• Correo : Perspectivas

    Europa: España

    AMyHCE (Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo) es un pequeño movimiento de iglesias de tradición anabautista vinculadas como una misma conferencia en la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE). Dicha Federación facilita el reconocimiento de las congregaciones dentro del marco legal español, lo cual permite, por ejemplo, que las bodas celebradas en nuestras iglesias tengan validez legal; que podamos prestar asistencia en las prisiones y tener capellanía hospitalaria; y que el Ayuntamiento de Burgos haya cedido un terreno para la construcción de un lugar de reunión. 

    Vincularnos con el CMM desde el principio nos dio visibilidad en nuestras iglesias hermanas de Europa y más allá. Reunidos en una agrupación nacional sumamos más, pero el CMM nos da un valioso sentido de pertenencia a una realidad eclesial con identidad anabautista de alcance mundial. AMyHCE es miembro de la Fraternidad Mundial Misionera (GMF). 

    Éramos pocos cuando comenzamos a llamarnos menonitas o anabautistas en España. Buscamos conocernos, relacionarnos con cierta frecuencia y explorar temas de interés común.  

    Así nació el Encuentro Menonita Español (EME), que tiene lugar cada dos años cerca de la iglesia que lo organiza, a fin de conocernos mejor. Puede asistir cualquier miembro que lo desee y a veces vienen de otros países. 

    Durante dos o tres días disfrutamos de la comida de la región y quizás un estilo diferente de alabanza; seguimos un tema, escuchamos conferencias, predicaciones y testimonios, mezclándonos en grupos de diálogo; entablamos amistades, y hacemos un poco de turismo. 

    La notable diversidad nos enriquece y estimula a crecer en amor. Procuramos ser fieles al Señor pero el Espíritu Santo es quien hace maravillas. 

    Un amplio abanico de misión 

    La iglesia menonita de Barcelona sigue siendo pequeña pero dispone de un centro de acogida para migrantes. 

    Durante décadas hemos estado hermanados con dos iglesias de Hermanos en Cristo en Madrid, otra en Catalunya y un punto de misión en Asturias.  

    La iglesia evangélica de Vigo tiene un ministerio entre familias de la etnia gitana (comunidad romaní). 

    La iglesia anabautista de Burgos es bastante más grande, ahora en proceso de relevo generacional, y tiene un punto de misión en otra población. En 1999 inició La Casa Grande de Benín, para la acogida de niños abandonados y que brinda educación a muchos niños de la zona.

    La fuerte inmigración a España trajo a hermanos y hermanas de Honduras de iglesias de Amor Viviente (iglesia fundada por misioneros de Misiones Menonitas del Este), que nos inspiran por su capacidad para fundar media docena de iglesias y tener siempre puntos de misión. 

    El Centro Teológico Koinonía (CTK) nació entre líderes de Madrid y Burgos con el deseo de capacitar a los demás. Algunas de nuestras comunidades se han beneficiado del CTK para estudiar juntos la Biblia y la doctrina cristiana con un enfoque anabautista, aprendiendo también principios del ministerio cristiano para servir en las iglesias. Los estudiantes viajan desde sus ciudades un sábado al mes, y se crea comunidad al compartir la dinámica de clase, diálogo en grupos y una comida alrededor de la mesa. 

    Conocernos es valorarnos unos a otros, sin importar a qué comunidad pertenecemos. 

    El retiro anual que fomenta la comunión fraternal entre pastores y líderes de grupos tan diversos quizás sea lo que más sorprende. Ninguna estructura ni formalidad amenaza la idiosincrasia de los grupos. Invitamos a misioneros recién llegados de trasfondo anabautista a conocernos en este ambiente. 

    Todo parece frágil y espontáneo, pero hay un deseo de que el Espíritu de Dios ministre a cada uno según sus necesidades. Sí, en los encuentros anuales se tratan agendas y temas, pero sobre todo es allí donde los líderes adoran a Dios, comparten avances y necesidades con franqueza, y reciben oraciones, amor y apoyo de los compañeros. Reímos y lloramos juntos. Últimamente, dos o tres veces al año, nos vemos en un Zoom para seguir este nivel de profunda hermandad. 

    No puedo dejar de pensar que todo lo mejor del reino de Dios es un don del Espíritu Santo. Cuando miro hacia atrás, veo claramente que lo que Dios inicia y hace en nosotros y a través de nosotros, es lo que va a permanecer. Todo lo que consigamos con nuestras propias fuerzas o con nuestro talento humano bien puede tambalearse y caer un día. 

    Por eso, que Dios sea siempre el protagonista de nuestras vidas y obras, y que escojamos tener al Espíritu obrando en nosotros. Estamos aprendiendo a ser la familia de Dios. 

    —Connie Bentson Byler ha vivido en España sirviendo con la Red Menonita de Misiones durante cuatro décadas. Connie y Dionisio Byler son miembros de Comunidades Unidas Anabautistas de Burgos, aunque desde su jubilación en 2018 residen a dos horas de allí.  

    Sitio web: www.menonitas.org/ 

    EME (Spanish Mennonite Encounter) 2017 in Barcelona with 170 participants.
  • “Vivimos en un mundo complicado. La erosión de la confianza y la ruptura de las relaciones son demasiado comunes. La buena noticia es que, por muy abundantes que sean los conflictos, también lo es el compromiso de las comunidades anabautistas menonitas de todo el mundo de seguir el llamado de Jesús a trabajar por la justicia y la paz”, dice Max Wiedmer, productor de ‘Transmission’ (Transmisión). 

    Transmission es una serie de 5 videos de 10 minutos creada por Affox AG, una productora multimedia. Se presenta el pensamiento anabautista a personas de alrededor del mundo con el fin de fomentar una vida de fe.  

    “Ofrecemos un vistazo a las experiencias que vivimos como discípulos de Jesús en diferentes partes del mundo,” dice Max Wiedmer.  

    El quinto video se ha publicado en inglés, español y francés. El alemán y el neerlandés estarán disponibles en breve. 

    “Como productores, nos enfrentamos cara a cara con la complejidad de hacer paz”, afirma Max Wiedmer. La película explora “lo que significa ser fiel al llamado de Jesús a amar al prójimo y a nuestros enemigos” a través de cuatro historias: 

    1. Vivir en paz en Ucrania 
    2. Oír la voz de Dios en Irlanda del Norte  
    3. Prepararse para la justicia en Burundi, Ruanda y la RD del Congo  
    4. Encontrando esperanza en el trabajo de reconciliación en Canadá. 

    Cada cortometraje va acompañado de una guía de estudio con información de contexto sobre el tema y el lugar y preguntas para debatir en un grupo pequeño, un grupo de personas jóvenes o una clase de la escuela dominical.  

