• “El amor por Jesucristo nos inspira y nos motiva a superar todo tipo de miedo”, dijo Sushant Nand. La coordinadora del Programa de Intercambio Internacional y oficial de proyectos del Comité Central Menonita, India, habló la celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial en la ‘Mennonite Church Korba’ (Iglesia Menonita de Korba), una iglesia de la Conferencia General de la Iglesia Menonita de Bhartiya, India. 

    “Las primeras personas anabautistas eran personas llenas del amor de Dios y profundamente enamoradas de Jesús porque habían experimentado su amor y su gracia en lo más profundo de su corazón”, dijo Sushant Nand a la congregación de 110 años de antigüedad. “La Valentía de Amar” es el tema de la celebración anual del culto de adoración mundial, y también del evento del 500 aniversario que tendrá lugar en Zúrich en mayo. 

    La Iglesia de Korba se ha ampliado tres veces para dar cabida a la creciente congregación. Kabra y su esposa Manmati fueron el primer fruto de la misión menonita en Korba. Fueron bautizados el 8 de octubre del 1915, seguidos por otras 15 personas el 9 de diciembre de 1915. En la actualidad, Korba cuenta con 400 familias y más de 8,000 personas miembro. 

    “Las personas que aman a Jesús con todo su corazón, con toda su mente y con toda su alma, ya no se preocupan por las consecuencias internas y externas….. El amor de Jesús nos da la valentía para amar a las personas que son diferentes de nosotros, que están en nuestra contra o que nos persiguen”, afirma Sushant Nand. 

    “Profundicemos en el amor de Cristo para que seamos libres de todo tipo de miedo para compartir el amor de Dios a todos”. 

    The gathered Mennonite congregations in Friesland and Groningen, the Netherlands

    Las congregaciones Doopsgezind (menonitas) de Frisia y Groninga celebraron un gran culto de adoración para conmemorar el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. La junta nacional de la iglesia (ADS, por sus siglas en holandés) planea visitar tantas congregaciones como sea posible en el año 2025 para aprender de sus desarrollos y alinear futuras direcciones. 

    BIC Community Church, Zimbabwe

    La ‘BIC Community Church’ (Iglesia de la Comunidad Hermanos en Cristo), Zimbabue, celebró la Santa Comunión el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. El Obispo Danisa Ndlovu, representante regional del CMM para África del Sur, predicó el sermón, seguido por una lección de Escuela Dominical del Obispo Sindah Ngulube, representante del Comité Ejecutivo del CMM para África. 

    IMC North Luzon District, the Philippines

    Las congregaciones menonitas del Distrito de Luzón Norte del IMC, Filipinas, se reunieron para celebrar juntas el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025: ‘Binuangan Mennonite Christian Church’ (Iglesia Cristiana Menonita de Binuangan), Teggep Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Teggep), Tamuyan Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Tamuyan) y Carolotan Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Carolotan). 

    Camino de Santidad Mennonite Church San Pedro Sula Honduras

    La Iglesia Menonita Camino de Santidad, San Pedro Sula, Honduras, conmemoró el 500º aniversario de la Celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial.  

    Mujeres danzaron en el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial Anabautista en ‘Église Évangélique Mennonite de Orodara’ (Iglesia Evangélica Menonita de Odora), Burkina Faso. 

    San Juan Anabaptist Mennonite Church, the Philippines

    Los niños y niñas de la Iglesia Menonita Anabautista de San Juan, Filipinas, mostraron sus corazones en la actividad de la Valentía para Amar del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial Coraje para Amar. 

    Basna Mennonite Church, India

    Jóvenes de la (Basna Mennonite Church) Iglesia Menonita de Basna, India, presentaron una obra basada en el tema de la “Valentía para Amar” como parte de su Celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025. 

    IMC North Luzon District, the Philippines

    Sunday service in

    Muestra tu amor por esta valiente familia global con un regalo hoy.

  • “Su compromiso de transmitir el mensaje de paz y el evangelio me inspira a vivir una vida de sacrificio por la paz”. Las historias de los primeros mártires anabautistas han moldeado e inspirado a los menonitas de todo el mundo durante 500 años. Aún siguen haciéndolo para los pastores que sufren en Myanmar, como el que se cita anteriormente. 

    Del 25 al 29 de noviembre del 2024, cinco líderes del CMM, un miembro del personal de MC Canadá y 17 pastores de la Iglesia Bíblica Misionera Menonita de Myanmar se reunieron en Chiang Mai, Tailandia, para una visita de solidaridad. 

    La guerra civil que ha durado años en Myanmar ha significado miedo, violencia, desplazamiento y pérdida de seres queridos. 

    “El propósito de la visita fue aprender cómo la iglesia mundial puede apoyar a la iglesia en Myanmar durante este tiempo de sufrimiento y opresión”, explica la secretaria de la Comisión de Diáconos, Tigist Tesfaye. 

    Los visitantes internacionales querían conocer la situación que enfrenta la iglesia en Myanmar. Los desafíos de vivir bajo una dictadura militar se han intensificado para la iglesia con el reciente aumento del cumplimiento del servicio militar obligatorio. 

    Los pastores compartieron sobre la carga que supone la posibilidad de ser reclutados o de que sus hijos jóvenes sean obligados, incluso secuestrados, para prestar servicio militar. Narraron como ayunan su única comida diaria. Dijeron que a veces las fuerzas gubernamentales y los líderes religiosos locales (budistas) los miran con sospecha por seguir lo que se percibe como una religión occidental. 

    Andrew Suderman, Andrés Pacheco Lozano, Agus Mayanto, César García, Tigist Tesfaye.

