Oraciones de gratitud e intercesión

  • En 2023, siendo una familia mundial de fe unida, quisiéramos ofrecerles más oportunidades para relacionarse con iglesias afines a los anabautistas de todo el mundo. 

    Correo les llegará cuatro veces en 2023: 

    Los lectores recibirán los números de abril y octubre impresos o por correo electrónico, según las preferencias de suscripción. 

    Sin embargo, los nuevos números de febrero y julio solo estarán disponibles electrónicamente. 

    Si aún no reciben la notificación electrónica de Correo, visiten mwc-cmm.org/publicacioneselectrónicas para asegurarse de recibir las noticias cuando estén disponibles los números en formato electrónico. 

    Todos los números de Correo se pueden ver también en nuestro sitio web: mwc-cmm.org/correo 


    Correo Febrero 2023  

  • Ellos convertirán sus espadas en arados y sus lanzas en hoces. Ningún pueblo volverá a tomar las armas contra otro ni a recibir instrucción para la guerra. (Isaías 2 :4) 

    Los cristianos están llamados a la oración y la defensa de la paz. En un contexto global donde abundan la guerra y la violencia, la práctica de la paz se ha vuelto aún más urgente. 

    La guerra en Ucrania ha entrado en su segundo año; simultáneamente hay una escalada de violencia en Palestina; ejercicios militares continuos que amenazan la paz en la península de Corea; violencia estatal en Myanmar; una situación frágil en Etiopía; y guerra en otras varias partes del mundo. 

    Las comuniones cristianas mundiales, incluyendo al Congreso Mundial Menonita, están organizando una Oración por la Paz Mundial el 22 de marzo del 2023 a las 14:00 UTC. 

    “Como anabautistas, la construcción de paz es una de nuestras convicciones básicas. Nos unimos con gratitud a este evento ecuménico para orar al Príncipe de la Paz por valentía para enfrentar la violencia con shalom”, afirma César García, secretario general del CMM. 

    Habrá interpretación disponible en español, francés, alemán, indonesio, coreano, portugués y ucraniano. 

    El año pasado, la Conferencia de Iglesias Europeas, la Alianza Bautista Mundial, la Federación Luterana Mundial, el Congreso Mundial Menonita, el Consejo Metodista Mundial y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas organizaron una oración mundial por la paz virtualmente el 2 de marzo del 2022. A ella asistieron más de 5 000 personas de unos 150 países diferentes. 

    Haga clic en el siguiente link para inscribirse para participar. 

     

    Aquí podrá leer sobre el servicio de oración del año pasado 

     

    Find the start time in your local time zone 


    Prayer on the occasion of the 1st anniversary of the Russian government’s war of aggression against the people of Ukraine

    God of just peace,

    we pray for all those who, in the midst of war courageously witness and walk the path of nonviolence.

    Strengthen them and protect them – and let us help where we can.

    “Deliver us from evil.”

    —Submitted by The Board of the Association of Mennonite Congregations in Germany on the eve of the 2023 anniversary of the outbreak of war.

    Click here to read more

     

    El Espíritu de Jesús nos llena de poder para confiar en Dios en todos los aspectos de la vida, de manera que lleguemos a ser hacedores de paz que renunciamos a la violencia, amamos a nuestros enemigos, procuramos justicia, y compartimos nuestras posesiones con los necesitados. 

    Convicción compartida

     

  • Oración

    con motivo del primer aniversario de la guerra de agresión del gobierno ruso contra el pueblo de Ucrania

    24 Febrero 2023

    La guerra causa un sufrimiento interminable. 

    A nivel local, las personas experimentan violencia armada, violaciones, muerte y desplazamiento. 

    Regionalmente, el uso de minas, equipos pesados y ataques a la industria pesada contaminan los hábitats de las generaciones futuras. 

     A nivel mundial, la inflación y el aumento de los precios de los alimentos se suman a las dificultades de los afectados por otros conflictos, guerras y por el cambio climático. 

    En memoria de todos los afectados directa e indirectamente por esta guerra, que es contraria al derecho internacional, oramos: 

    “Líbranos del maligno” 

    “Deja esa mala vida que llevas. ¿Por qué habrás de morir?” (Ezequiel 33:11)  

    “Líbranos del maligno” (Mateo 6 :13) 

    Dios de la paz justa, 

    acudimos a ti con nuestras preocupaciones, nuestros miedos y nuestra impotencia ante la destrucción, el desplazamiento, las violaciones, los asesinatos en Ucrania. 

    “Líbranos del maligno” 

    Dios de la paz justa, 

    oramos por todas las personas de Ucrania y Rusia, incluidas las que están huyendo de la guerra. Que no desesperen y que podamos ayudarlos en lo que sea posible. 

    “Líbranos del maligno” 

    Dios de la paz justa, 

    oramos por todas las comunidades cristianas en Ucrania y Rusia. 

    ¡Hazlos mensajeros e instrumentos de tu paz, no de guerra! 

    Que su luz y testimonio brillen en la oscuridad. 

    “Líbranos del maligno” 

    Dios de la paz justa, 

    oramos por todos aquellos que, en medio de la guerra, atestiguan y recorren con valentía el camino de la no violencia. 

    Fortalécelos y protégelos, y permítenos ayudar en lo que podamos. 

    “Líbranos del maligno”  

    Dios de la paz justa, 

    oramos por todos aquellos que se niegan a ir a la guerra. 

    Que puedan encontrar refugio y que logremos ayudar en lo que podamos. 

    “Líbranos del maligno” 

    Dios de la paz justa, 

    oramos por todos aquellos que ahora sienten que deben luchar con las armas, voluntariamente, tentados, forzados o incluso sin saberlo. 

