Oraciones de gratitud e intercesión

  • Reflexionamos sobre nuestro compromiso de celebrar el culto

    Como comunión mundial de iglesias afines al anabautismo, compartimos el compromiso de reunirnos regularmente para celebrar el culto. Aunque nuestra enorme diversidad nos lleva a asumir este compromiso de maneras muy distintas. En el número de octubre 2013 de Correo, líderes de toda nuestra hermandad exponen sobre las diferentes maneras en las que los anabautistas abordan el culto: lo que se ve y se escucha, los desafíos y las bendiciones.

    Integra todas las áreas de la vida

    ¿Fundar una nueva iglesia? Sí, pero ¿qué estilo de culto seguiremos? Esta pregunta se la hicieron varias personas interesadas en iniciar la iglesia Menonita de Quito hace doce años. Ellas provenían de diferentes tradiciones de fe.

    La respuesta a tal pregunta era un reto por varias razones. Una de ellas es que en Ecuador, como en el resto de Latinoamérica, los cultos de las iglesias evangélicas reflejan la influencia del «movimiento de adoración y alabanza” traído desde los Estados Unidos durante los años 80: músicos profesionales, instrumentos clásicos, canciones cuyas últimas notas empatan con la siguiente, un tiempo de canciones con ritmos suaves llamado “tiempo de adoración”, y otro tiempo de canciones más alegres llamado “tiempo de alabanza”, cantos proféticos llamados “nuevo canto”, danza hebrea, uso de banderas, gritos de júbilo –al estilo de los guerreros que ganan una batalla-, canciones con contenido guerrerista, entre otros aspectos. Otra razón es que las iglesias de origen histórico (católicas, luteranas, anglicanas y presbiterianas) seguían un culto inflexible a la improvisación. Otra, muy fuerte, es que los asistentes apreciaban la tradición anabautista. Y otra es que los asistentes a la nueva iglesia, aunque tenían diferentes procedencias, deseaban que la identidad latinoamericana se reflejara en el culto.

    Dado lo anterior, la iglesia de Quito rescató los ritmos latinoamericanos: son (de Cuba), chamamé y tango (de Argentina), sanjuanitos y pasillos (de Ecuador), y guabinas y cumbias (de Colombia), entre otros. Estos ritmos son acompañados por instrumentos autóctonos: guitarra acústica, charango, bombo, maracas y palo de lluvia. Pero la música de los cantos no lo es todo; también se tiene cuidado que la letra de las canciones no contradigan el evangelio.

    Los símbolos también identifican la adoración. Dado que para los pueblos latinoamericanos la cruz -vacía- es una expresión de identificación con los sufrientes y al mismo tiempo de esperanza. Además, la cruz recuerda la confrontación de Jesús a los poderes y que somos Cristocéntricos. Asimismo, se usan los colores litúrgicos, matizados por los tejidos indígenas ecuatorianos. Éstos, puestos sobre una mesa, invitan a meditar en la belleza y el valor de la diversidad en medio de modelos imperantes que tratan de homogenizar el mundo. Igualmente, la vela recuerda que somos luz y que estamos comprometidos con la paz de Cristo. Además, las sillas ubicadas en forma semicircular y la ausencia de una tarima son símbolo de contracorriente en un contexto religioso que relaciona la santidad con la cercanía al púlpito.

    Otro aspecto de la adoración es la revisión de la vida de quienes adoran, o confesión. Esta se expresa en una letanía inspirada en los textos bíblicos correspondientes al calendario litúrgico. Ayuda a saber cómo estamos caminando en las huellas de nuestro Maestro e invita a las personas involucradas en grupos armados a seguir a Cristo y el camino de la paz. Es decir, la confesión no llega a ser una mera recitación o hacer un mea culpa sino una confrontación con el evangelio de la paz. Esta parte de la adoración termina con un canto de paz y el saludo entre todos los asistentes.

    La lectura de textos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento es otra parte de la adoración. Así, se vive el principio anabautista de que la Escritura se interpreta a sí misma. Esta etapa culmina con la hermenéutica comunitaria donde se comparten otras interpretaciones y otras experiencias de la vida.

    En conclusión, la adoración en la iglesia Menonita de Quito incluye a todas las personas sin distinción de edad, raza, clase social, género o raza y consta de varios momentos: introducción, convocatoria, confesión, liturgia de la Palabra, respuesta a la Palabra y ofertorio, intercesión y acción de gracias, y anuncios y bendición pastoral. Entre todos y todas nos bendecimos pastoralmente al final del culto, con el compromiso de anunciar el evangelio de la paz y servir en el contexto donde estemos.

    Es decir, la iglesia de Quito entiende que el culto integra todas las áreas de la vida en una entrega a Dios y al prójimo, sobre todo a los más necesitados.

    César Moya es pastor de la Iglesia Menonita de Quito en Ecuador con su esposa, Patricia Urueña.

  • La comunidad menonita de Indonesia es diversa y dinámica. Al discutir sus orígenes y desarrollo podrían surgir muchas preguntas, especialmente para los del Norte del mundo: ¿Cómo echó raíces el menonitismo en Indonesia? ¿Cómo se convirtió Indonesia en el quinto centro menonita más grande del mundo? ¿Y cómo personas con nombres como Dharma, Widjaja, Pasrah, Arum y Sutrisno llegaron a identificarse como menonitas, dado que los nombres menonitas conocidos son Yoder, Roth, Neufeld y Rempel?

    Como otros países del Sur del mundo, Indonesia tiene una historia singular respecto al encuentro de sus habitantes con el anabautismo. Por cierto, su historia es clave para entender el crecimiento explosivo del anabautismo fuera de los “lugares de origen” como Europa y América del Norte. Y,  sin embargo, esta historia en particular también refleja los desafíos y oportunidades que enfrentan los cristianos en todo el mundo.

    Un mosaico de culturas y religiones

    Para poder comprender plenamente la comunidad menonita de Indonesia, primero tenemos que analizar (brevemente) la cultura, historia y cambios religiosos en nuestro país.

    Indonesia es un país archipiélago, conformado por más de 17.000 islas dispersas en una región de 1.183 kilómetros cuadrados en el sudeste de Asia. A lo largo de su historia se ha convertido en un crisol de varias culturas, tradiciones, idiomas y religiones. Mercaderes chinos trajeron elementos de su cultura a la región a partir del siglo I hasta el VI. Entre los siglos V y XV, el hinduismo dominó el horizonte religioso y cultural de la nación. Al comienzo del siglo XIII, el islam se convirtió en la mayor influencia en la región, y actualmente es la religión mayoritaria.

    El cristianismo llegó a Indonesia en 1522, cuando los colonizadores portugueses construyeron un puerto en la isla de Ternate, en las Molucas de Indonesia oriental. El cristianismo estaba estrechamente vinculado con la cultura moderna europea, que tuvo gran influencia en Indonesia durante el período colonial (del siglo XVI a principios del siglo XX). Durante la mayor parte de este período, Indonesia estuvo controlada por los holandeses, quienes llevaron el menonitismo –entre otras tradiciones– a la región.

    Menonitas indonesios en la actualidad

    Hoy día, aproximadamente 108.000 menonitas viven en Indonesia. Celebran sus cultos en más de 350 congregaciones menonitas afiliadas a una de tres convenciones o sínodos: Gereja Injili di Tanah Jawa (Iglesia Evangélica Javanesa, o GITJ); Gereja Kristen Muria Indonesia (Iglesia Cristiana Muria de Indonesia, o GKMI); y Jemaat Kristen Indonesia (Congregación Cristiana de Indonesia, o JKI).