    La visita también fue una respuesta a una invitación para aprender más sobre el movimiento anabautista. El programa incluyó sesiones sobre Lo que juntos creemos (Convicciones compartidas) dirigidas por César García, secretario general del CMM. El secretario y el presidente de la Comisión de Paz, Andrew Suderman, y Andrés Pacheco Lozano dirigieron sesiones que exploraban lo que significa ser una iglesia dedicada a los caminos de la paz de Jesucristo. 

    Se realizaron sesiones de enseñanza y sesiones pastorales con momentos de oración, tiempo para el debate y el aprendizaje mutuo. Y los pastores de Myanmar compartieron sus experiencias y lo que tenían en el corazón.  

    Agus Mayanto, representante regional del CMM para el sudeste asiático, y Norm Dyck de MC Canada Witness dirigieron las oraciones al anochecer. 

    Muchos de los pastores comentaron que las lecciones sobre la historia del anabautismo y el ser una iglesia de paz eran completamente nuevas y abrían un camino al cambio personal y social. 

    “Me animaron a ver la vida y la fe a través de una nueva perspectiva”, afirmó un pastor. 

    “Fui inspirado a aprender más sobre la paz, especialmente la paz activa como forma de vivir y responder a los desafíos”, expresó otro. 

    “Entender la historia del movimiento anabautista fue un punto destacado”, comentó otro. “Estoy comprometido a compartir sobre el anabautismo y su historia con otras personas”. 

    “Cuando nos enfrentamos a un conflicto, a menudo nos sentimos limitados a dos opciones: buscar venganza o permanecer en silencio. Sin embargo, el estudio de las Bienaventuranzas me enseñó una tercera vía: responder con acciones pacíficas”, declaró otro pastor. “Esta revelación fue transformadora para mí”. 

    La visita de solidaridad concluyó con los pastores de Myanmar destacando las formas particulares en que pueden avanzar y cómo responder a su contexto. El grupo identificó varias maneras de crecer en el conocimiento y la práctica de la construcción de la paz como seguidores de Jesús. Grupos de debate, grupos de trabajo y conferencias, especialmente para los jóvenes, fueron algunas de las sugerencias. 


    ¿Cómo podemos orar por Myanmar? 

    Los pastores solicitaron oración 

    • Por valor y habilidad para predicar el evangelio de la paz. 
    • Por los pastores para que sean servidores fieles a pesar de la persecución. 
    • Por los soldados que también están sufriendo. 
  • “Había que armarse de valor: es otro mundo, otro vocabulario, otra forma de pensar. ¿Cómo iba a presentar mis propias preguntas y estar respetuosamente presente como invitada y al mismo tiempo ser completamente menonita? Anne-Cathy Graber hizo estas preguntas cuando recibió una invitación para asistir a la Decimosexta Asamblea General Ordinaria del Sínodo del Vaticano en octubre de 2024. 

    Habiendo asumido el papel de Secretaria de Relaciones Ecuménicas del CMM para el CMM en 2023, Anne-Cathy Graber representó al Congreso Mundial Menonita en el evento de un mes de duración, que contó con 16 “delegados fraternos” en representación de otras iglesias y comunidades cristianas, 8 protestantes y 8 ortodoxos. 

    Anne-Cathy Graber es pastora y teóloga menonita itinerante y codirectora de la Cátedra de Teología Ecuménica de las Facultades Loyola París. Ella forma parte de la Comisión de Fe y Vida del CMM. Además, ha representado a los anabautistas en el Comité del Foro Cristiano Global, en la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (2014-2022), en el diálogo bilateral entre el CMM y la Iglesia Reformada. También es hermana consagrada en Chemin Neuf, una comunidad católica con vocación ecuménica. 

    El tema era la “sinodalidad”, que no es la palabra que usamos en las iglesias anabautistas, dice Anne-Cathy Graber, “pero la realidad está realmente dentro de nuestras iglesias”. El CMM utiliza a menudo otra palabra teológica no tan accesible: koinonia. 

    Igualdad y dignidad 

    Ella expresa, “me sorprendió que invitaran al CMM”, porque el CMM es una iglesia muy pequeña en comparación con otras comuniones. “Esto dice algo sobre el lugar de las minorías”. 

    “En Cristo somos el mismo cuerpo, somos iguales”. 

    La acogida brindada a los delegados fraternos fue un signo de confianza, dice Anne-Cathy Graber, porque los delegados fraternos “escucharon cada palabra; A veces fuimos testigos de diferencias entre obispos”. 

    En un signo más de igualdad y dignidad, los delegados fraternos tuvieron la misma oportunidad de hablar como cardenal u obispo. “Era posible (de hecho, lo esperaban) que yo pudiera hacer mis propias preguntas, expresar mis dudas y compartir mis propias sorpresas”. 

    La escucha mutua y el intercambio de testimonios fueron clave durante todo el proceso”. Podríamos escuchar las dificultades de los demás”, afirma. En particular cuando hablaron los líderes de Medio Oriente, “compartimos su sufrimiento. Estoy muy lejos de su liturgia, pero estábamos muy cerca en Cristo”. 

    El proceso fue exigente y tomó mucho tiempo, pero permitió muchos pasos para estas conversaciones en el Espíritu, dice. 

    Se necesita conversión 

    Los participantes lucharon con una pregunta con la que el CMM también lucha: “¿Cómo podemos evitar una unidad que sea uniformidad, y en cambio vivir una unidad que integre la diferencia?” 

    Una respuesta recibida y repetida es que “no es posible vivir la sinodalidad sin conversión”, dice Anne-Cathy Graber. “Nuestra lógica, nuestros modos de hacer y nuestros modos de reflexionar deben sufrir una conversión”. 