    “Tenemos la esperanza de fortalecer nuestro sentido de identidad compartida y de comunidad en medio de la gran diversidad presente en todo el cuerpo anabautista,” dice Max Wiedmer. 

    Transmission peace and justice 2024
  • En todo el mundo, las personas anabautistas conmemoran los 500 años de nuestro movimiento de seguimiento de Jesús con cultos de adoración, conferencias históricas y reuniones regionales. 

    Para el Congreso Mundial Menonita (CMM), el año del aniversario coincide con la reunión trienal del Concilio General. Además, el 2025 es un doble aniversario: también marca los 100 años del CMM reuniendo a las personas anabautistas en una comunión. 

    Unas 200 personas en el liderazgo de iglesias anabautistas de alrededor del mundo asistirán como delegadas al Concilio General. El tiempo de confraternidad comienza con la celebración del centenario y culmina con un acto abierto a todas las personas, de un día de duración y sin inscripción o pago, en Zúrich (Suiza). 

    Reuniones Trienales  

    El Concilio General se reúne del 26 al 28 de mayo del 2025 en Schwäbisch Gmünd, Alemania. Estas personas delegadas nombradas por membresías nacionales y por las iglesias miembro asociadas del CMM forman el cuerpo que gobierna la vida, el trabajo y la organización del CMM. Las personas delegadas del Concilio General cumplen un mandato de seis años que abarca dos reuniones: una junto a la Asamblea Mundial y otra en el intervalo entre ambas. 

    “Estas reuniones constituyen una pieza importante de nuestra vida como iglesias que siguen juntas la tradición anabautista”, dice César García, secretario general del CMM. 

    Las resoluciones del Concilio General de este año incluyen una propuesta significativa con respecto a la inclusión oficial de las personas delegadas YABs (Jóvenes Anabautistas) que requiere cambios constitucionales. La propuesta de cambio de nombre, considerada por el Concilio General en el 2018, sigue siendo discernida por el Comité Ejecutivo y no llegará al Concilio General en este momento. 

    Las reuniones trienales implican mucha información: compartir recomendaciones para el Concilio General, actualizaciones de las Comisiones y Redes y recopilar información estadística de todas las iglesias. La asistente de procesamiento de datos Ana María Morales Villarreal, persona miembro de las Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia, se ha unido temporalmente al equipo administrativo del CMM hasta después del evento. 

    También se reunirán las cuatro Comisiones del CMM, el Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación y las Redes Anabautistas Mundiales, incluyendo las Redes emergentes de educación y paz (GAHEN, GAPSEN, GAPN). 

    Apoya a líderes de todo el mundo. Cada voz es importante a medida que el Concilio General disciernen juntos, utilizando el modelo de consenso. Tu donación ayuda a un líder a participar en el compañerismo, la adoración, el testimonio y a vivir la unidad a través del Congreso Mundial Menonita. 


    Aniversario transmitido en vivo 

    El servicio del 500 aniversario de la Valentía de Amar mostrará música de personas anabautistas de todo el mundo e incluirá una declaración conjunta de reconciliación entre el CMM y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. 

    “Nuestro servicio de culto ofrecerá una muestra de la Asamblea. Invitamos a las congregaciones y a las personas particulares a que organicen una fiesta para presenciar este acontecimiento especial”, afirma Liesa Unger, Directora de Eventos Internacionales. “A partir de las 17:00 hora local (CEST), el culto de adoración tendrá lugar por la mañana para las Américas, a primera hora de la tarde en África, y más tarde por la tarde y hasta la noche cuando se dirija al este de Asia”. 

    Zurich church
  • “El amor por Jesucristo nos inspira y nos motiva a superar todo tipo de miedo”, dijo Sushant Nand. La coordinadora del Programa de Intercambio Internacional y oficial de proyectos del Comité Central Menonita, India, habló la celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial en la ‘Mennonite Church Korba’ (Iglesia Menonita de Korba), una iglesia de la Conferencia General de la Iglesia Menonita de Bhartiya, India. 

    “Las primeras personas anabautistas eran personas llenas del amor de Dios y profundamente enamoradas de Jesús porque habían experimentado su amor y su gracia en lo más profundo de su corazón”, dijo Sushant Nand a la congregación de 110 años de antigüedad. “La Valentía de Amar” es el tema de la celebración anual del culto de adoración mundial, y también del evento del 500 aniversario que tendrá lugar en Zúrich en mayo. 

    La Iglesia de Korba se ha ampliado tres veces para dar cabida a la creciente congregación. Kabra y su esposa Manmati fueron el primer fruto de la misión menonita en Korba. Fueron bautizados el 8 de octubre del 1915, seguidos por otras 15 personas el 9 de diciembre de 1915. En la actualidad, Korba cuenta con 400 familias y más de 8,000 personas miembro. 

    “Las personas que aman a Jesús con todo su corazón, con toda su mente y con toda su alma, ya no se preocupan por las consecuencias internas y externas….. El amor de Jesús nos da la valentía para amar a las personas que son diferentes de nosotros, que están en nuestra contra o que nos persiguen”, afirma Sushant Nand. 

    “Profundicemos en el amor de Cristo para que seamos libres de todo tipo de miedo para compartir el amor de Dios a todos”. 

    The gathered Mennonite congregations in Friesland and Groningen, the Netherlands

    Las congregaciones Doopsgezind (menonitas) de Frisia y Groninga celebraron un gran culto de adoración para conmemorar el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. La junta nacional de la iglesia (ADS, por sus siglas en holandés) planea visitar tantas congregaciones como sea posible en el año 2025 para aprender de sus desarrollos y alinear futuras direcciones. 

    BIC Community Church, Zimbabwe

    La ‘BIC Community Church’ (Iglesia de la Comunidad Hermanos en Cristo), Zimbabue, celebró la Santa Comunión el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. El Obispo Danisa Ndlovu, representante regional del CMM para África del Sur, predicó el sermón, seguido por una lección de Escuela Dominical del Obispo Sindah Ngulube, representante del Comité Ejecutivo del CMM para África. 

    IMC North Luzon District, the Philippines

    Las congregaciones menonitas del Distrito de Luzón Norte del IMC, Filipinas, se reunieron para celebrar juntas el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025: ‘Binuangan Mennonite Christian Church’ (Iglesia Cristiana Menonita de Binuangan), Teggep Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Teggep), Tamuyan Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Tamuyan) y Carolotan Mennonite Christian Church (Iglesia Cristiana Menonita de Carolotan). 

    Camino de Santidad Mennonite Church San Pedro Sula Honduras

    La Iglesia Menonita Camino de Santidad, San Pedro Sula, Honduras, conmemoró el 500º aniversario de la Celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial.  

