• Un balance preocupante: discriminación y violencia 

    “Entendemos que Dios no discrimina”, afirma Nathan Mudiji, “pero que, ante Él, todo el mundo debe reconocer su pecado y hacer lo mejor que pueda para reparar la relación rota a causa del pecado”. 

    En la República Democrática del Congo, los batwa, un pueblo indígena que vive principalmente en las provincias de Équateur y Mai-Ndombe, sufren discriminación y tratos inhumanos por parte de los bantúes, el grupo mayoritario. 

    Estos abusos toman diversas formas: expropiaciones masivas de tierras, marginación social, explotación económica e incluso violencia en lugares que se supone ofrecen protección e igualdad. 

    Nathan Mudiji, pastor de las Iglesias de los Hermanos Menonitas del Congo (CEFMC por su sigla en francés) y director del Departamento de Misiones a nivel nacional, relata algunos casos que ilustran esta dura realidad: una mujer batwa, que murió por falta de atención en un hospital donde los médicos bantúes se negaron a atenderla, o una joven expulsada de la escuela por haber superado a sus compañeros bantúes. En las iglesias dirigidas por bantúes, los batwa a menudo son obligados a sentarse en el suelo, tras haber entrado en último lugar. 

    Estas exclusiones, ignoradas o toleradas por las instituciones locales, alimentan un sentimiento de injusticia y exacerban los conflictos entre las dos comunidades. 

    Espacios Amigables por la Paz: un lugar de transformación 

    Frente a esta situación crítica, Nathan Mudiji creó Espacios Amigables por la Paz (ECP por su sigla en francés), un proyecto original destinado a transformar las relaciones entre bantúes y batwas. Con el apoyo de la CEFMC, este programa se basa en la convicción de que la paz y la justicia son posibles cuando ambas comunidades aprenden a respetarse mutuamente. 

    Los ECP están diseñados como lugares acogedores e igualitarios, donde jóvenes y viejos, batwas y bantúes, pueden reunirse, conversar y participar en actividades comunes. Las iniciativas planificadas incluyen: 

    • un centro de escucha e información para la transformación de conflictos; 
    • capacitación en actividades generadoras de ingresos;
    • la facilitación de diálogos intergeneracionales; 
    • espacios lúdicos. 

    Estas acciones tienen como objetivo restaurar la dignidad de los batwa, a menudo marginados, y crear conciencia en los bantúes con respecto al daño causado por su comportamiento discriminatorio. 

    Nathan Mudiji baptizes a Batwa girl. At this event, 229 people were baptized.

    Una visión de paz y reconciliación para la República Democrática del Congo 

    “Reparar las relaciones rotas a causa del pecado es algo que preocupa tanto a los bantúes como a los batwa”, explica Nathan Mudiji. 

    El planteamiento de Natán tiene sus raíces en su esperanza en el plan perfecto de paz de Dios. Basándose en Isaías 65 y Apocalipsis 21, Natán nos recuerda que el Reino de Dios es un mundo sin lágrimas ni dolor, donde todos pueden vivir juntos en la presencia de Dios. 

    “Damos fe de que la visión de Dios para los batwas y los bantúes es verlos vivir juntos sin discriminación entre ellos”.  

    Un modelo para la República Democrática del Congo y más allá 

    Para Nathan, el interés en los Espacios Amigables para la Paz no se limita al territorio de Kiri. Con el tiempo, él espera ver este modelo aplicado en otras regiones de la RDC e incluso a escala continental. Su ambición es ofrecer una solución duradera a los conflictos comunitarios, promoviendo la justicia social y el respeto mutuo. 

    In the DRC, the Batwa (an indigenous people mainly settled in the Equateur and Mai-Ndombe provinces), suffer discrimination and inhumane treatment at the hands of the Bantu majority.

    —Nathan Mudiji Makumbi es un pastor menonita y profesor de religión e informática en la Academia FATEB de Kinshasa. Está comprometido con la transformación de las relaciones conflictivas entre bantúes y batwas en el territorio Kiri, en la República Democrática del Congo. 

    Nathan Mudiji with a group of children
  • Correo : Perspectivas

    Europa: España

    AMyHCE (Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo) es un pequeño movimiento de iglesias de tradición anabautista vinculadas como una misma conferencia en la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE). Dicha Federación facilita el reconocimiento de las congregaciones dentro del marco legal español, lo cual permite, por ejemplo, que las bodas celebradas en nuestras iglesias tengan validez legal; que podamos prestar asistencia en las prisiones y tener capellanía hospitalaria; y que el Ayuntamiento de Burgos haya cedido un terreno para la construcción de un lugar de reunión. 

    Vincularnos con el CMM desde el principio nos dio visibilidad en nuestras iglesias hermanas de Europa y más allá. Reunidos en una agrupación nacional sumamos más, pero el CMM nos da un valioso sentido de pertenencia a una realidad eclesial con identidad anabautista de alcance mundial. AMyHCE es miembro de la Fraternidad Mundial Misionera (GMF). 

    Éramos pocos cuando comenzamos a llamarnos menonitas o anabautistas en España. Buscamos conocernos, relacionarnos con cierta frecuencia y explorar temas de interés común.  

    Así nació el Encuentro Menonita Español (EME), que tiene lugar cada dos años cerca de la iglesia que lo organiza, a fin de conocernos mejor. Puede asistir cualquier miembro que lo desee y a veces vienen de otros países. 

    Durante dos o tres días disfrutamos de la comida de la región y quizás un estilo diferente de alabanza; seguimos un tema, escuchamos conferencias, predicaciones y testimonios, mezclándonos en grupos de diálogo; entablamos amistades, y hacemos un poco de turismo. 

    La notable diversidad nos enriquece y estimula a crecer en amor. Procuramos ser fieles al Señor pero el Espíritu Santo es quien hace maravillas. 

    Un amplio abanico de misión 

    La iglesia menonita de Barcelona sigue siendo pequeña pero dispone de un centro de acogida para migrantes. 

    Durante décadas hemos estado hermanados con dos iglesias de Hermanos en Cristo en Madrid, otra en Catalunya y un punto de misión en Asturias.  

    La iglesia evangélica de Vigo tiene un ministerio entre familias de la etnia gitana (comunidad romaní). 

    La iglesia anabautista de Burgos es bastante más grande, ahora en proceso de relevo generacional, y tiene un punto de misión en otra población. En 1999 inició La Casa Grande de Benín, para la acogida de niños abandonados y que brinda educación a muchos niños de la zona.

    La fuerte inmigración a España trajo a hermanos y hermanas de Honduras de iglesias de Amor Viviente (iglesia fundada por misioneros de Misiones Menonitas del Este), que nos inspiran por su capacidad para fundar media docena de iglesias y tener siempre puntos de misión. 

    El Centro Teológico Koinonía (CTK) nació entre líderes de Madrid y Burgos con el deseo de capacitar a los demás. Algunas de nuestras comunidades se han beneficiado del CTK para estudiar juntos la Biblia y la doctrina cristiana con un enfoque anabautista, aprendiendo también principios del ministerio cristiano para servir en las iglesias. Los estudiantes viajan desde sus ciudades un sábado al mes, y se crea comunidad al compartir la dinámica de clase, diálogo en grupos y una comida alrededor de la mesa. 

    Conocernos es valorarnos unos a otros, sin importar a qué comunidad pertenecemos. 

    El retiro anual que fomenta la comunión fraternal entre pastores y líderes de grupos tan diversos quizás sea lo que más sorprende. Ninguna estructura ni formalidad amenaza la idiosincrasia de los grupos. Invitamos a misioneros recién llegados de trasfondo anabautista a conocernos en este ambiente. 

    Todo parece frágil y espontáneo, pero hay un deseo de que el Espíritu de Dios ministre a cada uno según sus necesidades. Sí, en los encuentros anuales se tratan agendas y temas, pero sobre todo es allí donde los líderes adoran a Dios, comparten avances y necesidades con franqueza, y reciben oraciones, amor y apoyo de los compañeros. Reímos y lloramos juntos. Últimamente, dos o tres veces al año, nos vemos en un Zoom para seguir este nivel de profunda hermandad. 

    No puedo dejar de pensar que todo lo mejor del reino de Dios es un don del Espíritu Santo. Cuando miro hacia atrás, veo claramente que lo que Dios inicia y hace en nosotros y a través de nosotros, es lo que va a permanecer. Todo lo que consigamos con nuestras propias fuerzas o con nuestro talento humano bien puede tambalearse y caer un día. 

    Por eso, que Dios sea siempre el protagonista de nuestras vidas y obras, y que escojamos tener al Espíritu obrando en nosotros. Estamos aprendiendo a ser la familia de Dios. 

    —Connie Bentson Byler ha vivido en España sirviendo con la Red Menonita de Misiones durante cuatro décadas. Connie y Dionisio Byler son miembros de Comunidades Unidas Anabautistas de Burgos, aunque desde su jubilación en 2018 residen a dos horas de allí.  

    Sitio web: www.menonitas.org/ 

    EME (Spanish Mennonite Encounter) 2017 in Barcelona with 170 participants.
  • Correo : Perspectivas

    África: Benín

    La Casa Grande, en Benín, fue fundada por obreros misioneros de la Iglesia Menonita de Burgos en España (Iglesia Evangélica Comunidades Unidas Anabautistas, que forma parte de la iglesia miembro del CMM, Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo, España), quienes participaban en el Instituto Bíblico de Benín. Hoy en día, entre sus asociados se incluyen la Red Menonita de Misión, Mennonitiches Hilfswerk y Mennonite Men. La Casa Grande es miembro de la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN). 

