos impulsa a relacionarnos con el otro”, indica Danang Kristiawan.

    “Cumplir el llamado de Jesús a ser su colaborador en este mundo, significa continuar su visión y misión al presentar, vivir y enseñar los valores del evangelio del reino de Dios”, manifiesta Paulus Hartono.

    Tratar a los demás con respeto

    “Recuerden que las personas con las que dialogamos son amadas por Dios. No las disminuyan ni las minimicen, ni a ellas ni sus ideas. Escuchen lo que dicen de la mejor manera”, sugiere Kevin Guenther Trautwein.

    Ser específicos

    “Yo hablo desde mi fe, no hablo como alguien que es neutral. Somos diferentes, pero no hace falta que nos hagamos daño”, expresa Harry Huebner.

    “Utilicen palabras, imágenes y lenguaje de la Biblia en lugar de vocabulario cristiano o teológico (por ejemplo, ‚ÄòDios es fiel‚Äô en lugar de ‚ÄòDios es inmutable‚Äô)”, indica Kevin Guenther Trautwein.

    “No intenten generalizar o hablar por todos, aun en su propia tradición. Y no le pidan a su interlocutor que hable en nombre de los demás, dice Kevin Guenther Trautwein. Respondan cuando les pregunten sobre sus propias prácticas y creencias específicas”.

    Hablar de lo que se sabe

    “Dios es la verdad, por eso damos testimonio de la verdad. Dios es amor, por eso podemos dar testimonio de su amor en términos reales. Dios es pacífico, por eso traemos su paz. Dios es justicia, por eso defendemos la justicia en el mundo. Dios es el creador del universo con todo en él, por eso somos llamados a cuidarlo y administrarlo”, afirma Paulus Hartono.

    “Si mi vida impulsa a los demás a que pregunten ‚Äòpor qué vives de esa manera‚Äô o ‚Äòpor qué tienes esperanza, gozo, paz‚Äô, esto da lugar al testimonio. Una actitud humilde es tranquilizadora dado que no es mi tarea cambiar a las personas, sino que esta es la tarea de Dios”, explica Kevin Guenther Trautwein.

    A Harry Huebner a menudo lo invitan como profesor a hablar sobre la fe cristiana: “¿Qué es sino la evangelización? Hablo del poder de Jesucristo crucificado y resucitado. El gran mandato no es algo más; es justamente eso”.

    Ser paciente

    “Este es el proceso de Dios, la línea de tiempo de Dios. Dios es paciente con nosotros (2 Pedro 3,9); debemos ser pacientes con los demás”, afirma Kevin Guenther Trautwein.

    Recuerden estar arraigados en la oración, dice Paul Phinehas.

    Y sean agradecidos. “Por la gracia de Dios, por medio de Jesucristo, nos ha hecho sus hijos para que vivamos para testificar de su amor”, señala Paulus Hartono.


    Colaboradores

    Los siguientes participantes del diálogo interreligioso compartieron su perspectiva con el CMM:

    danang kristiawan

    Danang Kristiawan, pastor de la iglesia GITJ (Gereja Injili di Tanah Jawa) de Jepara, Indonesia. Dirige un campamento anual de la amistad con jóvenes cristianos y musulmanes, y organiza celebraciones periódicas con la iglesia y líderes musulmanes.

    Harry Huebner

    Harry Huebner, miembro de la Iglesia Menonita Charleswood, de Winnipeg, Manitoba, Canadá. Es profesor emérito de Canadian Mennonite University, y desde 2007 ha participado en el diálogo islam chiita-menonita.

    Kevin Guenther Trautwein

    Kevin Guenther Trautwein, pastor de la Iglesia Lendrum de los Hermanos Menonitas, Edmonton, Alberta, Canadá. Forma parte de Phoenix Multi-Faith Society for Harmony.

    Paul Phinehas

    Paul Phinehas, director de Gilgal Mission Trust, de Pollachi, Tamil Nadu, India.

    paulus hartono

    Paulus Hartono, pastor de la Iglesia GKM (Gereja Kristen Muria) de Solo, Java Central, Indonesia. Es fundador y director de Mennonite Diakonia Service.

     

    La obra paciente del Espíritu Santo en la relación interreligiosa

    Después de una crisis económica, seguida de disturbios que habían dañado gran parte de la ciudad de Solo, Indonesia en 1998, los líderes locales formaron el Comité Interreligioso (IFC, por sus siglas en inglés). Se le pidió a Paulus Hartono que representara a la Asociación de Iglesias en el IFC. Dirigió el programa de ayuda humanitaria que distribuyó 7 200 000 kg de arroz a 12 000 grupos familiares (60 000 personas).

    “Este programa sentó las bases para la continuación del programa de paz en Solo”, agrega Paulus Hartono.

    Una de las personas con las que trabajó fue Dharma Saputra, miembro budista del Comité. A través de su labor conjunta, han establecido una relación de respeto y aprecio por las creencias mutuas.

