Oraciones de gratitud e intercesión

  • Testimonios de África

    Cuando recibimos la vida de Jesús, nace en nosotros una esperanza viva. Y nuestros deseos giran hacia lo que no perece: la vida eterna con Dios. Esta nueva vida está constantemente siendo probada de varias maneras. Esta es la historia de un joven Fula (una persona del pueblo seminómada Fulbe) de Burkina Faso, que se convirtió del islam al cristianismo.

    Esto sucedió al comienzo del terrorismo en un pueblo Fulbe en el norte de Burkina Faso. El muecín (la persona que llama a la oración) de la mezquita entregó su vida a Jesús para obtener la salvación. El imán y toda la comunidad musulmana no estaban contentos con su decisión; lo acusaron de traición.

    Un día, el imán convocó al muecín ante varios seguidores musulmanes. Lo colocaron en el medio del círculo, y el imán preguntó a la audiencia, “Si uno de tus bueyes se pierde de la manada y lo encuentras, ¿qué haces?” Los fieles musulmanes respondieron de forma rotunda, “lo traemos de vuelta y lo atamos bien para que no se vuelva a perder”.

    El nuevo converso pidió la palabra para responder lo que tenía en el corazón. “En mi humilde opinión, si tu buey se extravía y lo encuentras en un pasto verde pastando hierba fresca, lo dejas allí, y con el corazón feliz vas a llevar al resto de la manada para que todos tus bueyes también se beneficien de ese pasto verde”.

    El imán y su comitiva se enojaron y se retiraron.

    Unos días después, unos hombres armados no identificados irrumpieron en la casa de noche. Debido al calor, él y su familia estaban durmiendo sobre esteras en el patio de la casa. Los atacantes lo despertaron a patadas y le ordenaron que los siguiera; él obedeció sin vacilar. Mientras avanzaban en la noche oscura, uno de los atacantes le disparó con una escopeta, pero no le dio.

    En un espíritu de supervivencia, el nuevo creyente huyó y se escondió en la cocina de un amigo hasta el amanecer. Sintiendo que el peligro había pasado, salió del escondite y se dejó ver. El amigo fue discretamente a la casa para comprobar si su familia estaba bien y llevarle algo de ropa. El nuevo creyente se fue del pueblo para poner su vida a salvo.

    Jesús es nuestra esperanza: aunque pasemos por el valle de sombra de muerte, Él está a nuestro lado.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

     

  • Contexto Histórico Anabautista

    El anabautismo es un movimiento cristiano que tiene sus orígenes en la Reforma Radical. La fecha más ampliamente aceptada para el establecimiento del anabautismo es el 21 de enero del 1525, cuando Conrad Grebel bautizó a George Blaurock en la casa de Felix Manz en Zurich, Suiza. George Blaurock inmediatamente bautizó a otras personas bajo la confesión de su fe. Estos bautismos fueron los primeros “re-bautismos” conocidos en el movimiento.

    El anabautismo se desarrolló en varios grupos en Europa durante el siglo XVI – incluyendo a las personas menonitas (quienes llevan el nombre por Menno Simons de los Países Bajos) – y se extendió a varios lugares. Las personas de este movimiento continuaron moviéndose y creciendo en número alrededor del mundo en los siglos siguientes.

    El Congreso Mundial Menonita comenzó en 1925 como una forma de reunir a las muchas iglesias de diferentes corrientes del anabautismo. Hoy en día, el CMM tiene iglesias miembros en 58 países, cada una con su propia historia de cómo comenzaron y llegaron a ser parte de nuestra comunión anabautista. El Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial es un evento anual para las congregaciones miembros del CMM de todo el mundo, que adoran juntas en espíritu utilizando los mismos recursos de adoración, sabiendo que las personas nos pertenecemos unas a otras dentro de esta familia global de fe.


    El movimiento anabautista comenzó como parte de un movimiento de renovación dentro de la Iglesia Católica en Europa a principios del siglo XVI. Parte de su inspiración proviene de la tradición Católica: el fuerte sentido de disciplina y comunidad que se encuentra en el monaquismo, por ejemplo, la atención al Espíritu Santo que se puede encontrar en el misticismo católico, o el énfasis en seguir a Jesús en la vida diaria en ‘The Imitation of Christ (La imitación de Cristo)’, de Thomas á Kempis. El anabautismo también tiene una deuda con Martín Lutero y el movimiento de la Reforma temprana, particularmente el énfasis de Lutero en la autoridad de las Escrituras y su énfasis en la libertad de la conciencia cristiana. Y el movimiento fue moldeado por el profundo malestar social y económico de su época que estalló en la Guerra de los Campesinos de 1524-1525.

    Historian John D. Roth explains Anabaptist history at the Grossmünster in Zurich, Switzerland. Photo: Henk Stenvers

    Las mismas personas anabautistas, sin embargo, habrían dicho que simplemente estaban tratando de ser fieles seguidoras de las enseñanzas de Jesús y el ejemplo de la iglesia primitiva.
    Aunque las fechas pueden ser algo arbitrarias, el movimiento anabautista comenzó “oficialmente” el 21 de enero de 1525 cuando un pequeño grupo de personas reformadoras cristianas se reunió para un servicio de adoración secreto en Zurich, Suiza. El grupo se sintió frustrado por la vacilación de su líder, Ulrich Zwingli, de promulgar los cambios en los rituales católicos que acordaron exigían las Escrituras, especialmente con respecto a la misa y la práctica del bautismo infantil. En su lectura de las Escrituras, el verdadero bautismo cristiano asumió un compromiso consciente de seguir a Jesús – algo que ningún infante podía hacer. Así que, el 21 de enero de 1525, este pequeño grupo de personas acordó bautizarse unas a otras como gente adultas. Aunque pasaría algún tiempo antes de que se enfocara el significado completo del bautismo, las primeras personas anabautistas entendieron que este acto simbolizaba la presencia del Espíritu Santo en el don de la gracia de Dios, un compromiso con una vida de discipulado diario y membresía en una nueva comunidad del pueblo de Dios.

    Las personas integrantes del movimiento generalmente se referían a sí mismas como “hermanos y hermanas” (Brüder) —o más tarde con el término más descriptivo de “mentalidad-bautismal” (Taufgesinnten). Sus oponentes los etiquetaron como anabautistas (rebautizadores), en parte porque el “rebautismo” era un delito penal en el Sacro Imperio Romano, castigado con la muerte. Al principio, el grupo se resistió al término “anabautista” ya que en sus mentes no estaban rebautizando, sino bautizando correctamente por primera vez.

    Pero con el tiempo, el nombre persistió. Hoy en día, anabautista es un término inglés aceptado para todos los grupos de la Reforma que practicaron el bautismo de creyentes (en lugar de infantes), y las denominaciones descendientes de ellos, como los amish, menonitas y hutteritas.