    Es muy grato ver a este Dios maravilloso cuyos hijos e hijas están por todas partes y cuyo amor se derrama sobre todos ellos, dondequiera que estén. 

    La Casa Grande comenzó como un hogar para niños y niñas que habían quedado huérfanos o necesitaban más apoyo del que sus familias podían darles. En la actualidad, hemos ampliado nuestras actividades para incluir educación (desde primaria hasta secundaria) y capacitación vocacional, además de compartir la Palabra de Dios a través de estas iniciativas de desarrollo en las comunidades. Los proyectos de agricultura, fuentes de combustible limpio y gestión de desechos incluyen una unidad de cría de cerdos, la creación de carbón ecológico y la construcción de letrinas. 

    Nuestro ministerio de educación presta especial atención a las niñas, que a menudo se ven presionadas a abandonar la escuela. Además, se ofrece apoyo a los niños y niñas con discapacidades y otros factores de vulnerabilidad. El centro ha contratado a profesionales (fisioterapeuta y fonoaudiólogo) para trabajar con ellos. 

    Nuestro tratamiento y recuperación de desechos y cuidado de la creación capacitan a mujeres y niñas de la comunidad sobre cómo mantener y utilizar letrinas, producir combustible de la basura para cocinar y hacer mejor abono. 

    Cuando en la comunidad de Allada se ven calles bordeadas por árboles, significa que la Casa Grande está cerca. Nuestro barrio se diferencia de los demás porque las calles están bordeadas de árboles. Es una muestra de nuestros esfuerzos por proteger el medio ambiente y un símbolo de nuestra lucha contra la deforestación. 

    Cuando apoyamos la educación de un niño o niña en nuestra escuela “Líderes de África”, los miembros de la familia se involucran. Son 86 niños y niñas de nuestro ministerio que se vieron directamente beneficiados por nuestra labor en 2023, pero calculamos que el número de los que se beneficiaron indirectamente es alrededor de 800. Para calcular las personas beneficiadas, multiplicamos el número porque suponemos que este niño o niña tiene un padre, una madre y un hermano o hermana. Apoyar al niño o niña ya es en sí una ayuda para los miembros de la familia. 

    La hija perdida 

    Cuando su familia pasaba por momentos difíciles, una niña de seis o siete años a quien llamaremos “F”, fue enviada a vivir con una mujer rica para ganar dinero para la tía de F. Al poco tiempo, F se escapó. La policía la encontró y la internó en un centro. Después de cinco años, F vino a vivir con nosotros a Casa Grande. 

    Nos propusimos encontrar a la familia de la niña. Pasamos muchas noches, viajamos muchos kilómetros, atravesamos pueblos de un lado a otro. 

    A casi 200 km de Casa Grande, encontramos a una familia que afirmaba haber perdido a una hija, muy parecida a la de la niña de nuestra casa. Escuchamos la historia de la separación de la niña de su familia. 

    De repente, de la casa salió una mujer joven que se parecía mucho a F, como si fuera la hermana mayor. “¡Esta es nuestra niña!”, dijimos. Unos momentos después, apareció otra mujer que también se parecía mucho a F, después de que nos habían contado su historia. La mujer mayor nos mostró una foto de la hija que había perdido y nosotros le mostramos una foto de la niña que habíamos encontrado. 

    Cuando le mostramos la foto a la madre, ella corrió por todo el pueblo. Se tiró al suelo, lloró, gritó y saltó de alegría. “¡Gloria a Dios! ¡Oh, Dios ha encontrado a mi hija de nuevo!” Fue un día de celebración y todo el pueblo se acercó a nosotros. 

    Esta historia ha conmovido a toda la comunidad y todavía mantenemos una relación con F, a quien devolvimos a su madre. Toda la familia estaba muy feliz porque habían encontrado a su hija perdida. 

    Todos pertenecemos 

    A la gente no le gustaba que los niños discapacitados estudiaran junto a los niños sanos. Sin embargo, a través del proyecto de apoyo a niñas y niños discapacitados hemos creado inclusión, donde niños sanos y niños discapacitados crecen juntos y estudian en la misma aula. 

    Dos niños pequeños, hijos de madres solteras, llegaron a nuestro cuidado con grandes necesidades médicas. 

    Uno de ellos, al que llamaremos “T”, quedó bajo responsabilidad de su tía, que lo descuidó. Sufría de desnutrición grave. Cuando uno lo miraba, lo único que se veía eran sus huesos. Un vecino llamó a la policía que lo llevó al hospital, pero la tía no quiso pagar por su atención. Entonces, un juez emitió una orden de internación para asignar el niño a nuestro hogar. 

    Incluso cuando nos confiaron al niño teníamos un poco de miedo, pero estamos muy contentos de que Dios se haya valido de nosotros para salvar la vida de este niño. Hoy, cuando la gente viene a ver al niño, no pueden creer que sea el mismo niño. 

    Pero nosotros les respondemos: ¡Sí, es el niño! 

    El otro varón, al que llamaremos “P”, tiene una madre que está en prisión y que está luchando con problemas de salud mental. Ella lo descartó como si fuera un paquete, por lo que el juez de menores ordenó que el niño quedara bajo nuestro cuidado. 

    Cuando lo trajimos a casa hace diez meses, descubrimos que padece un caso grave de anemia falciforme, una enfermedad que es muy difícil de tratar. Durante meses solíamos pasar días enteros en el hospital con P, pero ya hace casi cuatro meses que no lo hemos tenido que llevar. 

    Comenzamos a orar y P está muy bien ahora. 

    Su mamá todavía está en prisión, por eso oramos con P, juntos meditamos en la Palabra y ayudamos a este niño a descubrir su futuro y sentir la calidez del amor de Dios. 

    Koissivi Bienvenu KADJA, coordinador nacional de La Casa Grande en Allada, Benín desde 2019. Se sumó al equipo en 2011 y desde entonces ha desempeñado diferentes funciones. 

    Sito web : casagrandebenin.org 

  • El Servicio Menonita para Catástrofes ha respondido a una nueva catástrofe por inundaciones en Barre, Vermont y sus alrededores, donde voluntarios han limpiado o reparado más de cincuenta viviendas. Las mujeres en la foto limpiaron el barro del sótano de una casa inundada por el agua del río. Fotógrafo: Brent Trumbo 

    América del Norte: EE. UU.

    El Servicio Menonita para Catástrofes (MDS, por sus siglas en inglés) hace frente a catástrofes, reconstruye viviendas y restaura la esperanza organizando y empoderando a voluntarios a fin de responder a las personas afectadas por los catástrofes en EE. UU. y Canadá. Creado en la década de 1950, como una expresión organizada de las prácticas anabautistas de ayuda mutua, actualmente el MDS es respetado por las agencias nacionales de gestión de catástrofes de ambos países. En 2022-2023, el MDS contó con más de siete mil voluntarios (algunos capacitados en construcción, otros sin ninguna experiencia) provenientes de iglesias menonitas que lo apoyan, de otras iglesias o de ninguna, y de todos aquellos sectores que comparten la identidad anabautista en América del Norte, desde los Amish de la Antigua Orden a la gran variedad de menonitas urbanos y expertos en tecnología. El MDS pertenece a la Red de Servicio Anabautista Mundial.  

    El 29 de julio de 2024, Brent Trumbo ₋voluntario veterano del MDS que asiste a la Iglesia Menonita de Harrisonburg, Virginia₋ se desempeñaba como líder de equipo en Barre, Vermont, EE. UU., junto con voluntarios menonitas de la Antigua Orden de Dayton, Virginia y de la zona del condado de Lancaster, Pensilvania.  

    “Me quedé atónito cuando vi lo que estaban haciendo”, expresó. Las mujeres, la mayoría veinteañeras, usaban palas para llenar baldes de veinte litros con barro y luego los llevaban, un balde en cada mano, del sótano de una casa de doscientos años que se había inundado con lodo del río. 

    “Cargaban unos 18 kilos en cada mano”, dijo. “Lo hicieron durante horas y horas sin parar ni reducir su ritmo.” 

    Y cantaban mientras trabajaban. “Su armonía era fenomenal”, comentó Brent Trumbo. “Se podría haber hecho una grabación en ese sótano.” 

    Brent Trumbo quedó maravillado por el hermoso canto que se alzaba desde el barro en el sótano. “Era un ambiente desagradable”, explicó. “Pusimos algunas luces provisorias allí abajo, pero estaba oscuro. No olía bien.” 

    Sin embargo, las condiciones no parecieron perturbar a las mujeres en absoluto, así que se sumó al trabajo. 

    “Trataba de seguirles el ritmo”, comentó Brent Trumbo, de 65 años de edad. “Tuve que tomar un par de analgésicos (Ibuprofeno).” 

    Recuerda haberse emocionado en su último día de trabajo, que fue el 2 de agosto de 2024. 

    “Eran jóvenes muy trabajadoras, humildes, muy amigables, se acercaban a conversar conmigo durante veinte minutos con total naturalidad”, expresó.  Me devolvieron la esperanza en la próxima generación. Eso es lo que realmente siento. Me emociono mucho cuando hablo de ello.” 

    No tenía idea de que la foto que sacó de las mujeres con vestidos embarrados sería vista por miles de personas en Facebook e Instagram. 

    “¡La gente pensó que era alguien que usaba su imaginación mediante la inteligencia artificial!”, señaló Brent Trumbo. Él quisiera asegurarle a la gente que es un ser humano real. 

    ¿Quién no aparece en la fotografía? El dueño de casa, un hombre que, cuando bajaba bocadillos y bebidas al sótano para los voluntarios, quedaba atónito al ver el trabajo que se estaba realizando. 