    Mantente cerca de ellos en sus miedos y en su muerte o en su regreso, heridos en cuerpo y alma. 

    “Líbranos del maligno” 

    Dios de la paz justa, 

    oramos por los que están en el poder en Ucrania y Rusia. 

    Que puedan buscar y encontrar formas no violentas de silenciar las armas. – y que logremos ayudar donde podamos. 

    “Líbranos del maligno” 

    Dios de la paz justa, oramos por los que gobiernan aquí y en todos los países. 

    Que busquen y encuentren formas no violentas de silenciar las armas. – y que logremos ayudar donde podamos. 

    “Líbranos del maligno” 

    Dios de la paz justa, 

    oramos por nosotros mismos. 

    Que no nos desviemos volviéndonos parte de una lógica de odio y violencia, “Que no caigamos en tentación”, sino “líbranos del mal”. 

    Te lo pedimos en el nombre de Jesús, a quien seguimos por el camino de la paz justa.  

    Amén.  

    — Enviado por la Junta de la Asociación de Congregaciones Menonitas de Alemania en vísperas del aniversario del 2023 

    Únase a la Oración ecuménica por la Paz Mundial el 22 de marzo del 2023 a las 14:00 UTC. 

    Haga clic aquí para obtener más información e inscribirse para participar en la Oración por la Paz Mundial 

     

  • La columna de los miembros directivos 

    Dos miembros de cada región continental se eligen del Concilio General para conformar el Comité Ejecutivo, que se reúne anualmente. El presidente y el vicepresidente también son elegidos por el Concilio. El tesorero y el secretario general también son miembros del Comité Ejecutivo. 

    Conozca al tesorero Sunoko Lin, nombrado en 2018.  

    ¿Qué significa para el CMM que sea una “comunión” de iglesias? 

    El CMM es un lugar de encuentro para que las iglesias miembros se apoyen y fortalezcan mutuamente compartiendo recursos entre sí. 

    ¿Qué espera que el CMM logre o sea en los próximos años? 

    Nuestras iglesias miembros han estado creciendo constantemente a medida que las comunidades de fe adoptan la teología anabautista y las prácticas de la no violencia, el servicio y el sentido de comunidad. Tengo la esperanza de que el CMM pueda extenderse más allá de las tradicionales iglesias menonitas y de los Hermanos. 

    En segundo lugar, espero que la Cumbre Mundial de la Juventud del CMM desempeñe un papel más activo en el reclutamiento de jóvenes líderes y el desarrollo de iniciativas que enfrenten los desafíos actuales, como la justicia económica, el racismo y la sostenibilidad climática. Que el CMM también cree un espacio para que ellos colaboren en el desarrollo de estrategias y planes de acción. 

    ¿Tiene ideas para compartir con la familia mundial fruto de alguna de sus lecturas? 

    Me sentí identificado con la siguiente afirmación en una encuesta realizada por una firma consultora, EY: “La generación Z quisiera hacer cambios para sus familias, amistades y comunidades, no solo hoy, sino para las generaciones venideras”. 

    A menudo decimos, “Los jóvenes y los jóvenes adultos son el futuro de la iglesia”. Es necesario que esto cambie.  

    Debemos escuchar activamente el clamor de nuestros jóvenes y jóvenes adultos. Quisieran marcar la diferencia en el mundo hoy día. Tabajemos codo a codo con ellos.  

    ¿Cómo sirve a su congregación local? 

    Me desempeño como pastor principal voluntario en la Iglesia Maranatha Christian Fellowship ubicada en Reseda, un suburbio de Los Ángeles, California, EE.UU.  

    Además de servir a la iglesia, también me dedico al mercado, trabajando como director financiero de una compañía de aviación. Esto me permite compartir mi fe con no cristianos. El mensaje del evangelio se vuelve más relevante a medida que el mundo está presenciando una decadencia moral.  

    ¿Cuál es su formación profesional? 

    Soy contador público certificado. También recibí formación teológica en el Seminario Teológico Fuller.  

    ¿Cómo ora por la iglesia mundial? 

    Info, el boletín mensual del CMM y la revista Correo son buenos recursos para mantenerme informado sobre nuestra iglesia mundial. Lo que leo de las noticias, lo incluyo en mi oración matutina.  

    Como miembros directivos, a menudo recibimos un pedido de oración urgente. Si ocurre durante nuestras reuniones, lo incluimos en nuestras oraciones. Nos preocupamos por el bienestar de nuestros miembros.  

    Como enseña el apóstol Pablo en 1 Corintios 12,26: “Si una parte sufre, todas las partes sufren con ella”. 


    Correo Febrero 2023  

  • Practica lo que predicas: Educación y conversación sobre el clima en la Iglesia

    Miércoles, 1 de marzo 2023

    Seminario web

    08:00–10:00 CST (Winnipeg)
    15:00–17:00 CET (Amsterdam)
    22:00–00:00 PhST (Manila)

    ¿Qué necesitamos saber y cómo podemos involucrarnos en el trabajo por la justicia climática?

    Te invitamos a unirte a la Red Global Anabautista de Paz en otro webinar. Allí, Rebecca Froese nos ayudará a profundizar nuestra comprensión de las cuestiones climáticas y Sandy Plett nos guiará para encontrar formas de hablar de la justicia climática en nuestras congregaciones y organizaciones.

    Rebecca Froese es experta en «investigación socioecológica sobre la paz y los conflictos», tema de su doctorado. Ocupa un puesto de posdoctorado en el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Sostenibilidad de la Universidad de Münster en Alemania.

    Sandy Plett es la nueva Coordinadora de Acción por el Clima de la Iglesia Menonita de Canadá.

