• Las campanas resonaron por toda la ciudad, la cual estaba llena de anabautistas. Se estima que unas 3500 personas o más llenaron las calles del casco antiguo de Zúrich el Día de la Ascensión, el 29 de mayo del 2025, para conmemorar el aniversario 500 del anabautismo.

    “Hoy en día, como menonitas en Suiza somos una comunidad pequeña”, afirmaron Gladys Geiser y Lukas Amstutz, copresidentes de la Konferenz der Mennoniten der Schweiz, en la apertura del culto. La ciudad anfitriona es el lugar de los primeros bautismos de adultos conocidos del movimiento anabautista. Pero como podemos ver en este culto, somos parte de un movimiento que se ha vuelto diverso e internacional”.

    Todas las naciones juntas

    Desde sus inicios con unos pocos creyentes valientes en Europa, ahora el Congreso Mundial Menonita tiene 111 iglesias miembros después de la reunión del Comité Ejecutivo celebrada unos días antes en Alemania, en 61 países alrededor del mundo.

    “Hoy podemos reunirnos aquí todos: todas las naciones, como dice la Palabra: todas las naciones, todas las tribus, todos los idiomas. Esto es especial porque únicamente el Señor puede hacer cosas así” expresó Jean-Claude Ambeke, de los hermanos menonitas de Angola, que actualmente vive en Francia.

    Una mañana ligeramente nublada se convirtió en un día soleado para caminar por las calles históricas, abarrotar las salas de conferencias o escuchar coros. Incluso hubo un vendedor ambulante que repartía helados, cortesía de la Iglesia Reformada. 

    Los participantes pudieron estirar las piernas mientras seguían un recorrido histórico a pie representaban escenarios de un juego de roles llamado “senderos con historia”, mientras que más de una docena de talleres ofrecieron perspectivas sobre el anabautismo: testimonios, estudios históricos y asuntos actuales. Además, la teóloga y periodista suiza Judith Wipfler reflexionó sobre “un mundo en llamas”. Los líderes anabautistas de hoy que viven en zonas de conflicto y desafío.

    Cinco coros de alrededor del mundo dieron un concierto en espacios cerrados y al aire libre y se unieron a un coro masivo para el culto. Lideraron temas favoritos de las Asambleas como “Ewe Thina” y “Kirisuto no heiwa ga”. Songs of Peace presentó una nueva canción con un coro que decía “¡Queremos justicia, queremos paz!”.

    Una iglesia importante 

    Anabpatism@500 watch party

    Las filas para el culto de clausura comenzaron a media tarde. La iglesia Grossmünster, con capacidad para 1.200 personas, estaba a tope de capacidad, al igual que los lugares adicionales para ver el culto. (Predigerkirche 350, Friedenskiche 250, FEG 100 y ampliación ad hoc Helferei 130) Y aun así quedaron cientos de personas afuera, sentados en la plaza o dispersos en los cafés, mirando desde las pantallas de sus teléfonos celulares.

    Mientras tanto, alrededor del mundo, miles de personas se conectaron en línea en sus pantallas personales o junto con otros en iglesias, oficinas (como Everance y CCM) o museos (como Mennonite Life y el Museo de la Aldea del Patrimonio Menonita).

    Con representantes de 13 comuniones globales y 3 organizaciones ecuménicas multilaterales como invitados de honor, el culto no sólo trató sobre el anabautismo sino también sobre otro paso en el camino de la reconciliación.

    Un caminar de reconciliación

    “Todos heredamos un legado de dolor de las divisiones de la Reforma. Sabemos que las diferencias teológicas y prácticas persisten, pero nos gozamos en el camino de reconciliación que hemos compartido juntos”, declaró Janet Plenert en la liturgia del culto.

    El culto contó con la presencia de líderes de la Federación Luterana Mundial y de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y un mensaje del Papa León XIV traído por el cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. “les aseguro que oro para que nuestras relaciones fraternales se profundicen y crezcan” leyó el cardenal. 

    Mientras John D. Roth, del CMM, y Hanns Lessing, del CMIR, confesaron el “testimonio común de su comunión sobre la unidad de la iglesia”, los secretarios generales César García y Setri Nyomi se lavaron los pies mutuamente “en una expresión tangible de nuestro compromiso con la reconciliación”, explicó J. Nelson Krabyill.

    Otra expresión concreta de apoyo fue el uso gratuito de las instalaciones de las iglesias reformadas, incluyendo la emblemática iglesia Grossmünster.

    “Reencontrarnos en la Grossmünster 500 años después de la división, ahora como una “familia reconciliada”, creó un momento nuevo y poderoso en nuestra memoria colectiva que espero cambie la forma en que la próxima generación cuente nuestra historia”, expresó John D. Roth.

    El evento, estratégicamente enmarcado como una conmemoración, concluyó con un tono de celebración. Coros de cinco regiones formaron un túnel de canciones desde la iglesia hasta la plaza mientras los invitados salían cantando “Siyahamba” (Caminamos en la luz de Dios).


    Anabaptism@500
  • “¡Él ha hecho cosas maravillosas!” Un conjunto internacional con personas integrantes de EUA, Alemania, Colombia e Indonesia dirigió a la congregación en el canto de alabanzas con estas palabras para abrir la celebración de recaudación de fondos por los 100 años del Congreso Mundial Menonita. 

    Una de esas cosas maravillosas es que 110 iglesias nacionales* hayan acordado caminar juntas a través del CMM. César García predicó a partir del Salmo 133: “‘Habitar los hermanos juntos” es un don de Dios, una realidad tangible y atractiva”, dijo él, como “un aroma agradable llama la atención” y “que se puede ver y sentir aquí y ahora”. 

    Los desafíos a los que se enfrentan las sociedades en el 2025 son notablemente similares a los de 1925, según relató el historiador John D. Roth: una pandemia reciente, polarización política y nacionalismo creciente. 

    “Había aproximadamente 250,000 personas menonitas bautizadas en el mundo: el 98% de ellas vivían en Europa y Norteamérica”, dijo él. “En la actualidad… la familia anabautista cuenta con 2.13 millones de personas miembros en más de 80 países”. 

    El CMM celebra su centenario viviendo la unidad en medio de la diversidad. (Lamentablemente, hoy, así como en 1925, algunas personas en el liderazgo de la iglesia no pudieron estar presentes por problemas de visado). 

    MWC100 choir

    “Seguimos enfrentándonos a muchos desafíos. Y sin embargo, 500 años después de nuestros comienzos en Zúrich, el CMM sigue manteniendo viva una visión de personas creyentes comprometidas a seguir a Jesús; a vivir el llamado de Cristo a la unidad; y a buscar la paz dentro de nuestras familias, nuestras congregaciones, nuestras comunidades, nuestros países y en todas las relaciones humanas.” 

    El CMM impacta a las personas en el liderazgo de la iglesia de hoy a través de amistades y oportunidades para aprender. Ebenezer Mondez, mentor de YABs, entrevistó a personas en el liderazgo del pasado y del presente del CMM. 

    MWC100 leaders interview

    “El CMM ha sido el mejor lugar para ver y participar en movimientos que transforman y extienden la iglesia y para encontrar amistades”, dijo Larry Miller, ex secretario general. 

    Asumir el cargo, entonces llamado secretario ejecutivo, “le salvó la vida”, dijo Larry Miller. En lugar de escribir polvorientos libros de teología que nadie leería como profesor de teología, él dedicó su energía laboral a la iglesia mundial a medida que el CMM pasaba de estar dominado por el Norte a inspirarse en el Sur Global; de centrarse en las congregaciones locales a tomar conciencia de la iglesia global; de reunirse cada seis años a vivir juntos como una comunión global; y de curar las heridas del martirio a sanar las heridas de la división. 

    Para Amos Chin, quien vive en un país que sufre una dictadura militar desde hace décadas, el CMM lo conectó con modelos que lo inspiraron a recorrer el camino de la paz en su propia comunidad. El líder de la Iglesia Menonita Misionera de la Biblia, en Myanmar, dice que las personas en el liderazgo del CMM lo han desafiado al discipulado y al servicio puesto que pasan de la teoría a la acción en temas como la justicia climática. 

    “La unidad en Cristo no borra las diferencias, sino que las transforma en oportunidades para el aprendizaje y el amor mutuo”, afirmó Amos Chin. 

