Oraciones de gratitud e intercesión

  • Elspeet, Países Bajos – En la reunión anual de líderes de las conferencias menonitas europeas se reafirmó el interés de crear un centro de coordinación. Los líderes de la conferencia también prestaron atención a la renovación del testimonio de paz y a las diversas perspectivas de las iglesias en Europa.

    Al comienzo de la reunión, que se llevó a cabo del 23-25 de noviembre, al finalizar el año eclesiástico 2012, Otto Bleker, moderador de la reunión, enfatizó el llamado de las iglesias menonitas en Europa a ser iglesias de paz. Sobre la base de Miqueas 4:3, Bleker esbozó la intención de Dios de una paz duradera. En su opinión, se insta a las iglesias menonitas a ser radicales, a ser comunidades no violentas.

    Profundizando en el tema de la paz en su presentación, Fernando Enns de Hamburgo exploró el desafío social que enfrentan las iglesias de Europa y la importancia de un testimonio de paz viviente. La membresía en las iglesias de Europa se está reduciendo y la voz de la iglesia se está desvaneciendo cada vez más. A pesar de esto, el anhelo por la paz no ha disminuido. Pero la religión hoy en día ya no es central para la identidad de los europeos como fue el caso en el siglo XVI, cuando surgió el movimiento anabautista.

    Ya no es suficiente ser un movimiento de oposición, como entonces, debido a que muchas de las principales preocupaciones de los anabautistas son hoy aceptadas. Enns ve a los menonitas europeos enfrentando el desafío de definir la identidad menonita de nuevo. ¿Cuál es el llamado de los menonitas en Europa hoy? ¿Quién está trabajando en esto y cuál es la plataforma con la que cuenta este llamado? Estas preguntas no sólo pertenecen a la paz, sino que al papel de la iglesia hoy. Para los menonitas, el shalom integral para la iglesia y el mundo es central a su misión. La paz no es por lo tanto una opción, sino que se encuentra en el corazón del evangelio.

    La conversación que siguió a la presentación dejó en claro que hay muchas oportunidades para las congregaciones y para las conferencias de trabajar por la paz en la sociedad y así hacer visible y experimental nuestro llamado a la sociedad. El tenor de la discusión indicó el acuerdo de que ya sea que estemos en círculos de amistad, en el hogar, o en la congregación, hacer la paz es nuestra oportunidad y nuestro llamado. A pesar de que la visión es tan clara, el intento de definir medidas concretas por ahora no se llevó a cabo. Con tal propósito, el centro de coordinación de las conferencias menonitas en Europa podría ser de ayuda.

    Puesto de tiempo parcial para 69.000 menonitas

    No se pudieron tomar otros pasos para establecer un puesto de tiempo parcial de coordinador para los 69.000 menonitas en Europa después del consenso de su última reunión en 2011. Se confirmó el interés en tal puesto, incluyendo al Congreso Mundial Menonita y al Comité Central Menonita de Europa. Sin embargo, ahora, las conferencias tienen que discutir el perfil reelaborado y la financiación del puesto de 20%.

    César García, secretario general del CMM trajo saludos y ejemplos motivadores de la comunidad mundial menonita, enfatizando la importancia de los hermanos y hermanas europeos para el resto de la comunidad mundial. La importancia esencial de una comunidad mundial se experimenta especialmente en tiempos de angustia y de persecución, cuando más necesitamos a Dios y a los demás y cuando nos decimos el uno al otro “No estás solo” – como lo experimentan actualmente los hermanos y hermanas en Vietnam, Zimbabue, Panamá, o en las Filipinas. Invitó a los europeos a participar en gran número de la próxima asamblea mundial que se llevará a cabo en julio de 2015 en Pensilvania, EE.UU. García recordó a los líderes de las conferencias, “La importancia y la dimensión de una comunidad mundial se entiende mejor al experimentarla.”

    Informes regionales y de los países: Las congregaciones están siendo desafiadas en todas partes

    Todos los participantes valoraron de gran manera el Congreso Menonita Europeo (MERK) en Sumiswald, Suiza en mayo de 2012, así como el enriquecimiento que las hermanas y hermanos de todo el mundo trajeron al evento. Henk Stenvers, secretario, dijo en el informe de la conferencia de líderes que, “Si sólo nos fijamos en lo que no tenemos, entonces no organizaremos grandes encuentros como MERK. Pero si tomamos en cuenta lo que tenemos y con fe alcanzamos lo que necesitamos, entonces lo recibiremos, incluyendo un evento como MERK.”

    Después de numerosas celebraciones de jubileo en 2012, las congregaciones de Holanda invirtieron en la comunicación con una nueva publicación periódica y una nueva carta circular electrónica y actualizando la presencia de la iglesia en la Internet. Además, se tomó la decisión de que las congregaciones dedicaran los próximos 5 a 7 años a los temas de la paz, la justicia, y la identidad.

    Desde los 80 ya no hay una conferencia en Bélgica, solamente hay una congregación. Por mucho tiempo el Centro Menonita en Bruselas jugó un papel significativo en la concientización en materia de paz y de mediación. Cuando el apoyo de América del Norte cesó, el centro cerca de las instituciones de la Unión Europea fue cerrado. Hay planes de plantar una congregación en el área de Bruselas. Se lamentó también el cierre del Centro Menonita en Londres, para muchos un hogar y lugar de inspiración en los últimos años.

    En Francia los jóvenes están experimentando un despertar del espíritu. Se están contratando pastores de jóvenes y se están plantando nuevas congregaciones. Las congregaciones también se están involucrando en un diálogo interreligioso y en una conversación con los musulmanes.

    Suiza 2012 fue marcada por grandes reuniones internacionales, MERK en Emmental y la reunión del Concilio General del Congreso Mundial Menonita en Basilea. La vida de la congregación fue enriquecida por los muchos visitantes y por los intercambios. La conferencia se ha dedicado a un proceso de renovación, se está buscando nuevo liderazgo y las estructuras están siendo reelaboradas.

    Las conferencias en Alemania están trabajando en varias tareas. Como en otros países, hay escasez de personal y de recursos financieros. Mientras que para unas el tema de la identidad es central, para otras lo es el diálogo con los musulmanes y los extranjeros. La creciente presencia de los militares alemanes en las escuelas es también una preocupación. Las congregaciones se preocupan por atender a los jóvenes. Incluso, la conferencia AMG (Asociación de Congregaciones Menonitas de Alemania) ha decidido pasar a un método de consenso para la toma de decisiones.