    En 2014, Dharma Saputra invitó a Paulus Hartono a visitarlo en sus últimos días en el hospital.

    “Por favor, ore por mí. Pero como pastor y amigo, no como director de la institución del IFC”, aclaró Dharma Saputra.

    “¿Estaría Pak Dharma dispuesto a orar en el señorío de Jesús en el que creo?”, preguntó Paulus Hartono. “Estoy dispuesto”, respondió en voz baja.

    A pedido de Dharma Saputra, Paulus Hartono oró para que Jesús le guiara y le perdonara.

    “Es la guía del Espíritu Santo que ha obrado en el camino de la labor humanitaria y de la paz durante más de diez años.”


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2021.

    Suscríbase para recibir la revista Correo en versión impresa o digital


    Envíe su trabajo artístico/arte gráfico a photos@mwc-cmm.org a fin de que sea considerado para su uso en Correo y otras comunicaciones del CMM.

  • De un banquete a ayuda para catástrofes

    En 2008, la visión del pastor principal de la iglesia Jemaat Kristen Indonesia (JKI) de alimentar a la multitud se hizo realidad con el establecimiento de Rojo Pawon. Hoy en día, es un emprendimiento exitoso que sirve a una amplia gama de clientes: a Unlimited Fire, conferencias de iglesias, eventos interreligiosos, Sekolah Kristen Terang Bangsa (Escuela Cristiana Light of the Nation), así como a las necesidades de servicio de gastronomía del gobierno de la ciudad de Semarang. Rojo Pawon será el socio del servicio de gastronomía del Congreso Mundial Menonita para la Asamblea 17 en Indonesia en 2022.

    “Están entusiasmados con la idea de servir la comida en Indonesia 2022. El plan es poner una amplia gama de sabores e ingredientes indonesios en el plato, al tiempo que se incorporan las diversas necesidades dietéticas de nuestros invitados internacionales”, dice la coordinadora nacional de la Asamblea Sarah Yetty.

    Rojo Pawon tiene una larga trayectoria de servir alimentos a miles de personas, fiel a Juan 6:1-14 donde se relata que Jesús alimentó a los 5.000 y nadie se quedó con hambre. En su primer año de funcionamiento en 2008, asumió la orden de atender a 55.000 personas del gobierno de la ciudad y desde entonces ha servido en muchos eventos importantes.

    Trece años después: Semarang fue golpeada por inundaciones repentinas a principios de 2021 y algunos miembros de la iglesia JKI quedaron atrapados en sus casas sin poder salir para comprar alimentos. La iglesia se organizó rápidamente para proporcionar 2.000 cajas de comida tres veces al día para distribuirlas a los miembros, pero luego el gobierno ordenó otras 5.000 cajas para los residentes de Semarang. 

    Los jóvenes de la iglesia ayudaron a distribuir 7.000 cajas de alimentos tres veces al día, yendo directamente a los callejones inundaos utilizando vehículos con tracción en las 4 ruedas y botes salvavidas para que la gente no pasara hambre.

    En el presente, Rojo Pawon emplea a 15 personas a tiempo completo durante la pandemia para servir a la iglesia y a su escuela, así como a su programa de visitas al hospital y comidas para niños de la calle; para eventos importantes contrata a más personas.

    “Han implementado medidas de seguridad adicionales para operar durante y después de la pandemia. Todo el personal debe usar una mascarilla y un protector facial cuando ingresa al complejo, y debe utilizar guantes al manipular alimentos. Por el momento, y por motivos de higiene, también han suspendido el servicio de banquetes y solo sirven comidas en cajas descomponibles”, explica Sarah Yetty.

    “¡Esperamos pasar tiempo reunidos y comer juntos!” agrega Sarah Yetty.

    catering operation

    catering operation

    catering operation

  • El Comité Ejecutivo se reúne de manera virtual

    “El crecimiento de las plataformas digitales ha incrementado la conciencia de lo que está haciendo nuestra familia del CMM durante la pandemia”, afirma Carlos Martínez García, miembro del Comité Ejecutivo para América Latina y el Caribe. “Noto  una mayor conciencia de que somos una comunidad global”.

    Con las restricciones para viajar aún vigentes por la pandemia, las reuniones del Comité Ejecutivo del 2021 se llevan a cabo tres veces al año en dos días de reuniones de 90 minutos vía Zoom.

    En las reuniones de abril, el Comité Ejecutivo recibió informes de la Administración, las Comisiones, Comunicaciones, Desarrollo, Operaciones, de los Representantes Regionales y del Comité Central Menonita.

    “En medio de la pandemia, los desastres naturales y las circunstancias difíciles, las iglesias han encontrado en el CMM una fuente de inspiración, consuelo y apoyo que contribuye a afirmar su fe, fortaleza y esperanza”, escribió Willi Hugo Pérez, representante regional del CMM para América Latina. La región no solo ha sido golpeada por los contagios de COVID-19, sino también por dos huracanes y por las ya existentes crisis cotidianas de violencia y migración.