    Mujeres danzaron en el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial Anabautista en ‘Église Évangélique Mennonite de Orodara’ (Iglesia Evangélica Menonita de Odora), Burkina Faso. 

    San Juan Anabaptist Mennonite Church, the Philippines

    Los niños y niñas de la Iglesia Menonita Anabautista de San Juan, Filipinas, mostraron sus corazones en la actividad de la Valentía para Amar del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial Coraje para Amar. 

    Basna Mennonite Church, India

    Jóvenes de la (Basna Mennonite Church) Iglesia Menonita de Basna, India, presentaron una obra basada en el tema de la “Valentía para Amar” como parte de su Celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025. 

    IMC North Luzon District, the Philippines

    Sunday service in

    Muestra tu amor por esta valiente familia global con un regalo hoy.

  • Correo : Perspectivas

    África: Benín

    La Casa Grande, en Benín, fue fundada por obreros misioneros de la Iglesia Menonita de Burgos en España (Iglesia Evangélica Comunidades Unidas Anabautistas, que forma parte de la iglesia miembro del CMM, Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo, España), quienes participaban en el Instituto Bíblico de Benín. Hoy en día, entre sus asociados se incluyen la Red Menonita de Misión, Mennonitiches Hilfswerk y Mennonite Men. La Casa Grande es miembro de la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN). 

    Es muy grato ver a este Dios maravilloso cuyos hijos e hijas están por todas partes y cuyo amor se derrama sobre todos ellos, dondequiera que estén. 

    La Casa Grande comenzó como un hogar para niños y niñas que habían quedado huérfanos o necesitaban más apoyo del que sus familias podían darles. En la actualidad, hemos ampliado nuestras actividades para incluir educación (desde primaria hasta secundaria) y capacitación vocacional, además de compartir la Palabra de Dios a través de estas iniciativas de desarrollo en las comunidades. Los proyectos de agricultura, fuentes de combustible limpio y gestión de desechos incluyen una unidad de cría de cerdos, la creación de carbón ecológico y la construcción de letrinas. 

    Nuestro ministerio de educación presta especial atención a las niñas, que a menudo se ven presionadas a abandonar la escuela. Además, se ofrece apoyo a los niños y niñas con discapacidades y otros factores de vulnerabilidad. El centro ha contratado a profesionales (fisioterapeuta y fonoaudiólogo) para trabajar con ellos. 

    Nuestro tratamiento y recuperación de desechos y cuidado de la creación capacitan a mujeres y niñas de la comunidad sobre cómo mantener y utilizar letrinas, producir combustible de la basura para cocinar y hacer mejor abono. 

    Cuando en la comunidad de Allada se ven calles bordeadas por árboles, significa que la Casa Grande está cerca. Nuestro barrio se diferencia de los demás porque las calles están bordeadas de árboles. Es una muestra de nuestros esfuerzos por proteger el medio ambiente y un símbolo de nuestra lucha contra la deforestación. 

    Cuando apoyamos la educación de un niño o niña en nuestra escuela “Líderes de África”, los miembros de la familia se involucran. Son 86 niños y niñas de nuestro ministerio que se vieron directamente beneficiados por nuestra labor en 2023, pero calculamos que el número de los que se beneficiaron indirectamente es alrededor de 800. Para calcular las personas beneficiadas, multiplicamos el número porque suponemos que este niño o niña tiene un padre, una madre y un hermano o hermana. Apoyar al niño o niña ya es en sí una ayuda para los miembros de la familia. 

    La hija perdida 

    Cuando su familia pasaba por momentos difíciles, una niña de seis o siete años a quien llamaremos “F”, fue enviada a vivir con una mujer rica para ganar dinero para la tía de F. Al poco tiempo, F se escapó. La policía la encontró y la internó en un centro. Después de cinco años, F vino a vivir con nosotros a Casa Grande. 

    Nos propusimos encontrar a la familia de la niña. Pasamos muchas noches, viajamos muchos kilómetros, atravesamos pueblos de un lado a otro. 

    A casi 200 km de Casa Grande, encontramos a una familia que afirmaba haber perdido a una hija, muy parecida a la de la niña de nuestra casa. Escuchamos la historia de la separación de la niña de su familia. 

    De repente, de la casa salió una mujer joven que se parecía mucho a F, como si fuera la hermana mayor. “¡Esta es nuestra niña!”, dijimos. Unos momentos después, apareció otra mujer que también se parecía mucho a F, después de que nos habían contado su historia. La mujer mayor nos mostró una foto de la hija que había perdido y nosotros le mostramos una foto de la niña que habíamos encontrado. 

    Cuando le mostramos la foto a la madre, ella corrió por todo el pueblo. Se tiró al suelo, lloró, gritó y saltó de alegría. “¡Gloria a Dios! ¡Oh, Dios ha encontrado a mi hija de nuevo!” Fue un día de celebración y todo el pueblo se acercó a nosotros. 

    Esta historia ha conmovido a toda la comunidad y todavía mantenemos una relación con F, a quien devolvimos a su madre. Toda la familia estaba muy feliz porque habían encontrado a su hija perdida. 

    Todos pertenecemos 

    A la gente no le gustaba que los niños discapacitados estudiaran junto a los niños sanos. Sin embargo, a través del proyecto de apoyo a niñas y niños discapacitados hemos creado inclusión, donde niños sanos y niños discapacitados crecen juntos y estudian en la misma aula. 

    Dos niños pequeños, hijos de madres solteras, llegaron a nuestro cuidado con grandes necesidades médicas. 

    Uno de ellos, al que llamaremos “T”, quedó bajo responsabilidad de su tía, que lo descuidó. Sufría de desnutrición grave. Cuando uno lo miraba, lo único que se veía eran sus huesos. Un vecino llamó a la policía que lo llevó al hospital, pero la tía no quiso pagar por su atención. Entonces, un juez emitió una orden de internación para asignar el niño a nuestro hogar. 

    Incluso cuando nos confiaron al niño teníamos un poco de miedo, pero estamos muy contentos de que Dios se haya valido de nosotros para salvar la vida de este niño. Hoy, cuando la gente viene a ver al niño, no pueden creer que sea el mismo niño. 

    Pero nosotros les respondemos: ¡Sí, es el niño! 

    El otro varón, al que llamaremos “P”, tiene una madre que está en prisión y que está luchando con problemas de salud mental. Ella lo descartó como si fuera un paquete, por lo que el juez de menores ordenó que el niño quedara bajo nuestro cuidado. 

    Cuando lo trajimos a casa hace diez meses, descubrimos que padece un caso grave de anemia falciforme, una enfermedad que es muy difícil de tratar. Durante meses solíamos pasar días enteros en el hospital con P, pero ya hace casi cuatro meses que no lo hemos tenido que llevar. 