    El sínodo fue precedido por dos días de retiro silencioso. En este período de oración penitencial, “pedimos perdón por los pecados contra las mujeres, contra la creación, contra los migrantes. Marcó el tono de una iglesia que escucha los llamados del mundo y admite sus propios fracasos”. 

    Al final del mes de encuentro, el sínodo elaboró ​​un texto magistral sobre la sinodalidad. En otro movimiento valiente, se invitó a los hermanos delegados a proponer enmiendas.  

    Tomará tiempo para que el documento sea recibido en la práctica en todo el mundo. “Es necesario”, afirma Anne-Cathy Graber. “Cuando algo es importante, muy fundamental, lleva tiempo”. 

    La experiencia renovó su compromiso con la ecumenicidad: “fue como una parábola: para ser realmente iglesia, nos necesitamos unos a otros”. 

    Incluso en este proceso formal y altamente estructurado, “vi cómo el Espíritu Santo puede obrar en los asuntos institucionales. No podemos detener la obra del Espíritu”. 

  • Foto: Mennonite church of Ghana – Dalive congregation

    ¡Navidad! ¡¡Navidad!! ¡¡¡Navidad!!! La Navidad en Ghana es una época de magia y asombro. 

    Cada ghanés tiene su propia definición de lo que significa la Navidad para ellos. Me recuerda el hecho de que no importa lo que uno pueda pasar, nada es permanente. Trae alegría y seguridad de que el mañana puede ser mejor.

    El clima de diciembre nos recibe con aire seco durante el día y calor por la noche. Cuando se experimenta este cambio climático, los ghaneses comienzan a cosechar su espíritu navideño interior.

    Los vecinos comienzan a tocar dulces villancicos locales y globales para informar que ha llegado la mejor estación del año.

    Los trabajadores comienzan a trabajar más duro.

    Los niños intentan obedecer todas las reglas impuestas por sus padres.

    Nos saludamos:

    • “Que un buen año te encuentre” / “Que estemos vivos para ver un año más mientras cualquier forma de mala suerte se aleja de nosotros”.
    • Ga dangbe:Afioo Afi” / “Afi aya ni eba nina wor, wor femomoomo, alonte din ko akafo wor ten” 
    • Akans: Afihyiapaoo” / “Afi nkor nbe to yen” 
    • Ewes: Blonya fedzorgbenyuie na mi” / “Blonya fedzorgbenui 

    Esto se extiende durante todo el mes. Pero la celebración principal comienza el 24 de diciembre y termina después de la primera semana del nuevo año.

    La Nochebuena comienza con la decoración de casas e iglesias con luces brillantes y artefactos coloridos. En este día, la gente visita a sus familias en casa. Luego se unen a sus familias para una actividad de medianoche.

    La actividad que realizará un ghanés en este día varía. Algunos optan por ir de fiesta, otros prefieren quedarse en casa con sus familias, pero mi familia prefiere ir a un servicio religioso donde cantamos villancicos locales, himnos de alabanza y oramos por el próximo año.

    El 26 de diciembre, las mujeres preparan comidas especiales para sus familias mientras los hombres y los jóvenes practican distintos tipos de juegos y deportes.

    El Rey y la familia real, junto con muchos patrocinadores, colocan un trofeo y el equipo ganador obtiene el premio final.

    Durante los días del 27 al 30 de diciembre, la mayoría de las familias pasan tiempo juntas: comprando, visitando parques de entretenimiento, sitios turísticos o la playa. Básicamente, hacemos cualquier cosa divertida.

    El 31 de diciembre es un día mágico. Es un momento para la autoevaluación y para hacer propósitos de año nuevo. El día transcurre mayormente en silencio mientras las familias se reúnen para discutir el camino a seguir para el próximo año. Los líderes de la iglesia y de la sociedad llaman a la gente a intentar resolver las disputas. La iglesia organiza un servicio que dura toda la noche.

    Con calles vacías, bares y bares abandonados, polideportivos cerrados, tornas en las calles, el lugar de casi todo el mundo es la iglesia. La gente viene a confesar sus pecados con la esperanza de que el próximo año les vaya bien.

    El 1 de enero es un día bendito. Cada casa de la comunidad dedica mucho tiempo a preparar diferentes tipos de alimentos. Comparten estos alimentos como obsequio a sus vecinos. Este es un día para estar satisfecho y alegrarse.

    Las celebraciones terminan exactamente una semana después. Las cosas vuelven a la normalidad. Las escuelas comienzan a reabrir para los estudiantes; los trabajadores vuelven a trabajar; todo sigue de forma normal.

    La gente planifica el futuro con la esperanza de que todo vaya mejor que el año anterior.

    Gborbitey Isaac Nii Torgbor es miembro de la Iglesia Menonita de Ghana. Es el representante de África en el Comité YABs (Jóvenes AnaBaptistas). 

  • Descubra a la familia mundial en un nuevo sitio web. Los usuarios se encontrarán con una nueva apariencia cuando visiten el sitio a partir del 12 de diciembre del 2024. 

    La expiración de la antigua tecnología fue el impulso para que el Congreso Mundial Menonita actualizara el sitio web en una nueva plataforma. 

    El sitio web de CMM es un portal a un conjunto de herramientas de información sobre nuestra comunión de iglesias anabautistas. 