    La reunión concluyó con los lideres de la conferencia reunidos para la adoración en el Singelkerk en Ámsterdam, una de las más antiguas congregaciones menonitas en el mundo. Los menonitas ya se habían reunido para la adoración en la metrópoli holandesa en 1530. El salmo146 se convirtió en un enfoque de la adoración. El texto “Dios es la ayuda y la esperanza de su pueblo” sirvió tanto como para resumir la reunión como para anticipar el futuro. Cada visitante recibió el folleto de la congregación, el cual concluyó con la pregunta: “¿Le gustaría tener contacto con una congregación menonita?” Buena pregunta.

    Markus Rediger, Bern, Suiza, miembro del Comité Ejecutivo del CMM

    (Para más fotos haga clic aquí.)

  • Oraciones formando un enorme anillo alrededor del mundo” es lo que Yamanota Fukuin Church, una congregación de los Hermanos en Cristo de Japón, tiene en mente al pedir a las Iglesias de alrededor del mundo que se unan en oración el 11 de marzo de 2012 por las víctimas y sobrevivientes y todos los afectados por el devastador terremoto y el tsunami que ocurrieron hace un año.

    El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9.0, ahora llamado Tohoku, golpeó la costa noreste del Japón causando tsunamis de más de 10 metros. Unas 20,000 personas perecieron o no han sido encontradas, y más de 23,000 personas todavía viven en campos de refugiados, informa la carta de la Iglesia Yamanota Fukuin.

    La congregación invita a otras personas a orar con ellos durante cinco minutos, comenzando a las 11:45 de la mañana del domingo, 11 de marzo. “Hay una diferencia de tiempo de un país a otro”, hace notar la carta. “De modo que nuestras oraciones desde las 11:45 darán la vuelta al mundo en 24 horas en la mañana de cada país, conectando nuestras oraciones como un enorme anillo alrededor del mundo”.

    La congregación es miembro de Nihon Kirisuto Keiteidan (Iglesia Hermanos en Cristo del Japón), miembro del Congreso Mundial Menonita, y coparticipante en el Comité de Asistencia ante el Gran Desastre ocurrido al Este del Japón, formado en mayo de 2011 por la Fraternidad Menonita Japonesa. El pedido de oración fue enviado al CMM por Takanori Sasaki, moderador de la Fraternidad Menonita Japonesa.

  • Al comienzo del año 2013

    Bueno, está avanzando silenciosamente, ¡pero muy eficientemente! Las organizaciones menonitas internacionales de habla francesa llevan a cabo muchas actividades que se alinean fácilmente con el objetivo de la Red. Algunas de estas actividades son iniciadas directamente por la Red y su objetivo principal es unir a los menonitas de habla francesa provenientes de diferentes horizontes. Otras son iniciadas por las diversas organizaciones de habla francesa. Nuevamente, el objetivo principal es promover la cooperación entre los menonitas de habla francesa. Todas estas acciones convergen hacia el objetivo de la Red de crear una red internacional de actividades complementarias para servir a nuestro maestro en común, Jesucristo.

    Actividades iniciadas por la Red

    Reuniones

    En el ámbito institucional no han habido muchos cambios. Los europeos crearon CERF (Comité Européen du Réseau Francophone o Comité Europeo de la Red Francófona) el cual se reúne dos veces al año. Este comité agrupa a la mayoría de las organizaciones de las iglesias menonitas en Francia y en Suiza. Es un lugar donde comparten información sobre las actividades de extensión hacia las otras iglesias menonitas de habla francesa. Este intercambio ayuda a estar informados sobre las decisiones de cada organización, y también de las decisiones que se toman en grupo. CERF también inicia actividades como comité. Ya que se esfuerza por reflejar los objetivos principales de la Red, dedica muchos esfuerzos a la creación de relaciones. Es por eso que trata de asistir a todos los eventos más importantes organizados por las iglesias a nivel mundial. En 2012, enviaron a Daniel GEISER de Suiza como delegado a las festividades en la República Democrática del Congo (RDC). También envían a un delegado tan a menudo como sea posible al Conseil de partenariat de la RDC (o Comité de Coparticipación de la RDC), y en ocasiones al Comité de Coparticipación de Burkina Faso (ver más abajo).

    Campamentos franco-congoleses

    Un ex “coopérant” francés que fue a la RDC con el CCM para su servicio cívico, trajo de regreso de su experiencia un profundo afecto por el país, sus iglesias menonitas y, en particular, por los jóvenes de las iglesias.Cuando regresó a Francia, reunió a un equipo de voluntarios que organizó varios campamentos de jóvenes franco-congoleses. Allí, los jóvenes de las iglesias menonitas de ambos países trabajaron, jugaron y adoraron juntos. Se está preparando otro campamento similar para el verano de 2013. Esta colaboración también generó la creación de un cibercafé administrado por jóvenes en la RDC. Su objetivo es motivar a los jóvenes de las 3 comunidades menonitas de la RDC a colaborar en un proyecto específico. Los organizadores y los miembros de los grupos permanecen en contacto en forma regular.

    Consulta sobre la capacitación teológica

    Las reuniones y la correspondencia de la Red proveyeron a los teólogos anabautistas de habla francesa de muchas oportunidades de contacto. Como resultado, expresaron un deseo de conocerse mejor y de colaborar de una forma más estrecha. A través de la Red se les presentó la oportunidad de programar una consulta sobre la capacitación teológica con un enfoque anabautista. Se está planificando una reunión para febrero de 2014 en el Centro Universitario de Misionología en Kinshasa. El objetivo es reflexionar sobre la necesidad de capacitación teológica a nivel mundial. Este proyecto ha despertado mucho interés entre los menonitas de habla francesa alrededor del mundo. Se está formando un comité de planificación. Este es un paso inicial hacia la realización de una visión expresada por el pastor Siaka Traoré de Burkina Faso (ver más abajo).