    Comenzamos a orar y P está muy bien ahora. 

    Su mamá todavía está en prisión, por eso oramos con P, juntos meditamos en la Palabra y ayudamos a este niño a descubrir su futuro y sentir la calidez del amor de Dios. 

    Koissivi Bienvenu KADJA, coordinador nacional de La Casa Grande en Allada, Benín desde 2019. Se sumó al equipo en 2011 y desde entonces ha desempeñado diferentes funciones. 

    Sito web : casagrandebenin.org 

  • El Servicio Menonita para Catástrofes ha respondido a una nueva catástrofe por inundaciones en Barre, Vermont y sus alrededores, donde voluntarios han limpiado o reparado más de cincuenta viviendas. Las mujeres en la foto limpiaron el barro del sótano de una casa inundada por el agua del río. Fotógrafo: Brent Trumbo 

    América del Norte: EE. UU.

    El Servicio Menonita para Catástrofes (MDS, por sus siglas en inglés) hace frente a catástrofes, reconstruye viviendas y restaura la esperanza organizando y empoderando a voluntarios a fin de responder a las personas afectadas por los catástrofes en EE. UU. y Canadá. Creado en la década de 1950, como una expresión organizada de las prácticas anabautistas de ayuda mutua, actualmente el MDS es respetado por las agencias nacionales de gestión de catástrofes de ambos países. En 2022-2023, el MDS contó con más de siete mil voluntarios (algunos capacitados en construcción, otros sin ninguna experiencia) provenientes de iglesias menonitas que lo apoyan, de otras iglesias o de ninguna, y de todos aquellos sectores que comparten la identidad anabautista en América del Norte, desde los Amish de la Antigua Orden a la gran variedad de menonitas urbanos y expertos en tecnología. El MDS pertenece a la Red de Servicio Anabautista Mundial.  

    El 29 de julio de 2024, Brent Trumbo ₋voluntario veterano del MDS que asiste a la Iglesia Menonita de Harrisonburg, Virginia₋ se desempeñaba como líder de equipo en Barre, Vermont, EE. UU., junto con voluntarios menonitas de la Antigua Orden de Dayton, Virginia y de la zona del condado de Lancaster, Pensilvania.  

    “Me quedé atónito cuando vi lo que estaban haciendo”, expresó. Las mujeres, la mayoría veinteañeras, usaban palas para llenar baldes de veinte litros con barro y luego los llevaban, un balde en cada mano, del sótano de una casa de doscientos años que se había inundado con lodo del río. 

    “Cargaban unos 18 kilos en cada mano”, dijo. “Lo hicieron durante horas y horas sin parar ni reducir su ritmo.” 

    Y cantaban mientras trabajaban. “Su armonía era fenomenal”, comentó Brent Trumbo. “Se podría haber hecho una grabación en ese sótano.” 

    Brent Trumbo quedó maravillado por el hermoso canto que se alzaba desde el barro en el sótano. “Era un ambiente desagradable”, explicó. “Pusimos algunas luces provisorias allí abajo, pero estaba oscuro. No olía bien.” 

    Sin embargo, las condiciones no parecieron perturbar a las mujeres en absoluto, así que se sumó al trabajo. 

    “Trataba de seguirles el ritmo”, comentó Brent Trumbo, de 65 años de edad. “Tuve que tomar un par de analgésicos (Ibuprofeno).” 

    Recuerda haberse emocionado en su último día de trabajo, que fue el 2 de agosto de 2024. 

    “Eran jóvenes muy trabajadoras, humildes, muy amigables, se acercaban a conversar conmigo durante veinte minutos con total naturalidad”, expresó.  Me devolvieron la esperanza en la próxima generación. Eso es lo que realmente siento. Me emociono mucho cuando hablo de ello.” 

    No tenía idea de que la foto que sacó de las mujeres con vestidos embarrados sería vista por miles de personas en Facebook e Instagram. 

    “¡La gente pensó que era alguien que usaba su imaginación mediante la inteligencia artificial!”, señaló Brent Trumbo. Él quisiera asegurarle a la gente que es un ser humano real. 

    ¿Quién no aparece en la fotografía? El dueño de casa, un hombre que, cuando bajaba bocadillos y bebidas al sótano para los voluntarios, quedaba atónito al ver el trabajo que se estaba realizando. 

    “Cuando nos íbamos y yo salía con mi auto, me di cuenta de que él se había sentado en una reposera en el jardín y parecía que estaba llorando”, dijo Trumbo. “Estoy seguro de que simplemente estaba en shock. Fue un momento muy conmovedor.” 

    —Esta historia se publicó por primera vez en el sitio web del MDS, después de que la foto se compartiera en las redes sociales. 


    Reflexiones de Kevin King, director ejecutivo del Servicio Menonita para Catástrofes (MDS, por sus siglas en inglés): 

    A fines de agosto, pasé varios días en Barre, Vermont, visitando el proyecto del MDS y las comunidades vecinas. Me sumé a voluntarios de Arizona, Nueva York, Illinois, Ohio, Virginia, Minnesota e Indiana, a fin de escuchar a los sobrevivientes de las inundaciones y a los líderes de la comunidad local. Tres grandes inundaciones han afectado el norte y centro de Vermont en los últimos doce meses. Escuché historias de muchos residentes que reviven el trauma cuando aparecen las tormentas eléctricas y se preguntan si serán víctimas de una cuarta inundación. 

    Una mañana, durante el desayuno con Dan Molind, pastor de la iglesia bautista local, él  comentó: “Qué bendición es ver la gran variedad de menonitas que han venido a limpiar y reconstruir a través del MDS, desde Amish a estadounidenses. ¿Cómo es posible?” 

    Le respondí que era debido a nuestra compasión, obediencia a las Escrituras y agradecimiento a Dios. 

    Nosotros, como comunidad de fe anabautista, podremos tener nuestras diferencias, pero en última instancia lo que uno siempre ve es que los voluntarios del MDS viven su unidad en Cristo poniendo en práctica su fe. 

    Y esto me sigue alentando.  

    Sitio web: mds.org 

  • Asia: India

    La Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño (Little Flock Discipleship School) constituye un “anillo” de hermandades en Uttar Medabari, Distrito de Alipurduar, Bengala Occidental, India. En 1985, Little Flock se estableció como una organización de la iglesia evangélica para llevar a cabo la Gran Comisión en la parte norte de Bengala Occidental. Sin embargo, a medida que el ministerio se extendía, se hizo evidente la necesidad de formar, preparar y enviar discípulos a las regiones donde no se había conseguido llegar. En abril de 2010, la Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño comenzó con un primer grupo de doce discípulos, en una casa alquilada en un pueblo llamado Bamanpara. Hacia 2024, se estaría completando el grupo N°14, sumando 24 discípulos más a los 201 que ya se han capacitado. 