    “Cuando nos íbamos y yo salía con mi auto, me di cuenta de que él se había sentado en una reposera en el jardín y parecía que estaba llorando”, dijo Trumbo. “Estoy seguro de que simplemente estaba en shock. Fue un momento muy conmovedor.” 

    —Esta historia se publicó por primera vez en el sitio web del MDS, después de que la foto se compartiera en las redes sociales. 


    Reflexiones de Kevin King, director ejecutivo del Servicio Menonita para Catástrofes (MDS, por sus siglas en inglés): 

    A fines de agosto, pasé varios días en Barre, Vermont, visitando el proyecto del MDS y las comunidades vecinas. Me sumé a voluntarios de Arizona, Nueva York, Illinois, Ohio, Virginia, Minnesota e Indiana, a fin de escuchar a los sobrevivientes de las inundaciones y a los líderes de la comunidad local. Tres grandes inundaciones han afectado el norte y centro de Vermont en los últimos doce meses. Escuché historias de muchos residentes que reviven el trauma cuando aparecen las tormentas eléctricas y se preguntan si serán víctimas de una cuarta inundación. 

    Una mañana, durante el desayuno con Dan Molind, pastor de la iglesia bautista local, él  comentó: “Qué bendición es ver la gran variedad de menonitas que han venido a limpiar y reconstruir a través del MDS, desde Amish a estadounidenses. ¿Cómo es posible?” 

    Le respondí que era debido a nuestra compasión, obediencia a las Escrituras y agradecimiento a Dios. 

    Nosotros, como comunidad de fe anabautista, podremos tener nuestras diferencias, pero en última instancia lo que uno siempre ve es que los voluntarios del MDS viven su unidad en Cristo poniendo en práctica su fe. 

    Y esto me sigue alentando.  

    Sitio web: mds.org 

  • Asia: India

    La Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño (Little Flock Discipleship School) constituye un “anillo” de hermandades en Uttar Medabari, Distrito de Alipurduar, Bengala Occidental, India. En 1985, Little Flock se estableció como una organización de la iglesia evangélica para llevar a cabo la Gran Comisión en la parte norte de Bengala Occidental. Sin embargo, a medida que el ministerio se extendía, se hizo evidente la necesidad de formar, preparar y enviar discípulos a las regiones donde no se había conseguido llegar. En abril de 2010, la Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño comenzó con un primer grupo de doce discípulos, en una casa alquilada en un pueblo llamado Bamanpara. Hacia 2024, se estaría completando el grupo N°14, sumando 24 discípulos más a los 201 que ya se han capacitado. 

    Little Flock forma parte de la Iglesia Misionera Unida de la India (Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali, BJCPM) y funciona en colaboración con la Iglesia Misionera de Nappanee. Es miembro de la Fraternidad Mundial Misionera. 

    Little Flock está situada al pie de las montañas del Himalaya, rodeada de bellos paisajes –bosques y ríos, montañas y jardines de té – que se extienden por siete estados de la India y limitan con tres países vecinos: Bután, Nepal y Bangladesh. 

    Hemos establecido los siguientes cuatro objetivos:  

    • #1 Transformar a los discípulos para que su carácter se asemeje al de Cristo. 
    • #2 Preparar a los discípulos mediante las Escrituras. 
    • #3 Influir en la vida de la gente a través de discípulos eficaces. 
    • #4 Multiplicar discípulos. 

    Nuestras alas ministeriales incluyen un centro de formación de discípulos; talleres de capacitación de discípulos; centros de desarrollo infantil (escuelas con matrícula gratuita para niños y niñas que sufren marginación social, económica y política, que incluyen las comidas); centros de capacitación en informática básica; centros de oración y asesoramiento; campañas de donación de sangre; clínicas oftalmológicas de campaña; festivales infantiles.  

    Tras estudiar en la escuela de formación de Little Flock, los estudiantes tienen una visión más amplia para aprender y servir. Posteriormente, han asistido a institutos de formación sanitaria o teológica. Otras organizaciones y denominaciones envían a sus colaboradores comunitarios a formarse para el campo misionero. 

    He aquí algunos casos prácticos: 

    Transformación social y espiritual  

    Transformado de la adicción a las drogas a través del poder del Espíritu Santo mientras se capacitaba en Little Flock en 2018-2019, Saikhoram Reang regresó a su aldea Gaurangapara, Tripura. Estaba decidido a trabajar con ahínco entre los niños y niñas más pobres de los pobres, privados de alimentos básicos, escuela, educación y cuidado parental. 

    Little Flock le ayudó a crear un centro de desarrollo infantil. Los niños y niñas aprenden canciones, representaciones teatrales y obras artísticas, tanto bíblicas como seculares. La escuela ha conseguido que quienes abandonan los estudios vuelvan a estudiar, ahora en el nivel secundario. 

    Desde 2020, Saikhoram Reang y su equipo han sido una gran bendición a fin de educar, alimentar e iluminar espiritualmente a 71 niños y niñas.  

    De hombre tímido a misionero valiente 

    Cuando se unió a Little Flock en 2014, Bibek Narjinary era extremadamente tímido e introvertido. Pero su vida se transformó radicalmente. 

    Al ver su motivación para la labor misionera, Little Flock le envió a estudiar a un instituto de teología. Tras completar su maestría, dedicó su vida a fundar una escuela para los niños y niñas más desfavorecidos de la aldea selvática de Nornoso, en Karbi Anglong, Assam. 

    Este lugar carece de carretera, electricidad, escuela, mercado o iglesia para cuatrocientos niños y niñas y sus familias. La comunidad es ajena al evangelio. “Estoy dispuesto a morir por el Evangelio aquí”, afirma Bibek Narjinary. 

    Espíritu intocable de fe y gracia 

    Las tribus dimasa de las Colinas del Norte de Cachar, en Assam, se oponen con vehemencia al evangelio. Los cristianos (que conforman un microgrupo) son considerados “intocables”. 

    Pero Gobilal Ponglo, que recibió el discipulado en Little Flock en 2010, regresó a su aldea y se ha mantenido firme en su fe a pesar de la persecución persistente de sus vecinos. Ha desempeñado un papel decisivo en la creación de algunas iglesias que se reúnen en casas y ha puesto en marcha un centro de desarrollo infantil en la aldea. 

    No es un lugar fácil para practicar la fe cristiana, pero Dios ha sido tan bueno y bondadoso brindándoles protección. 

    Un capacitador para la transformación 

    Kripa Joy Reang recibió el discipulado en Little Flock en 2011, y sirve como misionero ferviente en las Colinas del Norte de Cachar. Su don es establecer nuevos puestos misioneros en los rincones más remotos de la región. 

    En una de sus iniciativas misioneras conoció a Samson Reang en Dasta, al sur de Tripura, quien dirigía una pequeña guardería para niñas y niños refugiados en condiciones de extrema pobreza. Kripa Joy Reang le encomendó una tarea discipular mayor. Como resultado, Samson Reang ha fundado la Escuela de Inglés Victoria, que cuenta con un albergue y una capilla. 

    Esta escuela constituye un factor de transformación social, educativa, económica y espiritual, donde estudian doscientos estudiantes desde preescolar hasta la escuela primaria (1° a 5° grado). 

    Más allá de las fronteras 

    Amrit Kujur, un hombre adivasi, que recibió el discipulado en 2010, ha sido fundamental para ayudar al misionero de Little Flock en el este de Nepal. Amrit Kujur ha promovido encuentros fraternales en los jardines de té de Tokla. 

    Cultivar la fe en el bosque  

    Otro evangelista adivasi, Chotelal Oraon y su esposa Filmita Oraon, siguen trabajando para establecer el Reino de Dios entre las aldeas selváticas del norte de Bengala. Desde que conocieron a Cristo y recibieron el discipulado en 2010, han establecido dos iglesias. 

    En la aldea de Lothabari, donde iniciaron una casa de hermandad, ahora la iglesia tiene un pequeño edificio para servir a la congregación. 

    India ha sido testigo del renacimiento de la religión mayoritaria en la última década. Hemos enfrentado muchos desafíos y padecido persecución en nuestra labor misionera. Por lo tanto, ha habido un cambio de paradigma en las estrategias misioneras. Es crucial compartir el evangelio de manera individual y formar a miembros laicos para llevar a cabo la misión. Es necesario formar a los creyentes como discípulos para que desarrollen un carácter que se asemeje al de Cristo. Adoptamos un enfoque apostólico mediante la formación de líderes nativos para compartir el evangelio en los lugares más remotos. Creemos en que hay que ser agentes de transformación social, económica y espiritual para cumplir con los propósitos eternos. 

    Y oramos continuamente.  

    A través del trabajo de Little Flock, las iglesias están reviviendo para formar a los creyentes como discípulos y difundir el evangelio de Jesucristo en las zonas donde no se ha conseguido llegar. Y la generación de jóvenes cristianos se está poniendo al día con la visión. 

    Damos gracias a Dios por las oportunidades de difundir las buenas nuevas de Jesucristo en estas regiones y países. 

    —Rev. Asit Basumata es director de la Escuela de Discipulado del Pequeño Rebaño de la India. Tiene una maestría en Divinidad, ha sido profesor del Colegio Bíblico Pax Christiana en Chennai y coordinador de un proyecto sobre el VIH/SIDA. Hizo una presentación sobre las Escuelas de Discipulado del Pequeño Rebaño junto con el Sr. Gyan Mochary, ejecutivo de Little Flock y presidente de Alfabetización Internacional India, en un seminario web de GASN, el 10 de septiembre de 2024.  

  • James Krabill con alumnos de STAKWW (Sekolah Tinggi Agama Kristen Wiyata) en Pati, Indonesia.