    La pandemia provocó la pérdida de puestos de trabajo alrededor del mundo, lo que afectó la capacidad de ofrendar. Las finanzas siguen siendo inciertas; sin embargo, los viajes cancelados hicieron que  los gastos fueran de $ 150,000 menos de lo que se había presupuestado. “Dios nos sorprendió este año”, comenta Sunoko Lin, tesorera del CMM. “Sin embargo, todavía tenemos una gran tarea para la recaudación de fondos para la Asamblea”.

    J. Nelson Kraybill, el presidente del CMM, expresa: “La posibilidad de confiar en Zoom nos abrió los ojos a nuevas posibilidades de testimonio y fraternidad”.

    Sin embargo, las reuniones en línea destacan las desigualdades en la calidad de Internet. Los problemas de conexión impidieron la asistencia por momentos de la reunión, incluso a la vicepresidenta Rebecca Osiro de Kenia.

    “Encontramos nuevas formas de conectarnos, extrañando las formas antiguas, pero también, deshaciéndonos de algunos viejos hábitos que nos estaban estancando sin darnos cuenta. El COVID-19 ha ampliado nuestra práctica y fortalecido nuestra fe. Dios también trabaja en maneras digitales”, afirma Wieteke van der Molen, miembro del Comité Ejecutivo para Europa.

  • En momentos de incertidumbre, es normal que nos llenemos de dudas, miedo y pánico.

    Recordemos cuando Jesús llamó a Pedro al agua: Pedro dio algunos pasos, pero apenas se fijó en sus circunstancias, se llenó de dudas, temor y pánico. (Mateo 14,22-33).

    En esta pandemia mundial, nuestras rutinas se han visto interrumpidas y nuestro futuro es incierto.

    En medio del COVID-19 tenemos esperanza: sabemos que nuestro hogar eterno es el cielo, fijamos nuestra mirada en Jesús, de quien procede y quien perfecciona nuestra fe (Hebreos 12,2); y predicamos el evangelio con urgencia.

    En segundo lugar, nuestra esperanza está puesta en Dios, nuestro protector. Dios nos cubrirá con sus alas y bajo ellas encontraremos refugio (Salmo 91).

    Podemos extraer muchas lecciones de esta pandemia. Aquí hay cinco que tengo mucho en cuenta:

    Aprecia a tus seres queridos y siempre diles lo mucho que significan para ti.

    Nunca sabemos lo que el mañana nos depara, aun así, vivimos cada día con la esperanza de un futuro. Recordemos que algún día, cada uno de nosotros dará su último suspiro. Aprecia a los que te rodean y aprovecha al máximo los momentos que compartes con ellos. Deberíamos valorar este regalo que llamamos vida. 

    Confía en el Señor 

    Esto no es algo fácil de hacer. Confiar en Dios con todo nuestro corazón significa rendirnos a su voluntad y creer que Él tiene los mejores planes para nuestra vida (Proverbios 3,5-6). Confiar en Dios incluso al pasar por el fuego, sabiendo que Él nos rescatará (Daniel 3,7), e incluso cuando nuestros planes no tengan éxito, sabiendo que Él tiene otros planes mejores (Jeremías 29,11).

    Acepta la voluntad divina de Dios

    Durante esta época, podemos estar llenos de preguntas sobre por qué están sucediendo cosas malas. En vez de eso, te animo a cambiar tu perspectiva. En vez de preguntar “por qué”, confía en que Dios te sostendrá a través de los desafíos. Permite que Dios te sostenga con su diestra victoriosa (Isaías 41,10), y te consuele en tu aflicción.

    La autosuficiencia es un mito

    Muchos de nosotros solíamos sentirnos seguros y seguras económicamente; pero algunas personas perdieron empleos y fuentes de ingresos a causa de la pandemia. Necesitamos presentarnos ante el altar del arrepentimiento por las veces que creímos en la mentira de la autosuficiencia. Reflexionando sobre la provisión divina de Dios, preguntémonos cómo es que hemos creído que podríamos hacerlo todo por nuestra propia cuenta. Recordemos que Dios nunca nos dejará ni nos desamparará (Deuteronomio 31,6).

    La conexión e interacción humana son de suma importancia

    Es fácil sentirnos aislados durante este tiempo. La mayoría de nosotras, las personas, no hemos podido ver a nuestros familiares o a nuestras amistades durante mucho tiempo. Reflexionemos sobre la importancia de la conexión y la interacción humana. Pensemos en formas en las que podemos fomentar dichas relaciones a pesar de la distancia.

    La Semana de la Fraternidad YABs es un espacio para que los y las jóvenes se conecten e interactúen, superando las barreras de la distancia y la diferencia horaria. Es un tiempo para que testifiquemos del amor de Dios por nosotros y para que celebremos la diversidad del cuerpo de Cristo.