    La historia de GITJ: de iglesia-misión a sínodo independiente

    El menonitismo llegó a Indonesia durante la última mitad del período del dominio colonial holandés, por iniciativa de Pieter Jansz. En 1851, Jansz –enviado por Doopsgezinde Zending Vereniging (DVZ), una junta de misiones holandesa– desembarcó en la isla de Java, y pronto se estableció cerca del Monte Muria. Al principio, no tuvo mayor éxito ya que tuvo que enfrentar tres grandes desafíos. Primero, la zona alrededor del Monte Muria no era propicia para la evangelización. Segundo, surgieron conflictos con el gobierno de las Indias Holandesas. Y tercero, las luchas anticolonialistas se fueron intensificando. La tarea en medio de este dilema político-cultural no fue fácil, y finalmente Jansz se dio cuenta de que la labor misionera no podía depender de extranjeros. La evangelización y la obra de la iglesia tenían que surgir de las convicciones de los pueblos autóctonos.

    Lamentablemente, los esfuerzos de Jansz para que el pueblo autóctono participara en el ministerio no tuvo mayor impacto, dado que Jansz seguía procediendo según el concepto occidental del liderazgo, concepto que no siempre concordaba con la cultura javanesa. Dicha realidad nos ayuda a aclarar el conflicto de Jansz con el misionero autóctono javanés Tunggul Wulung, cuyas creencias místicas Jansz consideraba demasiado rigurosas (muy unidas a su trasfondo cultural). Ni la labor misionera de Jansz ni la de Wulung resultó en un crecimiento significativo.

    La política también jugó un papel en el crecimiento lento de las iniciativas misioneras menonitas. A diferencia de otras organizaciones misioneras que obraban entonces en el país, los menonitas se negaron a valerse de la autoridad política para extender el cristianismo. Estudiantes de historia indonesia han señalado que por mucho tiempo la autoridad política tuvo un protagonismo clave en el crecimiento y propagación de religiones particulares, incluso el cristianismo. Debido a sus creencias respecto a la separación de la Iglesia y el Estado, los menonitas no ambicionaban poder político, confiando en cambio en obras educativas y médicas para extender el evangelio en Indonesia.

    El crecimiento de la Iglesia Menonita de Indonesia comenzó en serio luego que la congregación GITJ fuese autorizada en 1925. La cuestión de la autonomía –que el pueblo autóctono asumiera el liderazgo de los misioneros occidentales– había sido motivo de tensión durante muchos años. Al ir madurando la congregación GITJ en los años 1920, hubo quienes comenzaron a señalar la dependencia de la iglesia con la junta de misiones, particularmente  respecto a finanzas y liderazgo. De a poco, los creyentes locales determinaron que la autonomía era la única salida de la dependencia. Además, la crisis política causada por la Segunda Guerra Mundial, terminó de convencer a la junta de misiones de la necesidad de entregar el liderazgo a los líderes de las congregaciones autóctonas. La autonomía finalmente fortaleció la GITJ. Un informe de 1957 destacó que había once congregaciones consolidadas con 2.410 miembros adultos y 2.850 niños. Un crecimiento de tal magnitud se mantuvo bien entrado los años ochenta.

    Aun así, el crecimiento generó problemas. Lograr independizarse de la junta de misiones no fue fácil, dado que las congregaciones habían dependido de este organismo como guía espiritual y para la ayuda financiera durante muchos años. Pese al duro trabajo, los conflictos por el liderazgo y las finanzas alcanzaron su punto máximo en los años ochenta. El sínodo se esforzó por decidir a quién convocar como líder y generar fuentes de ingresos para reemplazar los de la junta de misiones. Aun hoy, la iglesia lucha con estas cuestiones. Y a la vez, experimenta una gran vitalidad: en 2012, el sínodo tenía 43.250 miembros en 104 congregaciones.

    La historia de GKMI: una iglesia autóctona desde el inicio

    Mientras GITJ avanzaba hacia la autonomía a principios del siglo XX, surgía otro grupo menonita indonesio: GKMI. A diferencia de GITJ, que se inició con los auspicios de una junta de misiones occidental, GKMI comenzó a través de la iniciativa de un empresario chino, Tee Siem Tat, en Kudus, Java Central. Antes de su conversión, Tee era adepto al confucionismo; conoció a Cristo durante una enfermedad, de la cual fue liberado. Tee afirmó que había sanado de cuerpo y alma, y decidió compartir el evangelio con sus parientes y amigos chinos en Kudus, y los alrededores del Monte Muria.

    En 1920, tres años después de su conversión, Tee y veinticuatro de sus amigos fueron bautizados en la casa de Tee, por Nicolai Thiessen, misionero menonita holandés. Después de ser bautizados, siguieron compartiendo el evangelio con sus amigos de la zona.

    Tee decidió identificarse con los menonitas por sus valores, y pronto comenzó a colaborar con los misioneros cerca del Monte Muria. Sin embargo, la obra de su ministerio –el sínodo de GKMI– desde el comienzo fue financiera, teológica y administrativamente independiente de la junta menonita de misiones.

    Al reconocer el llamado de Dios a compartir el evangelio con toda la gente y en todo país, Tee y sus amigos extendieron su ministerio más allá de sus amigos y parientes chinos, a los javaneses que vivían en la zona. En 1958, cambiaron el nombre de su iglesia, de “Iglesia Cristiana Menonita China” a “Iglesia Cristiana Muria de Indonesia”, y eligieron a un pastor javanés, Soedarsohadi Notodihardjo, como secretario general del sínodo.

    Actualmente, el ministerio de GKMI se extiende a siete islas en Indonesia, y su membresía incluye personas de diversas tribus. El sínodo aún procura expresar claramente su identidad menonita, crear un orden eclesial apropiado y formar liderazgo confiable.

    La historia de JKI: acercarse a la juventud

    La comunidad menonita más nueva de Indonesia es JKI.  En un lapso de menos de cuarenta años, JKI estableció  más de cincuenta congregaciones; hoy, la iglesia tiene 45.000 miembros en un total de 189 congregaciones. Las iglesias están agrupadas en las ciudades cerca del Monte Muria, como también en Java Oriental y Occidental, y en algunos lugares en el exterior.

    Este sínodo comenzó mediante el esfuerzo de un grupo de jóvenes de GKMI llamado Keluarga Sangkakala (Familia Trompeta), que inició varios ministerios creativos. Este grupo combinó reuniones de renovación con el ministerio social, y usó los medios de comunicación para dar a conocer el mensaje del evangelio. Con el tiempo, el grupo creció, y pronto se hizo evidente la necesidad de formar una iglesia independiente. El 4 de marzo de 1979, en Ungaran, Java Central, el bautismo de varios creyentes llevó al establecimiento formal de la iglesia JKI.

    JKI sigue evidenciando gran crecimiento, especialmente en la juventud. Mientras la mayoría de las congregaciones rurales son pequeñas, las congregaciones más grandes están en las ciudades. De hecho, las cuatro congregaciones más grandes del sínodo son urbanas: Yakarta Praise Community Church en la capital del país, tiene 10.000 miembros; JKI Injil Kerajaan en Semarang, tiene 15.000 miembros; JKI Bukit Zion en Surabaya, tiene 5.000 miembros, y JKI Maranatha en Ungaran-Semarang, tiene 1.800 miembros.

    Desafíos y oportunidades

    Estas tres comunidades menonitas enfrentan desafíos similares; cuatro merecen ser mencionadas específicamente aquí.

    1. El menonitismo no tiene raíces profundas en la cultura, sociedad o política indonesia.        

    La mayoría de los indonesios ve el cristianismo como ligado y asociado al colonialismo occidental. Por tal motivo, para la mayoría de la gente la religión tiene una connotación negativa. A diferencia de otras religiones, integradas sin problemas a las culturas locales, el cristianismo se considera un “intruso”. Por lo tanto, reelaborar la “oscura” historia del colonialismo, mientras introducimos la visión menonita, es un gran desafío para nuestras comunidades.

    2. Las iglesias perciben cierta “competencia” con otras denominaciones cristianas.

    No se puede negar que las iglesias de hoy perciben cierta “competencia” con otras denominaciones cristianas. Más aun, en las ciudades, muchas iglesias tienden a dirigir su ministerio hacia organizaciones interdenominacionales, en vez de desarrollar proyectos en sus comunidades locales. Con el tiempo, estas “para-iglesias” se convierten en sus propias iglesias, eclipsando aun más las congregaciones locales. Por lo tanto, fortalecer las congregaciones locales se ha transformado en una cuestión de suma importancia para los menonitas de Indonesia.