    La lideresa de las personas de Jóvenes Anabautistas (YABs) Valentina Kunze, de Uruguay, dijo que el CMM le ha enseñado humildad y ha ampliado su perspectiva al ver cómo “mi propio camino no es el único camino; cómo otras culturas tienen otras cualidades de Jesús”. 

    La exvicepresidenta Rebecca Osiro, de Kenia, dijo que el CMM no sólo “expandió su valentía para amar sino que implantó la valentía para servir”. Viniendo de una iglesia “donde no se veía a las mujeres”, ella encontró oportunidades para ejercer el liderazgo entre las mujeres teólogas, el grupo de diálogos trilaterales y como vicepresidenta del CMM. El CMM le ha enseñado que “cada uno tiene algo y nos reunimos y compartimos”, dijo. 

    Timo Doetsch, delegado ante el Concilio General de Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Brüdergemeinden en Alemania (AMBD, por sus siglas en alemán), habló de las lecciones aprendidas y las esperanzas mantenidas. A través del CMM, él ha aprendido acerca de la mutualidad – “ser servido por aquellas personas que no necesariamente nos agradan” – y la esperanza de que “nuestro pequeño regalo de paz pueda dar forma al cristianismo mundial y más allá”. 

    “Nosotros (el CMM) somos pequeños pero tenemos mucho que compartir”, dijeron Philipp y Elke Horsch de la Fundación HORSCH de Alemania. Ellos apoyan la misión del CMM de “ayudar a las personas anabautistas a trabajar juntas por un mundo más pacífico donde seamos sal y luz, aprendiendo a cruzar fronteras entre nosotros para poder modelar el cruce de fronteras en el mundo”. 

    MWC100 Philipp & Elke Horsch

    Entre las personas, invitadas especiales a la celebración, se encontraban personas en el liderazgo de nueve comuniones mundiales u organizaciones eclesiásticas multilaterales. (Estas personas invitadas ecuménicas permanecieron como observadores en las reuniones del Concilio General que se celebraron a continuación y llevaron saludos de sus partes interesadas). 

    Representando el futuro del CMM, las personas en el liderazgo ofrecieron oraciones finales de bendición en inglés, ndebele, alemán suizo, español, bengalí, francés y amárico: “arraigados y centrados en la fe y renovados para el camino que tenemos por delante”. 

    MWC100

    Visite el canal de YouTube del MWC en el futuro para encontrar una grabación de todo el evento. 


    MWC100 J
  • El concilio general del CMM hace planes para el futuro 

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) concluye su reunión del Concilio General (CG) de cada tres años del 26 al 28 de mayo del 2025 en Schwäbisch-Gmünd, Alemania, con un marco claro para el futuro. 

    Las reuniones estuvieron enmarcadas por celebraciones y conmemoraciones. Un programa especial, el 25 de mayo del 2025, celebró cómo el primer Congreso Mundial Menonita, llevado a cabo hace 100 años, se ha convertido en una comunión mundial de anabautistas. Los líderes arraigados en la Reforma Radical del siglo XVI continúan viviendo la audaz visión de buscar la unidad en medio de la diversidad. Los miembros del Concilio General de 52 países de alrededor del mundo representaron a la iglesia de hoy y del futuro en el día de conmemoración del aniversario 500 en Zúrich, Suiza, el 29 de mayo del 2025, día de la Ascensión. 

    El Comité Ejecutivo (CE)* se reunió los días 23 y 24 de mayo del 2025 para aprobar el plan operativo del CMM para el periodo 2025-2028, que se basa en la estrategia 2025-2031 discutida en el Concilio General. 

    El Concilio General del CMM está compuesto por delegados de todas las iglesias miembros. Este grupo de líderes eclesiales se reúne cada tres años para definir el mandato del CMM, compartir inquietudes y visiones, y alabar juntos. 

    Además, las Redes Anabautistas Mundiales de Educación (GAEN), Misiones (GMF), Paz (GAPN) y Servicio (GASN) llevaron a cabo sesiones de planificación y capacitación simultáneamente con el Concilio General, junto con participación en los momentos de culto. 

    A las reuniones del Concilio General asistieron en calidad de observadores representantes de las comuniones cristianas mundiales y de organismos ecuménicos multilaterales (Comunión Anglicana, Alianza Bautista Mundial, Discípulos de Cristo, Comité Mundial de Consulta de los Amigos (cuáqueros), Federación Luterana Mundial, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, Foro Cristiano Mundial, Organización de Iglesias Instituidas de África, y Alianza Evangélica Mundial). Cada uno trajo saludos de su iglesia o entidad al inicio de una de las sesiones. 

    El tercer día, ofrecieron sus perspectivas sobre la identidad anabautista y las relaciones ecuménicas durante un panel moderado por César García, secretario general del CMM. A la delegación ecuménica para el culto en Zúrich se unieron representantes del Dicasterio para la promoción de la Unidad de los Cristianos (Iglesia Católica Romana), la Conferencia de Obispos Antiguos Católicos/Unión de Utrecht, la Junta de Unidad Mundial de la Iglesia Morava, la Fraternidad Pentecostal Mundial, el Ejército de Salvación, el Consejo Metodista Mundial y el Consejo Mundial de Iglesias. 

    Un camino hacia adelante más claro 

    “Nuestra reunión con los líderes de la iglesia cada tres años es un momento para aprender juntos y construir un pensamiento común para ser la iglesia juntos en el mundo”, declara César García, secretario general del CMM. 

    El Concilio General llegó al consenso de que la dirección futura del CMM debería forjar conexiones fuertes entre las iglesias, abordar el cuidado de la creación y empoderar a las redes del CMM y a los jóvenes. 

    Dos documentos didácticos: “Tanto amó Dios al cosmos” (sobre el cuidado de la creación en la crisis climática) y “Restaurando la plenitud a nuestra familia: en busca de un testimonio común: Una declaración compartida de confesión, gratitud y compromiso” (surgido de diálogos con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas) fueron aprobados. 

    Hubo acuerdo respecto a la estrategia del CMM para el periodo 2025-2031 con una tarjeta amarilla. 

    “Con esta estrategia como guía, el personal del CMM podrá formular metas y planes operativos”, explicó César García. 

    consensus

    El Concilio General aprobó las normas de funcionamiento de las Redes. Propuestas inicialmente en el 2012, las normas revisadas ofrecen un propósito más claro y una estructura coherente para las Redes del CMM en 2025. 

    “Esto facilitará que las organizaciones miembros se concentren en su propósito: una colaboración más sólida, el intercambio de mejores prácticas, la provisión de oportunidades compartidas de capacitación y el logro conjunto de objetivos que cada una no podría intentar individualmente” afirmó J. Ron Byler, coordinador de secretarios de las comisiones del CMM. 

    (En sus reuniones anteriores, el CE decidió disolver la Red Anabautista Mundial de Salud debido a la insuficiencia de unión de la Red.) 

    También fueron aprobados el plan de Aporte Proporcional Justo 2025-2028 y las proyecciones financieras. Durante el debate, se recordó a los delegados que el Aporte Proporcional Justo puede ser negociado. 

    “La negociación es especialmente relevante para las iglesias miembros que están sufriendo por guerras o desastres naturales, o para aquellas cuyas posibilidades económicas son inferiores a los indicadores económicos de su país. Mientras tanto, en el espíritu de 2 Corintios 8:13-15, animamos a las iglesias con mayor capacidad financiera a contribuir más allá de su monto de Aporte Proporcional Justo”, expresó Bruce Campbell-Janz, Director de Desarrollo del CMM. 

    Aprender más sobre el Aporte Proporcional Justo

    “El CMM iniciará los próximos tres años con una base financiera sólida gracias al aumento de las donaciones fundacionales e individuales, y agradecemos a nuestros donantes y a quienes nos apoyan por su respaldo al trabajo del CMM”, afirma Jeanette Bissoon, directora financiera del CMM. 

    Participación de los jóvenes adultos 

    Varias propuestas con respecto a la participación de los jóvenes se encontraban en la lista de decisiones por tomar. Desde que el Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs) fue implementado en el 2011, su función se ha seguido refinando. 

    El Concilio General aprobó la reelección de los miembros del Comité de YABs (Jóvenes AnaBautistas) en un ciclo de tres años (en lugar de seis). Dos miembros actuales del Comité YABs permanecerán por un segundo periodo de servicio de tres años para garantizar la continuidad. 