    Sobre la Comisión de Misiones

    La Comisión de Misiones ofrece recursos a las iglesias miembros del CMM y un foro para el diálogo sobre el testimonio y el servicio mundiales. La comisión reúne a la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN, por sus siglas en inglés) y a la Fraternidad Mundial Misionera (GMF, por sus siglas en inglés), y propicia el diálogo y la orientación en torno a cuestiones apremiantes y a las oportunidades respecto al testimonio y servicio a nivel mundial.

    Para las organizaciones misioneras y las iglesias, la Comisión de Misiones espera fomentar asociaciones mundiales, continentales, regionales y locales de acción comunitaria, centrándose en lugares donde las personas aún no han tenido la oportunidad de conocer a Jesús.

    Para las organizaciones de servicio, la Comisión de Misiones busca propiciar tanto el diálogo como la colaboración entre organizaciones en respuesta a las necesidades apremiantes del pueblo de Dios y nuestras comunidades.

    La reunión de junio de 2023 en Harrisonburg, Virginia, EE. UU., fue fundamental para promover y consolidar el sentido y espíritu de trabajo en equipo. Pudimos reunirnos unos sesenta miembros de GASN y GMF.

    Además, en los últimos años, las reuniones en línea han sido útiles para la labor de la Comisión de Misiones, especialmente en coordinación con nuestras dos redes actuales. Estos seminarios web han brindado a los miembros la oportunidad de aprender juntos, compartir conocimientos y experiencias, hacer preguntas y orar juntos.

    Durante 2024, la Comisión de Misiones realizó los siguientes seminarios web:

    • Febrero: Compartiendo las mejores prácticas de un proyecto de desarrollo infanto-juvenil (Good Dear Child y Youth Development)
      • Ponentes: Dejene Gurmessa (Etiopía), Abdi Dubela (Etiopía)
      • Organizado por GASN
    • Junio: La esperanza del testimonio cristiano en un mundo polarizado
      • Ponente: J. Nelson Kraybill (EE. UU.)
      • Organizado por GMF
    • Septiembre: El impacto de hacer discípulos en la vida de los individuos, la sociedad y la iglesia a través de la Escuela de Discipulado Pequeño Rebaño (Little Flock)
      • Ponentes: Asit Basumata (India), Gyan Mochary (India)
      • Organizado por GASN
    • Octubre: “La sucesión en el servicio: preparar la próxima ola de líderes misioneros”
      • Ponentes: Ebenezer Mondez (Filipinas), Tigist Tesfaye (Etiopía), C. Daniel Soto (Argentina), Galen Burkholder (EE. UU.)
      • Organizado por GMF

    Actualmente, la Comisión de Misiones está revisando Anabautismo y misión. Esta bibliografía en línea enumera los escritos anabautistas sobre la misión producidos entre 1859 y 2011. Está previsto que las revisiones y actualizaciones realizadas hasta el presente se den a conocer en la reunión de mayo de 2025.

    Se prepara un recorrido de Augsburgo llamado “Sínodo de los Mártires”, con miras a la reunión de 2025 en Alemania. Ello responde a los comentarios que ha recibido la Comisión de Misiones sobre la posibilidad de tener una excursión como opción durante las reuniones presenciales.

    Continúan las conversaciones con la incipiente Red Anabautista Mundial de Salud (GAHN, por sus siglas en inglés).

    • James R. Krabill (EE. UU.), presidente
    • Rafael Zaracho (Paraguay), secretario
    • Nelson Okanya (EE. UU.), presidente del Comité de Coordinación de la GMF
    • Barbara Hege-Galle (Alemania), presidenta del Comité de Coordinación de la GASN
    • Eladio Mondez (Filipinas)
    • Hyacinth Stevens (EE. UU.)
    • Simon Okoth (Uganda)
    • Felo Gracia (RD Congo)

    Barbara Hege-Galle, James R. Krabill, Nelson Okanya, Simon Okoth, Hyacinth Stevens.

    James Krabill with students at STAKWW
(Sekolah Tinggi Agama Kristen Wiyata) in Pati,
Indonesia.
  • “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí.” Este dicho resume una de las ideas del clásico cuento infantil de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas. Tener un camino y definir tu destino es fundamental si quieres llegar allí. 

    Hay una versión bíblica de ese dicho en Proverbios 11:14: “Sin dirección, la nación fracasa” (NVI). Guía, dirección, camino, destino: todas estas palabras están implícitas en otra palabra que suele ser mal entendida e históricamente problemática, pero que tiene mucho contenido teológico: misión

    En el libro, El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, defino misión como todo lo que la iglesia es y hace, dando testimonio de Jesucristo en su ministerio de reconciliación. Permítanme ampliar un poco más esta definición: 

    Todo lo que la iglesia es y hace 

    • La iglesia es un anticipo del Reino de Dios. 
    • La iglesia no tiene un mensaje. Ella es el mensaje. 
    • La iglesia como mensaje implica su misma presencia. Toda misión que no sea comunitaria e interdependiente es débil. 
    • La presencia de la iglesia anuncia el evangelio de Jesucristo por medio de palabras y acciones, promoviendo así la reconciliación
    • La acción de la iglesia en su labor testimonial incluye todo lo que hace: culto, atención pastoral, enseñanza, evangelización, servicio, construcción de la paz y ministerios de salud, entre otras cosas. Lo que la iglesia hace o deja de hacer, y cómo lo hace, forma parte de su mensaje. 

    Dando testimonio de Jesucristo

    • A través de sus palabras y acciones, el mensaje de la comunidad se transmite como testimonio, afirmando su experiencia y conocimiento testimonial. Esto implica un enfoque que no sea imperialista (como si fueran los dueños y guardianes de la verdad absoluta) y que no se transmite desde posiciones de poder. Por el contrario, se trata de compartir nuestra experiencia de fe “desde abajo”, con firme humildad. 
    • El mensaje trata de Jesucristo, por lo que se debe comunicar desde una posición de vulnerabilidad y servicio, tal como lo hizo Jesús. Esto requiere una entrega sacrificada y un estilo de vida cruciforme que practique estrategias ministeriales coherentes con la vida y obra de Cristo. 
    • Teniendo en cuenta la encarnación divina y la identificación de Cristo con las personas discriminadas, dar testimonio de Jesús requiere contextualizar el mensaje con seriedad e identificarse con las personas excluidas, ignoradas o victimizadas por la sociedad. 

    En su ministerio de reconciliación  

    • El ministerio de la reconciliación ha sido confiado a la iglesia. Esto implica que la nueva vida en la comunidad, gracias al Espíritu, hace posible experimentar la reconciliación con Dios y entre los seres humanos. 
    • El ministerio de la reconciliación procura no sólo la salvación del alma en un futuro lejano, sino también el restablecimiento de una relación íntegra con el Espíritu de Dios y una vida de relaciones justas que nos permitan gozar de la paz que el mismo Espíritu hace posible en la nueva creación

    Desde una perspectiva anabautista, cómo se llega al destino –el camino– es esencial. Por eso son tan importantes nuestra comprensión y práctica de la misión. En el Congreso Mundial Menonita (CMM), deseamos organizarnos (estructura) y organizar nuestra labor (camino) de manera que se muestre lo que entendemos por misión

    La Comisión de Misiones del CMM reúne a una red de organizaciones de todo el mundo para trabajar interdependientemente en forma multicultural. Al pertenecer a las redes de Misión (GMF, por sus siglas en inglés) y Servicio (GASN, por sus siglas en inglés) de la Comisión de Misiones del CMM, las organizaciones afirman su identidad como entidades eclesiales, como expresiones misionales de la iglesia. A través de su labor, dan testimonio de Cristo en varios ámbitos del ministerio especializado, como la fundación de iglesias y el desarrollo social. De eso trata este número de Correo. ¡Unámonos a nuestras organizaciones y redes del CMM para seguir a Jesús, vivir la unidad y construir la paz! 

    César García, secretario general del CMM, oriundo de Colombia, reside en Kitchener, Ontario, Canadá.  

    Lea el capítulo de César García, “El cumplimiento de la misión” y otros nueve capítulos sobre las diez declaraciones misionales de la Comisión de Misiones en, El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, editado por Stanley W. Green y Rafael Zaracho, © 2018.  

  • La iglesia como cuerpo de Cristo ocupa un lugar central en la actividad de reconciliación de Dios en el mundo. Quisiéramos encarnar esta idea en nuestra estructura mundial.

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) es una comunidad orgánica y no una institución burocrática. Como iglesia mundial, estamos comprometidos a servir a la gente, y no a crear una infraestructura para sostener nuestra institución.

    Aunque quisiéramos tener un organismo fuerte que cuente con planes, políticas y principios organizativos saludables, todo ello existe para servir a las personas y fomentar los vínculos.

    Nos referimos al CMM como un corazón con cuatro cámaras, y las Comisiones representan a cada una de ellas: Fe y Vida (teología), Paz, Diáconos y Misiones.

    La Comisión de Misión tiene el mandato de fortalecer la conciencia respecto a la misión y al servicio en las iglesias nacionales.

    “Generamos conversaciones que demuestran cómo la misión y el servicio van de la mano en la teología anabautista”, explica James Krabill, presidente de la Comisión de Misiones. “Alentamos la colaboración entre diferentes organizaciones, pero no somos un organismo administrativo que se ocupa de la misión de manera programática.”

    “Lo que hacemos es facilitar conversaciones. Trabajamos en red con organizaciones que realizan actividades misioneras y procuramos brindarles recursos que las ayuden a hacer mejor su labor. Unimos a las personas”, afirma.