    Inscríbase aquí para recibir el Zoom Link para el Webinar:

  • “La belleza de escuchar las historias de la iglesia mundial es inmensa”, expresa José Arrais. “Somos todos tan diversos, con trasfondos tan complejos, con dinámicas tan únicas entre las regiones, que cada historia es una inspiración original de la que todos podemos aprender”. 

    Los que habitan cerca de Fraser Valley, Columbia Británica, Canadá, y cualquier persona de alrededor del mundo con una conexión a Internet, pueden aprender de estas historias el 25 de marzo del 2023 en el marco del evento de Renovación 2023. 

    Renovación 2028 constituye un conjunto de eventos a lo largo de diez años, para conmemorar el quincentenario de los comienzos del movimiento anabautista.  

    Este año, la provincia de Columbia Británica es la anfitriona local con un evento el sábado por la noche en la Iglesia de South Abbotsford a las 6:30 p.m. (PDT). El tema es “Jesucristo, nuestra esperanza”. 

    “Aprenda más sobre el Congreso Mundial Menonita, cante canciones de la iglesia global, escuche testimonios de esperanza de diferentes países y únase en oración por los hermanos y hermanas en la fe de alrededor del mundo”, invita John Roth, secretario de la Comisión de Fe y Vida y co-organizador del evento. 

    José Arrais

    José Arrais es uno de los ponentes. Especialista en comunicaciones de negocios y ventas internacionales, se desempeñó como presidente de la Associação dos Irmãos Menonitas de Portugal (la iglesia de los Hermanos Menonitas de Portugal) de 2013 al 2020. En 2021, fue elegido Coordinador Europeo de las Conferencias Menonitas y, junto con ese cargo, se desempeña como representante regional del Congreso Mundial Menonita para Europa.  

    “Proviniendo de Europa, donde comenzó el movimiento anabautista hace 500 años, siento que la historia ha sido extremadamente rica e inspiradora y que realmente impactó a muchas capas de la sociedad”, afirma. Con la guerra actual en Ucrania, “más que nunca es relevante ver el movimiento anabautista haciendo impacto en todo nuestro alrededor…: con solidaridad hacia los que están sufriendo (también en otras zonas en conflicto), defendiendo a las minorías, brindando un diálogo fructífero entre otras confesiones de fe”, explica José Arrais. 

    Tigist Tesfaye

    “A medida que recordamos el fundamento de la verdad que está establecido en la Biblia, siempre se elimina cualquier impureza en nuestra doctrina debido a la ideología gobernante de este mundo y también nos ayuda a revivir de regreso a nuestro origen”, declara Tigist Tesfaye, otra oradora en el evento. Consejera y entrenadora de jóvenes en la Iglesia (menonita) Meserete Kristos en Addis Abeba, Etiopía, es directora gerente de The Spark Valley, una organización que empodera a los jóvenes para que participen de manera significativa en las esferas cívica, social y cultural. 

    “Es una gran oportunidad para nuestra renovación como iglesia y como cuerpo de Cristo cuando nos reunimos para celebrar y recordar nuestro fundamento”, expresa Tigist Tesfaye. 

    También están programados para hablar Amos Chin de la Iglesia Bíblica Misionera, Birmania; Cynthia Dück, Asociación Hermanos Menonitas (iglesia nacional de los Hermanos Menonitas), Paraguay; (en espera de la aprobación de la visa) y Ashley Rempel, Iglesia Menonita de Canadá. 

    Los invitados del Congreso Mundial Menonita de todo el mundo predicarán en congregaciones locales en toda la región al día siguiente, seguido de una semana de reuniones con el Comité Ejecutivo. 

    Renewallivestream renewal

     

  • Presentando a la familia global: 

    Vereinigung der Menoniten Brudergemein von Bavaria (VMBB) 

    Conferencia de ICOMB

    Aquí hay alguna información sobre la iglesia en Burghausen, Baviera (VMBB). 

    La iglesia va bien. Disfrutando de un periodo de tranquilidad y crecimiento. Desde que comenzó la guerra en Ucrania, muchos refugiados han llegado a Alemania. Hemos podido atender a algunos de ellos, y unos 20-25 refugiados se unen a nosotros en los servicios de la iglesia. Podemos traducir el culto a su idioma gracias a ucranianos que ya llevan varios años viviendo en Alemania. Algunos de ellos han aceptado a Cristo y están interesados en bautizarse este año. En el otoño de 2022, también empezamos un grupo de compañerismo en casa con ellos. Queremos comenzar una clase de discipulado de bautismo en la primavera. Por favor oren por estas personas. 

    Tenemos ahora un número de niños de diferentes culturas en la iglesia (Ucrania, Eritrea, Nigeria, Etiopía y Brasil). Oremos por más maestros de escuela dominical y por la capacidad de satisfacer sus necesidades. 

    Planeamos un campamento para niños, un campamento para jóvenes y un campamento para jóvenes este verano. 

    Oremos por la buena preparación y formación de los jóvenes líderes. También por todos los niños que participarán en los campamentos. 

    Saludos desde Baviera, 
    —Andreas Isaak, Noticias ICOMB  


    ICOMB
    La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo. 
  • Sunday morning

    Rut es el único libro en el canon bíblico que lleva el nombre de una mujer extranjera. El libro se centra en Rut, una moabita, y en su suegra Noemí, quienes regresan a la tierra de Judá. En los primeros cinco versículos de este libro, se pueden encontrar calamidades, desplazamientos, esterilidad, muerte y supervivencia. Comienza con una hambruna en Belén, una crisis que obligó a Noemí, a su esposo Elimelec y a sus hijos a emigrar a Moab. Luego, los hijos de Noemí tomaron esposas moabitas. Según cuenta la historia, los tres hombres de la familia murieron en dicha tierra extranjera. Sobrevivieron tres mujeres: una madre israelita y dos nueras moabitas.