    Sin embargo, con el tiempo surgió un movimiento coherente. Su identidad se forjó, al menos en parte, a partir de la necesidad de responder a varios desafíos básicos. Primero, en respuesta a las acusaciones de herejía por parte de las autoridades religiosas y políticas en la primera mitad del siglo XVI, las personas anabautistas se apresuraron a definirse a sí mismas como cristianas fieles y creyentes en la Biblia. En segundo lugar, las voces militantes entre las peronas, quienes estaban listas a imponer el cambio social y religioso con violencia obligaron a la gente anabautistas a aclarar su identidad como gente cristiana pacífica no resistente y respetuosa de la ley, cuya única arma era el amor. Y finalmente, frente a aquellas personas disidentes espiritualistas que favorecían una experiencia religiosa interna evitando las disputas teológicas y pasando desapercibidas por las autoridades, la gente anabautista se vió en la obligación de defender la naturaleza pública y visible de la iglesia.

    A pesar de la diversidad de teología y práctica evidente en la primera generación de anabautistas, en la década de 1540 habían surgido tres grupos coherentes: Los Hermanos Suizos en los territorios de habla alemana; los Huteritas de Moravia; y los Menonitas de los Países Bajos y el norte de Alemania quienes se organizaron en torno al liderazgo de Menno Simons. Aunque estos grupos diferían de manera importante, no obstante se reconocían entre sí como miembros de la misma tradición religiosa, por lo que sus desacuerdos internos a menudo tomaban la forma de una disputa familiar.

    —Extractos de ‘Stories: How Mennonites Came to Be’, por John D. Roth, Herald Press, 2006. Adaptado y utilizado con autorización.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2024

  • Escojan textos que se apliquen a su contexto.

    Antiguo Testamento: Isaías 40,28-31

    • Jesucristo, nuestra esperanza, es un tema que llega en el momento adecuado, un tema apropiado después de cruzar zonas de turbulencia en nuestro mundo y en nuestras vidas en particular. La esperanza es una confianza pura y desinteresada en el futuro. ¿No decimos que cuando no hay vida no tenemos esperanza? Tener esperanza es tener fe, seguir confiando en Dios, aunque todo no salga como queremos. En nuestro contexto de inseguridad, agravado por la crisis del COVID-19 y tantos otros males que se baten furiosos a nuestro alrededor, la esperanza se presenta como el aliento de vida.
    • En cierto momento, los hijos de Israel también pasaron por tales decepciones y momentos de crisis. Según ellos, sentían que a los ojos de Dios ya no eran tan importantes. Muchos pueden tener el mismo sentimiento de no ser tenidos en cuenta por Dios. Esto es común cuando estamos atravesando tiempos de incertidumbre. Dios sabe esto, y conoce nuestros temores y nuestras preocupaciones. A pesar de la incertidumbre, Dios nos habla diciendo, “¡Brinda esperanza a mi pueblo!”
    • Aunque no todo es como antes, Dios es fiel a sus promesas. Dios sigue siendo Dios y no ha cambiado. Dios te pide que pongas tu confianza, tu esperanza en Él. En Isaías 40, Dios dice una y otra vez, “¡Levanta los ojos y mira! ¿Quién creó estas cosas? ¿Quién hace que su ejército marche en orden? Él los llama a todos por su nombre”. Dios dice en Jeremías 29,11 “Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar y no para su mal, a fin de darles un futuro lleno de esperanza. Yo, el Señor, lo afirmo”.
    • Dios quiere darte esperanza cuando piensas que nada va bien en tu vida familiar, tu salud, tu trabajo o tus relaciones con los demás. Dios pide que lo mires. Como Dios, Él quiere que no te canses, ni te aburras. Cuando piensas que nada está bien, Dios te dice que emprendas vuelo como el águila. Dios quiere que pongas tu confianza en Él. No veas todo como un fracaso, sino cuenta los beneficios que él puso delante de ti. Verás que, en la adoración, las bendiciones de Dios son grandes.
    • La esperanza en Dios aumentará nuestra fortaleza para servir al Señor.

    Salmos: Salmo 62,1-6

    • David se exhorta a sí mismo a continuar esperando en Dios. Debemos perseverar en el bien que hacemos y esforzarnos por hacer más y más.
    • Todos nos hemos vistos confrontados a las acciones de algunas personas mal intencionadas e irritados por otras. Pero Dios permite estas cosas. Por supuesto, son difíciles de tratar, pero también brindan la oportunidad de desarrollar comportamientos más virtuosos.
    • Cuanto más se ejerce la fe, más activa se torna. Cuanto más meditamos en las perfecciones de Dios, en Sus promesas y en nuestra esperanza, más superamos nuestros miedos y permanecemos en paz (Isaías 26,3). Así como la fe de David se eleva a una certeza inquebrantable, su alegría se convertirá en santo triunfo.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

    Evangelio: Lucas 18,35-43

    • Jesús es la esperanza de los marginados. Jesús es el que puede oír la voz de los que no tienen voz. Abramos nuestros oídos, nuestros ojos, para escuchar y ver a los marginados para darles esperanza.
    • Este hombre ciego y desesperado dependía de la generosidad de las personas de buena voluntad. Fue una generosidad que ciertamente no satisfizo todas sus necesidades. Este hombre quería ser independiente. Debe haber oído hablar de Jesús, y puso su esperanza, su fe en Jesús sin haberlo visto. Este hombre se dijo a sí mismo que el día en que Jesús pasara junto a él, no perdería la oportunidad de desafiarlo. Su esperanza estaba en Jesús.
    • Este día es un día de gracia para el ciego. Oye el ruido de una multitud, pregunta y se entera de que es Jesús de Nazaret quien pasa. Se dice a sí mismo “mi esperanza se ha cumplido”. Entonces, más fuerte que todo el ruido de la multitud, escuchan “Jesús, ¡Hijo de David, ten misericordia de mí!” La multitud, por desprecio, le dice “Cállate”. Es entonces cuando grita cada vez más fuerte, “¡Hijo de David, ten misericordia de mí!” Jesús, la esperanza de los desesperanzados, le presta atención y le hace la oferta más hermosa, “¿Qué quieres de mí?” Algunas versiones dicen, “¿Qué quieres que haga?” Jesús, quisiera oírte hacerme esa pregunta todos los días de mi vida, porque tú eres mi esperanza.
    • Al igual que el joven rey Salomón, el ciego pide lo esencial y necesario, y lo que los hombres no han podido darle, “Señor, que recobre la vista”. El Señor le contesta su petición. Está satisfecho y ese día es el hombre más feliz de la tierra.
    • Indudablemente, este hombre fue marginado por su discapacidad física; Jesús era su liberación y su esperanza. Puede ser que no seamos víctimas de un impedimento físico, sino de algún tipo de impedimento que el ojo humano no puede ver. También nosotros debemos clamar a Jesús todos los días, diciendo “Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí”. Así, Jesús sanará nuestros impedimentos físicos y espirituales. A cambio, nos volvemos hacia él en agradecimiento y le preguntamos, como lo hizo Saulo en el camino a Damasco, “Señor, ¿qué quieres que haga?” (Hechos 9,6).
    • Esperar en Cristo puede traer sanidad a nuestras vidas.
    • ¿Qué situación te resulta tan difícil que te cuesta tener esperanza? ¿Quién está tratando de silenciarte? Fija tus ojos en Cristo. No permitas que nadie silencie tu esperanza en Cristo. ¡Grita aún más! Clama a Jesús y él responderá. Jesús presta atención cuando clamas a él con esperanza.