    La Comisión de Misiones también supervisa las Redes que sirven de punto de reunión para entidades y organizaciones que sirven a la iglesia como expresiones de la iglesia.

    “Es fácil para estas organizaciones crear una vida propia y no estar en diálogo con las otras partes”, señala James Krabill. “Cuando nos reunimos, fortalecemos nuestra comprensión de que la misión y el servicio forman parte de ser fieles a las prioridades del reino.”

     Tanto el servicio como la misión están estrechamente vinculados a la iglesia como el encuentro de seguidores de Cristo en el mundo. Si se pierde dicho vínculo, algo está faltando.

    Los siguientes son los objetivos generales de la Comisión de Misiones y de las Redes.

    1. Unir fuerzas en misión: norte, sur, este, oeste.
    2. Orar unos por otros, animarnos y colaborar juntos según la guía de Dios.
    3. Aprender unos de otros.
    4. Compartir recursos en la misión: oración, personal, enseñanza y finanzas.

    Antecedentes

    La Fraternidad Mundial Misionera (GMF, por sus siglas en inglés) y la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN, por sus siglas en inglés) son redes establecidas.

    Desde 2015 también han surgido otras redes:

    • Redes Anabautistas Mundiales de Educación: Primaria y Secundaria [GAPSEN] y Educación Superior [GAHEN]
    • Red Mundial Anabautista de Paz [GAPN]
    • Red Anabautista Mundial de Salud [GAHN]

    LA GMF se inició en 2003, en torno a la Asamblea en Bulawayo, Zimbabue. Realiza reuniones presenciales cada tres años junto con el Concilio General. Entre medio de dichas reuniones, se realizan encuentros enlínea. 

    Desde las consultas sobre diaconía y servicio en 2006, en Pasadena, California, EE. UU., el diálogo y la consulta permanentes llevaron en 2012 al establecimiento formal de la GASN, enSuiza. 

    La GMF promueve la consulta y la cooperación, impulsando la misión intercultural y la construcción de iglesias, explica Nelson Okanya, presidente del Comité de Coordinación de la GMF.

    Es una oportunidad para que los miembros aprendan unos de otros, expresa Nelson Okanya. Las organizaciones pueden crear ámbitos estratégicos para contribuir a lo que cada una está haciendo en todo el mundo respecto a la misión, al preguntarse:

    • ¿Qué está pasando en esa parte del mundo?
    • ¿Qué está pasando en esta parte del mundo?
    • ¿Qué podemos aprender unos de otros?

    Barbara Hege-Galle, presidenta del Comité de Coordinación de la GASN, afirma que la GASN surgió porque había grupos cuyo enfoque respecto al servicio los vinculaba en ámbitos centrados en la misión.

    “Resulta difícil explicar el valor que tiene que pasemos tiempo juntos sin resultados tangibles planificados”, afirma Barbara Hege-Galle. “Lo que se obtiene de la Red es que se enriquezca el conocimiento mutuo –quién trabaja dónde– y saber que no somos los únicos que realizamos este trabajo.”

    Alentar y edificar

    “Las Redes sirven para: alentar y reconocer a las personas en el ministerio y servicio que brindan, y también afirmarlas en la experiencia personal que comparten entre sí”, dice Barbara Hege-Galle.

    Quedó grabado en mi memoria un comentario hecho en una reunión presencial junto al Concilio General en 2018, en Kenia. Los miembros del grupo hablaban de sus experiencias con las microfinanzas. Alguien del Sur global se mantuvo en silencio durante la discusión, pero después se acercó a Barbara Hege-Galle. Él suponía que otros eran más sabios y dijo que él solo estaba allí para aprender, pero se dio cuenta de que también tenía una experiencia relevante para compartir.

    La GASN está creciendo en su capacidad de crear estos espacios de intercambio.

    Los seminarios web recientes se han estructurado con una presentación destacada y un tiempo para compartir. Los participantes conocen acerca de una organización –sus mejores prácticas, sus áreas de desafíos– y tienen la oportunidad de hacer preguntas.

    En grupos más pequeños, los participantes pueden conversar más a fondo sobre sus propias experiencias y conocimientos relevantes, y formular preguntas. Por último, todos tienen la oportunidad de orar unos por otros y alentarse mutuamente.

    Un cambio mundial

    “He estado proclamando el hecho de que el centro del cristianismo se ha desplazado del Norte global a África, Asia y América Latina”, señala Nelson Okanya.

    Pero Nelson Okanya observa que ese cambio no es tan evidente cuando se trata de misiología, ya que la mayoría de las voces todavía provienen del Norte global.

    “¿Cómo creamos un intercambio fecundo en nuestros espacios de modo que podamos escuchar el gran número de voces que realmente acogen la iglesia?”, pregunta Nelson Okanya.

    Este cambio es evidente en la familia anabautista mundial: alrededor de dos tercios de los creyentes bautizados viven fuera de Europa y América del Norte, los polos históricos del anabautismo: el 37% en África, el 20% en Asia y el Pacífico, el 10% en América Latina y el Caribe, sólo el 3% en Europa y el 30% en América del Norte.

    La Comisión de Misiones dio un paso en 2018, a fin de abordar las voces no representadas, por medio del libro El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, que cuenta con colaboradores de todo elmundo. 

    Barbara Hege-Galle lamenta que “nuestros hermanos y hermanas del Sur todavía miren hacia el Norte”. Existe una tendencia a darle prioridad a quienes han recibido educación en instituciones formales. “Sin embargo, ellos no son los más importantes.”

    “Todos somos parte de esto; no están solos”, es un mensaje fundamental para los participantes de GASN, expresa Barbara Hege-Galle.

    Las Redes –donde todos se reúnen en igualdad de condiciones– constituyen un espacio para escuchar voces de otros lugares. Cada una de dichas voces se estructura en el marco de un comité de coordinación integrado por un representante de cada región.

    “Pero todavía queda un largo camino por recorrer”, declara James Krabill.

    Un cambio en las comunicaciones

    Con miembros provenientes de culturas de todo el mundo, existen diferentes maneras de compartir conocimientos y experiencias. Más que informes o métodos didácticos, para muchos las historias son la manera de compartir.

    Las historias nos llevan desde la aridez de los números e informes (que están bien) a que las personas participen en instancias de cambio, y que no solo sean estadísticas, explica James Krabill.

    “Cuando cuentas una historia, hay más que hechos; hay vida en el relato. No solo se da testimonio de lo que sucede, sino también del impacto que tiene en ti y en el mundo que te rodea”, dice Barbara Hege-Galle. “Escuchar a los demás requiere paciencia y respeto.”

    “Si valoramos las voces mundiales, entonces es necesario que todos podamos participar”, afirma Nelson Okanya.

    “También significa que tenemos que posibilitar que nos escuchemos mutuamente. Esto se aplica a la traducción y a las palabras que utilizamos, y también a asegurar simplemente de que todos puedan escuchar”, expresa Nelson Okanya. “Que sea accesible.”

    Significa tener como prioridad que se garantice que todos puedan estar presentes. “No se trata de caridad”, dice Nelson Okanya, pero sí de ser honestos respecto a las desigualdades financieras mundiales.

    “Cuando nos reunimos y escuchamos historias inspiradoras de aquellas partes del mundo que no tienen muchos recursos financieros, simplemente nos recuerda que los dones son mucho más que el dinero”, expresa James Krabill.

    “Lo que a menudo nos inspira es el servicio y la actividad fieles. En algunos casos, la fidelidad ha traído consigo persecución o dificultades en la vida: a través de las historias, se nos recuerda que los dones a los que nos referimos son múltiples”, dice James Krabill.

    “Todos aportan algo. Contribuyan lo que tengan”, exhorta Nelson Okanya.

    Crecer juntos

    James Krabill cita Efesios 3: el apóstol Pablo dice que juntos crecemos en el conocimiento de la sabiduría de Dios. James Krabill señala que a menudo los teólogos ponen el foco en definir sabiduría, pero tal vez la palabra más importante seajuntos. 

    “Realmente se requiere que todos aporten sus conocimientos y sabiduría, para que compartiendo dichos conocimientos crezcamos juntos”, declara James Krabill. “Es un recordatorio constante de que no existe una sola persona, un solo profesor, un solo pastor, una sola cultura que comprenda todo acerca de la sabiduría de Cristo.”

    ‘Juntos’ ha sido un elemento clave en los temas del CMM: se incluyó en los temas de la Asamblea de 2022 (Seguir a Jesús juntos, superando las barreras), 2009 (Sigamos juntos el camino de Jesucristo), implícito en el 2003 (Compartiendo dones en el sufrimiento y en la alegría) y fundamental en el nuevo lema de tres partes del CMM que resume la misión: Seguir a Jesús juntos, vivir la unidad, construir la paz.

    Tanto las iglesias como las organizaciones que forman parte de las Redes de la Comisión de Misiones están en proceso de descubrir cómo dar testimonio al mundo, cómo construir la paz (a veces en contradicción con la misión) y cómo funcionar juntos como cuerpo de Cristo.

    Tensiones and divisiones

    Nelson Okanya observa que existen oportunidades en las tensiones, incluso cuando ocurren divisiones.

    “El Congreso Mundial Menonita es de algún modo un lugar seguro donde quienes quisieran mantener una identidad anabautista y ser parte de esa corriente histórica puedan hacerlo”, explica. “Y se encuentran junto a personas con las que antes estaban divididos.

    “Es esperanzador. Crea un espacio para que la gente siga dialogando.”

    Las Redes –con su enfoque en el trabajo en lugar de la teología– podrán ser un ámbito útil para construir relaciones de colaboración sin centrarse en las diferencias.