    3. Los ministerios tienden a enfatizar el pragmatismo, el ritual (entretenimiento) y la satisfacción de las necesidades de la gente.

    Según mi opinión, muchas iglesias contemporáneas se esfuerzan mucho por satisfacer las necesidades de la gente, en cuanto a su deseo de que se la entretenga y ministre personalmente. Por supuesto que esta tendencia hacia el pragmatismo en el ministerio no está mal, en tanto mantengamos los valores del cristianismo. Como menonitas, tenemos el desafío de mantener firme el énfasis comunitario, mientras le damos a la gente lo que desea (o espera).

    4. Los políticos consideran la religión como una mercancía.

    Tras la renuncia del presidente Suharto en 1998, la reforma transformó el escenario político de Indonesia. El proceso democrático tuvo como resultado la conformación de muchos grupos sociales y políticos nuevos. Particularmente, los grupos políticos nuevos han procurado crear redes para concentraciones masivas, habiendo intentado ganar a muchos grupos religiosos para sus fines. Las iglesias –especialmente las iglesias menonitas– deben estar atentas a dichas intenciones, y resistir la intención de convertir la religión en una mercancía política viable.

    En medio de estos desafíos, la comunidad menonita de Indonesia también aprovecha muchas oportunidades para un ministerio renovado y revitalizado. Una oportunidad que se presenta es la de recuperar los cuatro pilares fundamentales de la iglesia: historia, teología, eclesiología y misiología. Necesitamos recordar y examinar la historia y los valores de nuestros antepasados menonitas. Hacerlo nos fortalecerá para enfrentar los desafíos actuales.

    Además, es necesario fortalecer nuestra identidad menonita. Esto sucederá, en parte, al abocarnos a traducir y publicar libros sobre historia y teología menonita. A la vez, es necesario pensar cómo contextualizar más eficazmente los valores menonitas para la realidad de Indonesia. √âsta no es tarea fácil, aunque sabemos que nada es imposible para nuestro Dios.

    Otra oportunidad que valora la comunidad menonita indonesia se relaciona con la familia mundial de fe. Los tres sínodos menonitas son miembros del Congreso Mundial Menonita. Agradecemos el apoyo de nuestros hermanos y hermanas del CMM en todo el mundo, confiados en que podamos corresponder dicho  apoyo al invertir más y más en la obra del CMM.

    Muchos rostros y una misma misión

    La comunidad menonita de Indonesia tiene tres “rostros” –GITJ, GKMI y JKI. Cada  “rostro” refleja un trasfondo diferente y un conjunto de experiencias. A la vez, los desafíos y oportunidades que enfrentan estos tres grupos son –de algún modo– los mismos desafíos y oportunidades que enfrentan otras comunidades menonitas en todo el mundo. En este mundo moderno todos tenemos nuestras luchas: todos procuramos contextualizar la fe cristiana de manera adecuada; todos nos esforzamos por llevar adelante ministerios locales sin suscitar un espíritu de competencia; todos luchamos con panoramas culturales cambiantes y expectativas personales; todos luchamos por comunicar la verdad con fuerza, ya sea en pobreza o en abundancia. Como familia mundial de fe, ¿trabajaremos juntos –de la mano– para ayudarnos unos a otros? De este modo, no sólo luchamos juntos sino también aprendemos y servimos juntos.

    Por Adhi Dharma, Secretario General del Sínodo GKMI

  • Desde hace cuatro años soy coordinador del Capítulo Argentino de la Red Juvenil Interreligiosa de Religiones por la Paz. (función que por motivos de edad estaré dejando para fin de año).

    Nuestra comunidad (Iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires) forma parte de dicha red. Entendemos que como iglesia histórica de paz estamos llamados al diálogo y a la cooperación interreligiosa.

    El viernes 9 de Agosto fuimos invitados para participar de la celebración del Id Al Fitr Al Mubarak, la Fiesta del Desayuno en la Culminación del Sagrado Mes de Ramadán, organizada por el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA).

    En esta oportunidad aprovechamos la presencia del joven Cristian Vidal, miembro de la Iglesia Anabautista Menonita Puerta del Rebaño (Concepción – Chile) que actualmente se encuentra en Argentina junto a su esposa Danitza por motivos de estudios a que se sume a la delegación, que estabá integrada por referentes del Movimiento de los Focolares, la Asociación Cristiana de Jovenes, la Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Argentina y el Consejo Judío Latinoamericano.

    Fuimos cálidamente recibidos por el Secretario General, Omar Ahmed Kabbara. Estaban también presentes Autoridades del Gobierno Nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diplomáticos de los diferentes países de tradición islámica, políticos, funcionarios y representantes Religiosos de distintas confesiones.

    Paz

    Luis Ma. Alman Bornes

  • Mbuji Mayi, República Democrática del Congo– Un pastor de la Communauté Evangélique Menonita de Congo ha encabezado un ministerio de compasión a los sufrientes prisioneros de la República Democrática del Congo.

    Jean-Richard Muteba Wa Mbuji le dedica mucho tiempo a servir en La Prison Centrale de Mbuji Mai. Su ministerio comenzó en marzo 2013, cuando al pasar cerca de la cárcel, escuchó un canto desde el interior que le llamó la atención: “Nos morimos de sed / Días sin agua”.

    Muteba dejó sus otras responsabilidades y traspasó el portón de la cárcel. Enseguida le permitieron pasar a los pabellones donde las ochocientas personas detenidas a la espera de ser juzgadas, estaban desesperadas por tomar agua.

    En el Congo, los acusados de algún crimen son culpables hasta que se los declare inocentes. Pueden pasar varios años hasta que un juez reconsidere su caso. En dicho lapso, los prisioneros luchan por sobrevivir en condiciones de hacinamiento.

    Aunque se espera que los familiares de los prisioneros les provean los alimentos, la cárcel normalmente les asegura el agua necesaria para preservar la vida, salvo cuando los cortes de agua en la ciudad cercana causen escasez.

    Muteba comunicó la noticia de los sedientos prisioneros a la Iglesia Evangélica Menonita de Sangilayi, en la que él integra el consejo pastoral. Los líderes de la congregación decidieron utilizar algunos fondos para pagar el agua para los prisioneros muertos de sed.

    Con dichos fondos, Muteba pagó varios cargamentos de agua para enviar a la prisión. El sistema de reparto consta de hombres y niños que van a los arroyos con seis bidones de 200 litros amarrados a sus bicicletas.

    Además, Muteba visita la prisión todas las semanas para ofrecer consejos pastorales a los prisioneros. Anteriormente pasaba horas predicando en la cárcel. Sin embargo, Muteba también aprendió, cuando estudiaba teología en la Universidad Protestante, que saber escuchar tiene un poder sanador.

    Muteba se ha enterado de gente que estuvo encerrada durante años por acusaciones falsas, o de gente que pasa hambre porque no tiene familiares en Mbuji Mayi que le lleve comida. Algunos han sido absueltos luego de un juicio largamente esperado, pero permanecen en la cárcel porque no tienen dinero para pagar el arancel de salida.

    A veces, los fondos de la iglesia de Sangilayi para el ministerio en La Prison Centrale, también cubren el costo del arancel de salida. Muchos prisioneros se unen a la congregación cuando salen en libertad. Uno de ellos, Daniel Kasongo, integra ahora el consejo pastoral.

    Muteba comenta que sus visitas llenan de esperanza a los prisioneros. Cuando Muteba entra a la cárcel, son pocas las veces que no escuche palabras de agradecimiento por el agua que su iglesia les suministró cuando estuvieron desesperados, agua que mejora la fecundidad de las semillas del evangelio que él siembra.