    Animo a los y las jóvenes de todas las iglesias afines al anabautismo a participar. Reúnase en sus iglesias, puede ser virtualmente o en un entorno en el que se respete la distancia social, y únase a otras personas jóvenes de diferentes partes del mundo en la celebración de la Semana de la Fraternidad YABs.

    Que la paz de Cristo les acompañe.

    —Makadunyiswe Doublejoy Ngulube es la representante para África en el Comité de YABs. Es miembro de la iglesia Mount Pleasant de los Hermanos en Cristo de Zimbabue; actualmente se encuentra en Canadá, estudiando ciencias ambientales.


    Haga clic aquí para descargar los recursos para el Semana de la Fraternidad YABs

    *Si su grupo de jóvenes o jóvenes adultos celebra la Semana de la Fraternidad YABs, le invitamos a compartir sus historias y fotos con el CMM en photos@mwc-cmm.org.


     

    2021 YABs Fellowship Week

     

  • Amados hermanas y hermanos:

    El mundo está observando cómo las fuerzas de dominación buscan silenciar los clamores pacíficos por una reforma en su país. Dios también lo ve y pedirá cuentas a los opresores.

    Pues él salvará al pobre que suplica y al necesitado que no tiene quien lo ayude…
    Los salvará de la opresión y la violencia,
    pues sus vidas le son de gran valor.
    (Salmo 72,12-14)

    Dios compasivo, ten misericordia de todas aquellas personas que se encuentran en peligro o que viven con miedo en Colombia. 

    Ablanda los corazones de los líderes gubernamentales y militares y apártalos de la violencia. Protege a tu pueblo de daños físicos o espirituales. Fortalece a tu iglesia para que siga el camino de Jesús en estos días difíciles.

    Dale a las personas seguidoras del Cordero la visión y la valentía para ser ministros de la reconciliación. 

    Señor, en tu misericordia, escucha nuestra clamor.

    En el nombre de Jesús, Principe de Paz, amén.

    J. Nelson Kraybill
    Presidente, Congreso Mundial Menonita

    Lea más: [[{«fid»:»5915″,»view_mode»:»default»,»fields»:{«format»:»default»,»alignment»:»»},»type»:»media»,»field_deltas»:{«1»:{«format»:»default»,»alignment»:»»}},»link_text»:»mwc-imcol-comunicado2021.pdf»,»attributes»:{«class»:»media-element file-default»,»data-delta»:»1″}}]]

    [[{«fid»:»5918″,»view_mode»:»default»,»fields»:{«format»:»default»,»alignment»:»»},»type»:»media»,»field_deltas»:{«3»:{«format»:»default»,»alignment»:»»}},»link_text»:»comunicado_oficial_ichmc.pdf»,»attributes»:{«class»:»media-element file-default»,»data-delta»:»3″}}]]

  • “Transformar nuestros pensamientos del privilegio al sacrificio es un desafío atemporal que enfrentamos en la madurez Cristiana”, dice D Berg, un obrero a largo plazo de ‘Multiply’, la agencia misionera de los Hermanos Menonitas. «Cada iglesia debe considerar el sacrificio que debe de hacer para incluir el evangelismo como un aspecto clave (o central) del compromiso de su congregación con las misiones, tanto a nivel local como global». 

    El Pueblo de Dios en Misión: Una Perspectiva Anabautista es una herramienta para explorar ese compromiso. Cada capítulo de esta adición del 2018 a la Biblioteca de Literatura Anabautista-Menonita Mundial explora una de las 10 declaraciones que la Comisión de Misiones del Congreso Mundial Menonita aceptó en el 2014. 

    Autores de España, Colombia, EE.UU., República Democrática del Congo, Indonesia, Paraguay, Sudáfrica y México aportan perspectivas de su servicio a largo plazo en Francia, África Occidental, África Oriental y Mongolia, así como sus culturas de origen. 

    “Venimos de diversas culturas, muchas expresiones espirituales distintivas y diferentes historias de participación en las misiones”, dice Stanley W. Green, presidente de la Comisión de Misiones. “Este libro es un intento de inspirarnos mutuamente a una mayor fidelidad e integridad en la misión de Dios”. 

    Para Berg, uno de los aspectos más destacados del libro es su descripción del trabajo misionero multidireccional. Las iglesias, tanto en el Norte global como en el Sur global, están enviando y recibiendo obreros/as misioneros. 

    “En la medida que compartamos conocimientos culturales con otras etnias, la iglesia madurará en la plenitud de los propósitos del reino de Dios”, dice D Berg. 

    “Esperamos que al compartir nuestra comprensión del llamado de Cristo y nuestro compromiso mutuo con la misión de Dios, dentro de las diferencias de idioma, cultura, expresión espiritual e historia de las misiones, podamos descubrir un lenguaje común en las misiones”, dice Stanley W. Green. 

    “El objetivo es que el libro nos ayude a comunicarnos de manera más eficaz con otras personas, de modo que la colaboración en las misiones sea más sencilla y eficaz”, dice Stanley W. Green. 