    “Creo que el Congreso Mundial Menonita crea un ámbito un poco menos amenazante”, expresa James Krabill.

    Las Convicciones Compartidas brindan una base teológica para que los miembros puedan centrarse en aprender unos de otros, hacer cosas juntos y adorar juntos.

    “La gente comparte una comida y juntos celebran la comunión”, comenta Nelson Okanya, haciendo referencia a las ocasiones en las que ha visto a líderes comer juntos en el contexto de las redes, quienes de otro modo no tenderían a trabajar juntos.

    “La fraternidad, el aprendizaje y las sesiones estratégicas son muy valiosas cuando se realizan de manera presencial”, afirma Barbara Hege-Galle. Pero una historia fue lo más importante de estar juntos en reuniones presenciales en Virginia, EE. UU., en 2023 (compensando los desafíos relacionados con el COVID-19 que nos impidieron reunirnos en Indonesia). Una participante de la India dijo que lo que le contó en persona al grupo no podría haber sido compartido en ningún otro foro. Por la seguridad de los implicados, no se podía compartir en un boletín informativo, correo electrónico o incluso en una reunión en línea.

    “Es diferente cuando te encuentras con otra persona y ves su rostro”, expresa Barbara Hege-Galle. “Y vale la pena gastar ese dinero en reuniones cada tres años para tener la oportunidad de conocer la cara que está al otro lado de la pantalla.”


    Las Redes se reunirán junto con las reuniones del Concilio General en 2025, año que se celebra el quincentenario de los primeros bautismosanabautistas. 

    “Los primeros anabautistas de Suiza idearon un plan para evangelizar Europa y, en un año o dos, la mayoría de ellos habían sido asesinados. Esto nos recuerda las implicaciones de la labor que realizamos”, sostiene James Krabill.

    En las reuniones de 2025 se examinarán las normas de funcionamiento revisadas. El nuevo documento se ha simplificado y ofrece mayor claridad respecto a las funciones de las Redes y su liderazgo.

    GASN 

    Organizaciones miembros

    África

    • La Casa Grande – Benin 
    • Centre de Réflexion et d’Appui aux Initiatives de Développement – DR Congo 
    • Meserete Kristos Church Development Commission – Etiopía 
    • Mennonite Association for Peace and Development – Malawi 
    • Passion Center for Children – Malawi 
    • Igreja Irmãos em Cristo em Moçambique – Mozambique 
    • Brethren In Christ Church (Zambia Conference) – Zambia 
    • BIC Compassionate Ministries-Zimbabwe – Zimbabue 

    Asia y Pacífico

    • Brethren In Christ Church, Odisha – India 
    • Emmanuel Ministries (BJCPM) – India 
    • Little Flock Fellowship (BJCPM) – India 
    • Mennonite Brethren Development Organization – India 
    • Mennonite Christian Service Fellowship of India – India 
    • Mennonite Diakonia Service-GKMI Synode – Indonesia 
    • Japan Mennonite Fellowship (JMF) –Japan 
    • Korea Anabaptist Center – Corea del Sur 
    • Nepal BIC Church/Brethren in Community Welfare Society – Nepal 
    • Integrated Mennonite Churches, Inc. – Filipinas 

    Europa

    • Caisse de secours – Francia 
    • Christliche Dienste – Alemania 
    • Mennonitisches Hilfswerk e. V. – Alemania 
    • Doopsgezind WereldWerk – Países Bajos 
    • Services Missionnaires Mennonites/Schweizerische Mennonitische Mission – Suiza 

    América Latina y el Caribe 

    • Iglesia Evangélica Menonita Boliviana – Bolivia 
    • Iglesia Misionera Anabaptista – Bolivia 
    • Associaçao Menonita Beneficente – Brasil 
    • Associação Menonita de Ação Integral – Brasil 
    • Associação Menonita de Assistência Social – Brasil 
    • Asociación Sembrando Semillas de Paz – Colombia 
    • Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta – Colombia 
    • Fundación Agropecuaria Tejiendo Esperanza – Colombia 
    • Fundación de Educación para la Paz y Resolución de Conflictos Edupaz – Colombia 
    • Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo –Colombia 
    • Comité de Justicia y Paz – Costa Rica 
    • Iglesia Evangélica Menonita de El Salvador – El Salvador 
    • Iglesia Evangélica Menonita de Guatemala – Guatemala 
    • Programa Fundameno – Guatemala 
    • Red Regional de Justicia y Paz – RedPaz – Guatemala 
    • Acción Cristiana Educativa Menonita – Honduras
    • Comisión de Acción Social Menonita – Honduras 
    • Proyecto Paz y Justicia – Honduras 
    • Comisión de Emergencia Anabautista de Nicaragua (CAE) – Nicaragua 
    • Comisión de Paz y Justicia de las Iglesias Anabautistas de Nicaragua – Nicaragua 
    • Asociación de Servicios de Cooperación Indigena Menonita – Paraguay 
    • Servicio Voluntario Menonita – Paraguay 

    América del Norte 

    • Mennonite Central Committee Canada – Canadá 
    • Mennonite Central Committee – EE. UU. 
    • Mennonite Disaster Service – EE. UU.
    • Mennonite Health Service Alliance – EE. UU.
    • Mennonite Mission Network – EE. UU. 

    GMF 

    Organizaciones miembros

    África

    • Igreja da Comunidade Menonita em Angola – Angola 
    • Igreja Evangélica dos Irmãos Mennonitas em Angola – Angola 
    • Igreja Evangélica Menonita em Angola – Angola 
    • Église Évangélique Mennonite du Burkina Faso – Burkina Faso 
    • Communauté des Églises des Frères Mennonites au Congo – RD Congo 
    • Communauté Évangélique Mennonite – RD Congo 
    • Communauté Mennonite au Congo – RD Congo
    • Meserete Kristos Church – Etíopia 
    • International Mennonite Mission of East Africa – Kenia 
    • Kenya Mennonite Church – Kenia 
    • Mpingo Wa Abale Mwa Kristu – Malawi 
    • Mennonite Church Nigeria – Nigeria 
    • Grace Community Church in South Africa – Sudáfric 
    • Kanisa la Mennonite Tanzania – Tanzania 
    • Brethren In Christ Church (Zambia Conference) – Zambia 
    • Ibandla Labazalwane kuKristu eZimbabwe (Brethren in Christ Church) – Zimbabue

    Asia y Pacífico

    • Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali (India United Missionary Church) – India 
    • Bhartiya General Conference Mennonite Church – India 
    • Bihar Mennonite Mandli – India 
    • Brethren In Christ Church, Odisha – India 
    • Gilgal Mission Trust – India 
    • Mennonite Christian Service Fellowship of India – India 
    • Mennonite Church in India Dhamtari CG – India 
    • The Governing Council of the Conference of the Mennonite Brethren Church of India – India 
    • PIPKA – GKMI Synode – Indonesia 
    • Nepal BIC Church/Brethren in Community Welfare Society – Nepal 
    • Integrated Mennonite Churches, Inc. – Filipinas

    Europa 

    • Igreja dos Irmãos Menonitas de Portugal – Portugal 
    • Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo – España (AMyHCE) – España 

    América Latina y el Caribe 

    • Iglesia Evangélica Menonita Argentina – Argentina 
    • Iglesia Evangélica Menonita de Belice – Belize 
    • Iglesia Evangélica Menonita Boliviana – Bolivia 
    • Iglesia Misionera Anabaptista – Bolivia 
    • Liga de Iglesias Anabautistas de Bolivia – Bolivia 
    • Aliança Evangélica Menonita – Brasil 
    • Associação das Igrejas Menonitas do Brasil – Brasil 
    • Iglesia Cristiana Menonita de Colombia – Colombia 
    • Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia – Colombia 
    • Asociación Iglesias Cristianas Menonitas de Costa Rica – Costa Rica 
    • Sociedad Misionera Cubana Hermanos en Cristo – Cuba 
    • Conferencia Evangélica Menonita, Inc. – Dominican Republic 
    • Iglesia Evangélica Menonita de El Salvador – El Salvador 
    • Iglesia Evangélica Menonita de Guatemala – Guatemala 
    • Iglesia Evangélica Menonita Hondureña – Honduras 
    • Organización Cristiana Amor Viviente – Honduras 
    • Jamaica Mennonite Church – Jamaica 
    • Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México – Mexico 
    • Conferencia Menonita de Mexico – Mexico 
    • Asociación Misión Evangélica de los Hermanos en Cristo en Nicaragua – Nicaragua 
    • Asociación Hermanos Menonitas – Paraguay 
    • Convención de los Pastores de las Iglesias Mennonitas del Paraguay / Vereinigung der Mennonitengemeinden von Paraguay – Paraguay 
    • Convención Evangélica de Iglesias Paraguayas Hermanos Menonitas – Paraguay 
    • Convención Evangélica Hermanos Menonitas Enlhet – Paraguay
    • Convención Evangélica Hermanos Menonitas Nivaclé – Paraguay 
    • Convención Evangélica Menonita Paraguaya – Paraguay 
    • Consejo de las Congregaciones de los Hermanos Menonitas del Uruguay – Uruguay 
    • Konferenz der Mennonitengemeinden in Uruguay – Uruguay 
    • Casa de Restauracion y Vida Shalom – Venezuela 

    América del Norte

    • Evangelical Mennonite Conference (EMC) – Canadá 
    • Mennonite Central Committee (MCC) Canada – Canadá 
    • Mennonite Church Canada WITNESS – Canadá 
    • Multiply – Canadá 
    • Africa Inter-Mennonite Mission (AIMM) – EE. UU. 
    • Brethren in Christ World Missions – EE. UU. 
    • Eastern Mennonite Missions (EMM) – EE. UU.
    • Mennonite Central Committee (MCC) – EE. UU. 
    • Mennonite Mission Network (MMN) – EE. UU.
    • Mosaic Mennonite Conference – EE. UU. 
    • Rosedale International – EE. UU.
    • Virginia Mennonite Missions (VMM) – EE. UU.

