Oraciones de gratitud e intercesión

  • Lancaster, Pennsylvania, EE.UU. – El 8 de noviembre, una docena de líderes religiosos del área mayor de Lancaster y Harrisburg, PA se reunieron para desayunar y conversar con el Presidente del CMM Danisa Ndlovu.

    El enfoque era reunirse entre líderes, compartir las alegrías y las preocupaciones sobre sus propias Iglesias y parroquias. La sesión fue presidida por Kate Good, Directora Ejecutiva de la Parroquia Resource Center, la organización interdenominacional donde se realizó el desayuno.

    Entonces Danisa Ndlovu, de Zimbabue, compartió su propia historia, su propia jornada de fe, y sus alegrías y preocupaciones sobre la iglesia mundial.  

    Los invitados al desayuno estaban fascinados al escuchar sobre los planes para las 6.000 a 10.000 personas de todo el mundo que vienen a Harrisburg el próximo mes de julio para la Asamblea del Congreso Mundial Menonita.

    Sus comentarios fueron de apoyo. Varios dijeron que ellos mismos quisieran asistir y  participar de la celebración mundial con otros cristianos provenientes de más de 50 países.

    Casi al final del encuentro, el Padre Fisher se dirigió al Presidente Ndlovu y preguntó,  «¿Qué podemos hacer para ayudar?» Fue un momento emotivo cuando estos líderes prominentes de toda la región se reunieron alrededor del Presidente del CMM y oraron por él y por la próxima Asamblea.

    Artículo y foto de Merle Good. Véase también la entrevista con Danisa Ndlovu en la edición del 7 de noviembre, 2014 de LNP LancasterOnline

     

  • El Congreso Mundial Menonita expresa su pesar por el fallecimiento de Cornelius J. (C.J.) Dyck, el 10 de enero de 2014, en Normal, Illinois, EE.UU. Dyck, quien fuera historiador y líder de la iglesia menonita, se desempeñó como Secretario Ejecutivo del CMM de 1961 a 1973.

    Nacido en Rusia el 20 de agosto de 1921, C.J. Dyck se crió en Kansas, EU.UU. Colaboró varios años con el Comité Central Menonita (CCM). Tras recibir un Doctorado en Historia de la Iglesia, fue profesor de Teología Histórica en el Seminario Bíblico Menonita Anabautista de Elkhart, Indiana, EE.UU., durante treinta años hasta que se retiró en 1989. Fue autor de numerosos libros y artículos sobre historia y teología menonitas, incluyendo la popular Introducción a la historia menonita (1967).

    Su labor como Secretario Ejecutivo del CMM se dio en un momento importante de la historia de dicha organización. Desempeñó un papel crucial al articular la necesidad de una visión mundial del CMM, manifestando en 1972 que, “[el CMM] debe ser parte de la misión en el mundo a la que están siendo llamados, no sólo a los menonitas occidentales de raza blanca, [sino] todos los menonitas… A menos que el CMM se transforme en una parte integral de lo que los menonitas quieren ser y hacer en el mundo, no tendrá un verdadero futuro”. En la actualidad, la visión de Dyck sigue siendo de inspiración para la misión del CMM.

    Según César García, Secretario General del CMM, «C.J Dyck lideró a nuestra comunidad mundial durante un período crucial de transición en el que el CMM pasó de tener una orientación euro-americana a una de índole mundial.»

  • Bogotá, Colombia – En respuesta al llamado urgente del Consejo Supremo de la Comunidad Evangélica de Siria y el Líbano y del Concilio de Iglesias del Medio Oriente, el Congreso Mundial Menonita hizo un llamado a sus iglesias miembros a “una lluvia de oración, solidaridad y bendición”.

    En un comunicado a “todas las iglesias y organizaciones evangélicas y protestantes en todo el mundo,” el Consejo Supremo declaró estado de emergencia “para preservar lo que queda de la presencia cristiana y no cristiana moderada en el Este, y para evitar su completa desaparición.”

    El Consejo también señaló “la posibilidad de la aniquilación de la presencia cristiana en el Medio Oriente” y expresó su preocupación sobre “el sufrimiento humano y las dificultades políticas” que afrontan dichos países.