    Este cambio surge de la decisión de convertir la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) en un evento trienal (con una frecuencia mayor a la de cada seis años) con las mismas fechas del Concilio General. 

    Para los jóvenes adultos de hoy en día, la probabilidad de que ocurran cambios trascendentales en sus vidas durante sus periodos de servicio de seis años es alta: de estudiar a trabajar, de la soltería hasta formar una familia, o mudarse a otra ciudad o incluso a otro país. Tres años es un período de compromiso más viable, explicó Ebenezer Mondez, consejero de los YABs. 

    La propuesta de cambiar la Constitución del CMM para incluir a los delegados de los YABs en el organismo del Concilio General no llegó a consenso. En el debate subsiguiente, los miembros del Concilio General afirmaron el trabajo de los YABs y la importancia de capacitar a los jóvenes adultos para el liderazgo. Sin embargo, hubo reticencia a incorporar a un joven adulto como delegado votante adicional al Concilio General para cada iglesia que es miembro pleno. 

    La decisión fue pospuesta para mayor discernimiento. 

    “Si se aceptara, sería fantástico”, afirmó Tusia Andina, delegada de los YABs de JKI, Indonesia. (Los YABs llevaron a cabo reuniones paralelas al Concilio General). “Tendríamos un ‘pensamiento juvenil’ en los debates; preguntas críticas sobre las decisiones, una visión más amplia de todo”. 

    “Si funcionamos por consenso, tenemos que creer que el Espíritu Santo está actuando, incluso cuando una propuesta es derrotada o pospuesta”, declaró Erik Loewen, delegado de YABs de la Asociación Hermandad Evangélica Menonita – Filadelfia, Paraguay. 

    Aprender más sobre YABs
    diversity YABs delegates photo

    Nuevas Iglesias miembro  

    Desde el 2022, varias iglesias han participado en el proceso de solicitud de membresía del CMM y fueron aprobadas por el Comité Ejecutivo. El Concilio General les dio la bienvenida a los nuevos miembros del CMM: 

    • Iglesia Menonita de Burundi – miembro pleno (aprobada por el Comité Ejecutivo en 2024) 
    • Kanisa La Mennonite La Kiinjili Tanzania – miembro pleno (aprobada por el Comité Ejecutivo en 2023) 
    • Iglesia de los Hermanos Menonitas en Ucrania – miembro asociado (aprobada por el Comité Ejecutivo en 2023) 

    La reunión del Comité Ejecutivo también aprobó como miembro asociado a la Iglesia Cristiana Menonita del Perú, con lo que el total asciende a 111 miembros. Sin embargo, la iglesia peruana, plantada por obreros colombianos del ministerio infantil, será presentada ante el Concilio General en 2028. 

    “Si bien las sesiones informativas implicaron mucho para procesar, también reflejaron el genuino interés y compromiso con la iglesia mundial”, expresó Tigist Tesfaye, presidenta de la Comisión de Diáconos y miembro del comité de escucha. 

    Thomas R. Yoder Neufeld, presidente saliente de la Comisión de Fe y Vida, ofreció una sesión de capacitación sobre cómo los Evangelios y las cartas de Pablo hablan sobre la naturaleza del bautismo y el seguimiento de Jesús. “El bautismo está vinculado indivisiblemente a la unidad y la diversidad dentro del cuerpo de Cristo”, afirmó. Nuestro desafío es hacer que el bautismo sea efectivo en nuestras iglesias y dentro del propio CMM. Somos las manos y los pies de Dios en nuestro mundo”. 

    Las comisiones dirigieron un tiempo de adoración para abrir cada día y uno sobre “la vida en la iglesia” que cerraba cada día con testimonios de alrededor del mundo. 

    Entre otros, Tom Eshleman y Hyacinth Stevens de LMC hablaron de operar con amor en medio de la diversidad en el “punto de tensión” de la polarización en los EE. UU., mientras que Roman Rakhuba de la Asociación de Iglesias de los Hermanos Menonitas de Ucrania compartió sobre los pastores que sirven en la primera línea en Ucrania, compartiendo el amor de Dios con los niños y soldados afectados por la guerra. 

    “Oramos cuando la gente compartió sus historias con nosotros. Oramos en nuestras sesiones de delegados. Oramos en nuestros grupos regionales. Oramos en nuestras reuniones de la familia anabautista. En estas reuniones, oramos”, describió J. Ron Byler, miembro del comité de escucha. 


    El Comité Ejecutivo es elegido del Concilio General (CG) y éste se reúne anualmente. Dos miembros de cada región continental se seleccionan del Concilio General para conformar el Comité Ejecutivo que se reúne anualmente, de igual forma el Presidente y el Vicepresidenta también son elegidos por el Concilio, así mismo el Tesorero y el Secretario General también son miembros del Comité Ejecutivo. 

    MWC Meetings, Germany 2025
  • El Congreso Mundial Menonita cumple cien años 

    Algunos tenemos la tendencia a pensar que deberíamos definir la doctrina correcta y, a partir de ahí, pasar a la práctica. Primero la Escritura; después, la experiencia. Pero, en muchos sentidos, tanto en nuestra historia como en nuestra realidad actual, la experiencia nos impulsa a pensar teológicamente para comprender lo que sucede. 

    Consideremos el Concilio de Jerusalén. Ellos se preguntaban: ¿Podemos incluir a los gentiles o no? 

    Aquello no quedaba claro en la Biblia de la época. 

    El hecho de que los gentiles estuvieran recibiendo el Espíritu Santo impulsó a la iglesia a pensar de una manera nueva, sin contradecir el fundamento que tenían. 

    Su experiencia los llevó a plantear la cuestión a partir de la Escritura y a desarrollar nuevas interpretaciones. 

    Como anabautistas, históricamente hemos enfatizado la congregación local y la centralidad de la congregación local como anticipo del reino de Dios. 

    Pero eso no nos ayuda a responder por qué existe la necesidad de una iglesia regional o mundial. 

    En los inicios del CMM, la experiencia impulsó a las iglesias menonitas a pensar en un organismo mundial. 

    ¿Podría señalar alguna similitud entre la actualidad y algunas de las tendencias de hace cien años cuando se inició el CMM? 

    En ese momento, había una pandemia mundial. Muchos países acababan de atravesar la Primera Guerra Mundial. Por supuesto, un impacto financiero lleva a los gobiernos a buscar un chivo expiatorio: ¿a quién vamos a culpar por ello? Esto fue un factor importante en el auge del nacionalismo en Europa. 

    Y luego nuestras iglesias también se vieron afectadas por la Revolución rusa y la subsiguiente persecución violenta en la zona de Ucrania, donde había una gran concentración de nuestras iglesias en esa época. 

    Por consiguiente, con la mezcla de nacionalismo, diferencias culturales, idiomas y el pasado reciente como también más lejano de violencia entre sus países, era complicado para los líderes de la iglesia menonita en 1925 pensar en ser un solo cuerpo. 

    Algunas personas espiritualizan la idea de la unidad y dicen: Vamos a estar unidos en el cielo

    O dicen: Sí, luchamos violentamente unos contra otros, pero somos uno en espíritu

    Tanto entonces como ahora, algunas iglesias ven a otros cristianos con recelo, incluso en una misma familia denominacional. 

    Pero la Biblia no habla de esa manera. 

    La Biblia se refiere a la unidad de una manera muy práctica, visible aun para el mundo. Hay un nivel de unidad que parece una especie de milagro. 

    El fundador del CMM, Christian Neff y otras personas hablaban y escribían sobre la necesidad de un organismo mundial desde algún tiempo antes de 1925, pero no era fácil superar la falta de confianza. 

    Finalmente, Christian Neff encontró una buena excusa para reunir a la gente: celebrar los cuatrocientos años del movimiento anabautista. 

    Y fue en ese contexto que la iglesia de Ucrania envió una carta a la gente en esta primera reunión anabautista mundial, solicitando la conformación de un organismo mundial que coordinara la labor de educación, misión y apoyo a las iglesias que padecen persecución y sufrimiento, entre otras cosas. 

    Cuando los líderes de la iglesia se reunieron, la experiencia de estar juntos les abrió los ojos a la necesidad de una comunión a fin de enfatizar que el centro no es la política ni un Estado nacional, ni siquiera una cultura. La fuente de nuestra identidad es Jesús. 