    Nuevo Testamento: 1 Pedro 1,3-6

    • Jesús dejó claro a sus discípulos cuál es el precio a pagar por seguirlo. Jesús no nos prometió montañas y maravillas. Al contrario, nos dijo que, si queríamos seguirlo, debemos tomar nuestra cruz, símbolo del sufrimiento y la perseverancia. Los que nos tranquiliza acerca de esta realidad del reino es que Jesús ha prometido estar con nosotros en los momentos buenos y en los malos.
    • Jesús es nuestra esperanza en esta vida presente y es también nuestra esperanza viva en todo momento. Ponemos nuestra confianza en Jesús por la eternidad. No importa lo que te esté pasando, y lo que no esté yendo bien, pon tu confianza en Jesús. No renuncies a Jesús, tu vida espiritual. Levántate y pon tu esperanza una vez más en Jesús.

    Contenido del sermón proporcionado por:

    • Siaka Traoré, pastor, Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso
    • Seliselwe Sibanda de la Iglesia de los Hermanos en Cristo, Zimbabue
    • Pastor Absalom Sibanda, evangelista, Iglesia de los Hermanos en Cristo, Zimbabue
  • Llamado a la oración:

    (en voz alta y fuerte)

    Líder: Dénme una J
    Gente: J
    Líder: Dénme una E
    Gente: E
    Líder: Dénme una S
    Gente: S
    Líder: Dénme una U
    Gente: U
    Líder: Dénme una S
    Gente: S
    Líder: ¿Qué tenemos?
    Gente: ¡Jesús!
    Líder: ¿Qué tenemos?
    Gente: ¡Jesús!
    Líder: Hay ESPERANZA en el nombre de
    Gente: ¡Jesús!
    Líder: Hay ESPERANZA en el nombre de
    Gente: ¡Jesús!

    Una congregación de la Iglesia Menonita en Uganda saluda a la familia mundial durante la visita del entonces presidente de los diáconos Henk Stenvers en 2019. Foto: Henk Stenvers

    Bendición:

    Líder: Dios es bueno
    Gente: Todo el tiempo
    Líder: Todo el tiempo
    Gente: Dios es bueno
    Líder: Todo el tiempo
    Gente: Dios es bueno
    Líder: Dios es bueno
    Gente: Todo el tiempo

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

     

  • El momento de la ofrenda es tan importante como el del sermón. A menudo, alguien da un testimonio y lee un pasaje de las Escrituras relacionado al tema de dar.

    El pastor a menudo le pide a uno de los ujieres que ore, para bendecir a los que van a ofrendar y también para que aquellos que no puedan dar sean bendecidos para poder hacerlo.

    A veces los ujieres pasan una canasta, y otras veces los miembros pasan al frente para poner su ofrenda en la canasta. En muchos lugares la genta canta y danza porque el dar va acompañado de mucha alegría.

    El CMM invita a dar una ofrenda especial para la iglesia anabautista mundial el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Una idea para esta ofrenda es invitar a cada miembro a contribuir con el valor de un almuerzo en su propia comunidad para apoyar a las redes y los recursos de nuestra familia de la iglesia anabautista mundial. Sacrificar un almuerzo es nuestra humilde manera de dar gracias a Dios y apoyar el continuo ministerio de Dios a través de la iglesia.

    Este regalo de “un almuerzo” por persona una vez al año es algo que todos los miembros del CMM pueden hacer. Algunas personas tienen recursos para dar mucho más que esto, y se les debe alentar a que lo hagan. Otros con recursos más escasos podrían sentirse animados al escuchar que el Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita, con miembros de todos los continentes, confía en que la mayoría de los adultos de todo el mundo pueden dar el equivalente a un almuerzo por año para la labor de la iglesia mundial.

    Aquí hay algunas ideas sobre cómo hacer planes para levantar una ofrenda en su congregación 

    • Durante el culto de adoración, planifique que las ofrendas de un almuerzo se coloquen en una canasta especial ubicada al frente, o en recipientes especiales de acuerdo a la cultura.
    • Planifique tener una comida compartida como congregación el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, antes o después del culto.
      • Podría ser “una comida compartida”, para la cual cada familia podría traer un plato grande para compartir, incluyendo una canasta para la ofrenda para el CMM.
      • Cada familia podría traer un almuerzo preparado para llevar. Estos almuerzos para llevar podrían ser subastados, estar a la venta o ser donados para llevar a la casa o para comer juntos después del culto.
    • Planifique compartir un tiempo de ayuno y oración por la iglesia mundial durante la hora de la comida, antes o después del culto del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, e incluya una ofrenda para el CMM durante ese tiempo, al menos del valor de la comida que no se come.

    Los fondos que se reúnan a través de esta ofrenda especial en cada congregación pueden ser enviados directamente al Congreso Mundial Menonita (busque la forma de dar en mwccmm.org/donar), o pueden ser enviados a la oficina de su iglesia nacional, designados claramente para el Congreso Mundial Menonita e indicando que es la ofrenda del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Puede pedir que pasen los fondos al CMM.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

     

    • Consulte con las personas de África en su propia comunidad sobre la incorporación de sus propias tradiciones durante el tiempo de adoración.
    • La primera hora del culto de adoración en Etiopía está dedicada a la oración, incluyendo los textos bíblicos y las canciones guiando a los corazones y las mentes de los que oran, a menudo de rodillas.
    • Muchos himnos tradicionales están adaptados a un ritmo africano e incluyen danzas, batir las palmas, ulular y silbar. Son actos utilizados para alabar a Dios. La percusión realza la belleza de cada canto.
    • A menudo se anima a todos los miembros de la iglesia a pasar al frente para colocar su ofrenda en una canasta. En muchos lugares, la gente canta y danza mientras da su ofrenda, porque el dar va acompañado de mucha alegría.
    • Cuando van al culto de adoración, muchas personas en África visten hermosas ropas tradicionales o el uniforme de la iglesia. La adoración es un tiempo para sacar lo mejor de uno en alabanza a Dios.
    • En Etiopía, justo antes de la predicación, el líder invita a los niños que han memorizado las Escrituras o que están listos para cantar una canción a que pasen al frente. Hay prisa y los niños se empujan para adelantarse. Si un niño va a cantar, la congregación se une para animarlo. Incluso los niños que aún no saben leer recitan las escrituras memorizadas y reciben los aplausos de la congregación.
    •  
      Los miembros de la iglesia se saludan después de una reunión en Burkina Faso en 2020. Foto: Siaka Traoré

      Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

       

  • Canadá

    Hace veinte años mi esposo y yo nos lamentábamos por el declive complicado de nuestra iglesia, que se había desestabilizado durante la renovación de la década de los noventa.