    Adapto de un comunicado de Mennonite Mission Network

  • Goshen, Indiana – Cerca de 30 personas de 18 países se reunieron en Goshen College del 29 de julio al 2 de agosto para lanzar el “Perfil Anabautista Mundial” del Congreso Mundial Menonita. El proyecto del CMM, que está organizado y fundado por el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial en Goshen College, será el primer estudio sistemático de cómo las “Convicciones Compartidas” del CMM están encontrando expresión entre los 25 grupos participantes en el estudio.

    El proyecto también arrojará nueva luz sobre las características demográficas de la familia anabautista mundial en rápido crecimiento y la creación de una biblioteca digital de testimonios de pastores y miembros laicos de las congregaciones Menonitas y de Hermanos en Cristo alrededor del mundo.

    “El tamaño de la comunidad anabautista-mundial casi se ha triplicado en las últimas tres décadas”, dijo John D. Roth, director del Instituto y secretario de la Comisión de Fe y Vida del CMM, “con la mayor parte del crecimiento procedente fuera de Europa y América del Norte. Sin embargo, todavía no sabemos mucho acerca de las experiencias vividas – las creencias, las prácticas y los desafíos – de nuestro cuerpo mundial. Esperamos que este proyecto proporcione una comprensión más clara de quiénes somos como familia mundial y profundice nuestro sentido de una identidad compartida.”

    Según Roth, el proyecto ha estado en desarrollo por casi tres años. “En 2010, participé en una reunión de líderes internacionales de iglesias de 12 conferencias para interpretar los resultados del Perfil Anabautista Multinaciones, un estudio realizado por Misiones Menonitas del Este. Cuando vi la energía generada en esas conversaciones, me convencí de que el CMM se podría beneficiar de un proyecto similar que fuera más representativo de sus grupos miembros y se centrara en sus Convicciones Compartidas.”

    Roth pronto encontró aliados dispuestos en Conrad Kanagy, profesor de sociología en Elizabethtown College, que había dirigido la encuesta Anabautista Multinacional, y César García, recién nombrado secretario general del CMM.

    En 2011, Roth ayudó a establecer el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial en Goshen College e inició una serie de conversaciones con el CMM, el Comité Central Menonita, y con las agencias misioneras de varias conferencias menonitas respecto a la encuesta mundial. Tras la aprobación del proyecto por el Comité Ejecutivo y el Concilio General del CMM en 2012, Roth forjó una sociedad con Kanagy, que tiene una amplia experiencia con perfiles de iglesias miembro similares. Kanagy servirá como co-director del proyecto.

    Las 25 conferencias miembro del CMM que están participando en el Perfil Anabautista Mundial fueron seleccionadas al azar, con una representación proporcional en cada una de las cinco regiones continentales del CMM. En la primavera de 2013, los líderes de cada grupo seleccionaron a un investigador asociado para llevar a cabo el proyecto dentro de su país. En la reciente consulta en Goshen, los investigadores asociados se reunieron por cuatro días para revisar la encuesta, pulir preguntas adicionales específicas a su conferencia, y recibir capacitación básica en métodos de investigación social. También pasaron tiempo diario en adoración, compartiendo, cantando y orando.

    Los participantes en la consulta expresaron entusiasmo rotundo por el proyecto. Tigist Tesfaye Gelagle, representante de Mesete Kristos Church en Etiopía, dijo, “La tarea por delante es enorme, pero tengo mucha esperanza de que el proyecto ayudará a mi iglesia a comprender mejor dónde estamos, hacia dónde vamos, y cómo encajamos en la iglesia mundial – el Cuerpo de Cristo más amplio.” Francis Kamoto, de la Iglesia Hermanos en Cristo en Malawi, hizo eco de esos sentimientos, y agregó que el proyecto “ayudará a que otras conferencias que también están participando nos conozcan.”

    “La investigación será propiedad de nuestra iglesia,” dijo M.Z. Ichsanudin de la iglesia GITJ en Indonesia, “ya que nuestra conferencia tendrá los datos que nos pueda ayudar con nuestras decisiones. Se trata de un puente parar la construcción de la fraternidad entre iglesias menonitas en todo el mundo.”

    Roth reconoció la complejidad del proyecto, teniendo en cuenta sobre todo las diferencias culturales en la comprensión de términos teológicos, los desafíos logísticos que los investigadores asociados enfrentarán para alcanzar a las congregaciones en áreas remotas, el reto del analfabetismo en algunos contextos, y el hecho de que el resultado de la encuesta no puede captar plenamente la realidad completa de nuestras creencias y prácticas.

    “En última instancia, la encuesta se parece más a una radiografía que a una foto,” comentó Roth. “Pero esperamos que brinde una mejor comprensión de algunas tendencias y direcciones básicas en nuestra familia mundial, y que las entrevistas puedan complementar los datos cuantitativos con historias individuales que brindan una mayor textura y matiz.”

    El proyecto ha recibido subvenciones del Comité Central Menonita y de la Fundación Schowalter, con la mayor parte del apoyo financiero procedente de contribuciones particulares. Los organizadores esperan que el Perfil Anabautista Mundial se complete a tiempo para Pennsylvania 2015, la Asamblea del CMM que se celebrará en Harrisburg, Pennsylvania en julio de 2015.

    Cuando salió de la consulta, Jethro Dube, Investigador Asociado de la Iglesia Hermanos en Cristo de Zimbabue resumió sus esperanzas para el perfil. “Ha sido maravilloso que se nos recordara que ya no somos extraños, que somos parte de la familia de Dios, ciudadanos con el pueblo de Dios donde quiera que nos encontremos en nuestros pequeños rincones del mundo. Y que tenemos la responsabilidad de apoyarnos el uno al otro y mantener nuestra unidad como familia. El proyecto hace hincapié en nuestra conexión como miembros de la fe y como hijos de Dios. Les revelará a los miembros del cuerpo en los rincones más remotos de mi país que ellos también forman parte de la gran familia, que son parte de una visión más amplia del Cuerpo de Cristo.”

    Comunicado del CMM

  • Akron, Pensilvania, EE.UU. – Los preparativos para la Cumbre Mundial de la Juventud 2015 y las transiciones dentro del comité marcaron el encuentro anual del Comité de Jóvenes Anabautistas que se sostuvo aquí del 23 al 28 de mayo de 2013

    El comité dio la bienvenida a Lani Prunés de los Estados Unidos como el nuevo representante de América del Norte, en sustitución de Kristina Toews de Canadá que ahora sirve como Asistente de Comunicaciones de la Web del CMM en Bogotá, Colombia. Toews, presidenta saliente, seguirá estando disponible como consultora del Comité de Jóvenes Anabautistas.

    “La transición a este grupo al principio fue abrumadora,” dijo Prunés. “No sabía qué esperar de este grupo de anabautistas internacionales; sin embargo, desde el primer día no sólo me sentí calurosamente bienvenido, sino que también me sentí parte de un grupo que me respetó y se preocupó por lo que tenía que aportar.”

    Rodrigo Pedroza García de México, representante de los Jóvenes Anabautistas para América Latina, fue confirmado por el Comité Ejecutivo como el nuevo presidente del Comité de Jóvenes Anabautistas, a pesar de que no pudo obtener su visa a tiempo para asistir a la reunión.

    El Comité de Jóvenes Anabautistas se comunicó con Pedroza de forma frecuente vía Skype. Sin embargo, “la falta de comunicación cara a cara se hizo sentir en nuestras discusiones, y sentimos el efecto de la distancia en la toma de decisiones por consenso,” comentó Sumana Basumata de India, representante de Asia de los Jóvenes Anabautistas.

    En esta reunión se tomaron y se hicieron preparativos claves para la tercera Cumbre de La Juventud Mundial (18+), que se realizará del 17 al 19 de julio de 2015, justo antes de la Asamblea del CMM prevista para el 21 al 26 de julio. El Comité de Jóvenes Anabautistas estuvo de gira por el Messiah College en Mechanicsburg, Pensilvania, EE.UU. y confirmó la universidad como sede para la próxima Cumbre Mundial de la Juventud. Este evento está abierto a todos los adultos jóvenes, de 18 y más años, para venir y aprender unos de otros, construir relaciones, adorar y juntos ser iglesia.