    El contexto entonces era muy similar al actual después de la pandemia, en medio de un creciente nacionalismo y experiencias de sufrimiento debido a la violencia y la persecución. 

    Es interesante y triste a la vez ver cómo la historia se repite. 

    Lo que ha cambiado es que dicha experiencia nos invita a pensar teológicamente. ¿Quisiéramos ser un solo cuerpo por cuestiones pragmáticas? ¿O porque nuestra interpretación del evangelio lo exige? 

    ¿Cuáles fueron algunos momentos claves en que optamos por ser verdaderamente mundiales? 

    Para ser una familia mundial, necesitamos ciertos niveles de reconciliación y perdón por nuestra historia de divisiones. 

    No estábamos preparados para pensar de esa manera hace ochenta años. 

    Al principio, los líderes querían que solo se celebrara una Asamblea. Y así fue durante los primeros cuarenta o cincuenta años. 

    Pero cada vez más iglesias del Sur global se fueron haciendo miembros. Y las iglesias que están padeciendo sufrimiento ven con mayor claridad la necesidad de una iglesia mundial. No se puede enfrentar la persecución violenta ni las catástrofes naturales si se está solo. 

    Hacia la década de 1970, se empezaron a nombrar presidentes desde el Sur global. Desde el ejecutivo, C. J. Dyck afirmó: Si deseamos que el CMM continue, debería ser más que una reunión mundial. Debería formar parte de la misión a la que los menonitas están llamados en este mundo, un espacio donde clarificar el significado de la fe en sus diversos contextos culturales. 

    Esa visión fue el resultado, entre otras cosas, del aporte de las iglesias del Sur global que pedían más interdependencia. 

    Impulsados por dichas experiencias, hemos avanzado en el pensamiento teológico al entender la iglesia como algo que va más allá de las puertas de mi congregación local. 

    ¿Estamos donde deberíamos estar? 

    Creo que estamos yendo en la dirección correcta, pero se nos plantean desafíos teológicos cuando abordamos el tema de la iglesia mundial. 

    Para muchos de los líderes y pastores de nuestra iglesia mundial, apenas estamos comenzando a construir una comprensión clara de la unidad. 

    Demasiadas veces, nuestra interpretación de la pureza en nuestra tradición anabautista nos ha impulsado a fragmentarnos porque pensamos que para ser santos o puros, es necesario que nos separemos de aquellos que consideramos que no lo son. 

    Nuestra historia de divisiones exige una verdadera reconciliación. Hay heridas históricas que no han sido sanadas y seguimos observando divisiones que ocurren en tiempo real. 

    Los desafíos del racismo y el colonialismo están presentes. Existe la tendencia a que algunos sectores de la iglesia tomen decisiones sin consultar a otros e impongan sus puntos de vista. 

    Se nos presentan desafíos cuando privilegiamos nuestros propios intereses sobre los intereses de los demás; cuando afirmamos que primero debemos proteger nuestro presupuesto antes de considerar a otras iglesias. 

    Además, tenemos ambición y el deseo de controlar, dominar y conquistar a los demás. 

    Los reinos de este mundo nos resultan muy atractivos. Nos encanta la sensación de ser superiores a otros grupos. 

    Pero Dios nos invita a vivir en contraste con los reinos de este mundo. El reino de Dios es una alternativa real. Debemos reconocer que necesitamos el poder del Espíritu Santo. 

    500@Anabaptism at South Korea
    500th Anabaptist Anniversary

    ¿A qué nos referimos con unidad? 

    Debemos comprender que la unidad no implica necesariamente la ausencia de conflicto. La verdadera unidad implica la unión de diferentes fragmentos y formas. 

    Por definición, la unidad implica diversidad, pues si no hay diversidad de opiniones, cultura, teología o experiencias, entonces no hay necesidad de hablar de unidad porque todos creen lo mismo. Lo opuesto a la unidad no es la diversidad, sino la uniformidad. 

    Y como iglesia de paz, sabemos que el problema no es tener conflictos. El problema es cómo manejamos dichos conflictos. 

    Es imposible tener una relación sana sin conflictos. 

    Hoy en día, muchas iglesias del CMM son el resultado de la división de otras iglesias. El paso del tiempo no cambia la realidad de que fue una división interna. 

    En el CMM, procuramos alentar a las iglesias a mantenerse unidas tanto como sea posible y a no dividirse. 

    Sin embargo, a veces la separación es necesaria porque existe un nivel de desacuerdo que ya no es posible resolver debido a la naturaleza de nuestro corazón. Dios nos permite cierto nivel de distancia, y aun así podemos ser parte de la familia mundial si respetamos nuestras diferencias, aunque no compartamos una postura sobre un tema dado. 

    Eso implica la voluntad de sanar las heridas. Debe haber un esfuerzo intencional de ambas partes para sanar el resentimiento y evitar el odio mutuo. 

    Una vez más, es nuestra experiencia la que nos impulsa a pensar teológicamente sobre la unidad. 

    ¿De qué manera el tema La valentía de amar nos guía y determina la manera de pensar sobre este aniversario? 

    Creo que es un tema crucial y relevante en el mundo político actual, en que tanta gente sufre acoso y acosa a los demás. 

    Hay muchas causas, proyectos y demandas justas. Mucha gente dice: “Tenemos derecho a defender nuestra tierra. Tenemos derecho a exigir que estos abusadores dejen de cometer abusos”. 

    Pero, ¿existe la posibilidad de hacer algo de manera distinta a revindicar tus derechos? 

    Creo que Jesús nos invita a andar otro camino. 

    Decir, “quiero dejar de lado mis derechos y amar” requiere una gran valentía. 

    No es pasivo. Implica una respuesta muy intencional, incluso asertiva, que busca el beneficio del otro, incluso el bienestar del agresor. 

    La valentía de amar que nuestros extranjeros descubrieron hace quinientos años no era nueva. Vemos esta invitación proveniente de Dios desde el comienzo de la historia humana. 

    La valentía de amar implica también desmantelar el miedo (1 Juan 4:18). 

    Percibo que muchos líderes actúan por miedo: miedo a ser contaminados, miedo a ser influenciados, miedo al cambio. 

    Cuando hay un amor perfecto, puedes hablar de cualquier tema difícil sin el miedo de que vayas a perder algo. 

    No hay fragmentación, excomunión ni condenación mutua, pero sí respeto por las convicciones firmes. 

    Como dijo Agustín de Hipona, la definición de pecado es ser egocéntrico, por ende el amor es lo opuesto a ello. 

    Cuando amas, te abres a los demás y no hay lugar para el miedo. 

    Parte de la misión del CMM es vincularse con otras comuniones. ¿Cómo le ha formado esta experiencia? 

    Si no te relacionas con otros cristianos, podrías terminar teniendo una idea muy limitada de lo que es la iglesia cristiana. 

    Al ser un organismo mundial como el CMM, tenemos la capacidad de contar con representación propia como una entidad ante otras iglesias. 

    Cuando tienes una identidad clara y encarnas tus valores, las experiencias con otras iglesias podrán ser inmensamente enriquecedoras y transformadoras. Entonces podrás aprender de los demás y también compartir tus valores. 

    Lo cual no significa que sea fácil. Por ejemplo, en la Conferencia de Secretarios de Comuniones Cristianas Mundiales, están representadas un total de 21 entidades mundiales. Y, como se pueden imaginar, la diversidad es enorme. Algunos tienen un pasado complejo de persecución y condenación mutua. Y con otros grupos, ni siquiera existe una relación. 

    Y por supuesto, es muy diferente la interpretación de estas iglesias sobre muchas cosas, tales como el liderazgo y la jerarquía. 

    Así que fue un desafío pensar en cómo representar al CMM. ¿Cómo debería reaccionar ante los desafíos? Hay reuniones en las que los temas son tan controvertidos que las discusiones se vuelven muy fuertes. 

    Pero con el paso del tiempo, comencé a ver cómo los desafíos de una comunión son muy similares a los desafíos de otra comunión. 

    Y luego las relaciones empezaron a profundizarse, lo que me ayudó a valorar a las personas más allá de las doctrinas o las diferencias doctrinales. 

    Recuerdo una reunión en la que había varios secretarios generales compartiendo una comida. 

    Y uno de ellos le dijo a otro: Al conocerte, me di cuenta de que pensaba de manera tan similar a ti que sentí que estaría bien ser parte de tu iglesia, y el otro respondió: Yo también podría ser miembro de tu iglesia. 