    Tenía una actitud cínica y, a la vez, nostálgica, respecto a lo carismático. En busca de cordura, estabilidad y una enseñanza sólida, nos llamó la atención una iglesia cercana de los Hermanos Menonitas. ¿Podría llegar a ser nuestra congregación?

    Me estremecí interiormente: no quería renunciar al ímpetu audaz de lo profético, a los picos extáticos de la adoración, a los encuentros intensamente personales en el ministerio de la oración; y a la diversión.

    Algunos de mis conocidos se dirigieron a la iglesia pentecostal más cercana, solo para quejarse de la falta de enseñanza sólida. Otros se volvieron evangélicos convencionales, solo para quejarse de la falta de vida infundida por el Espíritu. ¿Estábamos condenados a unirnos a algún remanente de elitistas espirituales descontentos que no hacían más que quejarse de cualquier iglesia en la que se encontraran?

    Oramos, respiramos hondo, y optamos por los Hermanos Menonitas.

    Esto no me lo esperaba.

    Anabautistas carismáticos

    Ese primer domingo vi manos levantadas en señal de adoración, ancianos orando por los demás y un fuerte enfoque comunitario que cuestionaba mi ensimismamiento. Además, el pastor acababa de regresar de una experiencia de YWAM (Juventud con una Misión), deseoso de ver el movimiento del Espíritu Santo en su iglesia. ¿Pentecostales no declarados? No, Hermanos Menonitas.

    La Iglesia de los Hermanos Menonitas se originó hace ciento cincuenta y cinco años, fruto de un matrimonio improbable entre una ‘madre’ menonita ferviente y un ‘padre’ más carismático (un híbrido de bautista alemán y pietismo luterano apasionado); su unión produjo –fuera del matrimonio– un hijo inmanejable, propenso a saltar literalmente de alegría.

    Los primeros Hermanos fueron una fuerza evangelizadora a tener en cuenta, centrada en una intensa experiencia personal de Dios.

    ‘Mamá meno’ estaba un poco desconcertada. Esperó a ver qué pasaba; cuando surgieron la sensualidad y el pecado, reprimió el exceso de demostraciones emocionales con mano dura. Desde ese entonces, su niño saltarín ha estado considerablemente más contenido.

    Pero en Canadá, algunos dedos de los pies de los Hermanos Menonitas se están crispando. ¿Qué es lo que pasa?

    Diversidad llena del Espíritu

    No fue hasta fines del siglo XIX que Canadá alentó activamente la inmigración desde fuera de la esfera de los europeos blancos de habla inglesa. Luego, un auge económico posterior a la Segunda Guerra Mundial llevó a ampliar la gama de tonos de los inmigrantes aceptables, para incluir a asiáticos, africanos subsaharianos y sudamericanos. La Iglesia de los Hermanos Menonitas canadiense –que había enviado misioneros al extranjero durante años– comenzó a comprometerse con la diáspora en su propio umbral, lo que tuvo como resultado ministerios étnicos en las iglesias y la fundación de iglesias étnicas específicas.

    Metafóricamente, la comida compartida de la iglesia tenía un dim sum teológico, papadum y tortilla agregados a la salchicha y platz de los granjeros.

    Pese a las dudas de larga data con respecto al pentecostalismo tradicional, los músculos “para saltar” ya atrofiados de los Hermanos Menonitas se flexionaron bajo la influencia sutil pero creciente del Sur global, donde el pentecostalismo es una expresión dominante del cristianismo protestante. Hoy en día, esa influencia carismática es como un pedernal chispeante en busca de leña bien colocada; dentro del fogón de los Hermanos Menonitas ‚Äícálidamente nostálgico pero construido sólidamente‚Äí yacen las brasas del fuego que una vez nos dio a luz.

    Algunas iglesias se encienden; otras, como la nuestra, arden lentamente.

    Han transcurrido veinte años desde nuestro primer domingo con los Hermanos Menonitas. Recientemente, el actual pastor principal confesó su anhelo de renovación. Él señalaba que el elemento que le faltaba en su vida –ya abundante en oración, en la Palabra y en comunidad–, era el riesgo. En el otoño de 2021, presentó una serie de sermones sobre el don del Espíritu Santo, impulsando en nosotros expresiones carismáticas que honrarían la teología y los valores de los Hermanos Menonitas.

    ¿En qué consistía?

    Imagínense: Un culto contemporáneo dinámico con letras cuidadosamente seleccionadas que expresaran verdades antiguas; introspección espiritual subjetiva discernida por medio de una hermenéutica comunitaria; varias posturas sobre elementos teológicos no esenciales que no susciten hostilidad ni evasión; iniciativas radicales de justicia social defendidas por pacificadores radicales; la Palabra predicada valientemente pero con humilde reconocimiento de las ambigüedades bíblicas; la oración que es audaz pero evita las agendas transaccionales; dones espirituales captados y enseñados a través de la capacitación intencional, y espacio para encuentros personales con Dios mediante el ministerio de la oración.

    Imagínense: Un culto contemporáneo dinámico con letras cuidadosamente seleccionadas que expresaran verdades antiguas; introspección espiritual subjetiva discernida por medio de una hermenéutica comunitaria; varias posturas sobre elementos teológicos no esenciales que no susciten hostilidad ni evasión; iniciativas radicales de justicia social defendidas por pacificadores radicales; la Palabra predicada valientemente pero con humilde reconocimiento de las ambigüedades bíblicas; la oración que es audaz pero evita las agendas transaccionales; dones espirituales captados y enseñados a través de la capacitación intencional, y espacio para encuentros personales con Dios mediante el ministerio de la oración.

    —Nikki White, escritora de MULTIPLY (la organización internacional de misiones de los Hermanos Menonitas) y autora de Identity in Exodus. Asiste a North Langley Community Church en Columbia Británica, Canadá, donde supervisa el desarrollo del currículo y la capacitación para el ministerio de oración.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • Zimbabue

    En la actualidad, el pentecostalismo se ha convertido en la expresión del cristianismo de más rápido crecimiento en el mundo. Los anabautistas en el contexto africano no son ajenos a esta realidad. El deseo de liberarse del control misionero, o mejor dicho, “la búsqueda de la libertad espiritual”, ha dado un impulso a la expresión pentecostal en los ámbitos anabautistas.

    En el sur de África, durante los últimos veinte años, el ambiente espiritual se inclina más hacia el pentecostalismo, y se aleja del anabautismo y de otras iglesias tradicionales/ principales. Gran parte del carácter, pensamiento y práctica de la iglesia africana toma como referencia a los movimientos pentecostales o los imita. Las iglesias tradicionales tratan de competir por conseguir mayor número [de miembros] con las iglesias pentecostales, cuyo fervor espiritual está vinculado con la religión tradicional africana.