    Los usuarios pueden enterarse de cómo involucrarse al orar con nosotros, hacer donaciones y participar en el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial. 

    website header menu preview with "get involved" circled

    Pueden aprender más sobre la visión y misión del CMM, el Concilio General y pueden encontrar las declaraciones del CMM sobre cómo encarnar la solidaridad con los pueblos indígenas y sobre la objeción de conciencia, entre otros.  

    website header menu with "about mwc" circled, and arrows pointing to "vision & mission", "General Council", "MWC Statements"

    Pueden explorar Nuestro Trabajo a través de historias de alrededor del mundo, la información sobre nuestras Comisiones, Jóvenes Anabautistas (YABs), Redes, Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación y la Red Francófona (Reseau Mennonite Francophone). 

    header menu with "our work" circled, and arrows pointing to "YABs", "Creation Care Task Force" and "Reseau francophone"

    Nuestra biblioteca de recursos es una de las razones más populares para visitar el sitio web del CMM. Los usuarios pueden encontrar todos sus recursos para el culto, videos de webinars y canciones, archivos PDF de la revista Courier, recursos del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación y mucho más. La biblioteca de recursos se puede explorar según el tipo de recurso o tema. 

    De igual forma, en la barra de menú principal se encuentran videos e información sobre Asambleas pasadas donde también aparecerá información recién publicada sobre la próxima Asamblea. 

    header menu visual with "Assembly" circled

    Las relaciones Inter eclesiales, uno de los tres pilares de la misión del CMM, se encuentran fácilmente en el menú principal. 

    header menu with "interchurch relations" circled

    Además, el sitio tendrá un nuevo mapa con un panel que permitirá a los usuarios profundizar en la información sobre los miembros bautizados, las congregaciones y las iglesias miembros nacionales (que se revelará pronto). 

    Una nueva función especial de nuestro sitio web renovado es la función Enviar una oración.  

    header menu with "submit a prayer" circled and arrow pointing to in the dropdown

    “Orar unos por otros es una de las maneras más inmediatas de vivir la unidad y construir la paz. Agradecemos que envíe sus peticiones para compartirlas con la familia mundial”, expresa César García, secretario general del CMM. 

    “Nuestro sitio web ayuda a conectar a nuestros miembros de todo el mundo mientras seguimos a Jesús juntos en nuestras diferentes ubicaciones”, explica Kristina Toews, directora de comunicaciones del CMM. “Estamos agradecidos con el equipo de Bethink Studio por su trabajo para brindar una apariencia renovada de acuerdo con nuestros estándares de diseño. Su experiencia en la transferencia de nuestro contenido de Drupal a WordPress se complementó con su escucha atenta para ayudarnos a reorganizar nuestro contenido. También agradecemos a Mathieu Cain, quien nos asesoró en el rediseño del mapa para que la información de los miembros fuera mucho más fácil de encontrar”. 

  • Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025

    En muchos contextos culturales, y particularmente en África, la ofrenda es tan importante como el sermón, como parte significativa del culto.

    El pastor a menudo le pide a uno de los ujieres que ore, que bendiga a los dadores, y también que aquellos que no están dando sean bendecidos para dar. A menudo alguien da un testimonio y comparte la Escritura sobre el tema de dar, como parte de la ofrenda.

    A veces, los ayudantes llevan cestas y, en otras ocasiones, se anima a todos los miembros a pasar adelante para poner su ofrenda en una cesta al frente. En muchos lugares la gente canta y baila mientras da su ofrenda, porque dar algo como acto de adoración provoca mucha alegría.

    El CMM invita a las iglesias a levantar una ofrenda especial el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial destinada al movimiento de la iglesia anabautista mundial. Una manera de pensar en esta ofrenda es invitar a cada miembro a contribuir con el costo de por lo menos un almuerzo en su propia comunidad con el fin de apoyar a las redes y recursos de nuestra familia de la iglesia anabautista mundial.

    Este regalo de “un almuerzo” (el valor dentro del propio país) por persona, una vez al año, es algo que la mayoría de los miembros del CMM pueden hacer, excepto en tiempos de hambruna o violencia. Las personas que tienen más recursos pueden dar mucho más que esto y se les podría animar a que lo hagan. Otros con recursos más escasos podrían considerar dar el valor monetario de un alimento que normalmente incluirían en una comida.

    A continuación, se ofrecen algunas ideas sobre cómo planificar una ofrenda especial del CMM en su congregación.

    1. Organizar que las ofrendas de Un Almuerzo se coloquen en una canasta especial al frente o en bolsas/recipientes de almuerzo culturalmente apropiados durante el servicio de adoración como una ofrenda separada de la ofrenda normal.
    2. Planear una comida congregacional compartida antes o después del culto del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Esto podría ser una “comida compartida”, en la que cada familia traerá platos de comida para compartir, con una canasta de ofrendas para que el CMM “pague” la comida. También podría ser subastar o vender un almuerzo preparado y llevado por las familias a la iglesia. Estos almuerzos para llevar están disponibles para subasta, compra o donación por parte de cualquier persona para llevarlos a casa o comer juntos después del culto.
    3. Programar un tiempo de ayuno y oración compartidos para la iglesia global durante una comida antes o después del culto del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Incluya una ofrenda para el CMM durante ese tiempo. Esta ofrenda se aproxima al valor de la comida que no comen los participantes en el ayuno.

    Los fondos que se recaudan a través de esta ofrenda especial en cada congregación se pueden enviar directamente al Congreso Mundial Menonita utilizando los diversos mecanismos que se muestran en nuestro sitio web.

    O bien, estos fondos pueden enviarse a la oficina nacional de su iglesia con una solicitud para transferirlos al CMM. Marque claramente la ofrenda como designada para el Congreso Mundial Menonita e indique que es una ofrenda dominical de la Fraternidad Anabautista Mundial.

  • Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial

    Parte A: Origen del anabautismo en 1525

    Parte B: Origen de los menonitas anabautistas en su propio país

    Parte C: WCRC y MWC

    Parte D: Liturgia de agradecimiento del CMM

    Este contenido se ofrece para dar un contexto del anabautismo a lo largo de 500 años, tanto en aquel entonces como en la actualidad. Por favor, utilice las partes de este contenido que sean relevante para su propio contexto. Asegúrese de incluir la historia del anabautismo en su propio país y cómo llegó a existir su iglesia hoy en día.