    El CMM también recibió una declaración del Consejo de Iglesias del Medio Oriente basada en el llamado a la comunidad internacional realizado por el Líbano “a tomar iniciativas firmes para oponerse al feroz ataque contra los cristianos pasivos de Irak que permanecen firmes en la tierra de sus padres y sus antepasados donde comenzó el cristianismo.”

    “Somos movidos a la oración,” escribieron los líderes del CMM en respuesta al Consejo Supremo. “Queremos asegurarles que cuentan con las oraciones del CMM. Hemos distribuido su llamado urgente a cada una de las 102 iglesias nacionales en 57 países que conforman la membresía del CMM.” El CMM respondió de forma similar al Concilio de Iglesias del Medio Oriente.

    Luego, en una carta a sus iglesias miembros, César García, Secretario General del CMM y Roberto J Suderman, Secretario de la Comisión de Paz, instaron a cada una de las iglesias a escribir su propia carta dirigida directamente al Consejo Supremo y al Concilio de Iglesias del Medio Oriente, “asegurándoles que cuentan con sus oraciones y dándoles a conocer las acciones específicas que están tomando en respuesta a su llamado.”

    “Creemos que ellos apreciarán mucho dicha ‘lluvia de oración, solidaridad y bendición,’” escribieron García y Suderman. “Serán fortalecidos con el hecho de saber que hay iglesias alrededor del mundo orando por ellos y actuando en su nombre.”

    La carta a las iglesias miembros del CMM fue emitida el domingo 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz de las Naciones Unidas, y el Domingo de la Paz del CMM.

    Comunicado del CMM

  • Bogotá, Colombia – El Congreso Mundial Menonita ha nombrado a cuatro nuevos miembros del equipo de trabajo: dos representantes regionales para África, un representante regional para Europa y una asistente ejecutiva del Secretario General. Los nuevos miembros del equipo comenzarán a ejercer sus funciones el 1º de septiembre.

    Al anunciar el nombramiento de estos nuevos miembros, César García, Secretario General del CMM dijo, “Nuestras comunidades anabautistas en el mundo han sido bendecidas con maravillosos líderes que eligen servir en y a través de la iglesia, practicando lo que creemos: que la iglesia tiene un papel fundamental en el plan de Dios para la reconciliación de nuestro mundo. Es una bendición para nosotros que estos líderes se unan al equipo del CMM. Gracias a las iglesias que comparten estos líderes con nuestra comunión mundial.”

    Los dos representantes que se encargarán de cultivar las relaciones con las iglesias miembros y miembros asociadas en África son Francisca Ibanda y Rebecca Osiro.

    Francisca Ibanda, de la Rep. Dem. del Congo, es presidenta del Caucus de África del CMM y miembro del Comité Ejecutivo del CMM. Como Representante de África Central, será responsable de cultivar relaciones con las iglesias de la Rep. Dem. del Congo, Angola y Burundi.

    Rebecca Osiro, de Kenia, es pastora y teóloga y la primera mujer ordenada al ministerio en la Iglesia Menonita de Kenia. También es miembro de la Comisión de Fe y Vida del CMM y ha representado al CMM en el diálogo trilateral entre menonitas, católicos y luteranos. Como Representante de África Oriental, será responsable de cultivar relaciones con las iglesias en Etiopía, Eritrea, Kenia y Tanzania.

    El representante que estará a cargo de cultivar relaciones con las iglesias miembros y miembros asociadas en Europa es Henk Stenvers. Stenvers, de los Países Bajos, es Secretario General / Director de Algemene Doopsgezinde Sociëteit (Iglesia Menonita Holandesa) y Secretario de la Comisión de Diáconos del CMM.

    Su papel como representante regional de Europa se combina con su nombramiento como coordinador europeo menonita, una iniciativa de la mayoría de las conferencias menonitas europeas, que también financian el puesto.

    La asistente ejecutiva del secretario general es Sandra Báez. Sandra es pastor principal de la Iglesia Hermanos Menonitas Torre Fuerte en Bogotá, Colombia. Sandra tiene una maestría en estudios de paz y conflicto de la universidad Fresno Pacific University (Fresno, California, EE.UU.).