    ¿Cómo afecta esto a las iglesias anabautistas de África?

    Los anabautistas deben aceptar el crecimiento del pentecostalismo dentro del contexto africano. No es algo que las iglesias anabautistas puedan eliminar porque ha llegado para quedarse.

    Con el tiempo, la máxima expresión de espiritualidad en las iglesias africanas se ha idealizado como la espiritualidad pentecostal. La clave es su fervor. Muchos cristianos africanos consideran a las iglesias tradicionales, con su estilo de fe, culto y práctica enseñado por los misioneros, como carente de fervor espiritual. Ahora, los creyentes africanos procuran una expresión apasionada de fe y espiritualidad, y el pentecostalismo se los ofrece.

    Al ofrecer dicho fervor, la iglesia anabautista observa a creyentes que abandonan su congregación o le infiltran prácticas del pentecostalismo. En la actualidad, los sermones dramáticos, las oraciones fervientes, los cantos, los bailes, la expulsión de demonios, el llamado al Espíritu Santo, los momentos de efusión y todas las demás expresiones pentecostales, son más atractivas para muchos creyentes africanos que las expresiones sombrías y sutiles de adoración que se ven comúnmente dentro de las iglesias anabautistas. Estas características le sientan bien al africano promedio, haciendo que el pentecostalismo parezca más africano que extranjero.
    La oportunidad que parece ofrecer el pentecostalismo es una expresión verdaderamente africana de la fe en el Dios Triuno. A diferencia de las iglesias tradicionales africanas, el pentecostalismo cree firmemente en la mayoría de las verdades fundamentales a las que adhieren los cristianos conservadores, quienes a veces son culpables de no ponerlas en práctica. Se presenta la oportunidad para la iglesia anabautista de relacionar estas verdades bíblicas y teológicas en expresiones más significativas que sean relevantes para los creyentes africanos.

    Pero, la desventaja de este movimiento pentecostal es la creación de movimientos de iglesias escindidas. El ambiente africano está saturado de movimientos pentecostales que se tradujeron en tantos movimientos carismáticos de los cuales incluso otras iglesias pentecostales se están divorciando. Estas iglesias escindidas se han convertido en una amenaza para la estabilidad del cristianismo en la región del sur de África. Los que se oponen a la fe cristiana en nuestra región culpan al pentecostalismo de crear falsos pastores, profetas, hombres de Dios y el evangelio de la prosperidad.

    Es fundamental que exista un diálogo entre el pentecostalismo y el anabautismo. La clave es definir puntos de confluencia y puntos de divergencia. Para desarrollar un contexto cristiano más eficaz y ferviente, debe existir un diálogo entre sectores. El pentecostalismo debe fortalecerse con los fundamentos de la doctrina, pensamiento y práctica cristianos, en lugar de simplemente sentir, expresar y vivenciar.

    Las relaciones ecuménicas ahora están iniciando diálogos, seminarios, capacitaciones y talleres, sobre las mejores maneras de comunicar una expresión cristiana africana que no sea contraria a la enseñanza bíblica. Las iglesias se están uniendo hoy para criticar ciertos movimientos disidentes que buscan transmitir un mensaje bíblico de expresión cristiana que no está en línea con la doctrina, el pensamiento y la práctica del cristianismo. Líderes y docentes de las iglesias pentecostales y misioneras están colaborando a fin de elaborar y publicar artículos y literatura que eduquen a las masas cristianas sobre los auténticos valores y prácticas cristianos. Por televisión y radio se transmiten diálogos con pastores, líderes y docentes de diversas iglesias para debatir las verdaderas enseñanzas cristianas.

    Los anabautistas deben darse cuenta hoy día de la necesidad de dialogar con los movimientos pentecostales. En nuestro contexto africano, el deseo es de vivenciar una espiritualidad cristiana que sea verdaderamente africana. Sin embargo, la enseñanza anabautista sobre el abordaje correcto y eficaz de los textos bíblicos también es fundamental. Si no comunicamos más eficazmente la espiritualidad africana que abarque lo mejor del anabautismo y del pentecostalismo, entonces los creyentes africanos se verán influenciados por expresiones espirituales mal interpretadas.

    —Mfakazi Ndlovu es Licenciado en Teología, con un diploma de posgrado en Gobierno Corporativo y una maestría en Administración de Empresas. Fue profesor y decano académico del Instituto Bíblico Ekuphileni (colegio bíblico de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Zimbabue, BICC) y profesor adjunto del Colegio Teológico de Zimbabue; también ha sido empleado administrativo de BICC Zimbabue.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • Recurso destacado: Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas  

    Exhortamos a la Iglesia en todos los niveles –ecuménico, denominacional y mundial– a que rechace las interpretaciones erróneas de la Biblia que justifican el maltrato a los pueblos indígenas. Renovamos nuestro compromiso de encarnar el espíritu de Jesús, según se expresa en el Sermón del Monte: “Bienaventurados son los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5:9). 

    “La solidaridad indígena llega al corazón de lo que hacemos en Filipinas con ‘Coffee for Peace’ (Café por la Paz)”, dice Joji Pantoja, presidenta de la Comisión de Paz (2015-2022). La Comisión de Paz redactó una Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas que fue aceptada por el Concilio General del Congreso Mundial Menonita en el 2018. 

    “La declaración está ahí ahora, pero el trabajo duro es usarla: admitir que, a menos que seamos personas indígenas, probablemente seamos las personas colonizadoras; para amplificar la voz de personas cuya voz no escuchamos en ese momento; y aceptar la verdad cuando duele”, dice Joji Pantoja. 

    La declaración fue formulada después del 2015, cuando las personas en el liderazgo del CMM visitaron La Iglesia Evangélica Unida Hermanos Menonitas de Panamá, una iglesia miembro del CMM compuesta por los pueblos Wounaan y Emberra. 

    “Cuando me invitaron a unirme a la delegación en Panamá, dije que sí. Quería ver si la situación de los pueblos indígenas [en Panamá] sería la misma que la de los pueblos indígenas aquí”, dice Joji Pantoja. 

    “Es muy triste cuando escuchas que una comunidad tiene sus recursos estancados porque están controlados por el gobierno. Esto fue visible en Panamá. Incluso algunas personas en el liderazgo de las comunidades tribales fueron los que vendieron los árboles de cocobolo a [intereses comerciales] y permitieron cortar más”. 

    Joji Pantoja

    Mientras estuvo en Kenia para las reuniones del Concilio General en el 2018, Joji Pantoja también pudo reunirse con los Pueblos Indígenas. “No tienen poder o no saben qué decir. Mientras el gobierno les permita usar la tierra, se quedan callados. 