  • Campañas de evangelización, música animada y danzas todo el día, testimonios, llamados al altar y una docena de personas pasando al frente. La oración se hace en voz alta, con lágrimas o alegría. Se siente el entusiasmo. 

    La Iglesia de los Hermanos Menonitas de la República Democrática del Congo me recibió efusivamente para celebrar su centenario en agosto de 2024. 

    El evento de varios días se llevó a cabo en el gran edificio nuevo de la iglesia que se construyó frente a la sede de la iglesia miembro del CMM en Kikwit, provincia de Kwilu, a ocho horas en auto y a más de 500 kilómetros de Kinshasa. 

    Pero las distancias no fueron un impedimento: la gente se reunió. 

    Unas 2.500 personas llenaron el gran edificio de la iglesia para celebrar el aniversario de la CEFMC (Comunidad de Iglesias de los Hermanos Menonitas del Congo), durante las cinco horas que duró el culto. 

    Daniel Onashuyaka Lunge, obispo de la ecuménica Iglesia de Cristo del Congo (ECC), predicó un sermón sobre la unidad, un desafío siempre presente para las comuniones eclesiales de todo el mundo. 

    CEFMC, una iglesia miembro del CMM, tiene sus desafíos, pero también muchos dones. 

    Los líderes de CEFMC quisieran que la iglesia sea autosuficiente, pero también que establezca asociaciones saludables. Oran para que los pastores y evangelistas difundan el mensaje. 

    Están lidiando con el trauma del colonialismo y una cultura de desconfianza que es resultado de la corrupción sistémica en los sistemas gubernamentales. 

    La necesidad de un liderazgo calificado en la iglesia se hace sentir; no sólo respecto a temas de educación sino también en cuanto a practicar un liderazgo de servicio contracultural que no esté tentado por la corrupción, las divisiones tribales y las demostraciones de poder impulsadas por el ego. 

    La vasta geografía de este país rico en recursos genera a la vez riqueza y adversidad. La violencia prolongada, especialmente de los rebeldes armados en el este, desplaza a personas a todos los rincones del país y más allá. 

    Le entregué a Antoine Kimbila y a la CEFMC una placa conmemorativa en nombre de la familia mundial, para recordarles que son parte de esta gran familia mundial, que comparte sus alegrías y sus luchas. 

    Y ellos tienen muchos dones para compartir con nuestra familia. 

    La vitalidad emocional de su vínculo con Jesús es un don. Aun durante un culto de varias horas, su fe es palpable. 

    Su práctica comunitaria es un don. Los miembros de la iglesia reciben a las personas desplazadas del este con los brazos abiertos. Escuchan y comparten estrategias para sanar los traumas. Ofrecen comida e incluso acogen a los refugiados en sus propios hogares. 

    Su fe es un don. En Occidente, cuando tenemos dinero, construimos. En la República Democrática del Congo, cuando hay una visión, comienzan a construir, orando con paciencia y confiando en que llegará lo que se necesita para continuar. 

    Sus bautismos son un don. Para algunos, la conversión implica apartarse totalmente de otra forma de vivir. En su bautismo y después, encarnan un fuerte sentimiento de ser salvos. 

    Cuando visito iglesias, siempre les digo: “Les puedo saludar en nombre de César García (nuestro secretario general), pero no en nombre del CMM porque entonces estarían saludándose ustedes mismos. Ustedes son el CMM”. 

    Entonces saco una foto con la gente reunida y saludando a la cámara mientras saludan a los otros 1,5 millones de creyentes que también son el CMM. 

    Mi presencia allí es una muestra de que forman parte de esta gran familia mundial. Por eso, estas visitas en persona siguen siendo importantes en tiempos de reuniones por Zoom. 

    Mientras siento el polvo y el calor, y el espíritu alegre de la fe y la esperanza en Jesús, junto a dichos creyentes del otro lado del mundo, ambos recordamos que somos uno. Para ambas partes, estos encuentros valen la pena. Estamos unidos en esta familia mundial de fe. 

    —Henk Stenvers, de los Países Bajos, presidente del CMM (2022-2028) 

    20240809HenkStenvers20240809_160811
    Communauté des Églises des Frères Mennonites au Congo celebrated the 100th anniversary. Photos: Henk Stenvers
    MWC president Henk Stenvers addresses a session at the two-day pastor’s conference with Nzuzi Mukawa
  • Recurso destacado: Anabautismo y misión: una bibliografía virtual  

    “La relación del anabautismo y la misión es un tema candente, y el campo continúa ampliándose para incluir una serie de disciplinas y sub-disciplinas emergentes que intentan integrar una visión que es a la vez misional y fiel al mensaje anabautista–¡y a luchar con lo que significa eso precisamente! 

    Nuestra principal preocupación como Comisión de Misiones es explorar e implementar formas de fortalecer a las comunidades anabautistas en su testimonio y servicio a la misión de Dios. 

    ¿Cuáles son las mejores maneras de hacer eso? 

    • ¿Por medio de recursos impresos y virtuales? 
    • ¿Reuniones presenciales?  
    • ¿Conversaciones virtuales? 
    • ¿Contando historias? 
    • ¿Predicación? 
    • ¿Estudios bíblicos? 
    • ¿Seminarios? 
    • ¿Testimonios? 

    ¡Queremos saber por parte de la comunidad mundial, cuál de estas opciones es la más útil! 

    Mientras tanto, debemos recordarnos que no somos las primeras personas en llevar a cabo esta tarea. Desde los primeros días de la “reforma radical” hace casi 500 años, las personas anabautistas estaban apasionadas por el deseo de compartir su fe y por modelar cómo debería ser la iglesia al servir a las demás personas. 

    Muchos de estos esfuerzos existen solo en forma oral y actualmente permanecen fuera del alcance de la comunidad religiosa en general. Otros se han registrado en forma escrita y se encuentran dispersos por todo el mundo en archivos, bibliotecas eclesiásticas y colecciones personales. 

    En 1984, se hizo un primer intento de compilar una lista publicada de algunos de estos materiales escritos por y sobre anabautistas en misión. Ediciones posteriores en los años 2002 y 2012, actualizaron la lista. Actualmente incluye varios miles de entradas en varios idiomas de artículos de revistas, libros, reseñas de libros, documentos inéditos, disertaciones y documentos de conferencias. 

    Este es un recurso increíblemente importante para el pueblo anabautista en misión de Dios. Y está disponible para la comunidad mundial en forma digitalizada en la página web de la Comisión de Misiones del CMM: https://mwc-cmm.org/resources/anabaptism-and-mission-online-bibliography-1859-2011.  

    Me remito a esta bibliografía de forma regular en mi investigación. 

    Pero también soy consciente de que debemos actualizarla una vez más para que la lista se pueda buscar e incluya voces más diversas de la familia del CMM alrededor del mundo. 

    Trabajaremos en esto como la Comisión de Misiones durante los próximos años. ¡Mientras tanto, disfrute de este valioso recurso y preste atención a las actualizaciones! 

    Para ofrecer sus comentarios a la Comisión de Misiones, por favor comente a continuación o escriba a info@mwc-cmm.org.  

    —James R. Krabill, presidente de la Comisión de Misiones  


    Tal como las cámaras del corazón, las cuatro comisiones del Congreso Menonita Mundial sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, a través de las actividades de diaconía, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones elaboran material para ser sometido a la consideración del Concilio General, orientan y proponen recursos a las iglesias miembros, y además propician redes o fraternidades afines al CMM que colaboran en temas de interés y enfoque comunes. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje desde la perspectiva de su ministerio. 
  • “Transformar nuestros pensamientos del privilegio al sacrificio es un desafío atemporal que enfrentamos en la madurez Cristiana”, dice D Berg, un obrero a largo plazo de ‘Multiply’, la agencia misionera de los Hermanos Menonitas. «Cada iglesia debe considerar el sacrificio que debe de hacer para incluir el evangelismo como un aspecto clave (o central) del compromiso de su congregación con las misiones, tanto a nivel local como global». 

    El Pueblo de Dios en Misión: Una Perspectiva Anabautista es una herramienta para explorar ese compromiso. Cada capítulo de esta adición del 2018 a la Biblioteca de Literatura Anabautista-Menonita Mundial explora una de las 10 declaraciones que la Comisión de Misiones del Congreso Mundial Menonita aceptó en el 2014. 

    Autores de España, Colombia, EE.UU., República Democrática del Congo, Indonesia, Paraguay, Sudáfrica y México aportan perspectivas de su servicio a largo plazo en Francia, África Occidental, África Oriental y Mongolia, así como sus culturas de origen. 

    “Venimos de diversas culturas, muchas expresiones espirituales distintivas y diferentes historias de participación en las misiones”, dice Stanley W. Green, presidente de la Comisión de Misiones. “Este libro es un intento de inspirarnos mutuamente a una mayor fidelidad e integridad en la misión de Dios”. 

    Para Berg, uno de los aspectos más destacados del libro es su descripción del trabajo misionero multidireccional. Las iglesias, tanto en el Norte global como en el Sur global, están enviando y recibiendo obreros/as misioneros. 

    “En la medida que compartamos conocimientos culturales con otras etnias, la iglesia madurará en la plenitud de los propósitos del reino de Dios”, dice D Berg. 