    “A través de la participación de la Cumbre Mundial de la Juventud, Dios permite que encontremos su multiforme gracia, nos abre los ojos a las diferentes realidades del mundo, y nos permite disfrutar de nuestra gran familia, diferente pero unida por el amor de nuestro Señor Jesús,” compartió Pedroza.

    El tema para la Cumbre Mundial de la Juventud 2015 es Llamado a Compartir: Mis Dones, Nuestros Dones. “Todos tenemos algo para compartir, todos los de el Norte y el Sur del mundo. Compartir no es sólo dar, sino tanto dar como recibir los dones que como familia mundial tenemos,” explicó Tigist Tesfaye Gelagle de Etiopía, representante africano de los Jóvenes Anabautistas.

    También entre el Comité de los Jóvenes Anabautistas y el Comité Ejecutivo se discutieron los desafíos que enfrenta la próxima Cumbre de la Juventud Mundial. La familia anabautista mundial necesita mantener en oración el tema de la obtención de visas para visitar los Estados Unidos. El Comité de Jóvenes Anabautistas también se ha comprometido a trabajar con el Grupo de Trabajo de Visas del CMM y a compartir sus recomendaciones con todos los jóvenes del mundo.

    Marc Pasqués de España, representante de Europa en el Comité de Jóvenes Anabautistas, explicó: “Sabemos que conseguir visas será un gran desafío para la Cumbre Mundial de la Juventud 2015. Elegir a Rodrigo como nuestro presidente incluso cuando no pudo estar presente en la reunión es un ejemplo de cómo haremos todo lo posible para incluir a todas las personas en la Cumbre Mundial de la Juventud, sin importar su procedencia o cuan difícil sea conseguir una visa.”

    En los próximos dos años el Comité de Jóvenes Anabautistas se centrará en la preparación para la Cumbre Mundial de la Juventud 2015 y en la creación y el fortalecimiento de las conexiones y relaciones en la familia mundial. Lo harán con la comunicación y los medios sociales, sin dejar de trabajar con grupos que han solicitado el programa Connecting Youth Groups (Conectando Grupos de Jóvenes), y trabajando con el desarrollo de un nuevo material de enseñanza anabautista para jóvenes.

    Durante su estadía en Pensilvania, el Comité de Jóvenes Anabautista también tuvo la oportunidad de compartir con jóvenes anabautistas locales sobre el CMM y los próximos eventos en el 2015. Compartieron sobre la Cumbre Mundial de la Juventud y sobre las actividades para jóvenes de secundaria que se celebrarán en la Asamblea XVI en la Lancaster Mennonite School (Escuela Menonita de Lancaster) y en varias iglesias anabautistas.

    Comunicado de prensa de Kristina Toews, Asistente de Comunicaciones de la Web del CMM

    Rodrigo Pedroza García de México, representante de los Jóvenes Anabautistas para América Latina

  • Akron, Pensilvania, EE.UU.– Recorrieron la sede de la próxima asamblea mundial y se imaginaron a la familia de fe mundial adorando y relacionándose en ese lugar. Exploraron las maneras de aumentar la financiación del Congreso Mundial Menonita como un movimiento mundial en crecimiento. Estas fueron algunas de las tareas que realizaron los miembros del Comité Ejecutivo del CMM durante las reuniones que se realizaron aquí del 23 al 28 de mayo.

    La próxima Asamblea – la 16ª – será en el Complejo Farm Show en Harrisburg, Pensilvania, EE.UU., 21-26 de julio, 2015. Los organizadores dicen que esperan alrededor de 6.000 participantes y que el lugar en sí podría albergar hasta 11.000. Dijeron que tendrán una mejor idea de la cantidad una vez que comiencen las inscripciones en agosto de 2014.

    “Caminando con Dios” fue el tema que se acordó después de varias rondas de intensa discusión. Un grupo de trabajo más pequeño había propuesto “Caminando en la Luz de Dios.” A algunos les gustaba el lenguaje bíblico, extraído de Isaías. Otros vieron “luz de Dios” como un lenguaje “interno” y querían un tema que comunique un mensaje a las personas tanto dentro como fuera de la iglesia. En el debate también se formuló un énfasis en la unidad y la diversidad: “Muchos Miembros, Un Cuerpo” o “Muchos Clanes, Una Tribu.”

    El Comité Ejecutivo también nombró a los miembros del Comité de Supervisión del Programa para la Asamblea 2015 (véase artículo relacionado) y escuchó los planes para la Cumbre Mundial de la Juventud – para jóvenes de 18 años o más – que se llevará a cabo del 17 al 19 de julio de 2015 en Messiah College cerca de Harrisburg.

    El crecimiento de la capacidad de las redes

    Un indicador del crecimiento del CMM es la participación, desde el 2010, de los representantes de las comisiones en las reuniones del Comité Ejecutivo. Además, este año los candidatos para algunos puestos representativos continentales vinieron a las reuniones. Estas estructuras organizativas se han puesto en marcha para ayudar al CMM a ser más que una asamblea mundial cada seis años.

    Los líderes de las cuatro comisiones del CMM – Diáconos, Fe y Vida, Misiones y Paz – hablaron sobre cómo acompañar a las iglesias miembro en los momentos difíciles y cómo ayudar a la comunidad mundial del CMM a fortalecer su identidad anabautista. Hicieron planes para añadir nuevos recursos a la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial. Y hablaron de formas de relacionarse con las redes de servicios y misiones ya existentes y con un creciente número de otras redes – por ejemplo, educación, salud – que les gustaría conectarse de alguna forma con el CMM.

    El secretario de cada comisión tiene un sueldo de tiempo parcial – por menos de un día a la semana. El otro trabajo es realizado por voluntarios. Las comisiones se han reunido en persona una sola vez desde que fueron establecidas en el 2009. Todas las comisiones esperan reunirse en persona por lo menos una vez más antes de la asamblea 2015, pero los fondos son limitados.

    Los caucus continentales están haciendo planes para seleccionar al personal a tiempo parcial para que puedan reservar un tiempo para conectarse con las iglesias de sus respectivos regiones continentales. En este momento, hay un puesto de tiempo parcial, realizado por Lynn Roth de Harrisonburg, Virginia, para relacionarse con los miembros del CMM de América del Norte.

    En las reuniones de Akron también estuvieron presentes los candidatos para el puesto de tiempo parcial – un día por semana – de representante regional para Europa, y también para Asia y el Pacífico. Teniendo en cuenta la extensión geográfica de Asia y el Pacífico, el plan requiere un puesto de tiempo parcial en cada una de las tres regiones del área.

    César García, secretario general, dijo que espera que los cargos de representantes continentales para Europa y Asia y el Pacífico puedan estar establecidos para fines de 2013 – si se pueden encontrar fondos. Le gustaría ver cargos similares en África en el 2014 y en América Latina en el 2015.

    Idea de un almuerzo al año

    “Un coche excelente, pero poco combustible.” Así es como el tesorero Ernst Bergen describió la situación actual que enfrenta el CMM. Habló muy bien del personal calificado, de las comisiones y del Comité de Jóvenes Anabautistas. “Pero todos estos grupos no pueden trabajar como les gustaría, porque les hace falta dinero.”

    El CMM ha preparado un “presupuesto de oportunidades” para identificar los costos de aumentar su capacidad de red a través de iniciativas tales como la designación del personal regional y el aumento de la actividad de las comisiones. Sin embargo, hasta que no se recoja el dinero adicional, el CMM está comprometido a un equilibrio presupuestario y los planes de “oportunidad” no se implementarán.

    En respuesta al desafío financiero, el Comité Ejecutivo dio un paso inicial en la revisión de la actual fórmula del Aporte Proporcional Justo por miembro que está diseñado para cubrir el presupuesto sin restricciones u operativo y el Fondo de Viajes – un total de alrededor de $985.000 por año. Según los informes, sin embargo, sólo entra alrededor del 25% de esta cantidad, ya que no todas las conferencias afiliadas pagan la cantidad solicitada.