    “La Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial invita a nuestros miembros a participar en una conversación a nivel mundial sobre asuntos de fe y practica desde una perspectiva Anabautista-Menonita”, manifiesta John D. Roth, secretario de la comisión de Fe y Vida. “Muchos de los libros están escritos en coautoría con líderes de diferentes contextos culturales; la mayoría de los libros incluyen preguntas de estudio, que ayudan a la discusión en grupos pequeños; y todos están profundamente arraigados en las Escrituras”. 

    Las comisiones están comprometidas con la traducción continua de estos volúmenes. “Esta es una serie viva”, afirma John D. Roth. “Siempre estamos abiertos a sugerencias o propuestas de nuevos títulos”. 

    La traducción al Español de El Pueblo de Dios en Misión está completa. El Francés está en marcha. 

    Haga clic aquí para leer el libro en Inglés y Español

     

    Haga clic aquí para ver los enlaces de los ocho títulos de la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial

    Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial:

    • Anabaptist Seed (Inglés)
    • De Semilla Anabautista (Español)
    • Graines d’anabaptisme (Français)
    • ÈáçÊ¥óÊ¥æÁöÑʆπÊ∫ê (Chinese)
    • Täuferische Saat – Weltweites Wachstum (Deutsch)
    • Anabaptist Beej se (Hindi)
    •   (Japanese)
    • Ïî®ÏïóÏúºÎ°ú Î∂ÄÌÑ∞ (Korean)
    • T·ª´ H·∫°t Gi·ªëng Anabaptist (Vietnamese)

    También disponible en Amárico, Chino, Holandés, Indonesio, Italiano, Portugués, Sueco y Telugu.

    • Sharing Gifts in the Global Family of Faith (Inglés)
    • Compartiendo Dones en la Familia Global de la Fe (Español)
    • Dons de chacun au service de tous (Français)
    • Teilen, was wir sind und haben (Deutsch)

     

    • God’s Shalom Project (Inglés)
    • Shalom – un proyecto de Dios (Español)
    • Shalom, le projet de Dieu (Français)
    • Schalom – das Projekt Gottes (Deutsch)
    • Á•û„ÅÆ„Éó„É≠„Ç∏„Çß„ÇØ„Éà (Japanese)

     

    • A Culture of Peace (Inglés)
    • Ein Kultur des Friedens (Deutsch)

     

    • Stewardship for All? (Inglés)

     

    • What we Believe Together (Inglés)
    • Lo que juntos creemos (Español)
    • Was wir gemeinsam glauben (Deutsch)
    • Keyakinan kita bersama: mengungkap butir-butir keyakinan bersama gereja-gereja Anabaptist (Indonesia)
    • Ìï®Íªò ÎØøÎäî Í≤É (Korean)

     

    • Life Together in the Spirit (Inglés)
    • Convivencia Radical (Español)
    • Vivre ensemble, unis dans Esprit (Français)
    • Hidup Bersama dalam Roh: Spiritualitas Radikal untuk Abad Kedua Pubu Satu (Indonesian)
    • Ìï®Íªò ÌïòÎäî ÏÇ∂: 21ÏÑ∏Í∏∞Ïùò Í∏âÏßÑφŠÏòÅÏѱ (Korean)
    • Vida no Espírito em Comunidade : Uma Espiritualidade Radical para o Século XXI (Portuguese)

     

    • God’s People in Mission: An Anabaptist Perspective (Inglés)
    • El Pueblo de Dios en MisioÃÅn: una Perspectiva Anabautista (Español)
    • Le peuple de Dieu dans la mission : une perspective anabaptiste (Français) à paraître

    Si usted conoce una versión traducida que no figura aquí, por favor envíe la información por correo electrónico a info@mwc-cmm.org.

  • Cómo YAMEN puso a esta doctora en el camino que siempre había deseado

    La Dra. Ela Castro siempre supo que quería pasar su vida sirviendo a las personas necesitadas. Según todas las apariencias externas, esto es lo que ella estaba haciendo. Había estudiado durante años para obtener su título de medicina. Trabajaba en una clínica de salud. Ella estaba ayudando a la gente – pero faltaba algo. Sintió que su corazón la llamaba a servir, no solo a trabajar por un salario fijo. 

    Pero no fue hasta que dio un paso de fe que realmente sintió que había encontrado su propósito.

    A través de una conexión en su iglesia local, la Iglesia Menonita Central en San Pedro Sula, Honduras, Ela Castro se enteró del programa y decidió probar un período de servicio de un año con YAMEN (Red de Intercambio Anabautista-Menonita para Jóvenes). YAMEN ofrece a adultos/as jóvenes de fuera de Canadá y de los EE.UU., la oportunidad de dejar lo que saben durante el periodo un año para servir, crecer y aprender en una ubicación internacional. YAMEN es un programa conjunto entre el Comité Central Menonita (CCM) y el Congreso Mundial Menonita (CMM).