    De manera que esas experiencias determinan tu manera de interpretar las Escrituras y te transforman en el camino. 

    Prayer group in Peru
    500 years of Anabaptism celebration in Peru

    ¿Cómo podrá el CMM evolucionar fielmente hasta llegar a ser una comunión fuerte y renovada, que sea resiliente a los desafíos de un futuro quizá muy diferente? 

    Yo diría que si seguimos por ese camino, seremos resilientes: 

    • construir una comunión mundial, 
    • procurar la interdependencia, 
    • tomar decisiones por consenso, 
    • consultarnos mutuamente, 
    • tener un buen liderazgo, 
    • mantener una buena relación entre los miembros de la familia anabautista, 
    • construir buenas relaciones con otras comuniones mundiales,
    • sanar los recuerdos interna y externamente. 

    Pero, por supuesto, también necesitamos la valentía de reconocer nuestras propias debilidades. 

    A veces tenemos un enfoque triunfalista respecto a la misión y la fundación de iglesias, el servicio y desarrollo social, nuestro impacto en los negocios y la construcción de la paz. 

    Sin duda, es bueno reconocer el trabajo que hemos realizado. Pero también es bueno reconocer todas las debilidades que tenemos. 

    Darnos cuenta de cuánto trabajo duplicamos en la fundación de iglesias, cuánto colonialismo ha permeado nuestra labor, cuánto paternalismo todavía hay en nuestras organizaciones misioneras. 

    Cuánto bien hemos hecho con nuestro servicio y, al mismo tiempo, cuántas personas hemos herido en dicho proceso. 

    También es fundamental mirarnos con humildad y ver lo pequeños que somos en comparación con otras comuniones mundiales. 

    Por lo tanto, para ser una iglesia resiliente y llena de esperanza en el futuro, debemos reconocer las áreas en las que necesitamos trabajar. 

    Una comunión fuerte es aquella capaz de hablar de nuestras diferencias con amor. 

    “La valentía de amar”: el amor nos da la apertura de corazón y la valentía para hacer cosas difíciles. 

    César García, menonita colombo-canadiense, Secretario General del Congreso Mundial Menonita desde 2012, conversó con Karla Braun, Editora ejecutiva de Correo, sobre el CMM a sus cien años y La valentía de amar. Esta entrevista ha sido editada para mayor brevedad y claridad. 

    AWFS group photo Netherlands
  • El Concilio General considera la propuesta de incluir personas jóvenes adultas como delegadas  

    En las reuniones de mayo del 2025, las personas integrantes del Concilio General votarán una propuesta para que cada miembro pleno del CMM tenga un delegado joven anabautista en el Concilio General a partir del 2028, lo que se refleja en el cambio propuesto a nuestra Constitución. 

    Este cambio también convertirá al CMM en una de las pocas comuniones cristianas mundiales que incluyen formalmente a los jóvenes en su órgano global de toma de decisiones. 

    Ce changement fera de la CMM l’une des rares communions chrétiennes mondiales à inclure formellement des jeunes dans son organe décisionnel mondial. 

    “En los últimos 22 años, el CMM ha brindado a los jóvenes anabautistas (YABs) la oportunidad de asumir responsabilidades más grandes en la iglesia mundial. Muchos jóvenes anabautistas exparticipantes de la Cumbre Mundial de la Juventud son líderes cristianos influyentes en la actualidad, y desean seguir marcando una diferencia más allá de las fronteras de su iglesia y su país,” afirma Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM. 

    Desarrollando lideres jóvenes 

    Participar en el Concilio General dará a las personas jóvenes la responsabilidad de hablar y escuchar entre los líderes nacionales de la Iglesia. Ebenezer Mondez, mentor del personal de YABs, espera que esto anime a las personas jóvenes a seguir comprometidas con la Iglesia. 

    “Me entusiasma reunir a personas jóvenes y mayores”, dice Ebenezer Mondez, 

    “Espero que las generaciones más jóvenes vean a los líderes que han estado en la iglesia trabajando tan duro y piensen: ‘Me siento inspirado (a). Quiero ser como esta persona en el liderazgo eclesial”. 

    Por otro lado, las personas más jóvenes suelen ser creativas y tienen muchas ideas, dice Ebenezer Mondez. “Alguien que siente pasión y que cuestiona todo, y que podría empujar a la generación mayor a pensar desde otra perspectiva”. 

    Las definiciones de “juventud” varían en todo el mundo; sin embargo, las personas delegadas de los YABs deben tener entre 18 y 30 años. “Esperamos que esto anime a las iglesias en la continua labor de formar personas en el liderazgo, produciendo jóvenes que quieran formar parte de nuestra familia mundial a través del CMM”, dice Ebenezer Mondez. 

    “Es emocionante, pero al mismo tiempo da miedo. La visión me supera a mí e incluso a los YABs de la actualidad”, dice Ebenezer Mondez. 

    Propuesta de personas delegadas YABs en el Concilio General  

    Every MWC member church will be asked to send a YABs Delegate to represent their church, their country and their culture to the MWC General Council and attend the Global Youth Summit.  

    A YABs Delegate is expected to serve the YABs network for the next three (3) years to represent the YABs Network in their own country/national church.  

    The YABs Delegates are expected to meet with the YABs [Committee] from time to time. 

    —Reference Notebook 7.2.4 “Young Anabaptists Terms of Reference”, approved by Executive Committee March 2023; pending decision from General Council 2025 

    La aceptación de la propuesta requerirá una enmienda a la Constitución del CMM. La enmienda de agregar una persona delegada de YABs por cada iglesia miembro nacional de 500 o más personas miembro bautizadas se implementaría en las reuniones del 2028. 

    Para hacer frente al cambio en la participación, el Fondo de Capacitación para Delegados deberá aumentar un 30%. 

    “Las reuniones del Concilio General son una poderosa experiencia de unión”, afirma César García, Secretario General. “Pasar tiempo cara a cara ofrece una importante oportunidad para aprender unos de otros. Esta propuesta de traer a las personas jóvenes adultas al espacio tiene posibilidades emocionantes de ampliar el aprendizaje y la mentoría que ya están ocurriendo cuando estas personas representantes del cuerpo de Cristo se reúnen”. 

    “Imagino que estas personas jóvenes que son introducidas al CMM en una etapa temprana de su vida se convertirán en líderes y lideresas nacionales de la iglesia”, dice Ebenezer Mondez. “Mi sueño es ver el Concilio General lleno de personas en el liderazgo formadas a través del CMM”. 



    delegates from India speaking on GYS session
  • El diálogo entre el CMM y la CMIR crea una declaración y una guía de estudio 

    “La búsqueda de la paz comienza dentro del cuerpo de Cristo”, afirma Tom Yoder Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM. Mientras el Congreso Mundial Menonita celebra 100 años de encarnar la unidad dentro de la familia anabautista, nuestros líderes también están trabajando en nuestra misión de relacionarnos con otras comuniones cristianas mundiales. 

    El trabajo de reconciliación entre menonitas y luteranos que culminó en Stuttgart en el 2010 sirvió de ejemplo para otras aperturas con las comuniones cristianas mundiales. En preparación para el aniversario 500 en Zúrich, los líderes del CMM dialogaron con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR). 

    El trabajo colaborativo de las delegaciones menonitas y reformadas dio como resultado una declaración compartida para la conmemoración del aniversario en Zúrich el 29 de mayo del 2025. También produjeron una guía de estudio para ayudar a las congregaciones locales a celebrar el testimonio común con los hermanos y hermanas de la CMIR en sus contextos locales. 

    Tanto los anabautistas como los reformados tuvieron sus comienzos en el mismo círculo de reformadores y estudiantes de la Biblia en Zúrich en la década de 1520, señala Tom Yoder Neufeld, también copresidente del diálogo CMM/CMIR. 

    “El deseo de dialogar no tenía la intención de volver a tratar los temas que nos dividían… sino restablecer el círculo de estudio bíblico”, explica Tom Yoder Neufeld. 

    “Creemos que compartir nuestra reflexión y orar juntos contribuye a sanar las heridas del distanciamiento y la hostilidad, permitiéndonos especialmente descubrir oportunidades para el testimonio común y la paz”, declara Anne-Cathy Graber, secretaria de relaciones ecuménicas del CMM. 