    Otros ingresos para el presupuesto sin restricciones provienen de donaciones de particulares, de empresas y de congregaciones. Además, el CMM necesita recaudar dinero para una serie de fondos de uso restringido como el Fondo de la Asamblea, el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial y el Fondo de la Cumbre Mundial de la Juventud.

    “Nadie es tan pobre que no pueda dar el equivalente de un almuerzo al año,” señaló César García. “Si eso llegara a suceder”, añadió, “se podría lograr la meta presupuestaria.” La idea fue recogida por unos cuantos, quienes añadieron la sugerencia de que se invitara a las congregaciones a planificar comidas comunales y se les solicite a las personas que contribuyan con el costo equivalente a un almuerzo, de acuerdo al cálculo en cada país.

    Se le pidió al personal que siguiera trabajando en la idea de cómo se podría implementar el “almuerzo anual.” También se les pidió que siguieran imaginando maneras en las que la fórmula del Aporte Proporcional Justo podría ser más efectiva. Cualquier cambio en la fórmula de financiación no entraría en vigor hasta el 2016.

    Entre otras acciones, el Comité Ejecutivo

    • afirmó el nombramiento de Rodrigo Pedroza García de México como el nuevo presidente del Comité de Jóvenes Anabautistas, en sustitución de Kristina Toews, que ahora sirve como asistente de comunicaciones de la web (Internet) en la oficina del CMM en Bogotá, Colombia, y que ha sido sustituida como representante de América del Norte en el Comité de Jóvenes Anabautistas por Lani Prunés de Filadelfia, Pensilvania;
    • solicitó al Caucus de Asia preparar los materiales del Domingo de la Fraternidad Mundial para un domingo cercano al 21 de enero, 2014, que es el aniversario del primer bautismo anabautista en Zurich, Suiza en 1525;
    • decidió crear un grupo de trabajo para proponer cómo el CMM debería celebrar sus 100 años y los 500 años del primer bautismo anabautista en el 2025, y también la forma en que debería participar y colaborar con otros aniversarios de la iglesia que ocurran en los 10 años anteriores al 2025, por ejemplo, en 2017 los 500 años de la Reforma Luterana;
    • plantó un árbol en los terrenos del Welcoming Place del Comité Central Menonita en Akron, Pensilvania;
    • visitó y habló en numerosas iglesias Menonitas y Hermanos en Cristo en las cercanías de Lancaster, Pensilvania el domingo 25 de mayo.

    Comunicado de prensa de Ron Rempel, Director de Comunicaciones

    El Congreso Mundial Menonita es una comunión (Koinonia) de iglesias afines al anabautismo vinculadas unas con otras en una comunidad mundial de fe para confraternizar, adorar, servir y testificar. La membresía del CMM incluye 101 conferencias nacionales de iglesias Menonitas y Hermanos en Cristo con 1,3 millones de miembros bautizados.

  • Akron, Pensilvania, EE.UU. – En las reuniones que se celebraron aquí del 23-28 de mayo, el Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita confirmó el nombramiento de un Comité de Supervisión del Programa para la Asamblea de 2015 que se realizará en Harrisburg, Pensilvania del 21-26 de julio.

    Presidiendo el comité está Liesa Unger de Alemania, Directora de Eventos Internacionales. Unger sirve en el CMM a tiempo parcial y co-pastorea la iglesia menonita en Regensburg junto con su esposo Wilhelm. Los miembros del comité han sido seleccionados por sus dones en las siguientes áreas de planificación:

    Música y Adoración – Don McNiven de Canadá, Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Hermanos en Cristo. Él dijo: “Es un privilegio ayudar a crear un entorno en el que juntos la iglesia mundial pueda experimentar la adoración a Dios.”

    Aldea de la Iglesia Mundial – Vikal P. Rao de India, de la Iglesia Menonita en India. Él ayudó a coordinar la aldea mundial en la Asamblea del CMM de 1997 en Calcuta y la participación de los jóvenes en la Asamblea de 2013 en Zimbabwe. “Un aspecto muy positivo del CMM es la oportunidad de aprender, reconocer y valorar otras culturas,” comentó él.

    Talleres – Marius van Hoogstraten, de la Algemene Doopsgezinde Sociëteit de los Países Bajos y de la Arbeitsgemeinchaft Mennonitischer Gemeinden de Alemania, que trabaja con el Comité de Paz Menonita Alemán. “El programa de talleres,” comentó él, “es un gran lugar…para crear espacios de encuentro y juntos avanzar hacia un entendimiento y una apreciación más profunda de la fuente y el fundamento que compartimos, que es Jesucristo.”

    Temas de la mañana y discusiones de grupos pequeños – Thobekile Ncube, Zimbabwe, de Ibandla Labazalwane kuKristu eZimbabwe (Iglesia de Hermanos en Cristo). “Después de haber estado involucrada en el ministerio pastoral y participado en la dirección de las reuniones,” indicó ella, “podré contribuir en la planificación de los temas de la mañana y las discusiones.”

    Programa de Niños y Jóvenes – Egon Sawatsky, Vereinigung der Mennoniten Brüder Gemeinden Paraguays (Iglesia Hermanos Menonitas de Paraguay). Ha trabajado en programas para jóvenes por 10 años, liderando estudios bíblicos, organizando programas y aconsejando a candidatos jóvenes al bautismo. “Algunas de mis pasiones,” dijo, “son conectarme con otras personas, establecer conexiones para otros, conocer diferentes culturas y tener comunión con ellos.”

    Don McNiven; Egon Sawatsky; Marius van Hoogstraten; Thobekile Ncube; Vikal P Rao

  • Ciudad de Guatemala, Guatemala – En las instalaciones del Seminario Anabautista Latinoamericano – Semilla – en la ciudad de Guatemala, dio inicio el Seminario Taller “Escucha activa y compasiva” impartido por Carolyn Holderread Heggen y Rhoda Shenk Keener, de Mennonite Women, USA. El día lunes 11 de febrero, fue intenso, contamos con la participación de varios hermanos y hermanas pastores, así como estudiantes de Semilla.

    El día martes muy temprano, con gran expectativa, nos preparamos para asistir 60 mujeres menonitas y de otras organizaciones afines en el taller “Cuidándonos entre mujeres¨. ¡Qué alegría! había representación de todos los países de Centro América y México, a excepción de Belice. Después de la bienvenida, arrancamos con nuestra capacitación. Cada país tuvo el tiempo de dirigirnos de manera muy creativa en los devocionales matutinos: canto, poesía, drama, oraciones.

    Algunas hermanas compartieron en su testimonio lo siguiente: “La capacitación transcurrió entre historias impactantes de dolor, muchas lágrimas fueron derramadas y hubo oportunidad de reflexionar profundamente sobre temas importantes, tales como aceptándonos como Amadas de Dios, el auto cuidado, comprendiéndose una misma, aprendiendo a poner límites, la escucha compasiva y el manejo del estrés. Fue un espacio sanador para muchas de nosotras.” – Gloria Chacón de Costa Rica

    “Sin duda alguna fue un taller buenísimo, muy vivencial, muy de la realidad. Muchas de nosotras alcanzamos las expectativas y más allá regresamos profundamente más humanas. Estamos listas para ayudar a otras de manera más efectiva, ojalá tengamos en el futuro un seguimiento más profundo pues en realidad lo necesitamos.” – Albania Molina, Honduras.