    Publicaciones

    Uno de nuestros sueños – a estas alturas es sólo un sueño – es desarrollar un manual de catecismo común para todas las iglesias menonitas de habla francesa. Nuestro principal proyecto – una empresa conjunta de CERF y Ediciones Menonitas – ha sido la publicación de“Dossier de Christ Seul” de un folleto titulado Vivre l’Eglise au-delà des frontières o Vive la Iglesia Más Allá de las Fronteras. Está disponible en Ediciones Menonitas por 8 ‚Ǩ (www.editions-mennonites.fr). CERF también ha decidido continuar con la publicación de una columna que es común a todas las publicaciones periódicas menonitas de habla francesa (ver artículos a continuación).

    Actividades de nuestros asociados

    No estamos al tanto de todas las actividades internacionales de las diferentes organizaciones menonitas, pero enumeraremos las que sabemos:

    Campamentos “Action France”

    El primer campamento Action France fue organizado en 2012 por las organizaciones juveniles menonitas en Quebec (Hermanos Menonitas) y en Francia. Hubieron 16 participantes – 8 de Francia y 8 de Quebec. Después de un período de entrenamiento inicial, fueron enviados a trabajar en una variedad de programas en Francia, Rumania y Burkina Faso. Este campamento funcionará otra vez en 2 años y se centrará en una variedad de programas.

    Comité de Coparticipación de Burkina Faso

    En varios países africanos, por ejemplo en la RDC y en Burkina Faso, se han creado Conseils de partenariat o Comités de Coparticipación, que reagrupan a iglesias y a misiones con el fin de coordinar la toma de decisiones. Una de esas cooperaciones actualmente conecta a la Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso y al Comité de Misión Menonita Francés, que ahora envía a un delegado cada año a las reuniones de trabajo de este Comité de Coparticipación.

    CCM

    El CCM también desempeña un papel en los intercambios internacionales. El CCM de África creó un programa para la juventud africana para ayudar a las víctimas del terremoto en Haití. Como resultado, miembros de la Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso pasaron 15 días en Haití, ayudando con las necesidades prácticas y familiarizándose con las iglesias anabautistas en Haití. Uno de los participantes resumió su experiencia con las siguientes palabras: “Al final, llegué a ver a todos los haitianos como si fueran un primo perdido por mucho tiempo, a quien volví a encontrar en esta tierra lejana, y me siento muy contento por nuestro encuentro”.

    Conclusión: una visión para el futuro

    Todas estas actividades tienen el propósito de apoyar la visión expresada por Siaka Traoré, un pastor de Burkina Faso, en las palabras finales del folleto de Dossier de Christ Seul: “ Es difícil para los menonitas de habla francesa el poder reunirse debido a su dispersión geográfica: desde la República Democrática del Congo a Europa y desde Burkina Faso a Quebec (sin mencionar a los haitianos que aún no pertenecen a la Red). En consecuencia, el objetivo de la Red no es la autopromoción ni la oposición a cualquier otro idioma, sino simplemente ofrecer un medio de comunicación a todas sus iglesias miembro.” La Red ya ha logrado mucho pero tenemos previsto explorar otras áreas para fortalecerla aún más.

    • Una de las prioridades actuales de las iglesias es la capacitación. La Red podría ser una plataforma de lanzamiento para un programa de capacitación teológico. Las iglesias incluidas en la Red tienen en su medio muchos recursos humanos en el campo de la educación. Ellos podrían ser los profesores de este programa y de este modo se podría desarrollar un plan de estudios anabautista/menonita de habla francesa.
    • Nuestras sociedades se benefician de los intercambios culturales. Sería bastante factible desarrollar nuestro programa de intercambio a través de la Red, así sus miembros podrían trabajar en varios ministerios. La capacitación podría ser parte de un programa para mejorar las habilidades en los ámbitos de la educación, la teología, la tecnología, la agricultura y la administración.
    • La creación misma de la Red se hizo posible a través del CMM. Es importante para la continuidad de la red el permanecer integrada al CMM.Se deberían designar largos intervalos de tiempodurante los grandes eventos del CMM para que los miembros de la Red puedan reunirse.
    • Dentro de las iglesias que componen la Red, hay en la actualidad pioneros y líderes que no proceden de países de habla francesa. Estas personas y otras a quienes les gusta hablar nuestro idioma son muy bienvenidos a nuestra Red.
    • Sería prudente para la Red enfocarse aún más en una parte importante de sus representados, es decir, nuestra juventud. El artículo sobre la juventud en este folleto es una indicación de que quieren contribuir a la Iglesia y quieren verla crecer. Desean que se reconozca su potencial para “continuar mostrando al mundo que la Iglesia es un lugar donde se puede alcanzar la reconciliación en Jesucristo”.
    • Es posible vislumbrar el desarrollo de la Red de tal manera que sería posible participar en el manejo concreto de varias crisis que surgen en las diversas comunidades que la componen. Esto sería un antídoto contra la indiferencia.

    Así como en los días del apóstol Pablo el celo de los corintios había motivado a muchos, deseamos que el celo puesto de manifiesto en las actividades ya mencionadas puedan ser de inspiración a muchas personas más para lograr nuestra visión. Más importante aún, que nos inspire a todos a seguir nuestro llamado a realizar la obra de Dios juntos, cada uno de acuerdo a su propia misión: uno planta, otro riega, pero Dios da el crecimiento. En cuanto a nuestro fundamento, nadie puede poner otro fundamento que el que ya está puesto – Jesucristo.

    Jean Paul Pelsy

    Marzo de 2013

     

  • La Angostura, Chile – En el marco del XV Congreso Menonita del Cono Sur llevado a cabo en La Angostura, Chile, del 23 al 27 de enero, con la presencia de hermanas y hermanos de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina (más algunas visitas de Canadá, EEUU, Colombia, Costa Rica y México), tuvo lugar el quinto encuentro en el Cono Sur del Movimiento de Mujeres Teólogas Anabautistas de América Latina.

    Este espacio, que contó con la participación de aproximadamente 45 mujeres de diferentes regiones, comenzó el día 23 en horas de la tarde con la realización del primer taller que tenía como título “Realidad de las mujeres desde el caminar de Jesús”. Luego de la bienvenida y correspondiente presentación de cada hermana, Mónica Parada de la Iglesia Anabautista “Puerta del Rebaño” de Concepción, Chile, nos introdujo en una dinámica utilizando objetos simbólicos como la tierra, semillas, paloma, vela y agua, con la consigna de que cada mujer pasara a sembrar sus sueños.