    «El deseo de dialogar no tenía la intención de volver a tratar los temas que nos dividían… sino restablecer el círculo de estudio bíblico.»

    Tom Yoder Neufeld

    “Creemos que compartir nuestra reflexión y orar juntos contribuye a sanar las heridas del distanciamiento y la hostilidad, permitiéndonos especialmente descubrir oportunidades para el testimonio común y la paz”, declara Anne-Cathy Graber, secretaria de relaciones ecuménicas del CMM. 

    “Había un hambre real de encontrar oportunidades para dar testimonio juntos de la justicia y la paz en un mundo azotado por la opresión, la violencia y la guerra”, expresa Tom Yoder Neufeld. 

    El título de la declaración captura estos impulsos.: “Restaurando la plenitud de nuestra familia: en busca de un testimonio común – Una Declaración común de confesión, gratitud y compromiso”. 

    Una variedad de factores, incluidos los cambios de personal y la pandemia, llevaron a un inicio del diálogo más tardío de lo previsto. Un encuentro en persona reunió a tres líderes reformados y cuatro menonitas en Columbia Británica, Canadá, en 2023. Otras reuniones se llevaron a cabo por Zoom. 

    “Aun así, llegamos a conocernos y valorarnos muchísimo. Fue un regalo trabajar intensamente juntos como hermanos y hermanas menonitas y reformados. Una y otra vez se hizo evidente cuánto más nos mantiene unidos en Cristo que lo que nos divide”, comenta Tom Yoder Neufeld. 

    “Nuestra esperanza es que la declaración sirva como catalizador para que las congregaciones se encuentren entre sí y trabajen juntas en nuestro sentido compartido de llamado a trabajar por la paz”, afirma. 

    En conjunto, los participantes del diálogo produjeron un recurso de 24 páginas, “Una guía para el estudio, la liturgia y el diálogo”. Esta guía de estudio está destinada a ser utilizada a nivel congregacional para recibir la declaración. Incluye una descripción del contexto histórico y recursos litúrgicos para la celebración de un culto unido con congregaciones anabautistas y reformadas. 

    “Los diálogos ecuménicos no son solo debates de ideas”, declara Anne-Cathy Graber. La guía de estudio, que incluye los recursos para el culto unido, “constituye un aspecto único de este documento y esperamos que promueva el encuentro entre cristianos menonitas y reformados”. 

    “Acoger esta declaración a nivel local y en el propio contexto de cada uno es un desafío importante”, afirma. 

    Los dirigentes del CMM y de la CMIR aún no han decidido si se seguirán celebrando sesiones de diálogo formal. 

  • ¡Un centenario sólo se celebra cada 100 años! 

    El Congreso Mundial Menonita celebra su centenario con un culto de adoración y una recepción en Schwäbish Gmünd, Alemania, el 25 de mayo del 2025. 

    “Esperamos que las personas anabautistas puedan viajar a Schönblick desde cientos de kilómetros en cada dirección de Europa para celebrar este trascendental aniversario con personas en el liderazgo de todo el mundo. Menonitas viviendo la unidad intereclesial durante 100 años – realmente algo para celebrar”, dice Liesa Unger. 

    Las personas integrantes del Concilio General participarán en la celebración de recaudación de fondos antes de vivir la unidad en las reuniones que comenzarán al día siguiente. Estas más de 100 personas delegadas representan a cada iglesia nacional miembro del Congreso Mundial Menonita, desde Argentina hasta Zimbabue. 

    Participarán no sólo personas en el liderazgo eclesial, sino también aquellas constructoras de la paz mundial, trabajadoras de misión y de servicio y educadores. Personas integrantes de las cuatro comisiones (Diáconos, Fe y Vida, Misión, Paz), de las Redes (GMF – Misión, GASN – Servicio, GAPN – Paz y GAEN – Educación) y del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación.  

    El culto de adoración incluirá canciones favoritas del cancionero de la Asamblea, una presentación sobre la historia del CMM, reflexiones de líderes anteriores del CMM, oraciones de bendición de líderes y lideresas que representan a cada una de las cinco regiones del CMM y una muestra de fotos históricas de iglesias miembros de alrededor del mundo. Esta última también podrá verse en Zurich el 29 de mayo. 

    “Les invitamos a formar parte de esta celebración histórica: asistiendo, contribuyendo con un donativo o uniéndose a nosotros en oración. Juntos, podemos hacer que este centenario sea inolvidable y asegurar que la unidad que hemos fomentado continúe por generaciones”, dice Pilar Aguirre, asociada de desarrollo del CMM. 

    Las personas participantes podrán relacionarse, conocerse y comer en una recepción que tendrá lugar tras el servicio. 

    Por favor envíe un correo electrónico a MWC100@mwc-cmm.org para inscribirse en esta celebración del centenario. 


    Worship, Renewal Brazil 2024

    ¡Done hoy mismo! Su donación ayudará a que este evento del 100º aniversario sea un éxito. Usted está levantando nuestra familia mundial para los próximos 100 años mediante el apoyo a la labor del CMM de seguir a Jesús, viviendo la unidad, construyendo paz. 

    interacting
  • “Nos faltan Biblias, agua, jabones e incluso comida”, escribe un representante de la organización juvenil de una iglesia de los Hermanos Menonitas de Bukavu (República Democrática del Congo). “Solicitamos el acompañamiento de sus oraciones y materiales”.

    El Congreso Mundial Menonita ha convocado un grupo de trabajo inter-anabautista para responder a la actual crisis humanitaria en la parte oriental de la República Democrática del Congo, derivada de los acontecimientos de las últimas semanas.

    “Les invitamos a realizar donaciones a cualquiera de nuestros socios para apoyar su respuesta a esta necesidad urgente”, expresa César García, secretario general del CMM.

    Los socios llegaron a un consenso de que el Comité Central Menonita (CCM) tomará la delantera en la respuesta, aprovechando su experticia en socorro y desarrollo.

    La Misión Intermenonita de África (AIMM por su sigla en inglés), la Iglesia Menonita Canadá Witness, la Red de Misión Menonita and Multiply están en la conversación.

    El CMM extiende la invitación a todas las organizaciones anabautistas que trabajan en la región para que se sumen a la respuesta coordinada. “Queremos trabajar de manera cooperativa y colaborativa”, afirma César García.

    La iglesia miembro del CMM, Communauté des Églises des Frères Mennonites au Congo (CEFMC, Hermanos Menonitas), tiene 34 congregaciones con más de 4000 miembros en la región. Al momento de escribir este artículo, la CEFMC informa que 600 familias de sus congregaciones han sido desplazadas.

    Algunas de las personas que huyen de la violencia se encuentran en campamentos en la región. Otras han huido a otras partes del país donde las congregaciones de la CEFMC, Communauté Evangélique Mennonite, la Communauté Mennonite au Congo y la Communauté Mennonite de Kinshasa están ofreciendo asistencia.

    Algunos han sido evacuados a países cercanos como Burundi, Uganda y Tanzania, donde otros Menonitas han podido brindarles apoyo.

    “La situación requiere una respuesta urgente, pero también un plan de varios años”, afirma Annie Loewen, directora interina de respuesta a desastres del CCM. En este momento, los suministros de alimentos, refugio e higiene son necesidades críticas. A largo plazo, se necesitarán recursos para sanar los traumas y suministros para reconstruir las viviendas.

    “Queremos reaccionar rápidamente a las necesidades de la gente de la región, pero nuestra respuesta debe coordinarse con otros socios, para aprovechar las fortalezas de cada uno y crear sinergias”, explica Doug Hiebert, líder del equipo regional de Multiply para África subsahariana.

    “La coordinación interdependiente entre las organizaciones internacionales y las iglesias locales es crucial para la construcción de paz a largo plazo”, afirma Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos. “Por favor, continúen orando por nuestros hermanos y hermanas. Nuestra solidaridad en oración es una parte clave de nuestra respuesta como familia anabautista”.

    Lea la carta pastoral a las iglesias de la República Democrática del Congo y agregue sus propios mensajes de oración aquí

    Antecedentes

    Como comunidad mundial de fe que existe para facilitar las relaciones entre las iglesias afines al anabautismo en todo el mundo, El Congreso Mundial Menonita toma la iniciativa de convocar a sus miembros a una acción interdependiente cuando ocurre una crisis para evitar la duplicación y asegurar la cooperación.