    “¿Qué vi y qué escuché? 61 mujeres alabando, cantando, contando historias de sufrimiento, de dolor, pero reconociendo la presencia del Espíritu de Dios en sus vidas. Vi y escuche a dos mujeres (Rhoda y Carolyn) compartir sus experiencias acumuladas por varios años, atender las preguntas de las participantes con mucho amor, misericordia y sabiduría. Vi grupos de mujeres reflexionando y estudiando la palabra del Señor, contestando preguntas acerca del tema. Vi mujeres compartiendo alegrías y tristezas, vi abrazos, acercamiento de la una con la otra, escuché diálogos profundos, compartimiento de saberes, apoyo mutuo, amistad, cuidado amoroso entre todas. Escuché palabras de gratitud y aliento por el seminario, por la organización y administración, vi al personal de Semilla siempre dispuesto a servir, para que todo saliera bien y con la presencia de nuestro buen Dios.” – Olga Piedrasanta, Guatemala

    Yo misma experimenté un momento diferente entre nosotras. Nuevos ánimos y energía para continuar abriendo brecha para otras y otros en cada región. Fuerza y esperanza al mirar que no estamos solas en esta parte del camino que nos ha tocado vivir. A nuestro lado está nuestra hermana, amiga y compañera asumiendo también los retos del Reino de Dios. Cada una tan diferente y a la vez con tantas cosas en común. Este espacio sirvió para sanar dolores, expresar cosas que quizá se habían guardado por tiempo. Fue un espacio creado con libertad y confianza. El impacto mayor de Rhoda y Carolyn ha sido un corazón abierto, hablando de sus propias vivencias, sin máscaras.

    En este marco celebramos además los 10 años de inicio del Movimiento de Teólogas Anabautistas de América Latina.

    Se hizo un recuento histórico del camino recorrido; esto fue muy positivo porque muchas mujeres expresaron desconocer la historia del mismo. Desde el 2005 que el movimiento fue traído a América Latina, por las mujeres que participaron en el Congreso Mundial Menonita, las mujeres latinoamericanas se han estado organizando y redefiniendo su lugar en la Iglesia, aprendiendo qué dice la Biblia acerca de la igualdad y la justicia. A través de mucho esfuerzo han solicitado y han logrado aumentar la participación de las mujeres en las asambleas regionales y más mujeres han estado en posiciones de liderazgo.

    En medio de gratitud y alegría celebramos la Cena del Señor. Nuestra liturgia se simbolizó por un camino de granos de maíz y velas encendidas, símbolos que nos ayudan a reconocer el sustento fiel de Jesús, Dios nuestro, siempre solidario caminando junto con nosotras y alumbrando con su Luz nuestro caminar. El pan que produce vida en cada una y la copa para dos.

    Continuamos recordando su amor al otorgar su sangre y su cuerpo por todas y todos. Haciendo memoria que quien se acerca a la mesa a participar del pan y el vino es invitada a guardar una relación de justicia con su prójima. A la vez que recordamos su amor y su justicia al incluirnos en el proyecto de misión, su llamado a mantener cuidado los unos de las otras, también, guardamos la esperanza por su segunda venida y la consumación de su reinado. De esta manera nos ministramos unas a otras en un compromiso muto.

    Otro día tuvimos tiempo de clausurar este espacio escuchando los compromisos que cada una nos llevamos a nuestros países. Pudimos experimentar el mover del Espíritu de Dios y traer renovación y esperanza en todas nosotras. Muchas de ellas, como las hermanas de Honduras tuvieron que trabajar duro haciendo varias actividades para poder venir –fueron el grupo mayoritario con 17 mujeres-

    Muchas de las mujeres que participaron en este taller son pastoras y esposas de pastores, ellas hicieron el compromiso de reproducir el taller en sus congregaciones. Mientras que algunas mujeres se concentran en la autoayuda, la mayoría se centran en trabajar para generar cambios, algunas mujeres como las hermanas Kekchí del departamento de Cobán, Guatemala, enfrentan un desafío doble: el sexismo y el racismo.

    Mayormente las actividades del movimiento de mujeres se centraron en la reproducción del taller, llevando el mensaje liberador de Jesús para las mujeres. Soñamos en colocar un link en el blog de teólogas donde pudiéramos concentrar la producción de escritos que ya existen de mujeres que trabajan en diversas áreas dentro de sus propios contextos y en la necesidad de producir nuevos artículos y publicarlos. Estos sueños han provocado que algunas mujeres experimenten cambios profundos, como aprender a utilizar la tecnología y escribir sus experiencias y testimonios.

    Las mujeres teólogas de América Latina han roto su aislamiento, estamos muy contentas de conectarnos con mujeres de otros países y organizaciones. Este taller-seminario ofrece la oportunidad para el reconocimiento amplio y generoso de nuestra hermandad como mujeres, la explosión de afecto y la afirmación de las experiencias como mujeres miembros del cuerpo Menonita.

    Agradecemos a todas las instituciones que apoyaron esta actividad y particularmente al Comité Central Menonita, el Comité de América Latina del Concilio de Ministerios Internacionales Anabautistas (CIMLAC) , y Mennonite Women USA, por el apoyo dado a las mujeres teólogas de América Latina y por supuesto al Congreso Mundial Menonita por darnos su cobertura.

    Ofelia García, Comisión de Misiones del CMM

  • Bogotá, Colombia – Después de la elección del 13 de marzo del cardenal argentino Jorge Bergoglio como el Papa Francisco, el Congreso Mundial Menonita emitió una carta de felicitaciones y también envió a dos de sus líderes a los servicios inaugurales del 19 y 20 de marzo que se realizaron en Roma.

    En una carta del 14 de marzo dirigida al Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, César García, Secretario General del CMM, escribió: “Sin lugar a dudas el ministerio de Francisco como el primer Papa latinoamericano – y el primer jesuita – traerá nuevo ímpetu a nuestras relaciones.”

    García expresó su convicción de que la historia de los diálogos del CMM con la Iglesia Católica “creará importantes espacios para nuestras iglesias bajo el pontificado del Papa Francisco.” García hizo referencia al diálogo Menonita-Católico de 1998-2003 que dio lugar al informe conjunto “Llamados a Ser Pacificadores.” También hizo referencia al diálogo trilateral más reciente sobre el bautismo – del cual participan católicos, menonitas y luteranos – iniciado en diciembre de 2012.

    “Tengan por seguro nuestro amor y oraciones a favor de su iglesia en estos días de trascendental transición,” escribió García. Añadió, “Compartiendo el mismo trasfondo latinoamericano, fui especialmente conmovido por la actitud de Francisco cuando se inclinó ante la multitud después de pedir oración de las tantas personas que habían venido a recibirlo….su actitud de humildad ha sido una bendición especial para mí como latinoamericano.”

    Como asistentes a los servicios inaugurales en Roma, a invitación del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, estuvieron Rainer Burkart de Alemania y Henk Stenvers de los Países Bajos. Burkhart es miembro de la Comisión de Fe y Vida y Stenvers de la Comisión de Diáconos del CMM. Ellos tuvieron la oportunidad de conocer a representantes de otras Comuniones Cristianas Mundiales y también de saludar al Papa en persona.

    “El Papa Francisco parece ser una persona muy amable y humilde,” escribieron. “Nuestra impresión fue de que tomará las medidas necesarias para que la oficina papal aparezca de una forma diferente.” Notaron varias “pequeñas señales” importantes. Por ejemplo, “la silla del Papa durante la audiencia [con invitados ecuménicos] no estaba en un podio sino que estaba al mismo nivel de los demás. Al Patriarca Ecuménico de Constantinopla, que representaba al mundo oriental ortodoxo, se le dio el mismo tipo de silla como la del Papa.”

    En una entrevista a un periódico holandés el 20 de marzo, Stenvers hizo hincapié en la importancia de dicha inauguración para el movimiento ecuménico. Al mismo tiempo, notó que muchos líderes políticos mundiales y miembros de la realeza también asistieron e hizo hincapié en la importancia de la separación de la iglesia y el estado en la tradición anabautista.

    Comunicado del CMM

  • Amsterdam, Países Bajos – “Una contribución al debate público.” Así es como Fernando Enns, profesor de Teología y Ética de la Paz Menonita, califica al programa euMENNet, un proyecto multimedia que pretende poner de manifiesto la influencia de cinco siglos de migración menonita y afianzar la identidad de esta comunidad en la Europa del mañana.