    Parte A: Origen del anabautismo en 1525

    El movimiento anabautista comenzó como parte de un movimiento de renovación dentro de la Iglesia Católica en Europa a principios del siglo XVI. Parte de su inspiración proviene de la tradición católica: el fuerte sentido de disciplina y comunidad que se encuentra en el monaquismo, por ejemplo, la atención al Espíritu Santo que se puede encontrar en el misticismo católico, o el énfasis en seguir a Jesús en la vida diaria en ‘The Imitation of Christ (La imitación de Cristo)’, de Thomas á Kempis. El anabautismo también tiene una deuda con Martín Lutero y el movimiento de la Reforma temprana, particularmente el énfasis de Lutero en la autoridad de las Escrituras y su énfasis en la libertad de la conciencia cristiana. Y el movimiento fue moldeado por el profundo malestar social y económico de su época que estalló en la Guerra de los Campesinos de 1524-1525.

    Las mismas personas anabautistas, sin embargo, habrían dicho que simplemente estaban tratando de ser fieles seguidoras de las enseñanzas de Jesús y el ejemplo de la iglesia primitiva.

    Un momento de 1525 sirve como inicio simbólico del movimiento anabautista: un pequeño grupo de reformadores cristianos reunidos para llevar a cabo un culto de adoración secreto en Zúrich, Suiza. El grupo se sintió frustrado por la vacilación de su líder, Ulrich Zwingli, de promulgar los cambios en los rituales católicos que acordaron exigían las Escrituras, especialmente con respecto a la misa y la práctica del bautismo infantil. En su lectura de las Escrituras, el verdadero bautismo cristiano asumió un compromiso consciente de seguir a Jesús – algo que ningún infante podía hacer. Así que, el 21 de enero de 1525, este pequeño grupo de personas acordó bautizarse unas a otras como gente adulta.

    Aunque pasaría algún tiempo antes de que se enfocara el significado completo del bautismo, las primeras personas anabautistas entendieron que este acto simbolizaba la presencia del Espíritu Santo en el don de la gracia de Dios, un compromiso con una vida de discipulado diario y membresía en una nueva comunidad del pueblo de Dios.

    Nombrados por los oponentes

    Las personas integrantes del movimiento generalmente se referían a sí mismas como “hermanos y hermanas” (Brüder) —o más tarde con el término más descriptivo de “mentalidad-bautismal” (Taufgesinnten). Sus oponentes los etiquetaron como anabautistas (rebautizadores), en parte porque el “rebautismo” era un delito penal en el Sacro Imperio Romano, castigado con la muerte. Al principio, el grupo se resistió al término “anabautista” ya que en sus mentes no estaban rebautizando, sino bautizando correctamente por primera vez. Pero con el tiempo, el nombre persistió.

    Hoy en día, anabautista es un término inglés aceptado para todos los grupos de la Reforma que practicaron el bautismo de creyentes (en lugar de infantes), y las denominaciones descendientes de ellos, como los amish, menonitas y huteritas.

    Desafíos que forjaron la identidad

    Sin embargo, con el tiempo surgió un movimiento coherente. Su identidad se forjó, al menos en parte, a partir de la necesidad de responder a varios desafíos básicos.

    Primero, en respuesta a las acusaciones de herejía por parte de las autoridades religiosas y políticas en la primera mitad del siglo XVI, las personas anabautistas se apresuraron a definirse a sí mismas como cristianas fieles y creyentes en la Biblia.

    En segundo lugar, las voces militantes entre las personas, quienes estaban listas a imponer el cambio social y religioso con violencia obligaron a la gente anabautistas a aclarar su identidad como gente cristiana pacífica no violentos y respetuosa de la ley, cuya única arma era el amor.

    Y finalmente, frente a aquellas personas disidentes espiritualistas que favorecían una experiencia religiosa interna evitando las disputas teológicas y pasando desapercibidas por las autoridades, la gente anabautista se vio en la obligación de defender la naturaleza pública y visible de la iglesia.

    Tres corrientes surgen

    A pesar de la diversidad de teología y práctica evidente en la primera generación de anabautistas, en la década de 1540 habían surgido tres grupos coherentes: Los Hermanos Suizos en los territorios de habla alemana; los Huteritas de Moravia; y los Menonitas de los Países Bajos y el norte de Alemania quienes se organizaron en torno al liderazgo de Menno Simons. Aunque estos grupos diferían de manera importante, no obstante, se reconocían entre sí como miembros de la misma tradición religiosa, por lo que sus desacuerdos internos a menudo tomaban la forma de una disputa familiar.

    Extraído de ‘Stories: How Mennonites Came to Be’, por John D. Roth, Herald Press, 2006. Adaptado y utilizado con autorización.

    Durante los siguientes 500 años, el anabautismo se extendió a muchos países diferentes alrededor del mundo, cada uno con su propia historia de origen. El Congreso Mundial Menonita comenzó hace 100 años para reunir a las muchas iglesias de las diferentes corrientes del anabautismo para la fraternizar, adorar, testificar y servir.

    Lectura adicional: Anabaptist World: 2 de marzo 2015, “The Birth of Anabaptism” (en inglés) (El nacimiento del anabautismo)


    Parte B: Origen de los menonitas anabautistas en su propio país

    Asegúrese de hablar sobre la historia de su propia congregación y el desarrollo de las iglesias menonitas anabautistas en su propio país.

    En la Enciclopedia Mundial Anabautista Menonita en línea (GAMEO) hay resúmenes útiles. Busque el nombre de un país para obtener información sobre los movimientos anabautistas en la región.