    Comunicado de prensa del CMM por Devin Manzullo-Thomas

    Rebecca Osiro Henk Stenvers Sandra Báez

  • Phnom Penh, Cambodia – El crecimiento de las iglesias menonitas vietnamitas en British Columbia, Canadá, resultó en vínculos pastorales más estrechos en Cambodia. A principios de junio de 2014, la Iglesia Menonita de British Columbia (MCBC) envió a tres representantes a la Iglesia Menonita de Cambodia, a fin de ordenar al pastor Tran Dinh Khanh.

    El culto matutino del domingo incluyó cantos animados, lectura en voz alta de las escrituras y danzas con hermosa coreografía presentadas por los jóvenes. Garry Janzen, pastor ejecutivo de MCBC, predicó y realizó la ordenación mediante intérprete. Nos comenta que, “le impusimos las manos y oramos, luego el culto concluyó con una hermosa canción de amor a Dios interpretada por la esposa del pastor durante su ordenación. Ambos conforman una gran pareja pastoral”.

    Janzen define el evento como un “momento sagrado”. Recuerda que en medio del culto, se emocionó tanto que no podía hablar ni cantar debido al significado de la acción de Dios y por lo que “representaba la ordenación del pastor Khanh para el movimiento anabautista-menonita de Cambodia”.

    Durante su visita a Cambodia, el grupo de MCBC pudo conocer el terreno adquirido para renovar un ministerio anterior en la ciudad de Kratie, y ofrecer allí una oración de bendición. Se congregaron para celebrar un culto vespertino y ministrar, “durante el cual se oró por la sanación y otras inquietudes de mucha gente, que también fue guiada a la fe en Cristo; además se informó sobre cómo Dios había respondido a anteriores oraciones”.

    El grupo de MCBC fue acompañado por Nhien Pham, de North American Vietnamese Mennonite Fellowship y pastor de la Iglesia Menonita Vietnamita de Vancouver, BC (Canadá), y Canh Ha, representante de la Comisión de Salud de la iglesia de MCBC y pastor de la Iglesia Cristiana Vietnamita de Abbotsford, BC.

    MCBC es una convención regional de la Iglesia Menonita Canadá, miembro del Congreso Mundial Menonita.

    – Kristina Toews

    *Este artículo ha sido corregido. La versión anterior nombro incorrectamente la Iglesia Menonita de Cambodia como la Iglesia Menonita de Phnom Penh.

  • Winnipeg, Manitoba, Canadá – Un grupo de jóvenes adultos de Manitoba fabrican “mantelitos para el pan” y después los venden para recaudar fondos y concientizar respecto a la Asamblea del Congreso Mundial Menonita y la Cumbre Mundial de la Juventud en julio 2015.

    “Ya que somos el país anfitrión, quisiéramos ofrecerle a la gente algo tangible para sus hogares, y que así el CMM esté presente en sus oraciones”, explicó Kathy Giesbrecht, que colabora con Ministerios de Liderazgo para la Iglesia Menonita de Manitoba.

    Al intercambiar ideas, el grupo de trabajo de los jóvenes adultos decidió convocar a tres artistas de Manitoba –Liesa Obirek, Nicole Leax y Kayla Hiebert– para que realizaran un diseño que se grabara en la tela (prensado en caliente) y luego reproducirlo.

    “Le pedimos a cada artista que elaborara un diseño inspirado en el tema central de la Asamblea del CMM: ‘Caminemos con Dios.’ Estos mantelitos serán recordatorios tangibles del próximo evento mundial, y servirán como mantelitos para paneras o individuales. También simbolizan el hecho de que dentro del Congreso Mundial Menonita estamos invitados a compartir la mesa”, expresó Giesbrecht de parte del grupo.

    Los jóvenes adultos han encargado inicialmente trescientos mantelitos. Tienen previsto venderlos en la Asamblea de la Iglesia Menonita Canada en Winnipeg, del 3 al 6 de julio de 2014 y luego, al visitar las congregaciones de la Iglesia Menonita de Manitoba.

    Los mantelitos costarán $10-$15 cada uno. Lo recaudado por encima del costo de los mantelitos se destinará a la Asamblea del CMM (a realizarse del 21 al 26 de julio de 2015 en Harrisburg, Pennsylvania) y la Cumbre Mundial de la Juventud (a realizarse del 17 al 19 de julio de 2015, en Mechanicsburg, Pennsylvania).