    Expuso también sobre la/s realidad/es que enfrentan las mujeres y nos dejó reflexionando y trabajando en grupo sobre uno de los grandes flagelos de la humanidad: la violencia, que puede ser étnica, ciudadana, por maltrato, abuso infantil, violencia de género, física y simbólica. Esta última se produce porque está naturalizada, es sostenida y es casi invisible; busca el sometimiento y está presente en todas las relaciones. La violencia simbólica, es violencia por cohesión, intimidación, imposición de la voluntad de unos sobre otros aunque el deseo que la impulsa parezca ser “bueno”; es el uso expansivo del espacio físico, control del dinero, falta de valoración, maniobras de desautorización, terrorismo y paternalismo, etc.

    El festejo de nuestros primeros 10 años llegó el día 24 con el segundo taller y la participación de toda la asamblea. Cantamos e hicimos memoria, de la mano de Gladys Siemens, de cómo nació la iniciativa de este movimiento de M.T.A.L. Compartimos los objetivos del movimiento y las actividades que venimos realizando, como el “Día Mundial de Oración por las mujeres de América Latina”, el libro “El Mensaje Liberador de Jesús para las mujeres hoy”, el Blog: http://teologasanabautistas.blogspot.com, y recientemente el Facebook.

    Se reconoció la labor de acompañamiento y ánimo que la hermana Sandra Campos (Costa Rica) nos fue brindando en este camino, y a Linda Shelly (EE.UU) por el sostén, ayuda y asesoramiento durante estos 10 años.

    Contamos con el testimonio y presentación de dos mujeres cuyos trabajos en sus comunidades son muy edificantes y nos animan a seguir andando. Valeria Alvarenga (Brasil) pastorea una Iglesia Menonita, teniendo un fuerte ministerio con mujeres de una favela, algunas con esposos que están en la cárcel. Aurora Rinaldi de la Iglesia Menonita de Trenque Lauquen (Argentina) hace un año fue nombrada por su comunidad como pastora, después de estar caminando y construyendo una comunidad de iguales.

    Para darle un cierre a tan fructífero encuentro, realicé la dinámica del ovillo de lana. Esta actividad consistía en sostener la lana, decir unas palabras de bendición, apoyo y buenos deseos para este Movimiento, y pasar el ovillo a otras/os, formando así una gran red. Con esto se quiso simbolizar que para crecer y seguir construyendo como mujeres de Paz, en esta red que M.T.A.L. ha creado, se necesita del apoyo y sostén de todas y todos en unidad en Cristo, parafraseando nuestro texto lema de Gálatas: 3:28: “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.”

    Terminamos cantando “Somos uno en el Señor”, y se los invitó a los participantes a firmar y a escribir los buenos deseos en un gran cartel que va a recorrer los diferentes encuentros a realizarse en Guatemala, México y Colombia.

    La tercer y última reunión se realizó el día sábado 26. Comenzamos con canciones muy significativas que nos llevó a reflexionar, y Noemí Dulci de la Iglesia Menonita de Salto (Argentina) nos refirió una reflexión.

    Mónica Parada nos guió a través de las diferentes líneas de pensamientos que han sucedido en la historia respecto a la mujer y que dan cuenta, a través de la cultura, política, la vida familiar, religiosa, etc., de imposiciones de las que no hemos sido críticas y comportamientos que hoy están naturalizados en nosotras. Como actividad para esta reflexión, presentó sobre una manta algunos objetos ( tres velas en forma de flores que simbolizaban: Padre, Hijo y Espíritu Santo, un portarretrato que representaba la familia, una raíz daba cuenta de la cultura, la Biblia como las enseñanzas religiosas, y un plato con piedritas) y nos invitó a cada mujer a tomar algunas piedras y colocarlas en el símbolo que creyéramos que más afectó en nuestro pleno desarrollo como mujeres autónomas, despojadas de las imposiciones y ataduras que no nos permiten vivir libremente el caminar con Jesús.

    Se terminó orando por todas y reconociendo mediante unos regalitos a las hermanas Chilenas que con tanto amor nos recibieron y atendieron.

    A grandes rasgos he tratado de contar lo que se vivió y aprendimos en este encuentro, que para muchas de nosotras pudo haber sido revelador, para otras liberador, y quizás para algunas las sorprendió o asustó. Confiamos que la semilla que fue dada, el Espíritu Santo la haga germinar.

    Damos gracias a todas las hermanas que hicieron posible este encuentro y que bendijeron con su presencia.

    Su hermana en Cristo,

    Ester Bornes, Coordinadora del Blog y del M.T.A.L. del Cono Sur) http://teologasanabautistas.blogspot.ca

  • El siguiente Directorio, elaborado por el Congreso Mundial Menonita, incluye Iglesias cristianas arraigadas en la Reforma Radical del siglo XVI en Europa, particularmente en el movimiento anabautista, familia de fe que comprende a más de 1,7 millones de creyentes bautizados en 243 convenciones de iglesias nacionales en 83 países.

    La suma total por region continental es: África 38,3%, Asia y el Pacífico 17,8%, Europa 3,6%, América Latina y el Caribe 10,5%, América del Norte 29,8%. Alrededor de dos tercios de los creyentes bautizados son africanos, asiáticos o latinoamericanos.

    Según este Directorio, 101 de las convenciones nacionales de iglesias en 57 países se identifican como miembros o miembros asociados del Congreso Mundial Menonita. Dichas iglesias Menonitas y de los Hermanos en Cristo comprenden 1,28 millones de creyentes bautizados, que representan el 72,5% del total de la familia mundial de fe. Se observa en los mapas al comienzo de cada sección, el porcentaje de afiliación al Congreso Mundial Menonita

    Haga clic aquí para acceder al Directorio. 