    La wiki anabautista también ofrece artículos sobre los anabautistas en muchos países.


    Parte C: WCRC y MWC

    Una declaración compartida de confesión, gratitud y compromiso

    El Congreso Mundial Menonita designó a varias personas para participar en un diálogo ecuménico permanente con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (WCRC). Esta es una de las iglesias estatales que en el siglo XVI persiguió a los primeros anabautistas en Europa.

    Juntos, este grupo de teólogos de WRCR y MWC preparó una declaración compartida para su presentación pública el 29 de mayo de 2025 en Zúrich, Suiza.

    El título de la declaración es Restoring Our Family to Wholeness: Seeking a Common Witness” (Restaurando la plenitud de nuestra familia: en busca de un testimonio común). La declaración incluye secciones sobre dar gracias y celebrar nuestra confesión común de Jesús como Señor; confesión y lamento; y termina con el llamado de Dios a la unidad y la paz. La declaración se encuentra en el sitio web del CMM:

    Continuando con la WCRC, en lugar de “resolver” los puntos teológicos históricos de diferencia que nos han dividido, el CMM pone énfasis en los lugares del mundo donde las iglesias menonitas y reformadas están colaborando en nuestro testimonio.


    Parte D: Liturgia de agradecimiento del CMM

    Basada en el Salmo 136

    Celebramos la fidelidad de Dios y su mensaje de salvación por medio de Jesucristo, tal como se ha transmitido de generación en generación durante más de 500 años, y que ha llegado hasta nosotros hoy.

    Den gracias al SEÑOR porque él es bueno,       porque su amor es eterno*.

    Den gracias al Dios de dioses,       porque su amor es eterno.

    Den gracias al Señor de señores,       porque su amor es eterno.

    Al que hizo los cielos y la tierra con sabiduría, Al que edificó la iglesia como el Cuerpo de Cristo aquí en la tierra, Al que con el transcurso del tiempo renueva la iglesia, Den gracias al SEÑOR porque él es bueno,       porque su amor es eterno.

    Al que a través del testimonio del Espíritu Santo hace 500 años, Inspiró a los reformadores radicales con una visión renovada para seguir a Jesús, Quien trajo una comprensión más profunda del llamado de Dios en nuestras vidas, Fundamentado en Jesús, la Biblia, el discernimiento comunitario, el discipulado y el amor a los enemigos, Den gracias al SEÑOR porque él es bueno,       porque su amor es eterno.

    Quien a través del Espíritu llamó a testigos para difundir las Buenas Nuevas en todo el mundo, Quien inspiró a las nuevas congregaciones para dar testimonio del amor de Dios por todas las culturas y todas las tierras, Den gracias al SEÑOR porque él es bueno, porque su amor es eterno.

    Quien es Señor de nuestra propia [nombre de la iglesia] en [nombre de país], Quien nutre y fortalece a nuestra congregación para vivir el llamado de Dios en nuestras vidas, Fundamentado en Jesús, la Biblia, el discernimiento comunitario, el discipulado y el amor a los enemigos. Den gracias al SEÑOR porque él es bueno, porque su amor es eterno*.

    Quien obra por medio de la familia mundial de fe que llamamos Congreso Mundial Menonita, Que está dando crecimiento a una iglesia que trasciende las fronteras de la raza, la etnia y el idioma, Quien nos llama a unirnos como comunión (koinonia) para seguir a Jesús, vivir la unidad y construir la paz. Den gracias al Señor de señores, porque su amor es eterno.

    Den gracias al SEÑOR porque él es bueno, Den gracias al Dios de dioses, Den gracias al Señor de señores, porque su amor es eterno.

    —- 

    * Durante toda la lectura antifonal, el estribillo “porque su amor es eterno” podría reemplazarse con “Porque el amor de Dios es para siempre”.

  • Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial

    Lucas 6:32 dice: Si ustedes aman solamente a quienes los aman a ustedes, ¿qué hacen de extraordinario?

    Los seres humanos tienen la tendencia a amar a quienes los aman. Es fácil amar a quienes nos aman o son buenos con nosotros. Pero Jesús nos enseña a amar a quienes no nos aman.

    Necesitamos tener el coraje de amar y aceptar a todo tipo de personas que nos rodean. Y esto sólo es posible cuando tenemos a Jesús en nuestro corazón.

    Aquí tienes una actividad que se puede realizar con los niños para pensar en la valentía de amar.

    Materiales necesarios:

    • Diferentes pliegos de colores de papel, incluidos rojo y blanco.
    • Lápiz o marcador
    • Tijeras
    • Pegante

    Pasos:

    1. Dibuja y corta un gran corazón en un pliego de papel de color rojo.
    2. Dibuja y corta una cruz con papel de color blanco. La cruz debe caber dentro del corazón.
    3. Corta pequeños círculos de papel de otros colores. Dibuja en ellos caras con diferentes expresiones. (Estos círculos representan diferentes tipos de personas que tenemos a nuestro alrededor: algunas están tristes, otras felices y otras enojadas).
    4. Pega la cruz dentro del corazón. (Representa la presencia de Jesús en nuestros corazones.)
    5. 5. Pega las diferentes caras dentro del corazón.

    Esta imagen del corazón nos ayudará a comprender que podemos amar y aceptar diferentes tipos de personas en nuestras vidas cuando tenemos el amor de Jesús dentro de nosotros.

    —contribuido por Amita Siddh, Iglesia Menonita Rajnandgaon, Iglesia Menonita de la India

  • Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025

    Participa en persona o únete en línea el 29 de mayo de 2025

    El sábado 29 de mayo de 2025, el Congreso Mundial Menonita (CMM) dará la bienvenida a invitados de todo el mundo a La Valentía de Amar: Anabautismo a los 500. La celebración que durará un día conmemora el nacimiento del movimiento anabautista en Zurich, Suiza.