    Durante siglos, los anabaptistas se desplazaron, persistieron y progresaron. La diáspora anabaptista conllevó la dispersión de menonitas por Europa hacia países como Ucrania, Polonia, Alemania, los Países Bajos y Suiza, entre otros. Una y otra vez sobraban las razones para permanecer o para marcharse: opresión y pobreza, prosperidad y libertad de culto. Con el ambicioso fin de conocer a nuestros hermanos en la fe, desplegados por todo el Viejo Continente, se ha concebido el proyecto euMENNet, cuyo lanzamiento se prevé para el verano de 2014.

    ¿Cuál es el lazo que une a este grupo de menonitas europeos? ¿Y en qué se diferencian unos de otros? ¿Cuál es su testimonio? ¿Sobre qué aspectos de la historia y las sociedades europeas han ejercido su influencia? ¿Qué enseñanza nos dejan sus vivencias particulares? A través de vídeos y narraciones, los menonitas asentados a lo largo y ancho de Europa nos despejarán todos estos interrogantes.

    Fernando Enns, profesor de Teología y Ética de la Paz Menonita, está a cargo, junto con otras personas, de los contenidos que se incluirán en el proyecto. Tuve la oportunidad de entrevistarlo en la Facultad de Teología de la Universidad Libre de Ámsterdam. Llaman la atención los grandes ventanales de las oficinas y áreas de trabajo, los cuales confieren a este departamento un cierto aire de transparencia. “Aquí nadie cuenta con un espacio fijo de trabajo; nos movemos de un sitio a otro con flexibilidad”, comenta Enns. “De ahí que se haya diseñado una planta tan diáfana. Solo a nosotros los menonitas nos han asignado una oficina; muy bonita, por cierto”. Esto es algo que claramente contrasta con los protagonistas que hay detrás de euMENNet: los menonitas, aquellos que en Europa y el mundo entero se vieron obligados a buscar nuevas tierras que los amparasen. Sin embargo, en la Universidad Libre sucede todo lo contrario: aquí ellos son los únicos que cuentan con su propio espacio.

    Identidad

    “El proyecto euMENNet nos ayudará a los menonitas a conocernos. Cada seis años nos congregamos en la Conferencia Regional Menonita Europea (MERK). Rendimos culto, compartimos momentos agradables y, finalmente, nos despedimos. Y ya está. Entonces, fue precisamente después de la última Conferencia cuando me di cuenta de que teníamos que reflexionar sobre la idea de crear una identidad menonita europea. Pero no fui el único”. Enns piensa que el proyecto euMENNet es una herramienta para conseguirlo. “Necesitamos establecer algo que nos ayude a conformar esa identidad menonita en Europa”.

    Y es así como a través de los testimonios de los propios menonitas el proyecto pretende forjar esa identidad. “No se trata de actuar como una junta eclesiástica ni como eruditos para desarrollar una identidad y luego explicarle a la congregación de qué se trata. Lo que pretendemos es narrar las historias con un enfoque ascendente y ofrecer los diversos aspectos que entrañan las distintas regiones de asentamiento. No solo queremos dar a conocer los testimonios de los menonitas establecidos en distintas partes de Europa, también queremos transmitir cuáles son hoy sus objetivos y a qué desafíos han de enfrentarse en la actualidad”.

    Europa

    Este proyecto multimedia versa sobre los menonitas, está hecho por menonitas y tiene un enorme valor y una gran trascendencia para los menonitas. Sin embargo, de acuerdo con el profesor, también es importante para otros ciudadanos europeos. “La historia de los menonitas tiene mucho que ver con la historia de Europa. En aquellas zonas en las que les permitieron establecerse, los menonitas han contribuido al desarrollo del lenguaje, la economía, la cultura, la política y la teología. También aportaron su granito de arena al progreso tecnológico, por ejemplo, en el sector de la agricultura”.

    El profesor cita a Ucrania y los Países Bajos como ejemplos de lo anterior. “En Ucrania, los menonitas, considerados ‘extranjeros’, destacaron por sus fábricas de maquinaria agrícola, y fue en los Países Bajos donde el ingeniero Cornelis Lely proyectó el Afsluitdijk”, el gran dique que conecta el norte de Holanda Septentrional con la provincia de Frisia.

    Pero los menonitas también jugaron un papel importante en el desarrollo político de Europa. “En tiempos de la Reforma, los anabaptistas-menonitas exigieron el bautismo de creyentes adultos por libre elección. Exigieron la libertad de expresión. Exigieron la exención del servicio militar. Todos estos valores por los que los oprimidos menonitas lucharon antaño, han devenido principios universales de derechos humanos. Aunque, claro está, la comunidad menonita no fue la única minoría que reclamaba tales principios”.

    Enns está convencido de que podemos aprender de todas esas contribuciones a la historia de la humanidad. “Europa está conformada por una ciudadanía increíblemente variopinta. En la actualidad, todos hablan de la importancia de la libertad de culto y la tolerancia. Pero, entretanto, se hace cada vez más difícil ocuparnos de estos principios. Nos estamos enfrentando también a los límites de la libertad. ¿De qué manera podemos preservar la diversidad sin perder la unidad? Como una minoría que, a pesar de llevar la impronta de la diversidad en su seno, siempre propugna su unidad, los menonitas tenemos mucho que aportar a este debate”.

    Debate público

    Enns es consciente de que contribuir al debate público es tan solo el comienzo. “Obviamente, existen otras religiones y minorías cuyos testimonios también pueden alimentarlo. Pero es esencial que la voz de los menonitas se escuche, ya que hay muchas personas que no saben quiénes somos. Si no contamos nuestra historia, se evaporará”.

    “La mayoría de las Iglesias tienen sede en Bruselas y sus representantes están en contacto permanente con políticos europeos, pero este no es el caso de los menonitas”. El profesor siente que, comparada con otras instituciones eclesiásticas, su congregación no se hace escuchar lo suficiente en el marco del debate público europeo. “Debemos organizarnos dentro de un contexto comunitario y así hacernos un hueco para alzar la voz. Aunque tengamos nuestros reparos, vivimos en una democracia y tenemos el deber de participar en la configuración del futuro de nuestras sociedades europeas”.

    Si bien es cierto que el proyecto euMENNet no es suficiente para lograrlo, según Enns, es parte de lo que se ha de hacer para presentarnos como menonitas ante el resto de la sociedad. “Es una manera de determinar nuestra identidad y de darla a conocer a los demás. También se podría abordar mediante el nombramiento de un coordinador menonita europeo o la organización de juntas europeas entre menonitas. La diversidad entre los miembros europeos de nuestra congregación seguirá existiendo. Aun así, podemos intentar responder los siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que hace que nos autodenominemos menonitas? ¿Y cómo debemos presentarnos ante el mundo que nos rodea?”.

    euMENNet

    Gracias a la iniciativa de Kees Knijnenberg, del Centro Internacional Menno Simons, y Hazevoet Antonieta, la historia de cinco siglos de la Europa menonita se está componiendo a través de euMENNet. Mediante una página web, que estará lista en 2014, un viaje por las rutas de migración y otras actividades, se darán a conocer los testimonios de los menonitas que se extendieron por el Viejo Continente. euMENNet constituye un proyecto internacional en el cual participan muchos menonitas oriundos de toda la geografía europea.

    Fernando Enns

    Fernando Enns (48) es profesor de Teología y Ética de la Paz Menonita en la Universidad Libre de Ámsterdam. Es el impulsor del programa ecuménico llamado ¬´Decenio para Superar la Violencia¬ª del Consejo Mundial de Iglesias (2001-2010). Nacido en Brasil, cursó sus estudios en Alemania y los Estados Unidos. En la actualidad, imparte clases en Hamburgo (Institute for Peace-Church Theology) y Ámsterdam.

    Artículo escrito por Jan Willem Stenvers, uno de los editores de Doopsgezind NL, una publicación de la Soci√´teit Algemene Doopsgezinde en los Países Bajos.