    Little Flock forma parte de la Iglesia Misionera Unida de la India (Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali, BJCPM) y funciona en colaboración con la Iglesia Misionera de Nappanee. Es miembro de la Fraternidad Mundial Misionera. 

    Little Flock está situada al pie de las montañas del Himalaya, rodeada de bellos paisajes –bosques y ríos, montañas y jardines de té – que se extienden por siete estados de la India y limitan con tres países vecinos: Bután, Nepal y Bangladesh. 

    Hemos establecido los siguientes cuatro objetivos:  

    • #1 Transformar a los discípulos para que su carácter se asemeje al de Cristo. 
    • #2 Preparar a los discípulos mediante las Escrituras. 
    • #3 Influir en la vida de la gente a través de discípulos eficaces. 
    • #4 Multiplicar discípulos. 

    Nuestras alas ministeriales incluyen un centro de formación de discípulos; talleres de capacitación de discípulos; centros de desarrollo infantil (escuelas con matrícula gratuita para niños y niñas que sufren marginación social, económica y política, que incluyen las comidas); centros de capacitación en informática básica; centros de oración y asesoramiento; campañas de donación de sangre; clínicas oftalmológicas de campaña; festivales infantiles.  

    Tras estudiar en la escuela de formación de Little Flock, los estudiantes tienen una visión más amplia para aprender y servir. Posteriormente, han asistido a institutos de formación sanitaria o teológica. Otras organizaciones y denominaciones envían a sus colaboradores comunitarios a formarse para el campo misionero. 

    He aquí algunos casos prácticos: 

    Transformación social y espiritual  

    Transformado de la adicción a las drogas a través del poder del Espíritu Santo mientras se capacitaba en Little Flock en 2018-2019, Saikhoram Reang regresó a su aldea Gaurangapara, Tripura. Estaba decidido a trabajar con ahínco entre los niños y niñas más pobres de los pobres, privados de alimentos básicos, escuela, educación y cuidado parental. 

    Little Flock le ayudó a crear un centro de desarrollo infantil. Los niños y niñas aprenden canciones, representaciones teatrales y obras artísticas, tanto bíblicas como seculares. La escuela ha conseguido que quienes abandonan los estudios vuelvan a estudiar, ahora en el nivel secundario. 

    Desde 2020, Saikhoram Reang y su equipo han sido una gran bendición a fin de educar, alimentar e iluminar espiritualmente a 71 niños y niñas.  

    De hombre tímido a misionero valiente 

    Cuando se unió a Little Flock en 2014, Bibek Narjinary era extremadamente tímido e introvertido. Pero su vida se transformó radicalmente. 

    Al ver su motivación para la labor misionera, Little Flock le envió a estudiar a un instituto de teología. Tras completar su maestría, dedicó su vida a fundar una escuela para los niños y niñas más desfavorecidos de la aldea selvática de Nornoso, en Karbi Anglong, Assam. 

    Este lugar carece de carretera, electricidad, escuela, mercado o iglesia para cuatrocientos niños y niñas y sus familias. La comunidad es ajena al evangelio. “Estoy dispuesto a morir por el Evangelio aquí”, afirma Bibek Narjinary. 

    Espíritu intocable de fe y gracia 

    Las tribus dimasa de las Colinas del Norte de Cachar, en Assam, se oponen con vehemencia al evangelio. Los cristianos (que conforman un microgrupo) son considerados “intocables”. 

    Pero Gobilal Ponglo, que recibió el discipulado en Little Flock en 2010, regresó a su aldea y se ha mantenido firme en su fe a pesar de la persecución persistente de sus vecinos. Ha desempeñado un papel decisivo en la creación de algunas iglesias que se reúnen en casas y ha puesto en marcha un centro de desarrollo infantil en la aldea. 

    No es un lugar fácil para practicar la fe cristiana, pero Dios ha sido tan bueno y bondadoso brindándoles protección. 

    Un capacitador para la transformación 

    Kripa Joy Reang recibió el discipulado en Little Flock en 2011, y sirve como misionero ferviente en las Colinas del Norte de Cachar. Su don es establecer nuevos puestos misioneros en los rincones más remotos de la región. 

    En una de sus iniciativas misioneras conoció a Samson Reang en Dasta, al sur de Tripura, quien dirigía una pequeña guardería para niñas y niños refugiados en condiciones de extrema pobreza. Kripa Joy Reang le encomendó una tarea discipular mayor. Como resultado, Samson Reang ha fundado la Escuela de Inglés Victoria, que cuenta con un albergue y una capilla. 

    Esta escuela constituye un factor de transformación social, educativa, económica y espiritual, donde estudian doscientos estudiantes desde preescolar hasta la escuela primaria (1° a 5° grado). 

    Más allá de las fronteras 

    Amrit Kujur, un hombre adivasi, que recibió el discipulado en 2010, ha sido fundamental para ayudar al misionero de Little Flock en el este de Nepal. Amrit Kujur ha promovido encuentros fraternales en los jardines de té de Tokla. 

    Cultivar la fe en el bosque  

    Otro evangelista adivasi, Chotelal Oraon y su esposa Filmita Oraon, siguen trabajando para establecer el Reino de Dios entre las aldeas selváticas del norte de Bengala. Desde que conocieron a Cristo y recibieron el discipulado en 2010, han establecido dos iglesias. 

    En la aldea de Lothabari, donde iniciaron una casa de hermandad, ahora la iglesia tiene un pequeño edificio para servir a la congregación. 

    India ha sido testigo del renacimiento de la religión mayoritaria en la última década. Hemos enfrentado muchos desafíos y padecido persecución en nuestra labor misionera. Por lo tanto, ha habido un cambio de paradigma en las estrategias misioneras. Es crucial compartir el evangelio de manera individual y formar a miembros laicos para llevar a cabo la misión. Es necesario formar a los creyentes como discípulos para que desarrollen un carácter que se asemeje al de Cristo. Adoptamos un enfoque apostólico mediante la formación de líderes nativos para compartir el evangelio en los lugares más remotos. Creemos en que hay que ser agentes de transformación social, económica y espiritual para cumplir con los propósitos eternos. 

    Y oramos continuamente.  

    A través del trabajo de Little Flock, las iglesias están reviviendo para formar a los creyentes como discípulos y difundir el evangelio de Jesucristo en las zonas donde no se ha conseguido llegar. Y la generación de jóvenes cristianos se está poniendo al día con la visión. 

    Damos gracias a Dios por las oportunidades de difundir las buenas nuevas de Jesucristo en estas regiones y países. 