    “Cuando yo vivía en Vancouver, Canadá, en 1986, mi esposo y yo vimos personas de las Primeras Naciones [Indígenas] que vivían afuera. ¿Cómo puede ser posible que yo me encuentre en el mundo desarrollado mientras que en su patio trasero hay este tipo de vida? Fue entonces cuando mi corazón se sensibilizo en términos de las Primeras Naciones marginadas. 

    “Observar eso en otros países me hizo agradecer cómo las Filipinas está muy avanzada en la educación de los Pueblos Indígenas en relación con el ‘derecho a la autodeterminación, como está escrito en la ‘United Nations Declaration on Indigenous Peoples’ [Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por sus siglas en inglés)].”  

    La UNDRIP “no es perfecta”, ella dice, “pero hay sistemas”. 

    Joji Pantoja espera que la declaración del CMM ayude a las iglesias miembro a hacer incidencia y a respaldar a los Pueblos Indígenas que están oprimidos. 

    “Donde somos parte de comunidades de colonos, nuestras iglesias deberían pedir perdón”. 

    “Todo esto está relacionado con la doctrina del descubrimiento. Si bien no fuimos nosotros (nuestros antepasados eclesiológicos) quienes perseguimos a los Pueblos Indígenas a través de la Doctrina del Descubrimiento, debemos respetarlos porque son seres humanos creados por Dios. 

    “Espero que lleguemos a ese nivel en el cual las iglesias reconozcan que nuestros antepasados hicieron estas cosas. Ahora estamos tratando de rectificar esto. El documento de solidaridad del CMM ha pasado del Concilio General pero no se ha asimilado en las mentes de las personas colonizadas y las personas colonizadoras”. 

    “Con los problemas mundiales que están ocurriendo en este momento, este documento es útil para que las personas en nuestras iglesias inicien un diálogo para que podamos realmente reconciliarnos y corregir la página”. 

    A través del diálogo, las iglesias pueden aprender a ver desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. “¿Cómo podemos ayudarlos sin crear otro conflicto? ¿Cómo pueden expresar lo que sienten, lo que antes no podían decir? Eso también requiere sabiduría”, dice Joji Pantoja. 

    “Lea el documento, tome conciencia. Mire cómo le habla Dios. Luego, prepárese para usarlo para amplificar las voces de las personas marginadas cuando necesiten ayuda… Para que tengan algo a lo que recurrir y decir, ‘¡oh, gracias a Dios, las personas menonitas me respaldan!’» 

    “La realización es una travesía. La aceptación es una travesía. Una vez que le golpea en la cabeza o en el corazón… usted tiene que actuar”.  

    Panamá, 2015

    Tal como las cámaras del corazón, las cuatro comisiones del Congreso Menonita Mundial sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, a través de las actividades de diaconía, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones elaboran material para ser sometido a la consideración del Concilio General, orientan y proponen recursos a las iglesias miembros, y además propician redes o fraternidades afines al CMM que colaboran en temas de interés y enfoque comunes. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje desde la perspectiva de su ministerio. 
  • Lectura: Mateo 5,3–20

    En junio de 1981, nuestra familia se mudó a Cochabamba, Bolivia, donde mis padres enseñaron en un seminario bautista que quería más aportes anabautistas.

    Llegamos a un punto particularmente tensionante de la historia boliviana. En julio de 1980, Luis García Meza, comandante del ejército boliviano, lideró un golpe de Estado e inició un régimen brutal al estilo de Pinochet. Meza solo gobernó durante unos 13 meses: debido a la presión de la comunidad internacional, se vio obligado a renunciar en agosto de 1981. Su amigo y compañero general del ejército, Celso Terrelio, sucedió a Meza con un gobierno casi igualmente represivo.

    Como otros dictadores, García Meza introdujo una “lista de libros prohibidos”. Este movimiento fue un intento de silenciar lo que potencialmente podría influir en el pensamiento de las personas, lo que también podría desafiar su gobierno. Curiosamente, Meza incluyó en esta “lista prohibida” de libros, los capítulos 5-7 de Mateo, el Sermón de la Montaña.

    El problema, por supuesto, fue que se suponía que mi padre enseñaría el libro de Mateo. Esto condujo a muchas conversaciones significativas dentro del seminario. ¿Escucharían al gobierno y por lo tanto se concentrarían en otro libro de la Biblia? ¿Planearían enseñar Mateo pero saltándose estos tres capítulos?

    ¡Eventualmente decidieron pedirle al extranjero que enseñara el curso (incluyendo el Sermón de la Montaña)!

    Pero esto vino con riesgos, especialmente porque el gobierno de Meza silenció activamente las voces de aquellos a quienes percibía como un desafío a la narrativa que buscaba inculcar. De hecho, el jefe represor de Meza, el coronel Luis Arce, quien se desempeñó como ministro del interior, advirtió a todos los bolivianos que se opusieran al nuevo orden diciendo que “¡deberían caminar con su testamento escrito bajo el brazo!”

    ¿Por qué querría un dictador prohibir estos tres capítulos? ¿Por qué encontró estos capítulos amenazantes?

    Ha habido interpretaciones del Sermón de la Montaña que no desafían el poder.

    Por Ejemplo, cuando mi esposa y yo servíamos como pastores de jóvenes, el Club 700, un programa de televisión estadounidense de lunes a viernes, llegó a las pantallas de televisión en nuestra pequeña área del sur de Ontario (Canadá). Éste transmitido desde 1966, se describe a sí mismo como “un programa de noticias/revista que tiene la variedad y el ritmo de un programa matutino…. También presenta reportajes de investigación en profundidad… [y] cubre eventos importantes que afectan a nuestra nación y al mundo”.

    Un día, por curiosidad, vi un programa que se enfocaba en Mateo 5/13–16.

    Lo que me llamó la atención de la explicación del anfitrión fue la forma en que interpretó las declaraciones categóricas de Mateo como si estuviera hablando a los cristianos estadounidenses.

    Vosotros sois la sal de la tierra… Vosotros sois la luz del mundo…

    Los estadounidenses, sugirió, tenían la obligación de compartir sobre el estilo de vida estadounidense. Según el anfitrión del programa, este estilo de vida estadounidense ordenado por Dios, con su énfasis en la libertad, la prosperidad económica y, por supuesto, la democracia proporciona un ejemplo para el resto del mundo. Ofrece, sugirió el anfitrión, la esperanza estadounidense que proporciona sabor y luz para el resto del mundo.

    Este programa demostró cuán fácil es interpretar el Sermón de la Montaña, y la historia bíblica en general, como una expresión del Destino Manifiesto, que es en sí mismo un producto del nacionalismo. La empresa misionera occidental, señala que el difunto misiólogo sudafricano David Bosch, asumió la superioridad de la cultura occidental y que Dios había elegido a las naciones occidentales como abanderadas.1 “El estado-nación”, argumenta, “reemplazó a la santa iglesia y al santo imperio”2 .