    La educación y la experiencia de Ela Castro la convirtieron en una candidata perfecta para un puesto que brinda atención médica a personas migrantes que reciben el apoyo de una organización socia del CCM en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Y ella dice que la experiencia fue la confirmación de que se estaba moviendo en la dirección del llamado de Dios en su vida.

    “YAMEN es un gran lugar para que la gente confirme su don y su llamado, y para mí, fue una prueba de que puedo hacer algo diferente a lo que otros médicos/as están llamados a hacer”, dice Ela Castro, de 30 años.

    La Casa del Migrante brinda refugio, alimento y atención médica a miles de personas migrantes que pasan por Guatemala, así como a personas guatemaltecas deportadas. Brindar atención a las personas desplazadas es un desafío y es increíblemente gratificante, dice Ela Castro. Pero, hay una historia sobre una niña que ella la lleva en lo profundo de su corazón.

    “Había una niña de nueve años que era migrante y estaba vomitando – no se encontraba bien. En el refugio no teníamos todos los medicamentos que necesitábamos para tratarla bien”, dijo ella.

    Ela Castro quería llevar a la niña a un hospital, pero la madre y el padre de la niña le suplicaron que no lo hiciera porque otros médicos les habían tratado muy mal en el pasado. Después de unas horas bajo el cuidado de Ela Castro, la niña se recuperó.

    “Estas personas realmente me agradecieron más de lo que esperaba y necesitaba porque no era yo, era Dios obrando. Ese mismo día hubo una celebración en la Casa del Migrante y la niña estuvo conmigo hasta que estuvo lista para irse a la cama. Le dije que la mantendría en mis oraciones toda mi vida y a lo largo de su vida; he seguido orando por ella, incluso después de que me fui de ese lugar”.

    Ela Castro recuerda su tiempo con YAMEN como un momento crucial en su vida, y uno que la preparó para uno de los años más desafiantes que jamás haya enfrentado.

    Cuando terminó su periodo en YAMEN, en junio del 2020, ella regresó a casa y encontró a su madre y padre enfermos con COVID-19. Su padre falleció a causa de la enfermedad pocas semanas después de su regreso.

    Mientras cuidaba a su madre en la casa y antes de decidir cuál era su próximo paso, Ela Castro, su novio y su hermana también contrajeron COVID-19. Todos se recuperaron, pero fue solo meses después que los huracanes Iota y Eta azotaron Centroamérica. Ela Castro y su madre se unieron a un grupo dirigido por una iglesia menonita local para ofrecer atención médica y asistencia a quienes sufrían el impacto de las tormentas.

    Su tiempo en YAMEN brindando atención médica en entornos desafiantes la preparó perfectamente para un momento como este.

    Además, ella dijo que su tiempo en YAMEN también jugó un papel fundamental en su formación en la fe y en la planificación de lo siguiente en su vida.

     “Fue mi Getsemaní”, dice Ela Castro. “Fue una oportunidad para mí de experimentar mi fe por mí misma sin el apoyo de mi mamá, de mi papá y de mi familia más cercana. Yo no sabía que después de regresar de Guatemala no iba a tener a mi papá conmigo”.

    distributing supplies
    En diciembre del 2020, la Dra. Ela Castro y su madre, Domicila Castro, se preparan para distribuir medicamentos a las personas que resultaron heridas o enfermas después de los Huracanes Iota y Eta. La Dra. Castro y su madre fueron parte de un grupo que a través de la Iglesia Vida en Abundancia, una Iglesia Menonita en San Pedro Sula, Honduras, distribuía medicamentos proporcionados por el CCM y administraba atención médica a las personas afectadas por los huracanes. Foto cortesía de Adalina Castro

    Castro se casó recientemente y está brindando atención médica a nivel local a través de visitas domiciliarias o llamadas telefónicas mientras determina el siguiente paso en su camino para ayudar a las personas que más lo necesitan. 

    —Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita. Escrito por Jason Dueck, un escritor del Comité Central Menonita que vive en Winnipeg. 

     


     

    La Red de Intercambio anabautista– menonita para Jóvenes (YAMEN) es un programa conjunto entre el Congreso Mundial Menonita y el Comité Central Menonita. Enfatiza la expansión del compañerismo entre las iglesias de la tradición anabautistay el desarrollo de los jóvenes líderes alrededor del mundo. Los participantes pasan un año en una asignación intercultural que empieza en agosto y termina el siguiente julio.
  • Perspectivas: Alemania


    La labor interreligiosa en Berlín, Alemania

    A quienes siguen otros caminos religiosos, a menudo se les llama personas “extrañas”, pero viviendo en Berlín, Alemania, esto nunca nos ha parecido correcto. Por supuesto, “sus” vidas son, en cierto sentido, extrañas para “nosotros”, al reunirse como lo hacen en torno a historias diferentes, con canciones diferentes y, a menudo, en un día de la semana diferente al de nuestro culto dominical. Sin embargo –al vivir en esta ciudad, así como en muchos lugares del mundo– dichas personas “extrañas” se encuentran muy cerca; el encuentro y la relación más allá de esos límites, es algo demasiado cotidiano para que dicha extrañeza persista.