    Una copia impresa del directorio se puede solicitar a: kitchener@mwc-cmm.org

     

  • Angostura de Paine, Chile – Tras un retraso de dos años causado por el gran terremoto de 2010, la tradicional reunión bianual de los menonitas del Cono Sur se ha trasladado por primera vez a Chile, donde alrededor de una veintena de congregaciones declara su adhesión al anabautismo. La reunión se celebró del 23 al 27 de enero de 2013 en el Campamento del Ejército de Salvación, ubicado en Angostura de Paine, 55 km al sur de Santiago de Chile. Hasta allá concurrió un centenar de anabautistas provenientes de Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, además de decenas de miembros de iglesias de varias regiones de Chile. A ellos se sumaron visitantes de Centro y Norteamérica y los directivos del Congreso Mundial Menonita (CMM).

    La organización estuvo a cargo de la Iglesia Evangélica Menonita de Chile (IEMCH), que en 2011 se convirtió en el miembro número 100 del CMM. Con una docena de congregaciones a lo largo del país, la IEMCH refleja la vocación misionera de las iglesias anabautistas latinoamericanas. En una ponencia realizada durante el encuentro, el académico canadiense de origen paraguayo Titus Guenther llamó la atención sobre esta vocación misionera, que ha permitido a las iglesias anabautistas de Latinoamérica cuadruplicar su membresía en los últimos treinta años. En el encuentro participó también el chileno Jorge Vallejos, prolífico plantador de iglesias radicado en Canadá y que en los años ’80 inició la conexión entre iglesias canadienses y chilenas que condujo al establecimiento de la IEMCH.

    Robert J. Suderman fue invitado a realizar las ponencias centrales, dedicadas al tema “Encarnando ahora vistazos del futuro: Fundamentos bíblicos del Shalom”. Ex Secretario General de la Iglesia Menonita de Canadá, Suderman trabajó una década con iglesias menonitas en Latinoamérica. Citando Efesios 6:12, señaló que una iglesia del Shalom debe comprender cuál es la naturaleza del mal al que se enfrenta: no es una lucha contra “carne ni sangre”, sino contra “principados y potestades”, entendiendo a éstos últimos como ideologías opresoras que perpetúan la injusticia en nuestro mundo. En este escenario, “la vocación fundamental de una comunidad del Shalom es pedagógica”, señaló Suderman. Esta vocación se realiza mediante la práctica del amor a los enemigos, la que transforma a cada congregación en “el argumento demostrativo del Reino del Shalom”.

    Un estremecedor ejemplo de esta práctica transformadora fue el que compartió el pastor Alfred Klassen (Paraguay), quien fue asaltado y apuñalado en su casa en 2009. Cuando uno de sus asaltantes se entregó a la justicia, Klassen lo perdonó y acompañó a lo largo de todo el proceso judicial, surgiendo entre ambos un lazo de profunda amistad y confianza. Por su parte, los directivos del CMM Danisa Ndlovu (Zimbwawe) y Janet Plenert (Canadá) compartieron la experiencia vivida en el culto de arrepentimiento y perdón realizado en Stuttgart en 2010 y que marcó la reconciliación de luteranos y menonitas. Otra historia de reconciliación fue compartida por Titus Guenther: la historia del Cristo de los Andes, una estatua hecha con bronce de cañones fundidos y colocada en lo alto de la cordillera andina en 1904 para conmemorar la solución pacífica de un diferendo limítrofe entre Chile y Argentina.

    Además de Suderman, también aportaron reflexiones teológicas los pastores Mónica Parada y Carlos Gallardo, de la Iglesia Anabautista-Menonita “Puerta del Rebaño” de la ciudad de Concepción (Chile). Ambos llamaron a realizar la vocación de paz menonita partiendo del interior de las propias comunidades de fe y las familias que las constituyen. Gallardo manifestó que “el verdadero seguimiento de Jesús se realiza en la equidad, en la construcción de una comunidad en la que podamos mirarnos de frente como iguales”. Invitada especialmente por la red de Teólogas Anabautistas de Latinoamérica, Mónica Parada proporcionó claves para desenmascarar la violencia simbólica, aquella que se ejerce de la manera más sutil y cotidiana, especialmente contra las mujeres. Asimismo, hizo un recorrido histórico por diferentes visiones acerca de la mujer: aunque la práctica de Jesús revelada en los evangelios deja en claro su dignidad intrínseca, numerosos teólogos varones –desde la patrística a la modernidad– se esforzaron por mantenerla en un status inferior. Así se construyó una imagen de la mujer como un ser incompleto y defectuoso, un “constructo social y religioso” que la iglesia debe empezar a superar para que tanto hombres como mujeres alcancen la vida plena ofrecida por Dios. “Debemos quitar las piedras de los ríos de agua viva”, puntualizó la pastora.

    Durante los cinco días de este encuentro, se compartieron conmovedores testimonios. En una sesión dirigida por las Teólogas Anabautistas de América Latina, Aurora Rinaldi (Argentina) y Valeria Alvarenga (Brasil) hablaron acerca del arduo camino que las condujo hasta el pastorado. Por su parte, Freddy Barrón (Bolivia) narró las vicisitudes que enfrentó como hijo de pastor, como una forma de llamar la atención sobre los riesgos y privaciones que puede pasar la familia pastoral si no recibe el cuidado necesario de parte de los propios pastores y de su comunidad. Por su parte, César García, Secretario General del CMM, y Rodrigo Pedroza, representante de YABs (Jóvenes Anabautistas), expusieron acerca de la labor de sus organizaciones para el fortalecimiento de los lazos en la familia global de fe anabautista.

    El encuentro del Cono Sur fue también la oportunidad para compartir a través de la alabanza y el arte. Con trajes e instrumentos típicos de la cultura campesina del Chile central, el grupo “Los del Huerto” entonó y bailó animadas cuecas y guarachas. Asimismo, los jóvenes de la IEMCH presentaron un recorrido por imágenes y danzas típicas de las diversas regiones de Chile continental e Isla de Pascua, los representantes de Argentina ofrecieron una velada de cantos de alabanza con ritmos latinoamericanos y textos que exaltaban el compromiso con la paz y la justicia, y el joven Salomao Taumaturgo hizo lo propio con música de Brasil.

    En una jornada final cargada de emociones, los asistentes agradecieron la hospitalidad de la IEMCH. “Se han ocupado hasta de los más mínimos detalles para hacernos sentir bien”, señaló Rubén Darino (Argentina). Tras compartir la Santa Cena y dar por terminado oficialmente el encuentro, la IEMCH se trasladó a una piscina próxima para realizar el bautismo de tres de sus miembros, en compañía de anabautistas de diez países diferentes: una visible demostración de lo aseverado por el pastor anfitrión, Daniel Delgado: “Ahora sabemos que no estamos solos, que somos parte de una familia universal”.