    Nuestra familia anabautista mundial también enfrenta estas dificultades hoy en día. La pandemia de COVID-19 nos obligó a posponer la Asamblea del CMM en Indonesia. Estos últimos dos años, hemos sido testigos del horror de la muerte a causa del virus furioso, un horror cuyo final no podemos visualizar hasta el día de hoy. Durante los picos de la pandemia, nos enterábamos de muertes todos los días. Ciertamente, contamos con buenas vacunas, pero el problema no ha terminado. Todavía se producen nuevos brotes en diferentes países, los cuales provocan escasez de alimentos y necesidades diarias. El virus nos separó de nuestros seres queridos y nos aisló unos de otros.

    En el libro de Rut, las tres mujeres vulnerables y privadas de sus derechos están en las fronteras de tierras extrañas, paradas en la zona fronteriza entre Moab e Israel. Moab sigue siendo una tierra extraña para Noemí, por lo que decide volver a Belén. Pero la tierra de Judá es una tierra extraña para Orfa y Rut. Estas viudas sin hijos no pueden saber si encontrarán un lugar seguro, o un hogar en una nueva tierra.

    Noemí les advierte a sus nueras que no la sigan a Belén. Ellas deben regresar a su tierra natal para encontrar maridos. Orfa cedió ante Noemí y se despide de su suegra con un beso. Rut, sin embargo, persiste en seguir a Noemí dondequiera que ella vaya.

    Noemí, Orfa y Rut somos todos nosotros. Actualmente, muchas personas viven como estas viudas vulnerables. EstEl compromiso de Rut con su suegra se describe de manera asombrosa: Rut se aferra a Noemí (1,15). El verbo hebreo (dâvaq) expresa el compromiso más profundo de Rut. La misma palabra se puede encontrar en Génesis 2:24 para describir la unión de un hombre con una mujer en matrimonio. Al dejar a su padre ya su madre, el esposo se une a su esposa y los dos se vuelven una sola carne. Rut elige así ser “una sola carne” con su suegra por encima de su familia de origen. Al aventurarse a una tierra extraña y a un pueblo desconocido, Rute libro describe ampliamente los problemas compartidos por nuestra familia anabautista: mujeres y niños que viven sometidos al trauma de la violencia doméstica, los terribles efectos del cambio climático, las hostilidades hacia los inmigrantes, la injusticia hacia las personas con discapacidades o hacia quienes son minorías de género, y las consecuencias del colonialismo. Al concluir la Asamblea de Indonesia 2022, estaremos listos para partir de la isla de Java. Pero, ¿adónde volveremos?

    El regreso de Noemí con su nuera Rut no es solo una historia sobre la supervivencia de dos mujeres de poco valor. De hecho, esta historia puede verse como una de las más grandes historias de reconciliación de la historia humana. En la Biblia, la historia de Moab y los moabitas está llena de escándalos y malicia. Para los israelitas, los moabitas eran paganos hostiles y, por lo tanto, tenían prohibido ingresar a las reuniones religiosas de Israel, incluso hasta la décima generación. Las esposas extranjeras podían ser expulsadas de entre los israelitas según los libros de Esdras y Nehemías.

    Sin embargo, el libro de Rut presenta una historia diferente. Eunny P. Lee, biblista, opina que Rut ofrece “una visión alternativa de una comunidad solidaria”. Moab es, por lo tanto, “un espacio teológicamente evocador, el límite de la tierra prometida”, un espacio liminar donde “tienen lugar las negociaciones culturales y la (re) construcción de la identidad”. Para Noemí, regresar a su lugar de origen implica una negociación de su identidad y destino. Junto a su nuera Rut, una viuda estéril de Moab, el desafío podría ser más intenso. El compromiso de Rut de seguir a Noemí muestra la valentía profunda para romper los límites de etnicidad y raza, nacionalidad, religión y edad. La reconciliación no puede lograrse cuando no existe el compromiso de traspasar fronteras.

    El compromiso de Rut con su suegra se describe de manera asombrosa: Rut se aferra a Noemí (1,15). El verbo hebreo (dâvaq) expresa el compromiso más profundo de Rut. La misma palabra se puede encontrar en Génesis 2:24 para describir la unión de un hombre con una mujer en matrimonio. Al dejar a su padre ya su madre, el esposo se une a su esposa y los dos se vuelven una sola carne. Rut elige así ser “una sola carne” con su suegra por encima de su familia de origen. Al aventurarse a una tierra extraña y a un pueblo desconocido, Rut rechaza el estatus de mujer de poco valor basada en la definición patriarcal heterosexista de la familia y la maternidad.

    Pero hay más en esta historia. Este vínculo poco convencional entre dos mujeres se da entre suegra y nuera, una relación que a menudo se caracteriza por la tensión y la rivalidad en muchas culturas. En algunas culturas asiáticas, esta relación puede ser francamente opresiva. Las primeras palabras de Rut demuestran su carácter independiente: una mujer marginada que muestra fidelidad y solidaridad con otra mujer. Si la fidelidad y la solidaridad están presentes entre nosotros, la semilla de la reconciliación se ha sembrado en medio de nosotros.

    Al concluir la Asamblea de Indonesia 2022, ¿adónde irá nuestra familia anabautista mundial?