    Kelly Brown Douglas, una teóloga negra y mujer en los Estados Unidos, describe esta mentalidad como “excepcionalismo estadounidense”, cultivado a partir de las semillas del mito blanco, protestante y anglosajón. “La ‘ciudad en la colina’ que los primeros estadounidenses estaban construyendo”, dice, “era nada menos que un testimonio del chovinismo anglosajón”,3 que dio forma a la democracia a través de una percepción particular de cómo debería estructurarse el país definido por la raza4 ; cuyas repercusiones seguimos viendo hoy.

    Así que, parte del problema, como escuchan a menudo mis estudiantes en la universidad, es la tendencia a no tener en cuenta el contexto sociopolítico o el contexto literario al leer e interpretar las Escrituras. El presentador del Club 700, por ejemplo, asumió el “tú” en el “tú eres la sal de la tierra… Tú eres la luz del mundo…” para referirse a él y/o a los cristianos estadounidenses como estadounidenses.

    Pero, si prestamos atención al texto y al fluir de las palabras de Jesús, el “vosotros” remite a la Bienaventuranza final: “vosotros que sois perseguidos por mi causa” (Mateo 5,11). Son esos “ustedes” los que funcionarán como sal y luz en este mundo5 . Lo anterior, convierte este pasaje en una herramienta revolucionaria y subversiva.

    Jesús es muy inteligente en su estilo de predicación, logré identificar cómo Jesús destaca una lógica diferente. Aquellos que son “bienaventurados” son los que normalmente no habrían importado en la sociedad (los pobres, los mansos, los misericordiosos), ellos son los que primero no vienen a la mente (los que lloran, los que son puros de corazón, los que son los pacificadores).

    ¡Pero estas personas olvidadas e inesperadas son precisamente las que Jesús destaca como ejemplos de lo que significa ser bendecido! El espíritu que tienen los pobres es bienaventurado porque los pobres entienden lo que significa ser solidarios unos con otros. Aquellos que tienen hambre y sed de rectitud o justicia ven y comprenden el deseo de Dios de que las personas vivan en relaciones correctas entre sí, con la creación y con Dios, estos son rasgos del Reino de Dios.

    Iglesia Sunderland Mennonite Church, Dhamtari, India Foto: Supplied

    Recuerda que el tipo de bendición de la que habla Jesús no es algo pasivo que uno simplemente recibe, sino que es activo e impulsa a las personas a levantarse y moverse. Es así que, las Bienaventuranzas destacan una lógica alternativa que se aleja del deseo de vernos como “excepcionales” precisamente porque eso reemplazaría a Dios que es la fuente misma de excepcionalidad, sabor salado y luz en nuestro mundo.

    Con lo anterior, no parece que Jesús nos anime a determinar quién es sal y quién no, o quién es luz y quién no. Más bien, Jesús hace estas declaraciones categóricas como una forma de describir cuando alguien sirve como sal y luz, cuando alguien encarna la lógica alternativa de Jesús.

    Es más, el uso de Jesús de “vosotros” – “vosotros sois la sal de la tierra… Vosotros sois la luz del mundo…” – se aleja de una comprensión individualizada y destaca la naturaleza corporativa de esta afirmación. Como señala el erudito del Nuevo Testamento Douglas Hare: “Ustedes son sal, sí, pero para la tierra, no para ustedes mismos. Así mismo sois luz, pero para el mundo entero, no para una comunidad cerrada”.6

    La “comunidad en su conjunto tiene el desafío de cumplir su misión corporativa de servir como sal y luz para el mundo…. Es uno en el que debemos trabajar juntos”.7

    Por lo tanto, cuando adoptamos la lógica alternativa de Jesús como nuestra visión y abrazamos nuestro caminar comunitario para participar en él, nos liberamos de las narrativas que destruyen, degradan, explotan y excluyen. En otras palabras, escuchamos las voces de los oprimidos, pobres y marginados precisamente para que podamos escuchar el grito de Dios. Las cosas no son como deberían ser, debemos seguir luchando para hacer las cosas bien. La lógica de Jesús desafía el clamor de otras narrativas que buscan no solo nuestra atención, sino también nuestra lealtad.

    Al hacer frente a estas otras narrativas, narrativas que buscan mantener el “excepcionalismo”, causar injusticia y crear sistemas de opresión, encarnamos una política emancipatoria. Este término de Jacques Ranci√®re (filósofo francés) significa una forma de política que rompe y trastorna “lo que es” con “lo que puede ser”. En otras palabras, cuestiona los sistemas que perpetúan la muerte, la exclusión y la violencia, exponiendo las contingencias sobre las que descansan, y reafirma una agencia política alternativa que encarna el futuro que Dios desea en y para este mundo.

    Al terminar de enseñar el libro de Mateo en el seminario bautista de Bolivia, mi padre preguntó si Luis García Meza, el dictador boliviano, tenía razón al prohibir los capítulos 5-7 de Mateo. Todos los estudiantes respondieron con un rotundo “¡sí!” Estos capítulos proporcionan las semillas de una lógica revolucionaria que desafiaría el gobierno de Meza, o de cualquier dictador.

    Jesús nos invita a participar en una comunidad llamada a encarnar resilientemente la lógica subversiva y revolucionaria de liberación de Jesús en nuestro mundo.

    ‚ÄîAndrew G. Suderman es secretario de la Comisión de Paz, Profesor Asistente de Teología, Paz y Misión en la Universidad Menonita del Este, Harrisonburg, Pensilvania, EE. UU. y director de Alianzas Globales para la Red Menonita de Misión.

    Domingo de la Paz 2022 – Recursos para el culto de adoración


    1. David Bosch, Transforming Mission: Paradigm Shifts in Theology of Mission (Maryknoll: Orbis Books, 2004), 298.
    2 David Bosch, Transforming Mission, 299.
    3 Kelly Brown Douglas, Stand Your Ground: Black Bodies and the Justice of God (Maryknoll: Orbis Books, 2015), 10.
    4 Kelly Brown Douglas, Stand Your Ground, 10.
    5 Douglas R. A. Hare, Matthew: Interpretation (Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press, 1993), 44.
    6 Douglas R. A. Hare, Matthew, 44.
    7 Douglas R. A. Hare, Matthew, 44.

  • Para el Congreso Mundial Menonita las personas están en el corazón de la comunidad mundial, como lo declara el Libro de Referencia del CMM en la sección 7.2. “Nuestra comunidad global es en sí misma el mensaje, como iglesia, nuestro enfoque administrativo general es pastoral y centrado en las personas en lugar de estar centrado en las instituciones”.

    Con la última Asamblea, ahora en la memoria, hay cambios en el personal del CMM.

    Bruce Campbell-Janz (anunciado anteriormente aquí) asume el cargo de director de desarrollo y dirigirá un equipo de consultores voluntarios (Bill Braun – EE. UU., Janet Plenert – Canadá, David Martin – Canadá) y J. Ron Byler como ejecutivo de desarrollo.