    Después de talleres, conciertos, una mesa redonda y un recorrido histórico a pie autoguiado, los participantes se reunirán para un servicio de adoración ecuménico en la catedral de Grossmünster.

    Como acto de construcción de la paz y testimonio de la reconciliación reciente, el CMM está invitando a líderes de comuniones mundiales (por ejemplo, católica, luterana y reformada) que alguna vez estuvieron marcadamente en desacuerdo con el movimiento anabautista. Todos los eventos están a poca distancia.

    La reunión de adoración final se llevará a cabo en inglés y se traducirá al francés, español y alemán. El servicio de las 15:00 UTC se transmitirá en vivo.

    Organicen su propia reunión local o regional

    Celebren juntos en un servicio de adoración y/o comida compartida usando estos recursos de adoración y comiendo con hermanos y hermanas. Esto podría ser el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial (AWFS) el domingo 19 de enero de 2025, o el 29 de mayo de 2025, o cualquier momento que sea conveniente en su propio contexto.

    Crea y comparte obras de arte e historias.

    Identificar aspectos del mensaje anabautista que nos llegan hoy. Crea tus propios testimonios personales, sermones y obras de arte. Compártelo en las redes sociales, publíquese en hogares o edificios de las iglesias, etc.

    Por cada uno de ellos damos gracias y al mismo tiempo identificamos formas en las que nos sentimos llamados a responder compartiendo y viviendo fielmente el mensaje del amor de Dios aquí y ahora.

  • Muchas manos facilitan el trabajo 

    Este dicho es uno que usamos con frecuencia cuando trabajamos juntos. Una parte central de nuestra identidad como Congreso Mundial Menonita es vivir la unidad, por lo que unir nuestros esfuerzos para marcar una diferencia positiva en el mundo es fundamental. 

    Vivir la unidad es un llamado a cada uno de nosotros a compartir unos con otros. El Aporte Proporcional Justo del CMM opera según este principio (más información sobre el Aporte Proporcional Justo a continuación). Insiste en que todos tenemos algo que compartir, pero también para que ese compartir sea justo, debemos reconocer nuestras diferentes situaciones en todo el planeta. 

    El Aporte Proporcional Justo 

    El CMM tiene 110 iglesias nacionales miembros en 61 países de todo el mundo. Se espera que todas las iglesias miembros realicen contribuciones anuales de Aporte Proporcional Justo para ayudar a respaldar el trabajo principal del CMM mientras estamos vinculados entre sí en una comunidad mundial de fe para el compañerismo, la adoración, el servicio y el testimonio, Excepto en el contexto de las situaciones más graves, como la guerra activa. 

    Compartimos lo que tenemos, es un sentimiento significativo en la mayor parte del mundo. Por supuesto, algunos tienen más y otros menos, pero lo fundamental es que todos damos de lo que tenemos. Sabemos por la historia de Jesús sobre la ofrenda de la viuda en Marcos 12 que el dar con sacrificio es parte de alcanzar el amor de Dios. 

    Hoy en día, alrededor del 30% de los ingresos anuales sin restricciones del CMM provienen de contribuciones del Aporte Proporcional Justo de las iglesias nacionales miembros. Estas contribuciones son fundamentales para el éxito del CMM como familia de fe anabautista mundial. En nuestra comunidad de fe, nos inspiramos mutuamente con nuestras inversiones en la construcción de la comunidad eclesial global.

    Mayordomía en el hogar de la fe 

    Les pedimos a varios representantes regionales que reflexionaran sobre el significado que encuentran en el trabajo del CMM en el área del Aporte Proporcional Justo. En todo el mundo, estas 13 personas son la cara del CMM para y para nuestras iglesias nacionales miembros. Viven en 5 regiones: África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe y América del Norte. Estos líderes experimentados ayudan a interpretar sus contextos regionales al resto de la familia global. También utilizan su sabiduría contextual para ayudar a negociar el Aporte Proporcional Justo.

    Estas son algunas de sus opiniones sobre el Aporte Proporcional Justo:

    Siaka Traoré, residente en Burkina Faso y representante regional del CMM para África Central Occidental, insiste en que el Aporte Proporcional Justo es un acto de justicia, colaboración y comunión. Siaka Traoré lo ve como justicia porque se exige a todos los miembros sin excepción por motivos de raza o lugar. Para ser parte de la comunidad, todos deben contribuir. 
    Willi Hugo Pérez, residente en Guatemala y representante regional del CMM para Centroamérica, ve el enfoque del Aporte Proporcional Justo del CMM como un gesto de amor, gratitud y compromiso. Willi Hugo Pérez ve el agradecimiento por los generosos regalos, alegrías y bendiciones que recibimos de Dios a través de la amada familia. 
    Jeremiah Choi, que vive en Hong Kong y representante regional del CMM para el noreste de Asia, observa los beneficios prácticos de estas inversiones anuales por parte de las iglesias nacionales miembros del CMM. El apoyo del CMM hace posible que los delegados de las iglesias miembros nacionales de todo el mundo se reúnan y se vean cara a cara mientras vivimos juntos la unidad. 
    Jumanne Magiri, que vive en Tanzania y representante regional del CMM para África Oriental, considera que el Aporte Proporcional Justo es un deber que todos asumimos como parte de la familia anabautista global. El hecho de que todos contribuyamos juntos es un indicador de nuestra mayordomía y acción responsable como miembros de la familia de la fe. 

    Al unirnos a la familia del CMM, todos estamos llamados a esforzarnos plenamente para enriquecer la vida de los demás. Al igual que en nuestras familias en casa, compartimos el amor de diversas maneras. Contribuir a la edificación de la familia de fe anabautista mundial es una manera poderosa de “predicar el evangelio” sin necesariamente usar palabras. Es una oportunidad para que todos hagamos nuestra parte: nuestra parte justa. 