    Sí, debemos seguir a Jesús superando las barreras creadas por las estructuras humanas que nos separan de nuestros vecinos. Recuerdo un evento en mi adolescencia, a través del cual fui llamado al ministerio de la Palabra. En 1993, David W. Shenk de Eastern Mennonite Mission visitó mi iglesia local GKMI Kudus y dio un mensaje. En el pasado, el cristianismo se extendía de Occidente a Oriente. Hoy, la misión ha cambiado de rumbo. Occidente, dijo Shenk, también necesita misioneros de Oriente, rompiendo así las barreras entre Occidente y Oriente.

    El viejo paradigma de la misión cristiana, centrado en la evangelización y la fundación de iglesias, no puede ser suficiente. Difundir el evangelio no debe significar simplemente ofrecer las buenas noticias a los no creyentes. La meta de la misión cristiana debe ser vivir plenamente en una nueva familia, un parentesco en el que se pueda experimentar la presencia bondadosa de Dios en todos y entre todos. En los evangelios, esto se llama el reino de Dios. De hecho, en Cristo encontramos nuevos hermanos y hermanas de todo el mundo. Somos todos amados por el Señor y, como lo expresa el pastor Saptojo Adi de GITJ en un himno, nos reunimos “ya sea del Occidente o del Oriente”. Como tal, vivir en una nueva familia debe animarnos a revisar nuestro ministerio. El ministerio debe significar un compromiso de vivir plenamente las buenas noticias con aquellos marginados del poder.

    Hoy en día, no solo estamos llamados a celebrar juntos nuestra fe, sino a desmantelar las prolongadas consecuencias del colonialismo occidental, resultado de la doctrina del descubrimiento de las Américas, la imposición de la esclavitud a los pueblos de África y los genocidios de los pueblos indígenas. Hoy en día, la migración a tierras extranjeras debido al cambio climático, la guerra y la pobreza está presente en muchas partes del mundo. Dichos inmigrantes son vulnerables a los nuevos entornos. A menudo, se enfrentan a la intolerancia y la hostilidad atroz del país de acogida mientras intentan asimilarse a nuevos contextos y culturas. Hoy en día, los jóvenes que unen esfuerzos nos desafían, creando conciencia global sobre la crisis climática. Según Rebecca Osiro, vicepresidenta del CMM, en Kenia los jóvenes de las congregaciones locales saben que el cuidado de la creación debe comenzar con ellos.

    Hoy en día, las mujeres siguen viviendo en una sociedad altamente patriarcal y sexista. En tanto las sobrevivientes de abuso sexual denuncian valientemente la falsedad e hipocresía de los líderes religiosos, estrellas del entretenimiento, héroes del deporte y políticos, tenemos el desafío de alzar la voz junto con dichas sobrevivientes. Debemos revisar nuestro discipulado a través de la “sabiduría de las mujeres” en su lucha diaria, “en la lucha”, según Elizabeth Soto Albrecht. “A través de la mirada de la mujer”, escribe el teólogo Darryl W. Stephens, “se nos recuerda que lo personal es político, que la pacificación pertenece tanto al hogar como a la guerra y que las buenas noticias de Jesucristo no proclaman ni sufrimiento ni docilidad sino liberación y justicia”.

    Hermanos y hermanas en Cristo, mientras esperamos con interés la próxima Asamblea General en Etiopía 2027, sigamos juntos a Jesús. Proclamemos el evangelio de la paz liberadora, derribando las barreras y traspasando las fronteras establecidas por los poderes injustos para aislarnos unos de otros. Que encontremos un hogar dondequiera que la luz de Cristo nos lleve, un hogar compartido con aquellos que el mundo considera de poco valor. Amén.

    ‚Äî‚ÄØNindyo Sasongko, docente de la Universidad de Fordham, teólogo residente de la Fraternidad Menonita de Manhattan y miembro del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación del CMM. Oriundo de Indonesia, se desempeñó como ministro de Gereja Muria Kristen Indonesia (GKMI).


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en Octubre de 2022.
  • “Sabemos que somos parte de una comunidad más grande, pero compartir este domingo nos lleva a vivirlo de manera concreta”, dice Sylvain Lavoué, vicepresidente de la junta directiva de la Église Protestante Mennonite (Iglesia Protestante Menonita), Villeneuve le Comte, Francia. La iglesia celebró el Domingo de la Fraternidad utilizando los testimonies y videos del recurso para el tiempo de adoración proporcionado por el Congreso Mundial Menonita.  

    “Escuchar los versículos de la Biblia leídos por nuestros hermanos y hermanas en Burkina Faso fue rico en emociones. Era como si estuviesen asistiendo a la celebración con nosotros”, Veronique Lavoué, Église Protestante Mennonite (Iglesia Protestante Menonita). 

    20230121VeÃÅroniqueLavoueIMG-20230114-WA0004

    Foto: Église Protestante Mennonite creó un tejido trenzado con telas en el taller mensual Ecocreatif de los sábados. Los congregados de 6 a 62 años formaron la palabra “esperance” (esperanza) para decorar el edificio de la iglesia. “A través de esta tarea, los participantes del taller se sintieron más involucrados en el culto. Siempre es un desafío involucrar a los niños para que se sientan parte de la iglesia mundial”, expresa Veronique Lavoué.   

    “Agradecemos al CMM por guiarnos en la maravillosa y bendecida celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Esto seguramente nos ha unido y animado a crecer como una familia anabautista mundial”, afirma Ashish Milap, pastor de Bethel Mennonite Church, Balodgahan, India.  

    En Bethel Mennonite, el culto dominical celebró el cumpleaños de la iglesia anabautista-menonita. Traducido al hindi, “How Mennonites came to be” (Cómo surgieron los menonitas), se compartieron testimonios y oraciones del paquete para el tiempo de adoración, junto con canciones de la Asamblea.  