    A partir de 2017, el CMM facilitó la respuesta anabautista colaborativa a los desastres en todo el mundo. Cuando una inundación catastrófica afectó a 11 congregaciones de los Hermanos Menonitas en Perú, varias organizaciones anabautistas estaban listas para brindar asistencia. El CMM convocó una respuesta anabautista colaborativa de seis meses entre el Comité Central Menonita, el CMM, ICOMB y Multiply (en ese entonces llamado Misión MB).

    El CMM reunió a siete socios anabautistas de América del Norte y Europa para coordinar una respuesta interdependiente a la crisis en la región de Kasaï en la República Democrática del Congo.

    También en el 2017, las inundaciones monzónicas arrasaron Nepal y partes de la India y Bangladesh. Los socios anabautistas CCM y Brethren in Community Welfare Society (Sociedad de los Hermanos en Bienestar Comunitario) ayudaron a las familias a recuperar sus medios de vida, les proporcionaron materiales para construir refugios y apoyaron las reparaciones de sus hogares.

    Durante la pandemia del COVID-19, el Congreso Mundial Menonita formó el grupo de trabajo del COVID -19 con el apoyo de más de 10 organizaciones anabautistas mundiales para responder a las necesidades derivadas de la pandemia en el hemisferio sur.


  • Celebrando 100 años de vivir la unidad en el CMM a través de fotografías, música, árboles y más

    Seguir a Jesús, vivir la unidad, construir la paz. Es un nuevo lema para la misión que siempre hemos llevado como anabautistas.

    Este es un año trascendental con dos aniversarios del Congreso Mundial Menonita: quinientos años del movimiento anabautista; y 100 años del CMM: una comunión de iglesias relacionadas con el anabautismo, unidas entre sí en una comunidad mundial de fe por el compañerismo, el servicio de adoración y el testimonio.

    Como organización – una koinonía – existimos para facilitar las relaciones entre nosotros, para así hacer crecer nuestra fe anabautista y relacionarnos con otras comuniones.

    Retos bimestrales

    Invitamos a nuestros miembros de todo el mundo a celebrar con nosotros participando en una campaña de desafíos bimestrales. Cada acción se anunciará en las redes sociales con un recordatorio en cada número de CMM Info.

    Todos los envíos pueden referirse a photos@mwc-cmm.org

    • Para principios de año, hemos estado convocando a fotografías históricas: el primer bautismo de su iglesia, la primera casa de reuniones, la primera convención, el primer pastor, etc. Comparta los hitos de su historia a través de estas fotografías.
    • El siguiente desafío son las canciones: ¿Cuál es la canción más memorable que aprendiste en una Asamblea del CMM? ¿Cómo ha sido significativa esta canción en su camino de fe en los años posteriores?

    La campaña del desafío continuará durante todo el año. Síguenos en Facebook e Instagram o suscríbete a CMM Info, nuestro boletín electrónico mensual para descubrir el próximo desafío.

    Raíces en crecimiento

    Para conmemorar nuestros 100 años de congregaciones anabautistas uniéndose como una corriente de agua viva, invitamos a las congregaciones a plantar un árbol.

    Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos, comparte que, “la fe se vuelve menos como una ecuación matemática y más como un organismo vivo. Un árbol puede ser un monumento, un marcador de la historia. También es una señal de cuidado por la creación, sumando biodiversidad y hábitat. Un árbol es un regalo para la comunidad, ya que proporciona sombra, estabiliza el suelo y recicla el agua.”

    En 1997, el entonces secretario general Larry Miller sugirió que se plantara un árbol cada vez que se celebrarán reuniones del Comité Ejecutivo. No siempre ha sido posible, pero el CMM ha echado raíces en al menos ocho lugares desde entonces.

    (¿Tienes una foto de uno de estos “árboles del CMM”? Envíanos una foto con tu historia.)

    El Grupo de Trabajo sobre el Cuidado de la Creación ofrecerá algunos consejos sobre cómo plantar árboles con éxito que garanticen que el monumento dure y ofrezca beneficios positivos a la comunidad, tanto salvaje como humana.


    offering

    ¿Aprovecharás el legado de 100 años del CMM?

    $1, $10, $100, $1 000: tu donación apoya para vivir la unidad en el cuerpo de Cristo mientras seguimos a Jesús como constructores de paz en nuestras comunidades y en el mundo. 

  • Amados hermanos y hermanas:

    Hacemos un llamado a orar por nuestros hermanos y hermanas en los Estados Unidos que están tomando medidas legales que buscan restaurar los derechos de las personas de fe a reunirse, adorar y servir sin interferencia del gobierno. La Iglesia Menonita de los Estados Unidos se une a más de 20 comunidades cristianas y judías en esta acción.

    La actual administración presidencial de los Estados Unidos ha eliminado las restricciones impuestas al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) para que no lleve a cabo redadas, arrestos y otras acciones de control en los lugares de culto. Hoy en día, a las personas a quienes se dirigen estos cambios se les describe como “solicitantes de asilo” o “migrantes”; en la Biblia, se les llama “extranjeros/peregrinos” (Levítico 19:33-34) o “los más pequeños entre estos” (Mateo 25:40). Al pueblo de Dios se le recordaba regularmente que debía acoger y cuidar a los vulnerables (Éxodo 23:9, Deuteronomio 10:19, hebreos 13:2). En la actualidad, parte de ese trabajo se realiza a través de lugares de culto que se han vuelto inseguros debido a estos cambios de políticas.

    “Creemos que debido al llamado de Cristo a cuidar de los que tienen hambre, sed, de los que son extranjeros, los que están desnudos, enfermos o encarcelados (Mateo 25:31-36), debemos unirnos a los primeros seguidores de Jesús al elegir obedecer a Dios en lugar de cualquier autoridad humana (Hechos 5:29)”, escribe el moderador de la Iglesia Menonita de los Estados Unidos (MC USA por su sigla en inglés), Jon Carlson, en una carta a la familia cristiana anabautista mundial.

    “Reconozco que la relación anabautista con las autoridades seculares es un tema complicado… Aun así, los anabautistas han utilizado, en varios puntos de la historia, medios legales para impedir que el Estado invada la práctica religiosa y para proteger el libre ejercicio de nuestra fe…”, escribe Jon Carlson.

    “Sabemos que muchos de nuestros hermanos y hermanas alrededor del mundo han sufrido persecuciones e intrusión gubernamental mucho más duras en sus comunidades”, expresa Jon Carlson. Invita a la comunión mundial a orar por MC USA, “sobrellevando los unos las cargas de los otros y cumpliendo la ley de Cristo” (Gálatas 6:2). También les invitamos a compartir su sabiduría y su perspectiva sobre cómo permanecer fieles frente a la presión gubernamental. Por favor, continúen teniendo en sus oraciones a los seguidores de Jesús en los Estados Unidos, así como nosotros también los tenemos a ustedes en nuestras oraciones”.

    Ore con nosotros

    El Congreso Mundial Menonita llama a nuestros miembros de todo el mundo a orar por los socios en este desafío legal y por todos nuestros miembros en los EE. UU.

    • Oramos para que el Espíritu de Dios dé valentía a las personas a dar testimonio público y a actuar para proteger a los más vulnerables.
    • Damos gracias a Dios por el valor para oponerse a acciones injustas, incluso de parte de su propio gobierno.
    • Damos gracias a Dios por los socios de otras comunidades religiosas, por la solidaridad en la protección de las libertades religiosas para todos y de los derechos de las personas vulnerables.

    Pedimos oración para que todos los norteamericanos encuentren La Valentía De Amar en medio de la incertidumbre política y los temores económicos de este momento. En Canadá, México y los Estados Unidos, que nuestros hermanos y hermanas anabautistas vean la imagen de Dios en todas las personas de todos los lugares. Que tengamos la gracia de dejar de lado el miedo, las ideologías políticas y las diferencias. Que la iglesia de Jesucristo responda a las amenazas y a la división con actos creativos de compasión y amor.

    Señor, en tu misericordia, escucha nuestra oración.
    En el nombre de Jesús, Príncipe de Paz.

    Amén.

    Henk Stenvers
    Presidente
    Congreso Mundial Menonita

    headshot: César García

    César García Secretario General Congreso Mundial Menonita


    Oración urgente y cartas pastorales:

  • Amados hermanos y hermanas:

    **Actualización 22 Febrero 2025**

    “Alégrense con los que están alegres y lloren con los que lloran”.
    —Romanos 12 :15

    Hemos recibido una petición de oración de nuestros líderes en la República Democrática del Congo.