    Que Dios siga bendiciendo el trabajo de nuestras manos juntas.

    —Bruce Campbell-Janz es el director de desarrollo del MWC. Vivió en la República Democrática del Congo realizando servicios relacionados con la iglesia durante ocho años y ahora vive en Lancaster, Pensilvania, EE.UU., con su esposa Ann. 

  • “Dispersarse y conectarse”. Este lema guió a la Iglesia Menonita de Hawkesville cuando cerraron el ministerio activo de la congregación y desembolsaron los activos para apoyar a otros ministerios. El Congreso Mundial Menonita fue uno de los beneficiarios de esta congregación en la zona rural de Ontario, Canadá.

    “Los activos de la iglesia se utilizarán para promover la misión actual de la iglesia”, afirma David Martin, pastor interino de Hawkesville en la época del cierre. (La Agencia Tributaria de Canadá exige que las donaciones se utilicen para lo que fueron designadas).

    La congregación eligió al Congreso Mundial Menonita, la Iglesia Menonita de Canadá y la Iglesia Menonita del Este de Canadá (MCEC), que representan los ministerios globales, nacionales y locales de la iglesia.

    “El servicio de clausura tuvo una sensación de envío: tomar lo que recibimos aquí y llevar esos dones a otra parte”, expresa David Martin.

    El dinero y los miembros de la iglesia ahora están dispersos para una conexión continua: la gente y el evangelio.

    Antes de cerrar, el líder de adoración en los servicios semanales de Hawkesville daba una breve actualización sobre cómo el CMM, la iglesia Menonita de Canadá y la MCEC están trabajando para construir la iglesia. Esto fortaleció el papel de la congregación dentro del trabajo más amplio de la iglesia. “La iglesia global es importante”, declara David Martin.

    El cierre de la iglesia fue “una decisión valiente”, afirma David Martin. La congregación contaba con un liderazgo fuerte y los recursos financieros necesarios para continuar.

    Sin embargo, la congregación reconoció que había pocas posibilidades de aceptar nuevos miembros en su contexto rural. La región cuenta con muchas otras congregaciones, y por otro lado, los jóvenes suelen establecerse en los centros urbanos.

    “No era probable que la congregación prosperara sin reducir su tamaño”, explicó David Martin.

    Hubo casi un año de discernimiento que condujo a la decisión y otro año de duelo y celebración que precedió al servicio final en junio del 2024.

    David Martin lideró a la congregación en prácticas espirituales para lamentar, soltar, celebrar y posicionarse para “un nuevo futuro que Dios está creando para nosotros”, comenta.

    A lo largo de casi 75 años de ministerio, la iglesia Menonita de Hawkesville sirvió de muchas maneras: los miembros hicieron colchas para el CCM, almohadas para un hospital local, panecillos de crema para la venta anual con fines benéficos, entre otros.

    “Decidimos poner nuestros esfuerzos al servicio de otras iglesias locales, para encontrar formas diferentes de reinvertir en la misión de la iglesia, para utilizar los activos como semilla para el futuro”.

    Cada miembro tenía al menos una opción, si no varias, en un radio de viaje de 15 minutos, explica David Martin. Por eso se dispersaron para buscar nuevas conexiones y dedicar sus energías a nuevas áreas de servicio.

    “Estamos tristes y desearíamos que no hubiera sucedido, pero no hay remordimientos”, comenta Julene Fast, presidenta de la congregación.

    Las reuniones informales planificadas para el próximo año seguirán reuniendo nuevamente a los miembros dispersos de Hawkesville para que se conecten. La misión de Dios continúa en nuevas formas.

    Lea más:

  • Está invitado a participar en una maratón de lecturas bíblicas. 

    Para conmemorar el 500 aniversario del anabautismo, MennoMedia ha encargado una nueva Biblia de estudio en inglés. Para celebrar su lanzamiento, MennoMedia y el Congreso Mundial Menonita están colaborando en una transmisión de video de tres días para la lectura de la Biblia en YouTube. 

    A partir del 18 de enero de 2025, la Maratón Mundial de Lectura Bíblica Anabautista se transmitirá en YouTube: un viaje ininterrumpido de 72 horas a través de toda la Biblia, con las voces de anabautistas de todo el mundo. 

    John D Roth, director del proyecto, comenta que, “la maratón de lectura concluirá el 21 de enero de 2025 con un servicio de adoración y celebración transmitido en vivo en Goshen, Indiana (EE. UU.), mientras leemos juntos el pasaje final del Apocalipsis y celebramos el lanzamiento de la Biblia de la Comunidad Anabautista”. 

    César García, comparte que, “leer la Biblia por sí mismos fue una parte importante de la renovación de la fe de los primeros anabautistas. No sólo leer, sino hacerlo juntos, bajo la guía y el discernimiento del Espíritu Santo fue su acción revolucionaria, que conmemoramos cada año con el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial (21 de enero). 

    “La lectura conjunta de la Biblia sigue siendo clave para nuestra práctica anabautista. Invitamos a nuestros miembros de todo el mundo a participar en este proyecto tanto como lectores como espectadores”. 

    Haga clic aquí para obtener instrucciones sobre cómo enviar un video. 

    Como año de aniversario, el 2025 contendrá múltiples eventos: locales, nacionales e internacionales. El Congreso Mundial Menonita organizará un evento de un día de conmemoración, reflexión y reconciliación en Zurich, el cual será el 29 de mayo de 2025. Haga clic aquí para obtener más información

    Apoye a la comunidad global de fe en la tradición anabautista a través del CMM