    Después de un breve servicio como coordinador de desarrollo y tecnología de la información, Greg Chandler Burns busca otras oportunidades. Preshit Rao continuará siendo parte del equipo del CMM como Coordinador de información y tecnología. Preshit Rao sirvió en el equipo de registro de la Asamblea 17 del CMM. Es miembro de Rajnandgaon Mennonite Church, India.

    Por otro lado, habiendo supervisado la identidad visual del CMM durante varios años, Irma Sulistyorini se une al equipo de comunicaciones a tiempo completo en agosto de 2022. Miembro de GKMI (Gereja Kristen Muria Indonesia) Kudus, Indonesia, Irma Sulistyorini es una diseñadora gráfica experimentada que también sirvió a la Iglesia Menonita de Canadá como pasante del Programa de Intercambio de Voluntarios Internacionales.

    Con Henk Stenvers asumiendo el papel de presidente del CMM, Tigist Tesfaye Gelagle se convierte en la primera mujer del Sur Global en servir como secretaria de la Comisión (diáconos). Tigist Tesfaye Gelagle es líder juvenil y miembro de la Iglesia Debub Meserete Kristos. Se desempeñó como representante de África en el Comité de YABs del MWC (2011-2015) y como mentora de YABs (2015-2022).

    Ebenezer Mondez ha sido designado como mentor de YABs, una función del personal para asesorar y monitorear el trabajo del Comité de YABs. Formado en el campo de la comunicación y la tecnología, Ebenezer Mondez es miembro de la Iglesia Menonita de Lumban, Filipinas.

    Los cambios en el equipo de representantes regionales se anunciarán en septiembre de 2022.

    Actualizado 30 Agosto 2022

  • Brasil

    Para muchos evangélicos brasileños, el Pentecostés no es un acontecimiento aislado del pasado; para ellos hay una clara conciencia del Espíritu en su vida diaria. Alrededor del 70% de las iglesias evangélicas de Brasil son pentecostales y las demás están influenciadas por el movimiento pentecostal.

    Factores que influyen en nuestra perspectiva del Pentecostés

    No tenemos una tradición de pensamiento crítico en Brasil. Vivimos con la expectativa de que Dios cambiará nuestras vidas a través de la obra maravillosa del Espíritu Santo, como se evidenció por medio del primer derramamiento en Pentecostés.

    Otro factor que influye es el espiritismo. Debido a las influencias de las prácticas de umbanda, en que ocurren manifestaciones sobrenaturales, los brasileños tienden a aceptar lo que está pasando sin cuestionarse o discernir si están tratando con el Espíritu Santo o con otros espíritus.

    Cuando escuchamos informes sobre las manifestaciones sobrenaturales en la iglesia, queremos verlas con nuestros propios ojos para experimentar lo que Dios está haciendo hoy. Con frecuencia leemos sin consciencia histórica. En Hechos 2, pasamos por alto el viento y el aspecto de la proclamación: lo “real” son las lenguas, prueba de que Dios está obrando y que somos su pueblo especial. Si sucedió en aquellos días, podría y debería volver a sucedernos hoy (Marcos 16,17–18).

    Esta percepción es tan fuerte que aquellos que no son del ámbito pentecostal sienten que algo les falta. A menudo, algunos se preguntan por qué las manifestaciones sobrenaturales no les ocurrieron a ellos o en su iglesia hoy día, se culpan a sí mismos por no estar abiertos al Espíritu. Otros se ponen a la defensiva, preguntando si las manifestaciones (de lenguas, sanación y profecías) realmente cambian la vida de aquellos que dicen tener dichos dones.

    Procurar la presencia del Espíritu Santo

    Sin embargo, ninguna de las respuestas nos ayuda a entender lo que el apóstol Lucas intentaba decirnos. De modo que no procuramos que nuestra lectura sea una búsqueda del significado en el texto, sino del significado “para mí”.

    Cuando hablamos del Espíritu Santo, a menudo no nos interesa el Espíritu Santo, sino aquello que el Espíritu podría darnos: poder.

    Esa misma cosmovisión es la que domina nuestra lectura de los Evangelios. No existe un interés en la pregunta decisiva que los escritores del Evangelio procuraban transmitir: “¿Quién es realmente este Jesús?” Nuestra lectura es: “¿Qué podría hacer este Jesús por mí?”

    Lo que nos asusta es que esta pregunta ya había surgido en los Evangelios cuando los líderes judíos querían que Jesús hiciera un milagro ante ellos (Mateo12,39), o cuando Herodes deseaba ser entretenido con un milagro (Lucas 23,8-9). La respuesta de Jesús a los líderes judíos fue la señal de Jonás, y a Herodes, Jesús no respondió palabra alguna.

    En nuestra indagación pragmática del poder del Espíritu, buscamos beneficios personales del Espíritu en vez de la adoración auténtica. En este sentido, es necesario escuchar las palabras de A.W. Tozer: “Quien busca a Dios como un medio para alcanzar los fines deseados, no encontrará a Dios”. Esto plantea una pregunta intimidante: si estas personas no encuentran a Dios, ¿a quién o qué encuentran?

    La obra de transformación del Espíritu

    No obstante, la gracia de Dios está más allá de nuestras deficiencias. Aunque todos leamos la Biblia con nuestras presuposiciones, Dios se acerca a nosotros y cambia nuestras vidas. Quienes estén abiertos a la obra del Espíritu a través de la Palabra, las conversaciones personales, las situaciones diarias e incluso las manifestaciones sobrenaturales y procuren discernir lo que Dios está haciendo, son transformados. Con frecuencia, esperamos que este crecimiento en la fe sea mucho más rápido; sin embargo, el proceso de maduración es lento.

    No cambiamos fácilmente nuestra visión de que Dios está a nuestra disposición para satisfacer nuestras necesidades. Debemos aprender lo que la Biblia enseña sobre la vida cristiana, acompañados de personas que modelan este estilo de vida. No necesitamos héroes, necesitamos cristianos comunes que desafíen los modelos de éxito y tengan a Jesús como su modelo.

    Me alegro de que a medida que mis compatriotas brasileños –tanto pentecostales como menonitas– sean receptivos a la obra del Espíritu en sus vidas, serán convencidos de sus pecados (Juan 16,8) y el Espíritu les guiará a toda la verdad (Juan 16,13).

    Sabemos que la obra del Espíritu está lejos de terminar en nuestras propias vidas, así que oramos para que el proceso de transformación continúe hasta que “nos parezcamos más y más a Cristo” (Efesios 4,15, Nueva Traducción Viviente). Esto podría llevar más de una generación. Estamos llamados a modelar nuestras vidas según Jesús e influir en quienes nos rodean. Solo Dios podrá cambiar el mundo.

    —Arthur Duck, profesor de Faculdade Fidelis, una escuela bíblica afiliada a los Hermanos Menonitas en Curitiba, Brasil. Una versión de este artículo apareció en MB Herald, el 1 de junio de 2011.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.