    Ashish Milap, parte del coro internacional de Indonesia, eligió las canciones más sencillas. “Agradezco al coro de mi iglesia que con mucho trabajo el sábado aprendió canciones en diferentes idiomas para enseñarlas a la congregación el domingo”: “Cantai ao Senhor” en portugués, “Siyahamba” om Xhosa; “Dalam Jesus Kita Bersaudara” en indonesio y “Kwake Yesu nasimama” en swahili. “Los miembros de la iglesia dijeron que disfrutaron aprender y cantar canciones nuevas en diferentes idiomas”. 

    20230122AshishKumarMilap image_50400001

    Foto: Bethel Mennonite Church, Balodgahan India

    Unas 3.000 personas de seis congregaciones de IEIMA en Cafunfo, Angola, se reunieron para celebrar juntas el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Nueve pastores de toda la provincia fueron ordenados durante el culto. “El Señor fue glorificado por medio de las canciones, testimonios y ofrendas”, comenta Daniel Canganguela, dirigente que preside de la Iglesia Evangélica de los hermanos Menonitas en Angola (IEIMA). 

    20230122DanielCangangelaNelsonDSC_2309

    Foto: El Presidente de la Comisión de Ordenación, el Rev. Antônio Panzo (izquierda) entrega el certificado al nuevo ordenado Andre Mukanishi (derecha).  

    Celebrar el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial es muy importante porque nos vuelve a conectar desde nuestras bases como una iglesia relacionada con el anabautismo”, señala el Rev. Ndaba Nyathi, pastor en la Iglesia Central de los Hermanos en Cristo en Bulawayo. “La iglesia disfrutó todo el programa de orar unos por otros y animarse mutuamente en los desafíos sociales y espirituales. Nuestra fe de estar en una familia mundial se refresca a través de la Palabra y los puntos de oración. 

    La reunión de 2003 aún se recuerda por la aceptación mutua de hermanos, incluso de diferentes culturas y colores. Dejó el mensaje de amor y paz entre los Hermanos en Cristo. La oración y la adoración juntos trajeron un avivamiento”. 

    20230122GatumbaCongregationBurundi

    Foto:  Iglesia Central de los Hermanos en Cristo en Bulawayo

    Iglesia Del Dios Viviente Rama, parte de la Convención Menonita de Nicaragua, celebró el 498 aniversario del movimiento anabautista con los materiales para el tiempo de adoración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. 

    20230129AbelMendoza327183987_867669097799796_5513818458106937536_n

    Iglesia Del Dios Viviente Rama, Nicaragua

    Los pines en el mapa representan a las congregaciones que celebran el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. ¿Falta su iglesia? Comuníquelo a: info@mwc-cmm.org

    Álbum de fotos del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2023

     

  • Sábado a la noche

    En África, cuando hablamos de celebrar, desplegamos una alegría vigorosa y libre, cantos bulliciosos y sinceros, bailes animados al son de la música y de los tambores, ululando, silbando, zapateando y batiendo palmas. ¡La celebración significa un corazón alegre! Celebramos cuando hay amor, alegría, paz y felicidad.

    En el sur de África tenemos un concepto llamado Ubuntu, que quiere decir: “Soy porque tú eres… una persona es una persona debido a otras personas”. Este concepto abarca todo tipo de valores tales como el amor, el respeto, la unión, el perdón y la bondad, entre otros. Creo que el concepto de Ubuntu es muy afin al cristianismo, porque dice: “Así pues, hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes” (Mateo 7,12a, DHH). Al fin y al cabo, este es el camino de Jesús.

    Habiendo dicho eso, Ubuntu no siempre funciona a la perfección. Vivimos en un planeta enfermo, donde las personas están quebrantadas, dolidas y abatidas como individuos, como familias, como iglesia y comunidades; también como naciones y de manera global. El amor, la paz y la alegría están muy lejos de muchos de nosotros en una sociedad llena de dolor. Las contiendas abundan dentro y fuera. Hay una gran necesidad de reconstruir las relaciones destruidas.

    La historia del hijo pródigo siempre ha sido una excelente ilustración de cómo abandonamos el consuelo de la bondad de Dios y seguimos nuestro propio camino según lo que nos indique nuestro corazón. Cuando chocamos contra una pared tras otra y empezamos a sufrir, entonces entramos en razón con la intención de volver a casa, procurando el perdón y la reconciliación. Y en definitiva, nuestro amoroso Padre, siempre espera sacrificar un ternero engordado y convocar a la celebración y al júbilo.

    Quisiera compartir un testimonio, que podría ser un reflejo de lo que sucede en las familias, en las comunidades, en cualquier nación y también en todo el mundo. Aunque sucedió hace mucho tiempo, he sido testigo de acontecimientos similares todo el tiempo en familias y en mi comunidad.

    Esta es la historia de una hija pródiga, espiritualmente, y un padre pródigo.

    Me crié en un hogar que aceptaba profundamente al Señor Dios, un legado de mi abuelo paterno y fomentado además por mi devota madre. La vida era buena. Mi padre era brillante, muy respetado, tenía un trabajo muy bueno y bien pago que permitía cuidar bien a su familia. Pero en mi juventud, las cosas empezaron a cambiar. El pecado había estado agazapado a la puerta, y como dice Pedro, el enemigo siempre ronda como león rugiente buscando a quien devorar (1 Pedro 5,7).