    —Rev. Asit Basumata es director de la Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño de la India. Tiene una maestría en Divinidad, ha sido profesor del Colegio Bíblico Pax Christiana en Chennai y coordinador de un proyecto sobre el VIH/SIDA. Hizo una presentación sobre las Escuelas de Discipulado del Pequeño Rebaño junto con el Sr. Gyan Mochary, ejecutivo de Little Flock y presidente de Alfabetización Internacional India, en un seminario web de GASN, el 10 de septiembre de 2024.  

  • “Su compromiso de transmitir el mensaje de paz y el evangelio me inspira a vivir una vida de sacrificio por la paz”. Las historias de los primeros mártires anabautistas han moldeado e inspirado a los menonitas de todo el mundo durante 500 años. Aún siguen haciéndolo para los pastores que sufren en Myanmar, como el que se cita anteriormente. 

    Del 25 al 29 de noviembre del 2024, cinco líderes del CMM, un miembro del personal de MC Canadá y 17 pastores de la Iglesia Bíblica Misionera Menonita de Myanmar se reunieron en Chiang Mai, Tailandia, para una visita de solidaridad. 

    La guerra civil que ha durado años en Myanmar ha significado miedo, violencia, desplazamiento y pérdida de seres queridos. 

    “El propósito de la visita fue aprender cómo la iglesia mundial puede apoyar a la iglesia en Myanmar durante este tiempo de sufrimiento y opresión”, explica la secretaria de la Comisión de Diáconos, Tigist Tesfaye. 

    Los visitantes internacionales querían conocer la situación que enfrenta la iglesia en Myanmar. Los desafíos de vivir bajo una dictadura militar se han intensificado para la iglesia con el reciente aumento del cumplimiento del servicio militar obligatorio. 

    Los pastores compartieron sobre la carga que supone la posibilidad de ser reclutados o de que sus hijos jóvenes sean obligados, incluso secuestrados, para prestar servicio militar. Narraron como ayunan su única comida diaria. Dijeron que a veces las fuerzas gubernamentales y los líderes religiosos locales (budistas) los miran con sospecha por seguir lo que se percibe como una religión occidental. 

    Andrew Suderman, Andrés Pacheco Lozano, Agus Mayanto, César García, Tigist Tesfaye.

    La visita también fue una respuesta a una invitación para aprender más sobre el movimiento anabautista. El programa incluyó sesiones sobre Lo que juntos creemos (Convicciones compartidas) dirigidas por César García, secretario general del CMM. El secretario y el presidente de la Comisión de Paz, Andrew Suderman, y Andrés Pacheco Lozano dirigieron sesiones que exploraban lo que significa ser una iglesia dedicada a los caminos de la paz de Jesucristo. 

    Se realizaron sesiones de enseñanza y sesiones pastorales con momentos de oración, tiempo para el debate y el aprendizaje mutuo. Y los pastores de Myanmar compartieron sus experiencias y lo que tenían en el corazón.  

    Agus Mayanto, representante regional del CMM para el sudeste asiático, y Norm Dyck de MC Canada Witness dirigieron las oraciones al anochecer. 

    Muchos de los pastores comentaron que las lecciones sobre la historia del anabautismo y el ser una iglesia de paz eran completamente nuevas y abrían un camino al cambio personal y social. 

    “Me animaron a ver la vida y la fe a través de una nueva perspectiva”, afirmó un pastor. 

    “Fui inspirado a aprender más sobre la paz, especialmente la paz activa como forma de vivir y responder a los desafíos”, expresó otro. 

    “Entender la historia del movimiento anabautista fue un punto destacado”, comentó otro. “Estoy comprometido a compartir sobre el anabautismo y su historia con otras personas”. 

    “Cuando nos enfrentamos a un conflicto, a menudo nos sentimos limitados a dos opciones: buscar venganza o permanecer en silencio. Sin embargo, el estudio de las Bienaventuranzas me enseñó una tercera vía: responder con acciones pacíficas”, declaró otro pastor. “Esta revelación fue transformadora para mí”. 

    La visita de solidaridad concluyó con los pastores de Myanmar destacando las formas particulares en que pueden avanzar y cómo responder a su contexto. El grupo identificó varias maneras de crecer en el conocimiento y la práctica de la construcción de la paz como seguidores de Jesús. Grupos de debate, grupos de trabajo y conferencias, especialmente para los jóvenes, fueron algunas de las sugerencias. 


    ¿Cómo podemos orar por Myanmar? 

    Los pastores solicitaron oración 

    • Por valor y habilidad para predicar el evangelio de la paz. 
    • Por los pastores para que sean servidores fieles a pesar de la persecución. 
    • Por los soldados que también están sufriendo. 
  • “Había que armarse de valor: es otro mundo, otro vocabulario, otra forma de pensar. ¿Cómo iba a presentar mis propias preguntas y estar respetuosamente presente como invitada y al mismo tiempo ser completamente menonita? Anne-Cathy Graber hizo estas preguntas cuando recibió una invitación para asistir a la Decimosexta Asamblea General Ordinaria del Sínodo del Vaticano en octubre de 2024. 

    Habiendo asumido el papel de Secretaria de Relaciones Ecuménicas del CMM para el CMM en 2023, Anne-Cathy Graber representó al Congreso Mundial Menonita en el evento de un mes de duración, que contó con 16 “delegados fraternos” en representación de otras iglesias y comunidades cristianas, 8 protestantes y 8 ortodoxos. 

    Anne-Cathy Graber es pastora y teóloga menonita itinerante y codirectora de la Cátedra de Teología Ecuménica de las Facultades Loyola París. Ella forma parte de la Comisión de Fe y Vida del CMM. Además, ha representado a los anabautistas en el Comité del Foro Cristiano Global, en la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (2014-2022), en el diálogo bilateral entre el CMM y la Iglesia Reformada. También es hermana consagrada en Chemin Neuf, una comunidad católica con vocación ecuménica. 

    El tema era la “sinodalidad”, que no es la palabra que usamos en las iglesias anabautistas, dice Anne-Cathy Graber, “pero la realidad está realmente dentro de nuestras iglesias”. El CMM utiliza a menudo otra palabra teológica no tan accesible: koinonia. 

    Igualdad y dignidad 

    Ella expresa, “me sorprendió que invitaran al CMM”, porque el CMM es una iglesia muy pequeña en comparación con otras comuniones. “Esto dice algo sobre el lugar de las minorías”. 

    “En Cristo somos el mismo cuerpo, somos iguales”. 

    La acogida brindada a los delegados fraternos fue un signo de confianza, dice Anne-Cathy Graber, porque los delegados fraternos “escucharon cada palabra; A veces fuimos testigos de diferencias entre obispos”. 