    El pastor Jean-Pierre Muya, presidente de la iglesia miembro del CMM, Communauté Mennonite de Congo (CMCo), escribió: “Este es un momento difícil en nuestro país. Por favor, sigan orando por la restauración de la paz y por los heridos”.

    Reconocemos que la parte oriental de la República Democrática del Congo, que es rica en recursos, ha experimentado durante años una violencia y un conflicto constantes, exacerbados por desastres naturales.

    Y nos enteramos de que, a finales de enero, los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda, intensificaron los combates y se apoderaron de territorio congoleño en la región de los Grandes Lagos, incluyendo a la ciudad de Goma, y amenazan con marchar hacia la capital, Kinshasa, en el oeste. Más de 700 personas han muerto y 3.000 han resultado heridas.

    Cientos de miles de personas se han visto desplazadas internamente. Los alimentos, el agua, los medicamentos y la electricidad escasean y los precios son elevados.

    “En Goma, la Iglesia de los Hermanos Menonitas (Conférence des Églises des Fréres Mennonites au Congo – CEFMC) tiene seis congregaciones. Los hermanos y hermanas menonitas de nuestras iglesias han estado clamando todos los días desde que comenzaron las hostilidades”, escribe el pastor Kimbila Antoine, presidente de la iglesia miembro del CMM, CEFMC.

    Oramos por sabiduría, recursos y caminos despejados a medida que la iglesia diseña estrategias para ayudar.

    “Dios sigue siendo nuestra única esperanza, porque Él puede darnos la paz por medio de Jesucristo, el Príncipe de paz”, escribe Jean Félix Cimbalanga, presidente de la Communauté Evangélique Mennonite (CEM), iglesia miembro del CMM.

    “Muchas gracias por sus oraciones a nuestro favor”, escribe el pastor Kimbila Antoine.

    • Clamamos con nuestros hermanos y hermanas por la misericordia de Dios para la República Democrática del Congo.
    • Oramos por la paz: no sólo por el fin de la violencia, sino también por condiciones de shalom donde los vecinos se reconcilien con sus vecinos y todos puedan prosperar.
    • Hacemos un llamamiento a nuestras comunidades para que busquen justicia para la República Democrática del Congo y para que comprometamos a nuestros sistemas políticos a hacerlo también.

    Lord, in your mercy, hear our prayer.
    In the name of Jesus, Prince of Peace, amen.

    Henk Stenvers

    Henk Stenvers,
    president,
    Mennonite World Conference

    headshot of Siaka Traoré

    Siaka Traoré
    RepresentanteRegional del CMM, África Central/Occidental

    Congreso Menonita Mundial


    Actualización 22 Febrero 2025

    Por favor, continuemos orando por el Congo y enviemos palabras de solidaridad a los hermanos y hermanas anabautistas de allá. 

    La situación en la República Democrática del Congo sigue empeorando. Los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda, han invadido más territorio en el este del país, lo que hace temer que se desate una guerra regional. La ONU calcula que más de 50.000 refugiados han cruzado a países vecinos huyendo de la crisis humanitaria. Hay reportes de graves violaciones de los derechos humanos, incluida la violencia sexual y la masacre de civiles. 

    Recibimos un informe de un pastor de los Hermanos Menonitas (CEFMC) que huyó para proteger su seguridad. Tropas del gobierno de la República Democrática del Congo se apropiaron de las instalaciones de la iglesia, y estas luego fueron tomadas por rebeldes del M23 que lo acusaron de partidismo. Su familia ha sido separada y la comunicación es difícil. 

    Los menonitas le están brindando apoyo en su nueva ubicación. 

    Los líderes de la iglesia miembro del CMM Kanisa la Menonite de Tanzania escriben esta carta de aliento (lea la carta completa en la caja de comentarios solamente en inglés):

    Como miembros del cuerpo de Cristo, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlos en oración, solidaridad y acción. La iglesia está llamada a ser un refugio para los cansados, un amparo para los desplazados y una voz para los que no tienen voz”. 

    “Exhortamos a los líderes, a las naciones y a todas las personas de buena voluntad a que busquen la paz, la reconciliación y la justicia… 

    “Hacemos un llamamiento a la comunidad mundial para que proporcione ayuda humanitaria, protección y vías para la paz. 

    “… Consuelen a los afligidos, protejan a los vulnerables y defiendan la dignidad de todo ser humano. Su fe, su valentía y su resiliencia dan testimonio del poder del amor de Dios, que ninguna guerra puede destruir”. 

    Los líderes de la iglesia Meserete Kristos, miembro del CMM, escriben (lea el resto en la caja de comentarios): 

    “El amor de Cristo nos impulsa a ser constructores de paz, a extender la gracia y a trabajar por la justicia con humildad y fe. En medio de las pruebas, que puedan encontrar fuerza en sus promesas (Isaías 40:31). 

    Sepan que no están solos. Les estamos elevando en oración, pidiendo al Señor que les fortalezca y les sostenga”. 

    Oremos por buenas relaciones de trabajo y caminos despejados a medida que los menonitas a nivel global planifican respuestas interinstitucionales. 

    Les invitamos –como individuos, congregaciones o iglesias nacionales– a responder al clamor de nuestros hermanos y hermanas con oraciones y mensajes de solidaridad que serán transmitidos a los líderes de las iglesias. Hacemos un llamado a tener la valentía de amar a través de acciones que aboguen por el fin de la violencia. 

    Se pueden hacer donaciones al Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial con una designación para la iglesia en el Congo. 

  • «Los aniversarios son un momento para detenernos y reflexionar: en ellos recordamos de dónde venimos, consideramos quiénes somos hoy y anticipamos dónde Dios nos está llamando a estar», declara César García, secretario general del CMM.

    “La valentía de amar” es el tema del aniversario del Congreso Mundial Menonita en 2025.

    Para obtener más información sobre el evento de conmemoración del CMM que tendrá un día de duración en Suiza o información sobre otros eventos de conmemoración a lo largo del año, visite mwc-cmm.org/anabaptism500.

    Las actividades del día incluirán presentaciones corales, un panel de discusión, recorridos históricos a pie por el centro histórico de Zúrich, talleres y un juego interactivo para “encontrar la iglesia secreta”. La jornada se cerrará con un culto con invitados internacionales y ecuménicos en la iglesia de Grossmünster.

    Puede viajar a Zúrich para participar durante el día como parte de un tour o por su propia cuenta. El culto de clausura se transmitirá en vivo en inglés, francés, español y alemán.

    A lo largo del año, se realizarán eventos alrededor del mundo para celebrar y reflexionar sobre el movimiento anabautista y en lo que se ha convertido en la actualidad.

    “Nos inspira la manera en que La valentía de amar nos mueve a actuar como Cristo hoy, tanto como hace 500 años. Las iglesias nacionales o las congregaciones locales podrían utilizar este tema para sus propios eventos en el 2025”, expresa Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM.

    Anabaptism at 500 website - select 'Español'

    Una colección de encuentros

    Antes del evento, el Concilio General del Congreso Mundial Menonita (conformado por líderes de cada iglesia miembro nacional de todo el mundo) se reunirá para tomar decisiones y aprender. Después del evento, los jóvenes se reunirán para una Cumbre Mundial de la Juventud, la primera vez que dicho evento se lleva a cabo fuera de un año de Asamblea.

    Dos aniversarios

    El 2025 marca dos aniversarios para el CMM. Se cumplen 500 años desde que Conrad Grebel, Georg Blaurock y Felix Manz realizaron el valiente acto de «rebautizarse» unos a otros en Zúrich, Suiza, como expresión de su forma de entender la fe. Este acto se toma como el inicio simbólico del movimiento anabautista, que ha crecido hasta contar con unos 2.13 millones de creyentes en más de 80 países de alrededor del mundo.

    También se cumplen 100 años desde que comenzó el Congreso Mundial Menonita. Su primer evento fue una conferencia: una reunión de líderes de iglesias Menonitas de Alemania, Francia, Países Bajos, Suiza y Estados Unidos. Estos líderes se preguntaron: “¿Cómo podemos mejorar la vida espiritual de nuestras congregaciones?”

    Descargar recursos

    Haga clic aquí para ver los afiches del evento