    Mi padre se alejó de casa; luego, a su regreso, decidió echar a mi madre de su hogar conyugal. Yo era la hija mayor de la familia; empecé a ver sufrir a mis hermanos a manos de la nueva mujer traída al hogar. Estaba fuera de casa en la universidad la mayor parte del tiempo, pero seguía recibiendo informes inquietantes y estresantes sobre cómo abusaban de mis hermanos. Entonces, decidí llevar un pequeño diario donde anotaba cada acción negativa cometida. Cada vez que escribía algo sentía más amargura y el resentimiento generaba una dureza fría dentro de mí. Los agravios registrados llenaban páginas y páginas. Mi corazón estaba lleno de veneno y crecía cada vez el muro de hostilidad hacia el hombre al que había amado y reverenciado como padre.

    Fue necesario que un tío, al que yo respetaba mucho, tratara de disuadirme de sentir tanta amargura. Me recordó el mandamiento que conlleva una promesa: “Honra a tu padre y a tu madre, para que vivas una larga vida en la tierra que te da el Señor tu Dios” (Éxodo 20,12, DHH). Me ablandé un poco, pero todavía pensaba en la venganza. El siguiente fin de semana correspondía a la Pasión de Cristo. El viernes asistí a un sermón en el que el pastor realmente dio en el clavo al enfatizar las palabras de Jesús cuando colgaba de la cruz. Él dijo: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23,34a).

    No era la primera vez que escuchaba esta Escritura, pero ese día me atravesó el corazón. Jesús fue herido por mí y fue clavado en la cruz por mí. Jesús me perdonó. Entonces, ¿quién era yo para guardarle un profundo rencor a mi único padre que me trajo a este mundo? ¿Qué quería decir cuando decía la oración del Señor?: “Perdónanos el mal que hemos hecho, así como nosotros hemos perdonado a los que nos han hecho mal” (Mateo 6,12, DHH). Lloré, me arrepentí y pedí el perdón de Dios. No podía procurar el perdón de mi padre, ya que me había vuelto grosera e irrespetuosa con él, lo que influyó negativamente en los hijos que yo intentaba amparar.

    Cuando regresé a la residencia, saqué el vil diario, trituré las páginas e hice una fogata afuera. Mientras el viento se llevaba las partículas de hollín, sentí que la pesadez desaparecía del corazón y de los hombros. Qué dulce alivio. Cuando llegaron las vacaciones, procuré el perdón de mi padre. Fue un encuentro tanto de la hija pródiga como del padre pródigo, y nos regocijamos por la reconciliación. Desde ese momento nos convertimos en los mejores amigos, e incluso cuidé de mi padre cuando estaba con cáncer terminal hasta que falleció. Cristo es nuestra paz… Él “destruyó el muro que los separaba y anuló en su propio cuerpo la enemistad…” (Efesios 2:14, DHH).

    Es bueno tener el amor de los miembros de la familia, que no depende de los sentimientos y las circunstancias. Ese amor debe ser como el de Dios, que dice: “Pero ¿acaso una madre olvida o deja de amar a su propio hijo? Pues, aunque ella lo olvide, yo no te olvidaré. Yo te llevo grabada en mis manos…” (Isaías 49,15-16, DHH). Este es un amor profundo, insondable, sin profundidad ni amplitud ni altura.

    Las personas no están realmente separadas por raza, credo o color. Estamos separados por el pecado que crece y se pudre, propagándose como un cáncer dentro de nuestros corazones. En cualquier país de África, las personas están separadas por barreras étnicas y tribales. El mal prospera cuando las personas se enfocan en sus propias agrupaciones tribales a expensas de aquellos que son considerados extraños. Lo mismo se aplica en cualquier otra parte del mundo. Necesitamos a Cristo, el Gran Reconciliador. La Palabra dice, “… el que está unido a Cristo es una nueva persona. Las cosas viejas pasaron; se convirtieron en algo nuevo. Todo esto es la obra de Dios, quien por medio de Cristo nos reconcilió consigo mismo y nos dio el encargo de anunciar la reconciliación”. La Palabra continúa diciendo: “Cristo no cometió pecado alguno; pero por causa nuestra, Dios lo hizo pecado, para hacernos a nosotros justicia de Dios en Cristo” (2 Corintios 5,17. 18. 21 DHH).

    Es cuando creemos y vivimos en Cristo que experimentamos el amor, el perdón y la alegría de la reconciliación. Los que antes considerábamos enemigos y extranjeros, se convierten en “…miembros de la familia de Dios…” (Efesios 2,19c).

    En conclusión, realmente no hay amor, gozo y paz o cualquier otro don espiritual cuando la gente vive en pecado. El pecado engendra soledad y contienda. Solo en Cristo podemos celebrar juntos el verdadero amor, el perdón y la reconciliación. ¡Aleluya!

    —Barbara Nkala, líder con experiencia en Educación y en el ámbito editorial. Se desempeña como Representante regional del Congreso Mundial Menonita (CMM) para el sur de África (2016-2022).


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en Octubre de 2022.
  • Viernes a la mañana

    Dios vio todo lo que había hecho, y en verdad, era muy bueno. Esto es lo que nos relata Génesis cuando Dios había creado el cielo y la tierra.

    Dios celebra la bondad de toda la creación.

    ¿Aún sigue siendo cierto? ¿El “muy bueno” aún existe en estos tiempos difíciles?

    ¿Dónde está cuando una madre tiene que ver con horror cómo los soldados matan a sus hijos? ¿Dónde está cuando las mujeres son violadas, cuando los terroristas atacan los pueblos? A veces, este “muy bueno” parece hundirse y desaparecer en una profunda oscuridad.