    En un signo más de igualdad y dignidad, los delegados fraternos tuvieron la misma oportunidad de hablar como cardenal u obispo. “Era posible (de hecho, lo esperaban) que yo pudiera hacer mis propias preguntas, expresar mis dudas y compartir mis propias sorpresas”. 

    La escucha mutua y el intercambio de testimonios fueron clave durante todo el proceso”. Podríamos escuchar las dificultades de los demás”, afirma. En particular cuando hablaron los líderes de Medio Oriente, “compartimos su sufrimiento. Estoy muy lejos de su liturgia, pero estábamos muy cerca en Cristo”. 

    El proceso fue exigente y tomó mucho tiempo, pero permitió muchos pasos para estas conversaciones en el Espíritu, dice. 

    Se necesita conversión 

    Los participantes lucharon con una pregunta con la que el CMM también lucha: “¿Cómo podemos evitar una unidad que sea uniformidad, y en cambio vivir una unidad que integre la diferencia?” 

    Una respuesta recibida y repetida es que “no es posible vivir la sinodalidad sin conversión”, dice Anne-Cathy Graber. “Nuestra lógica, nuestros modos de hacer y nuestros modos de reflexionar deben sufrir una conversión”. 

    El sínodo fue precedido por dos días de retiro silencioso. En este período de oración penitencial, “pedimos perdón por los pecados contra las mujeres, contra la creación, contra los migrantes. Marcó el tono de una iglesia que escucha los llamados del mundo y admite sus propios fracasos”. 

    Al final del mes de encuentro, el sínodo elaboró ​​un texto magistral sobre la sinodalidad. En otro movimiento valiente, se invitó a los hermanos delegados a proponer enmiendas.  

    Tomará tiempo para que el documento sea recibido en la práctica en todo el mundo. “Es necesario”, afirma Anne-Cathy Graber. “Cuando algo es importante, muy fundamental, lleva tiempo”. 

    La experiencia renovó su compromiso con la ecumenicidad: “fue como una parábola: para ser realmente iglesia, nos necesitamos unos a otros”. 

    Incluso en este proceso formal y altamente estructurado, “vi cómo el Espíritu Santo puede obrar en los asuntos institucionales. No podemos detener la obra del Espíritu”. 

  • Foto: Mennonite church of Ghana – Dalive congregation

    ¡Navidad! ¡¡Navidad!! ¡¡¡Navidad!!! La Navidad en Ghana es una época de magia y asombro. 

    Cada ghanés tiene su propia definición de lo que significa la Navidad para ellos. Me recuerda el hecho de que no importa lo que uno pueda pasar, nada es permanente. Trae alegría y seguridad de que el mañana puede ser mejor.

    El clima de diciembre nos recibe con aire seco durante el día y calor por la noche. Cuando se experimenta este cambio climático, los ghaneses comienzan a cosechar su espíritu navideño interior.

    Los vecinos comienzan a tocar dulces villancicos locales y globales para informar que ha llegado la mejor estación del año.

    Los trabajadores comienzan a trabajar más duro.

    Los niños intentan obedecer todas las reglas impuestas por sus padres.

    Nos saludamos:

    • “Que un buen año te encuentre” / “Que estemos vivos para ver un año más mientras cualquier forma de mala suerte se aleja de nosotros”.
    • Ga dangbe:Afioo Afi” / “Afi aya ni eba nina wor, wor femomoomo, alonte din ko akafo wor ten” 
    • Akans: Afihyiapaoo” / “Afi nkor nbe to yen” 
    • Ewes: Blonya fedzorgbenyuie na mi” / “Blonya fedzorgbenui 

    Esto se extiende durante todo el mes. Pero la celebración principal comienza el 24 de diciembre y termina después de la primera semana del nuevo año.

    La Nochebuena comienza con la decoración de casas e iglesias con luces brillantes y artefactos coloridos. En este día, la gente visita a sus familias en casa. Luego se unen a sus familias para una actividad de medianoche.

    La actividad que realizará un ghanés en este día varía. Algunos optan por ir de fiesta, otros prefieren quedarse en casa con sus familias, pero mi familia prefiere ir a un servicio religioso donde cantamos villancicos locales, himnos de alabanza y oramos por el próximo año.

    El 26 de diciembre, las mujeres preparan comidas especiales para sus familias mientras los hombres y los jóvenes practican distintos tipos de juegos y deportes.

    El Rey y la familia real, junto con muchos patrocinadores, colocan un trofeo y el equipo ganador obtiene el premio final.

    Durante los días del 27 al 30 de diciembre, la mayoría de las familias pasan tiempo juntas: comprando, visitando parques de entretenimiento, sitios turísticos o la playa. Básicamente, hacemos cualquier cosa divertida.

    El 31 de diciembre es un día mágico. Es un momento para la autoevaluación y para hacer propósitos de año nuevo. El día transcurre mayormente en silencio mientras las familias se reúnen para discutir el camino a seguir para el próximo año. Los líderes de la iglesia y de la sociedad llaman a la gente a intentar resolver las disputas. La iglesia organiza un servicio que dura toda la noche.

    Con calles vacías, bares y bares abandonados, polideportivos cerrados, tornas en las calles, el lugar de casi todo el mundo es la iglesia. La gente viene a confesar sus pecados con la esperanza de que el próximo año les vaya bien.

    El 1 de enero es un día bendito. Cada casa de la comunidad dedica mucho tiempo a preparar diferentes tipos de alimentos. Comparten estos alimentos como obsequio a sus vecinos. Este es un día para estar satisfecho y alegrarse.

    Las celebraciones terminan exactamente una semana después. Las cosas vuelven a la normalidad. Las escuelas comienzan a reabrir para los estudiantes; los trabajadores vuelven a trabajar; todo sigue de forma normal.

    La gente planifica el futuro con la esperanza de que todo vaya mejor que el año anterior.

    Gborbitey Isaac Nii Torgbor es miembro de la Iglesia Menonita de Ghana. Es el representante de África en el Comité YABs (Jóvenes AnaBaptistas). 

  • Descubra a la familia mundial en un nuevo sitio web. Los usuarios se encontrarán con una nueva apariencia cuando visiten el sitio a partir del 12 de diciembre del 2024. 

    La expiración de la antigua tecnología fue el impulso para que el Congreso Mundial Menonita actualizara el sitio web en una nueva plataforma. 

    El sitio web de CMM es un portal a un conjunto de herramientas de información sobre nuestra comunión de iglesias anabautistas. 