    -Felipe Elgueta, con colaboración de Violeta Fonceca.

    Adicional foto: Firma de un estandarte de las Teólogas Anabautistas de América Latina. El estandarte será llevado a las reuniones de mujeres de otros países este año. Foto: Janet Plenert.

  • A inicios de abril de 2012, los miembros de la Iglesia Evangélica Unida Hermanos Menonitas de Panamá, solicitaron oración por la pacífica reivindicación de sus tierras, luego de una confrontación entre los miembros de la comunidad Wounaan y los madereros.

    El siguiente email, enviado al Congreso Mundial Menonita el 5 de junio de 2012, brinda una actualización, con una nota de celebración y agradecimiento. “Hoy es un día histórico en Panamá, hoy los Wounaan reciben por primera vez el Título Colectivo de sus tierras en 2 territorios (Puerto Lara y Caña Blanca). Todo esto es producto de muchos años de esfuerzos, sacrificios, paciencia, frustraciones y hasta muerte…. Gracias a Dios, hoy es una realidad el derecho que reclamaban por años. El gobierno, representado por su ministro, directores y gobierno local, fueron testigos de esta celebración cumpliendo con su obligación de otorgar legítimamente sus tierras a los Wounaan.”

  • Bogota, Colombia – El Concilio General del Congreso Mundial Menonita (CMM) en sus reuniones de mayo de 2012 en Suiza, aprobó una estrategia de comunicación mundial que requiere de cambios en el alcance, la frecuencia, la forma y el contenido de las comunicaciones del CMM.

    La base del nuevo plan tiene como meta tratar de conectar a la mayor cantidad de personas de diferentes culturas dentro de la familia mundial Anabautista como sea posible. Estos cambios originaron de la convicción de que las conexiones mundiales facilitadas a través del CMM ayudan a individuos e iglesias a obtener una comprensión más completa de Dios y a equiparlos a unirse a la obra redentora de Dios en el mundo.

    El centro de la estrategia es un nuevo sitio web (www.mwc-cmm.org) que fue lanzado a principios de noviembre. Los usuarios pueden cambiar del inglés al español y al francés y la mayoría del contenido está disponible en los tres idiomas. El sitio incluye historias y fotos sobre iglesias y personas de la comunidad de fe Anabautista mundial y pueden ser vistas en dispositivos móviles.

    El sitio también resalta el trabajo de las cuatro Comisiones del CMM – Diáconos, Fe y Vida, Misión, Paz – y sus redes asociadas, tal como los Jóvenes Anabautistas. Para asegurarse de que el sitio web esté actualizado y sea fácil de usar se ha creado un nuevo puesto llamado Administrador de Comunicaciones de la Red (Internet) del CMM.

    Una segunda parte de la estrategia es un mayor uso de la comunicación electrónica. A principios de 2013, el plan tiene previsto ofrecer una alerta electrónica mensual que proveerá enlaces a las más recientes noticias, a pedidos de oración y a otra información nueva en el sitio web del CMM. El Administrador de Comunicaciones de la Red (Internet) administrará este nuevo vehiculo de comunicación.

    La tercera parte de la estrategia se basa en la larga historia de la comunicación del CMM a través de su revista trimestral, Courier/Correo/Courrier. Por más de 20 años, la revista ha aportado una mezcla de artículos largos y artículos de inspiración así como también un resumen de las noticias. El plan requiere un cambio en la frecuencia y en la puntualidad de la publicación.

    A principios de 2013, Courier/Correo/Courrier será publicada mes por medio como un boletín de noticias de cuatro paginas. Con el subtítulo “News/Noticias/Nouvelles,” el boletín de noticias incluirá perfiles cortos de personas e iglesias, pedidos de oración, las noticias más recientes y otras actualizaciones puntuales.

    Dos veces al año, el boletín de noticias pasará a ser una sección de una revista de 16 a 24 páginas. La revista también llevará el nombre de Courier/Correo/Courier e incluirá artículos de inspiración, documentos de estudio y enseñanza y artículos más largos que siempre están vigentes.

    Tanto el boletín de noticias como la revista serán publicados en inglés, español y francés y estarán disponibles en forma electrónica o impresa.

    Comunicado del CMM

  • Roma, Italia/Bogotá, Colombia – Del 9 al 13 de diciembre de 2012 se inició en Roma un diálogo internacional trilateral entre menonitas, católicos y luteranos .

    Según un comunicado conjunto emitido después de la reunión en Roma, el tema general del proceso de cinco años es “El bautismo y la incorporación en el cuerpo de Cristo, la Iglesia.” El comunicado además señala: “Este innovador foro trilateral permitirá que el diálogo considere las preguntas que rodean la teología y la práctica del bautismo en las respectivas comuniones.”

    Las tres comuniones internacionales llegaron a la reunión inaugural con una historia de diálogos bilaterales entre ellas. Decidieron de mutuo acuerdo mantener conversaciones trilaterales sobre el bautismo, tema que ya había surgido en intercambios anteriores.

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) y el Consejo Pontificio Católico para Promover la Unidad Cristiana (PCPCU por sus siglas en inglés) sostuvieron conversaciones desde 1998 al 2003. Esto tuvo como resultado un informe titulado “Called Together to be Peacemakers” (“Convocados a ser Hacedores de Paz.”) La comprensión y las prácticas del bautismo estuvieron entre las divergencias identificadas para un futuro estudio. Los menonitas practican el bautismo de adultos y los católicos y los luteranos el de niños.

    El CMM y MWC y la Federación Luterana Mundial (LWF por sus siglas en inglés) participaron de una comisión conjunta de estudio de 2005 al 2008, lo cual resultó en un informe final titulado “Healing of Memories: Reconciling in Christ” (“Sanidad de los Recuerdos: Reconciliación en Cristo.”) (Para ver los dos informes mencionados anteriormente, ir a http://mwc-cmm.org/es/node/231.) Durante estas conversaciones, menonitas y luteranos acordaron que dos áreas de diferencia que existían en el siglo 16 todavía existen en la actualidad, a saber, la relación de los cristianos al orden socio-político y al bautismo.