    “Esperamos que al compartir nuestra comprensión del llamado de Cristo y nuestro compromiso mutuo con la misión de Dios, dentro de las diferencias de idioma, cultura, expresión espiritual e historia de las misiones, podamos descubrir un lenguaje común en las misiones”, dice Stanley W. Green. 

    “El objetivo es que el libro nos ayude a comunicarnos de manera más eficaz con otras personas, de modo que la colaboración en las misiones sea más sencilla y eficaz”, dice Stanley W. Green. 

    “La Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial invita a nuestros miembros a participar en una conversación a nivel mundial sobre asuntos de fe y practica desde una perspectiva Anabautista-Menonita”, manifiesta John D. Roth, secretario de la comisión de Fe y Vida. “Muchos de los libros están escritos en coautoría con líderes de diferentes contextos culturales; la mayoría de los libros incluyen preguntas de estudio, que ayudan a la discusión en grupos pequeños; y todos están profundamente arraigados en las Escrituras”. 

    Las comisiones están comprometidas con la traducción continua de estos volúmenes. “Esta es una serie viva”, afirma John D. Roth. “Siempre estamos abiertos a sugerencias o propuestas de nuevos títulos”. 

    La traducción al Español de El Pueblo de Dios en Misión está completa. El Francés está en marcha. 

    Haga clic aquí para leer el libro en Inglés y Español

     

    Haga clic aquí para ver los enlaces de los ocho títulos de la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial

    Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial:

    • Anabaptist Seed (Inglés)
    • De Semilla Anabautista (Español)
    • Graines d’anabaptisme (Français)
    • ÈáçÊ¥óÊ¥æÁöÑʆπÊ∫ê (Chinese)
    • Täuferische Saat – Weltweites Wachstum (Deutsch)
    • Anabaptist Beej se (Hindi)
    •   (Japanese)
    • Ïî®ÏïóÏúºÎ°ú Î∂ÄÌÑ∞ (Korean)
    • T·ª´ H·∫°t Gi·ªëng Anabaptist (Vietnamese)

    También disponible en Amárico, Chino, Holandés, Indonesio, Italiano, Portugués, Sueco y Telugu.

    • Sharing Gifts in the Global Family of Faith (Inglés)
    • Compartiendo Dones en la Familia Global de la Fe (Español)
    • Dons de chacun au service de tous (Français)
    • Teilen, was wir sind und haben (Deutsch)

     

    • God’s Shalom Project (Inglés)
    • Shalom – un proyecto de Dios (Español)
    • Shalom, le projet de Dieu (Français)
    • Schalom – das Projekt Gottes (Deutsch)
    • Á•û„ÅÆ„Éó„É≠„Ç∏„Çß„ÇØ„Éà (Japanese)

     

    • A Culture of Peace (Inglés)
    • Ein Kultur des Friedens (Deutsch)

     

    • Stewardship for All? (Inglés)

     

    • What we Believe Together (Inglés)
    • Lo que juntos creemos (Español)
    • Was wir gemeinsam glauben (Deutsch)
    • Keyakinan kita bersama: mengungkap butir-butir keyakinan bersama gereja-gereja Anabaptist (Indonesia)
    • Ìï®Íªò ÎØøÎäî Í≤É (Korean)

     

    • Life Together in the Spirit (Inglés)
    • Convivencia Radical (Español)
    • Vivre ensemble, unis dans Esprit (Français)
    • Hidup Bersama dalam Roh: Spiritualitas Radikal untuk Abad Kedua Pubu Satu (Indonesian)
    • Ìï®Íªò ÌïòÎäî ÏÇ∂: 21ÏÑ∏Í∏∞Ïùò Í∏âÏßÑφŠÏòÅÏѱ (Korean)
    • Vida no Espírito em Comunidade : Uma Espiritualidade Radical para o Século XXI (Portuguese)

     

    • God’s People in Mission: An Anabaptist Perspective (Inglés)
    • El Pueblo de Dios en MisioÃÅn: una Perspectiva Anabautista (Español)
    • Le peuple de Dieu dans la mission : une perspective anabaptiste (Français) à paraître

    Si usted conoce una versión traducida que no figura aquí, por favor envíe la información por correo electrónico a info@mwc-cmm.org.

  • Frente a los desafíos de la pandemia, “podíamos haber permanecido expectantes y llenas de temor ante la realidad que nos rodeaba, o aprovechar cierto tiempo flexible y tomarlo como una oportunidad para ser creativas y productivas”, dice Mary Cano, MTAL’s co-coordinatora general (Honduras).

    El MTAL – Movimiento de Mujeres Anabautistas Haciendo Teología desde América Latina – decidió lo segundo. Por medio de un chat grupal de WhatsApp del MTAL, las mujeres no pudieron encontrar evidencia de un libro devocional en español para mujeres escrito por mujeres. Isabel Salamone (Argentina), Karen Flores (Honduras), Llansee Dueñas (Honduras) y Ruhama Pedroza (México) aceptaron crear una propuesta de un libro de devocionales con una reflexión bíblica para cada día del año, prestando atención a temas del calendario cristiano y a los días de observancia internacional.

    Lo presentaron a las lideresas del MTAL quienes solicitaron a la Comisión de Educación y Materiales, coordinada por Olga Piedrasanta, que llevara a cabo el proyecto. 

    Teología en la diversidad

    MTAL devo designer
    Yessenia Quintana

    232 mujeres anabautistas de 21 países latinoamericanos (más algunas colaboradoras de EE.UU.), respondieron a la convocatoria de escritoras que fue difundida a través del grupo de WhatsApp del MTAL. “Son hermanas con diferentes capacidades y dones, preparación teológica, experiencias ministeriales en sus iglesias y vida profesional”, dice Ángela Opimi (Bolivia), co-coordinadora general del MTAL.

    “Aunque provengan de diferentes países y culturas todas se unieron…el escribir desde su experiencia, vivencia, y experiencia con Cristo con el fin de motivar y animar a otras personas en el camino de la fe”.

    El trabajo teológico de estas mujeres se basa en la vida diaria. “Hacemos teología en el lugar y momento donde estemos, incluso en la cocina partiendo tomates”, dice Olga Piedrasanta, coordinadora de la Comisión de Educacion y Materiales MTAL.

    El devocional en español demuestra la diversidad dentro de América Latina: incluye contribuciones escritas en Kekchi (una lengua indígena en Guatemala) y Portugués (de contribuyentes brasileñas) con traducción al español.

    Las colaboradoras provienen de una variedad de iglesias nacionales. Por ejemplo, mujeres que se congregan en las tres conferencias miembros del CMM en Colombia (Menonitas, Hermanos Menonitas, Hermanos en Cristo) contribuyeron con un devocional.

    Uno de los objetivos de este libro de mujeres para mujeres es que “oriente el análisis, y la reflexión bíblica, desde una perspectiva de fe cristiana, anabautista-menonita y abordar un abanico de temas que pertenecen a la cotidianidad de la mujer actual; su familia y su comunidad,” dice Marisol Arriaga, representante del MTAL (Mexico).  

    Unidad en tiempos difíciles 

    “Las mujeres necesitamos estar unidas en tiempos difíciles para así apoyarnos entre nosotras y sostener a nuestras familias y congregaciones con la ayuda de Dios,” dice Yeranis Valdez, una escritora peruana. “El libro está dirigido a todas las mujeres de nuestras iglesias, de nuestros barrios, proyectos o áreas de influencia”.

    “¡Hay mucha necesidad de agarrarnos cada día de la mano de muestro Señor y apoyarnos unas a otras!” dice Lenny Chavez, escritora de Bolivia.

    En medio de las dificultades de la pandemia, Modesta Pereira, una escritora de Paraguay, dice que el devocional nos ayuda a “sentirnos acompañadas a pesar de la distancia”.

    Contribuciones voluntarias

    Diez mujeres conformaron un equipo editorial y, con el apoyo de la Comisión de Educación y Materiales que representa las regiones (México, Centroamérica-Caribe, Andina, Cono Sur); establecieron fechas límite, solicitaron escritoras, revisaron los devocionales entregados y los editaron.

    Las contribuyentes van desde mujeres jóvenes de la iglesia hasta lideresas de mayor antigüedad en el MTAL.

    “Todas escribieron gratuitamente y con mucho ánimo, porque lo vieron como un servicio”, dice Esther Bornes, coordinadora regional del MTAL Cono Sur.

    Dulce Gutiérrez, Rut Bergen y Yessenia Quintana (México) proporcionaron la puesta en papel y el diseño.

    El libro de devocionales está disponible gratuitamente en formato PDF y en audio. Se puede encontrar en la Biblioteca Anabautista – sin embargo, muchas mujeres lo reciben a través de redes formales e informales por correo electrónico, WhatsApp o como publicaciones diarias en las redes sociales. En ciertos lugares, el devocional se imprimió y distribuyó por un bajo precio con el fin de cubrir los gastos.

    “Estamos muy agradecidas con Dios por empujarnos a tomar el reto de esta osada tarea”, dice Mary Cano. “Estamos contentas por la entusiasta acogida que se le ha dado a este material”.

    “Pensamos como dice la palabra del Señor, hay un tiempo para todo. El confinamiento, por la pandemia del COVID-19, fue el tiempo para realizar el sueño”, dice Olga Piedrasanta.

    Pero es más que un sueño pandémico: las mujeres están entusiasmadas de repetir el proyecto para el 2022 con la esperanza de traducirlo también al Inglés. 

    Países representados

    • Argentina
    • Belice
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia 
    • Costa Rica 
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Honduras
    • México 
    • Nicaragua 
    • Panamá
    • Paraguay
    • Perú
    • Puerto Rico 
    • Uruguay
    • Venezuela