    Esto no siempre es fácil. Neukoelln, nuestro antiguo vecindario [barrio], es un microcosmos que refleja dicha ambigua convivencia.

    Pasado y presente

    Esta ambigüedad se observa con solo dar una vuelta a la manzana: pasando las tiendas y restaurantes de migrantes que aún subsisten en medio del continuo aburguesamiento, y pasando los cafés y bares caros cuya intención es reemplazarlos; pasando una impresionante mezquita y un resplandeciente templo hindú pero también una antigua sinagoga, un recordatorio inquietante de cuánta vida judía hubo alguna vez en esta ciudad.

    En este lugar, la esperanza de estar juntos en el presente está siempre ensombrecida por el sufrimiento del pasado, que nunca yace realmente en el pasado. En las calles empedradas frente a muchas casas de Berlín, se encuentran las Stolpersteine: placas de bronce conmemorativas que marcan las viviendas de las personas asesinadas por el régimen nazi.

    Junto al templo hindú, se encuentra el Neue Welt, alguna vez un lugar de reunión popular para las reuniones de trabajadores y trabajadoras que organizaban la resistencia a la Primera Guerra Mundial.

    El edificio principal de la mezquita SÃßehitlik es reciente, pero la presencia musulmana en este lugar es anterior al Estado alemán. La mezquita todavía sufre regularmente ataques xenófobos. Está ubicada al costado del aeropuerto de Tempelhof, que fue construido por el régimen nacionalsocialista, y fue vital para Berlín Occidental aislada durante la Guerra Fría. Ahora ha renacido como un gran espacio verde donde la gente va a volar cometas, cultivar verduras y jugar al fútbol. Personas refugiadas viven en el edificio terminal del aeropuerto.

    Esta ciudad es antigua y nueva a la vez, mantiene viva la esperanza y está de luto permanentemente. Este lugar me hace recordar que las fronteras erigidas y las historias contadas para separarnos de “ellos o ellas” –las personas que pertenecen de aquellas que no–, pueden tener consecuencias fatales.

    Nueva vida a partir de una historia penosa

    Durante años, el Centro Menonita de Paz de Berlín realizó allí su labor, preguntándose sencillamemente qué podría significar el Reino de Dios en un lugar así. Desde un principio, quedó claro que esto debía incluir la creación de espacios para el encuentro y la hermandad interreligiosos. Y a medida que nos reuníamos con activistas, líderes religiosos y trabajadores sociales, nos maravillábamos de la inesperada vida nueva que surgía continuamente de nuestra labor conjunta, en medio de la penosa historia de esta ciudad.

    Cuando trabajamos por la paz, siempre lo hacemos en medio de todo lo que ha acontecido antes. No se da nunca el nuevo comienzo que desearíamos. No se puede abordar al “otro religioso” simplemente como un “otro” sin un reconocimiento del desorden histórico del endeudamiento, el sentido de unidad fraterna y la violencia que ya están presentes en nuestra historia común.

    A menudo se asume que todos o la mayoría de los caminos religiosos son iguales, o que son irreconciliablemente diferentes. Sin embargo, ninguno de estos enfoques aborda del todo el desorden histórico y contemporáneo, y la ambigüedad de la vida real.

    Escuchar y testificar

    En nuestro grupo de conversación cristiano-musulmán de Neukoelln, adoptamos el hábito de escuchar y testificar, permitiendo que el testimonio de la otra persona desafíe nuestra propia fe.

    Tal es así que descubrimos rápidamente que nuestros caminos estaban lejos de ser fundamentalmente los mismos. Había demasiadas diferencias; nuestras historias, tradiciones y nuestros encuentros con Dios eran demasiado singulares, demasiado nuestros.

    Sin embargo, dicha singularidad no inhibió nuestras conversaciones, sino que hizo que cobraran vida. Mi aprecio personal por la Trinidad y la Encarnación –pero también mi fascinación por el rabino Jesús y su camino de paz– se han profundizado al ser interpelado y desafiado por las preguntas y el testimonio de mis amistades musulmanas.

    Pero a medida que compartíamos la mesa y las historias de fe, vida y comunidad, también las afirmaciones sobre diferencias inequívocas comenzaban a debilitarse. Nos dimos cuenta de que cristianos y musulmanes nunca formaron cuerpos homogéneos: a menudo estábamos en desacuerdo con nuestros “colegas” con más vehemencia que con los “otros”.

    Algo creció entre nosotros que no puede describirse realmente como un acuerdo o una coincidencia, aunque también era algo más que un mero respeto de las diferencias: relación, comunidad. Quizá lo que vivenciamos no está tan lejos de ese singular Reino de personas extrañas y cenas inesperadas al que nos llama Jesús de Nazaret (Lucas 14,15-24).