    Además, el Consejo Pontificio Católico para Promover la Unidad Cristiana y la Federación Luterana Mundial han sostenido 11 rondas de diálogo, con la actual centrada en “Baptism and Growth in Communion” (“El Bautismo y el Crecimiento en la Comunión.”)

    La reunión trilateral en Roma que contó con cinco representantes de cada comunión, contó con presentaciones de resúmenes de diálogos anteriores sobre el bautismo. Fernando Enns de Alemania hizo la presentación para el CMM. La reunión también incluyó trabajos escritos de gran relevancia sobre la introducción del Entendimiento y la Práctica del Bautismo. Alfred Neufeld de Paraguay y John Rempel de Canadá hicieron sus presentaciones para el CMM.

    Otros miembros del equipo del CMM fueron Rebecca Osiro de Kenia y Larry Miller de Francia. El Secretario General del CMM, César García de Colombia, estuvo como observador. Alfred Neufeld presidió el equipo del CMM. Miller se desempeñó como co-secretario junto con Gregory J. Fairbanks del católico y Kaisamari Hintikka del equipo luterano.

    Según el comunicado conjunto, el grupo se reunirá para su segunda ronda de conversaciones en enero de 2014 para estudiar “Baptism: God’s Grace in Christ and Human Sin” (“El Bautismo: la Gracia de Dios en Cristo y el Pecado Humano.”) Los futuros temas para los siguientes años incluirán “Baptism: Communicating Grace and Faith” (“Bautismo: Comunicando Gracia y Fe”) y “Living Out Baptism” (“Viviendo el Bautismo.”)

    Comunicado del CMM

    Reflexiones de un menonita participante en el diálogo

    Han pasado casi 500 años desde ese día memorable en Zurich en enero de 1525 cuando un grupo de jóvenes radicales lectores de la Biblia y potenciales reformadores rompieron con la tradición común del bautismo de su tiempo y comenzaron con el re-bautismo de creyentes o  de adultos. También dejaron de practicar el ritual del bautismo a sus niños.

    La división y el conflicto se hicieron inevitables y causó mucho dolor en todos lados. En aquel entonces ambas acciones – el re-bautismo y el evadir el bautismo de niños – eran delitos graves a la legislación imperial Europea. Cambiar la forma de bautismo tuvo consecuencias a largo alcance no sólo en el sentido político, sino también originó nuevos enfoques sobre la salvación, la naturaleza de la iglesia, la ética cristiana y las misiones.

    Hoy en día ha cambiado mucho. En la mayoría de los países las iglesias estatales ya no existen. En general la importancia y la posibilidad de las elecciones personales así como la libertad religiosa son asumidas. Las tres comuniones eclesiásticas en la actualidad enfrentan la cuestión de cómo re-evangelizar a la sociedad y de cómo ser una presencia profética y pastoral en el mundo.

    Por Alfred Neufeld, presidente del equipo del CMM para el diálogo trilateral

     

     

     

     

  • Bogotá, Colombia – Kristina Toews de Abbotsford, C.B. ha sido asignada para servir como Asistente de Comunicaciones de la Web (Internet) con el Congreso Mundial Menonita. El puesto del CMM será el área primordial de su tarea de tres años como voluntaria del Comité Central Menonita en Bogotá, Colombia, en el mismo edificio donde tanto el CMM como el CCM tienen sus oficinas.

    Como Asistente de Comunicaciones de la Web (Internet), Toews formará parte del equipo de comunicación del CMM encabezado por Ron Rempel de Waterloo, Ontario. Ella administrará el contenido web (Internet), escribirá y replanteará el contenido para la web (Internet), servirá como editora de un alerta electrónica mensual y proporcionará liderazgo a las iniciativas de los medios sociales. También estará involucrada en la escritura y en la planificación general de la comunicación.

    “Estoy encantado de tener a Kristina como parte del equipo de comunicaciones del CMM,” comentó Rempel. “Su interés entusiasta en nutrir las conexiones mundiales y su experiencia con el CMM le serán de gran ayuda al llevar a cabo esta tarea.”

    Desde el 2009, Toews ha sido representante de América del Norte en el Comité de Jóvenes Anabautistas del CMM (YABs) y también es presidenta del comité. Compuesto por representantes de cinco continentes, el Comité de Jóvenes Anabautistas es responsable de planificar una Cumbre Mundial de la Juventud en el 2015. En los meses venideros, el CMM trabajará hacia una buena transición de un nuevo representante de América del Norte y de un nuevo presidente para el comité de Jóvenes Anabautistas.

    Toews ha servido como obrera entre los jóvenes en el personal pastoral de la Iglesia Menonita Eben-Ezer en Abbotsford desde el 2007. Parte de sus responsabilidades incluye la actualización del sitio web (Internet) de la congregación y también la conexión con los jóvenes a través de Facebook. Anteriormente sirvió por un año en el programa SALT del CCM en Bolivia donde ayudó en la producción de una carta circular mensual. Mientras estuvo en Bolivia también aprendió español.

    Como obrera del CCM en Colombia, Toews estará trabajando un día a la semana en sus responsabilidades relacionadas a la comunicación con el CCM de Colombia y acompañará a varios grupos de aprendizaje turísticos cada año. También participará en retiros y en actividades con otros voluntarios del CCM en el país.

    “Estoy muy emocionada de servir con el CCM y el CMM en este puesto,” comentó Toews quien comenzará su tarea a principios de febrero del 2013. “He sido bendecida y he aprendido tanto de la familia anabautista mundial y estoy ansiosa por desarrollar más relaciones en la iglesia mundial. También tengo muchos deseos de mejorar mi español y de ser parte de la iglesia local en Bogotá.”

    Según Terrence Jantzi y Elizabeth Phelps, representantes del CCM de Colombia, “Estamos deseosos de dar la bienvenida a Kristina al equipo del CCM de Colombia en asociación con el CMM, fortaleciendo la relación y la colaboración entre el CMM y el CCM de Colombia con su respuesta a este llamado al servicio.”

    Comunicado del CMM

  • Waterloo, Ontario – Devin Manzullo-Thomas de Harrisburg, Pensilvania, ha sido nombrado Editor y Escritor del Congreso Mundial Menonita a partir de enero de 2013.