    Los usuarios pueden enterarse de cómo involucrarse al orar con nosotros, hacer donaciones y participar en el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial. 

    website header menu preview with "get involved" circled

    Pueden aprender más sobre la visión y misión del CMM, el Concilio General y pueden encontrar las declaraciones del CMM sobre cómo encarnar la solidaridad con los pueblos indígenas y sobre la objeción de conciencia, entre otros.  

    website header menu with "about mwc" circled, and arrows pointing to "vision & mission", "General Council", "MWC Statements"

    Pueden explorar Nuestro Trabajo a través de historias de alrededor del mundo, la información sobre nuestras Comisiones, Jóvenes Anabautistas (YABs), Redes, Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación y la Red Francófona (Reseau Mennonite Francophone). 

    header menu with "our work" circled, and arrows pointing to "YABs", "Creation Care Task Force" and "Reseau francophone"

    Nuestra biblioteca de recursos es una de las razones más populares para visitar el sitio web del CMM. Los usuarios pueden encontrar todos sus recursos para el culto, videos de webinars y canciones, archivos PDF de la revista Courier, recursos del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación y mucho más. La biblioteca de recursos se puede explorar según el tipo de recurso o tema. 

    De igual forma, en la barra de menú principal se encuentran videos e información sobre Asambleas pasadas donde también aparecerá información recién publicada sobre la próxima Asamblea. 

    header menu visual with "Assembly" circled

    Las relaciones Inter eclesiales, uno de los tres pilares de la misión del CMM, se encuentran fácilmente en el menú principal. 

    header menu with "interchurch relations" circled

    Además, el sitio tendrá un nuevo mapa con un panel que permitirá a los usuarios profundizar en la información sobre los miembros bautizados, las congregaciones y las iglesias miembros nacionales (que se revelará pronto). 

    Una nueva función especial de nuestro sitio web renovado es la función Enviar una oración.  

    header menu with "submit a prayer" circled and arrow pointing to in the dropdown

    “Orar unos por otros es una de las maneras más inmediatas de vivir la unidad y construir la paz. Agradecemos que envíe sus peticiones para compartirlas con la familia mundial”, expresa César García, secretario general del CMM. 

    “Nuestro sitio web ayuda a conectar a nuestros miembros de todo el mundo mientras seguimos a Jesús juntos en nuestras diferentes ubicaciones”, explica Kristina Toews, directora de comunicaciones del CMM. “Estamos agradecidos con el equipo de Bethink Studio por su trabajo para brindar una apariencia renovada de acuerdo con nuestros estándares de diseño. Su experiencia en la transferencia de nuestro contenido de Drupal a WordPress se complementó con su escucha atenta para ayudarnos a reorganizar nuestro contenido. También agradecemos a Mathieu Cain, quien nos asesoró en el rediseño del mapa para que la información de los miembros fuera mucho más fácil de encontrar”. 

  • “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí.” Este dicho resume una de las ideas del clásico cuento infantil de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas. Tener un camino y definir tu destino es fundamental si quieres llegar allí. 

    Hay una versión bíblica de ese dicho en Proverbios 11:14: “Sin dirección, la nación fracasa” (NVI). Guía, dirección, camino, destino: todas estas palabras están implícitas en otra palabra que suele ser mal entendida e históricamente problemática, pero que tiene mucho contenido teológico: misión

    En el libro, El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, defino misión como todo lo que la iglesia es y hace, dando testimonio de Jesucristo en su ministerio de reconciliación. Permítanme ampliar un poco más esta definición: 

    Todo lo que la iglesia es y hace 

    • La iglesia es un anticipo del Reino de Dios. 
    • La iglesia no tiene un mensaje. Ella es el mensaje. 
    • La iglesia como mensaje implica su misma presencia. Toda misión que no sea comunitaria e interdependiente es débil. 
    • La presencia de la iglesia anuncia el evangelio de Jesucristo por medio de palabras y acciones, promoviendo así la reconciliación
    • La acción de la iglesia en su labor testimonial incluye todo lo que hace: culto, atención pastoral, enseñanza, evangelización, servicio, construcción de la paz y ministerios de salud, entre otras cosas. Lo que la iglesia hace o deja de hacer, y cómo lo hace, forma parte de su mensaje. 

    Dando testimonio de Jesucristo

    • A través de sus palabras y acciones, el mensaje de la comunidad se transmite como testimonio, afirmando su experiencia y conocimiento testimonial. Esto implica un enfoque que no sea imperialista (como si fueran los dueños y guardianes de la verdad absoluta) y que no se transmite desde posiciones de poder. Por el contrario, se trata de compartir nuestra experiencia de fe “desde abajo”, con firme humildad. 
    • El mensaje trata de Jesucristo, por lo que se debe comunicar desde una posición de vulnerabilidad y servicio, tal como lo hizo Jesús. Esto requiere una entrega sacrificada y un estilo de vida cruciforme que practique estrategias ministeriales coherentes con la vida y obra de Cristo. 
    • Teniendo en cuenta la encarnación divina y la identificación de Cristo con las personas discriminadas, dar testimonio de Jesús requiere contextualizar el mensaje con seriedad e identificarse con las personas excluidas, ignoradas o victimizadas por la sociedad. 

    En su ministerio de reconciliación  

    • El ministerio de la reconciliación ha sido confiado a la iglesia. Esto implica que la nueva vida en la comunidad, gracias al Espíritu, hace posible experimentar la reconciliación con Dios y entre los seres humanos. 
    • El ministerio de la reconciliación procura no sólo la salvación del alma en un futuro lejano, sino también el restablecimiento de una relación íntegra con el Espíritu de Dios y una vida de relaciones justas que nos permitan gozar de la paz que el mismo Espíritu hace posible en la nueva creación

    Desde una perspectiva anabautista, cómo se llega al destino –el camino– es esencial. Por eso son tan importantes nuestra comprensión y práctica de la misión. En el Congreso Mundial Menonita (CMM), deseamos organizarnos (estructura) y organizar nuestra labor (camino) de manera que se muestre lo que entendemos por misión

    La Comisión de Misiones del CMM reúne a una red de organizaciones de todo el mundo para trabajar interdependientemente en forma multicultural. Al pertenecer a las redes de Misión (GMF, por sus siglas en inglés) y Servicio (GASN, por sus siglas en inglés) de la Comisión de Misiones del CMM, las organizaciones afirman su identidad como entidades eclesiales, como expresiones misionales de la iglesia. A través de su labor, dan testimonio de Cristo en varios ámbitos del ministerio especializado, como la fundación de iglesias y el desarrollo social. De eso trata este número de Correo. ¡Unámonos a nuestras organizaciones y redes del CMM para seguir a Jesús, vivir la unidad y construir la paz! 

    César García, secretario general del CMM, oriundo de Colombia, reside en Kitchener, Ontario, Canadá.  

    Lea el capítulo de César García, “El cumplimiento de la misión” y otros nueve capítulos sobre las diez declaraciones misionales de la Comisión de Misiones en, El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, editado por Stanley W. Green y Rafael Zaracho, © 2018.