    Marius van Hoogstraten—Marius van Hoogstraten, pastor de la congregación menonita de Hamburgo, colaboró con el Centro Menonita de Paz de Berlín (2011-2016).
    Para más información:
    www.menno-friedenszentrum.de


    Este artículo apareció por primera vez en Correo en abril de 2021.

    Suscríbase para recibir la revista Correo en versión impresa o digital
  • Columna del Presidente


    Mientras dirigía un viaje de estudios para el Seminario Bíblico Anabautista Menonita en su Egipto natal, el profesor Safwat Marzouk se encontró de pie delante de la mención escrita más antigua de Israel que se conserva. En una inscripción de piedra del año 1200 a. C., el faraón Merneptah se jactaba de sus conquistas imperiales. “Israel se torna inexistente”, expresó con deleite después de asaltar Canaán.

    Merneptah estaba equivocado.

    Por medio del diminuto Israel, Dios traería a un Mesías para salvar al mundo.

    Dios les había prometido a Abraham y Sara que a través de sus descendientes, “todas las familias de la Tierra serán bendecidas” (Génesis 12,3). Dios procura bendecir, no manipular ni coaccionar.

    Para el antiguo Israel fue tentador buscar poder político mediante un rey como otras naciones, lo cual terminó en una catástrofe.

    Hoy en día es tentador para los anabautistas procurar poder político, pero seguimos a Jesús, quien renunció a los privilegios del poder para humillarse y servir. Si bien nunca debemos usar el ejemplo de la sumisión de Jesús para negar los derechos de las personas oprimidas, no deberíamos usar el poder para dominar.

    En un mundo multirreligioso, los anabautistas dan testimonio debidamente desde una posición de debilidad política. Otros movimientos de reforma del siglo XVI en Europa, intentaron un cambio de la sociedad enfocado “de arriba hacia abajo” y de ser necesario, persuadiendo con el uso de la fuerza.

    Siguiendo el ejemplo de Jesús, la mayoría de los anabautistas rechazaron dicho uso de la fuerza, y en cambio, testificaron a través de relaciones bondadosas manteniéndose al margen del poder.

    Los anabautistas de hoy deberían rechazar la “teología del dominio”, que intenta promover el evangelio colocando a los cristianos en posiciones de poder social y político. Las personas con tales ideas quemaron a los anabautistas en la hoguera. El nacionalismo cristiano provocó la muerte de millones de indígenas en el continente americano.

    Aunque los cristianos seguramente puedan desempeñar muchos papeles en la sociedad, no deberíamos desear un gobierno “cristiano” como tampoco un gobierno de otra religión.

    El faraón Merneptah no podía haber imaginado cómo la impotente Israel habría de cambiar el mundo. Y nosotros no sabemos cómo el servicio humilde, el amor al enemigo y una invitación amable puedan llegar a hacer lo mismo.

    —J. Nelson Kraybill, presidente del CMM, reside en Indiana, EE.UU.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo en abril de 2021.

    Suscríbase para recibir la revista Correo en versión impresa o digital
  • La Iglesia en Japón

    Takao Sugi, líder de Nihon Menonaito Burezaren Kyodan, la conferencia HM en Japón, invita a la oración por la iglesia en Japón. Las iglesias continúan reuniéndose, con las precauciones de seguridad establecidas. Ahora ofrecen múltiples servicios para espaciar a los miembros, usar máscaras, y desinfectar. No se les permite celebrar comuniones ni comidas. Japón todavía planea celebrar los Juegos Olímpicos este verano. Alabado sea Dios por tres estudiantes que se graduaron del seminario y fueron enviados a ministrar en iglesias.


    La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.
  • Estimados hermanos y hermanas:

    Los menonitas de alrededor del mundo vemos con angustia cómo la India sufre una ola devastadora de enfermedad pandémica y muerte. Esta situación nos aflige y su dolor alcanza a todo el cuerpo de Cristo.

    “La muerte me enredó en sus lazos” declara el salmista, y “en mi angustia llamé al Señor” (Salmos 18:5-7).

    Como Congreso Mundial Menonita clamamos al Señor por la India y por todas las naciones que se encuentran en peligro por la pandemia:

    Dios viviente, ¿cuánto tiempo podrá prevalecer este tsunami de sufrimiento y muerte? Extiende tu mano desde lo alto para sacar a tus hijos de las impetuosas aguas.

    Envía sanidad y salvación.

    Sustenta a los pastores/as quienes están exhaustos, al personal médico y a otros cuidadores/as.

    Consuela a aquellas personas quienes están de luto, y provee lo que cada nación necesita para atravesar este suplicio.

    Señor, en tu misericordia, escucha nuestra oración.

    En el nombre de Jesús,

    J. Nelson Kraybill
    Presidente, Congreso Mundial Menonita