    Me desempeño como diácono en el Congreso Mundial Menonita. Visitamos a las personas para acompañarlas y expresarles que el cuerpo mundial de la iglesia está allí con ellos. Visitamos a la iglesia cuando celebra con alegría, como en la inauguración de un nuevo edificio. También visitamos a personas que sufren, como en la Rep. Dem. del Congo, en Burkina Faso. Y he descubierto que sí, la belleza de Dios todavía está allí, morando entre nosotros en estas horas oscuras.

    En la República Democrática del Congo, una delegación de diáconos del CMM visitó algunas de las iglesias cuyos miembros habían abierto sus hogares a las personas desplazadas que huían de las zonas de guerra en el este. Los visitantes escucharon historias de un horror inimaginable, a mujeres que habían sido obligadas a ver cómo mataban a sus maridos e hijos, a mujeres que habían sido violadas y apenas habían sobrevivido. Muchos de ellos se quedaron sentados en silencio, incapaces de contar lo que les había sucedido.

    Como visitante, ¿qué palabras de consuelo puedes brindar? Los visitantes a menudo se quedaban sentados, llorando, sintiéndose impotentes, sin palabras.

    Y fueron estas mujeres las que encontraron la fuerza y las palabras para consolar a sus visitantes que habían quedado anonadados ante estos horrores. Estas mujeres estaban paradas allí, consolando a quienes fueron a consolarlas. Veo la belleza de Dios Creador en ellas, en este abrazo profundo. El “muy bueno” de Dios resplandece en toda esta oscuridad.

    Nos visitamos mutuamente como los amigos de Job que fueron a visitarlo para compartir su dolor; se sentaron en silencio con él durante siete días y siete noches. Me senté con él compartiendo su oscuridad. Se sentaron con Job, quien luchó por encontrar la justicia de Dios, luchó por encontrar un Dios al que pudiera amar.

    Según su origen, la palabra diácono significa ‘actuar en lugar del que te envía’. Un diácono es la presencia de quien envía al diácono. Cerca de dichos enviados especiales están los ángeles que traen consigo la presencia de Dios, sacando a la luz el “muy bueno” de la creación. Sí, había ángeles presentes en estas visitas al Congo; y espero que a veces hayan entrado con los diáconos. Pero, en esos momentos de lágrimas sin voz, mientras quienes habían sufrido terrible violencia consolaban a sus visitantes, dichas mujeres eran los ángeles. Vi en sus rostros la bondad de Dios brillando en la oscuridad. Habíamos estado visitando las casas de ángeles.

    Así que entremos en estas casas de ángeles, en este mundo quebrantado, sentémonos con ellos compartiendo su pena, en silencio, a veces con lágrimas, y luego, tal vez mucho después, incluso con gritos de alegría. Celebremos la bondad de Dios visitando entre nosotros.

    —Jürg Bräker, secretario general de Konferenz der Mennoniten der Schweiz/Conférence Mennonite Suisse (Convención Menonita suiza), anciano y teólogo de Mennoniten Gemeinde Bern (Alttäufer). También integra la Comisión de Diáconos del CMM.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en Octubre de 2022.
  • “Creo en el poder ilimitado de la oración”, escribe el líder de una iglesia miembro del Congreso Mundial Menonita en Myanmar. Se anunció que en enero 2023 iba a estar como invitado especial para la Hora de Oración en Línea. Sin embargo, no pudo compartir sobre la situación de su iglesia debido a un corte de Internet en todo el país. Por razones de seguridad no se menciona su nombre. 

    El líder de iglesia pide oración por Myanmar. 

    “A causa de la guerra la gente sufre hambre e incluso la muerte; los jóvenes están amargados, se vuelven ávidos por tomar las armas”. 

    “Sin embargo, gracias a la gracia de Dios, nuestra iglesia está viviendo el evangelio. El Cuerpo de Cristo está creciendo”. 

    La Hora de Oración en Línea es una reunión de oración bimensual de una hora en Zoom, abierta a todos los anabautista-menonitas para interceder juntos. Después de un breve enfoque en las Escrituras y repasar los puntos de oración, los participantes se unen a pequeños grupos por idioma (inglés, español, francés, hindi, indonesio). Al final, los líderes de grupo comparten los temas que surgieron en sus grupos. 

    En la reunión de enero, los líderes de grupos pidieron oración … 

    • Que la iglesia camine con los marginados y busque justicia; por la reconciliación con los pueblos indígenas en Canadá y en los Estados Unidos, y por las iglesias en México a las cuales se les pide refugiar a los migrantes. 
    • Por la reducción de la polarización política, la desigualdad de ingresos, la falta de vivienda y la seguridad alimentaria. 
    • Por la disminución de la violencia política en Bolivia, Perú, Brasil y Colombia; por los afectados por la guerra en Ucrania, Burkina Faso, Etiopía; para que las iglesias, en tiempos violentos, actúen sabiamente en el espíritu de paz.
    • Por las elecciones generales de Indonesia en 2024. 
    • Por los cristianos en India: los atacados por turbas en Chhattisgarh, India, los de Emmanuel Hospital Association en Fatehpur que fue objeto de vandalismo, y las organizaciones que luchan por operar sin la documentación de la FCRA.
    • Por los seres queridos y alumnos de los líderes cristianos que murieron en un accidente aéreo en Nepal. 
    • Por medidas sanitarias y atención médica en Malawi donde está aumentando la epidemia de cólera. 
    • Por recursos para mostrar el amor de Dios; por los esfuerzos misioneros de la Iglesia Menonita de Kenia en Somalia. 
    • Por unidad en medio de la diversidad, especialmente para aquellos que forman parte de una minoría. 

    La Hora de Oración termina con un pandemonio de gozo cuando amigos de todo el mundo se saludan de pantalla a pantalla en muchos idiomas.