    En este puesto de tiempo parcial, él servirá como parte del equipo de comunicación del CMM, ayudando a generar historias de iglesias y personas de la familia mundial de fe. También servirá como editor de publicaciones del CMM.

    “En un mundo cada vez más plagado de intolerancia, intransigencia y falta de entendimiento, el CMM desempeña un papel crucial al nutrir la solidaridad internacional Anabautista,” dice Manzullo-Thomas. “Me siento honrado de unirme a esta importante labor como Editor y Escritor del CMM y espero poder compartir historias de la obra de Dios en y a través de la iglesia.”

    Manzullo-Thomas tiene una Licenciatura en Inglés de Messiah College en Grantham, Pensilvania y recientemente se graduó con una Maestría en Historia de Temple University.

    Durante sus estudios de grado y postgrado, él adquirió experiencia en escritura, edición, planificación y producción en varias funciones de la comunicación. Desde el 2009 ha servido a la Iglesia de los Hermanos en Cristo en los Estados Unidos como Asociado en Comunicaciones y Relaciones Congregacionales. Antes de eso sirvió a la denominación como interno de comunicaciones y también trabajó en Messiah College como escritor cuando era estudiante. También ha estado involucrado con los Hermanos en Cristo y con las Sociedades Históricas Menonitas de Lancaster.

    Según Ron Rempel, Director de Comunicaciones, Manzullo-Thomas es muy apto para su trabajo con el CMM. Tiene experiencia en comunicación intercultural y también en ir tras personas convincentes e historias de iglesias, además de informar sobre acciones y decisiones organizativas.

    En su papel de Editor, Manzullo-Thomas será el sucesor de Byron Rempel-Burkholder, quien sirvió a tiempo parcial como Editor de Courier/Correo/Courrier para las ediciones del 2011 y 2012. Rempel-Burkholder, editor con MennoMedia, también sirvió por un año como editor de noticias del CMM después de unirse al personal del CMM en junio de 2010. Él completará su servicio con el CMM a fines de 2012.

    Comunicado del CMM

  • Babiya, Nepal – Los creyentes de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Behelwa estaban esperando con ansias el día para adorar al Señor en un edificio de la iglesia construido de hormigón. Cientos de personas, incluyendo líderes de las iglesias vecinas y el Consejo Ejecutivo de la Iglesia de los Hermanos en Cristo, se reunieron para un servicio de dedicación el 30 de noviembre, 2012 .

    La invitada de honor fue Cynthia Peacock de India, presidenta de la Comisión de Diáconos del Congreso Mundial Menonita. Después de una lectura del Salmo 100:1-5 y de una oración de dedicación, descubrió la placa de piedra fijada a una pared en el exterior de la iglesia para después abrir la puerta para que todos entraran al edificio.

    El pastor Ramesh Soren dio la bienvenida a todos los participantes y dio una bienvenida especial a Cynthia Peacock y a su hermana Georgiana. También expresó su gratitud a Dios y a la Comisión de Diáconos por las oraciones y la ayuda financiera para construir el edificio de la iglesia a través del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial.

    El servicio de dedicación comenzó con cantos, alabanza y adoración al Señor dirigidos por el grupo de jóvenes de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Salakhpur. Cynthia Peacock transmitió los saludos de César García, Secretario General del CMM y los de la Comisión de Diáconos. Luego compartió la Palabra de Dios de porciones de las escrituras tales como 1Pedro 2:4-5; Efesios 2:19-22 y Efesios 2:1-5. Animó a la congregación a continuar dando gloria a Dios a través de la adoración, el testimonio, el compañerismo y el servicio. Enfatizó que como una comunidad de la iglesia y piedra viva construida sobre la roca firme de Jesucristo, necesitamos edificar el reino de Dios compartiendo y cuidando de las necesidades espirituales, emocionales y físicas mutuas y animó también a convertirse en una comunidad que construya relaciones dentro y fuera de la iglesia.

    La Iglesia de los Hermanos en Cristo de Babiya es una de las iglesias de la aldea dentro de la comunidad Santal cerca de la ciudad de Biratnagar en el este de Nepal. La iglesia se inició en la casa de Mongal Soren hace dos décadas durante la monarquía cuando la predicación del Evangelio y la conversión eran ilegales. Mongal Soren era un médico brujo muy conocido en la zona antes de convertirse en un creyente en Jesucristo.

    Después de algunos meses, 15 personas de la aldea aceptaron a Jesús como su Señor y Salvador y fueron bautizadas. A pesar de la persecución y la restricción del gobierno, el número de creyentes continuó creciendo. Ahora hay más de cien personas, incluyendo a los niños, que participan de los servicios de adoración de la iglesia. Más tarde, después de dos años de entrenamiento teológico, el sobrino de Mongal, Ramesh Soren, se convirtió en el pastor de la iglesia.

    En su comienzos la congregación se reunía al aire libre, en el patio de la casa del pastor. Más adelante construyeron una casa de barro pero se derrumbó durante una fuerte tormenta. Repararon la iglesia pero después de un año se volvió a derrumbar. Era muy difícil para ellos reunirse, especialmente durante la temporada de lluvias. Entonces decidieron comprar un terreno y construir el edificio de la iglesia hecho de hormigón.

    Recaudaron algo del dinero y también recibieron algunos fondos de la Conferencia de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal. Aún así no era suficiente para comprar el terreno y construir el edificio de la iglesia. Cuando recibieron fondos del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial del CMM a través de la Conferencia de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal, estaban entusiasmados por comenzar el trabajo. Compraron el terreno al lado de la aldea y comenzaron con el trabajo de construcción.

    Desafortunadamente, antes de que el trabajo se completara, Mongal Soren y otros dos ancianos de la iglesia, quienes tenían un gran celo por tener un edificio de hormigón, partieron a su hogar eterno en la presencia del Señor. Sin embargo, bajo el liderazgo de Ramesh y de otros miembros del comité de la iglesia local, el trabajo de construcción se completó con éxito. Por favor continúen apoyando a la congregación al llevar a cabo la misión de Dios a través de varias actividades de la iglesia.

    De un informe de Shemlal Hembrom, presidente de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal y miembro de la Comisión de Diáconos del Congreso Mundial Menonita