    Comunicado del CMM por Phyllis Pellman Good

  • Schoorl, Países Bajos– Del 19 al 24 de marzo, líderes y miembros de las cuatro Comisiones del Congreso Mundial Menonita se reunieron para debatir, reflexionar, adorar y planificar a fin de implementar la misión del CMM.

    Fue la segunda reunión de este tipo de las cuatro Comisiones desde su creación en 2009. La última vez que se reunieron cara a cara fue en Suiza en 2012, antes de la reunión del Concilio General del CMM.

    Aproximadamente cincuenta mujeres y varones de todo el mundo, reunidos durante cinco días, se congregaron en el Centro Menonita de Convenciones Doperaduin, uno de los tres centros de retiros administrados por la Iglesia Menonita de Holanda (Algemene Doopsegezinde Sociëteit).

    Recursos para abordar conflictos

    Las reuniones de la Comisión de Paz se centraron en la elaboración de un “Manual digital de recursos para abordar conflictos”, un conjunto central de recursos que sirvan de marco para que la Comisión brinde diversas herramientas, documentos y material relacionado con la transformación de conflictos, la reconciliación y la sanación de traumas. Un material que ya se incluye en el manual se titula, “Pautas para determinar la respuesta del CMM a conflictos internos de las iglesias miembros”, disponible en la página de la Comisión de Paz del sitio web (www.mwc-cmm.org.) y traducido al inglés, español y francés.

    Durante las reuniones en marzo de 2014, la Comisión elaboró otro material denominado, “Reconciliar nuestras perspectivas: restaurar nuestras relaciones, el diálogo y el entendimiento en el Congreso Mundial Menonita”. El documento brinda pautas para abordar conflictos interpersonales e intergrupales en el seno de la comunidad del CMM. Actualmente, se está revisando y mejorando la versión preliminar de este documento.

    Todos los recursos que están siendo elaborados actualmente por la Comisión se ubican en una de tres categorías: preconflictos, conflictos y posconflictos. El material sobre conflictos está pensado para congregaciones, convenciones y otros grupos que se encuentran actualmente en medio de disputas o desacuerdos. El material sobre posconflictos destaca la sanación después del conflicto y cómo abordar “conflictos heredados”, tales como conflictos del pasado que nunca fueron resueltos. El material sobre preconflictos brinda recursos para desarrollar las capacidades, tendiente a definir y planificar la resolución de futuras discordias.

    Una teología de la misión

    La Comisión de Misiones se abocó a la elaboración de la versión preliminar  de un documento clave: una teología anabautista de la misión. Esta versión preliminar será presentada para su evaluación a la Red de Servicio Anabautista Mundial y la Fraternidad Mundial Misionera, que funcionan bajo la coordinación de la Comisión de Misiones. Finalmente, el documento se presentará al Concilio General del CMM para su aprobación y adopción.

    La Comisión de Misiones también le dedicó tiempo a definir un plan para una Asociación Mundial de Misiólogos Anabautistas. Esta entidad constaría de tres objetivos: (1) fomentar la fraternidad intercultural de misiólogos anabautistas a nivel mundial; (2) reflexionar colectiva y disciplinadamente sobre la misión desde una perspectiva anabautista; y (3) elaborar una visión y perspectivas anabautistas sobre la misión que sean realmente mundiales en cuanto a su alcance y contenido.

    Delegaciones de Koinonia y Diáconos Anabautistas Mundiales

    La Comisión de Diáconos ratificó o volvió a ratificar dos iniciativas claves: la rotación regular de las delegaciones de Koinonia, y el programa de Diáconos Mundiales Anabautistas, dedicándole tiempo a la planificación de ambas iniciativas.

    Al ratificar la rotación regular de las delegaciones de Koinonia en América Latina, África y Asia (respectivamente), la Comisión retoma un plan establecido en reuniones anteriores. Si bien tuvo una planificación previa, se demoró su implementación por problemas logísticos y visitas más urgentes. La Comisión espera poder implementar esta rotación tras determinar el número de integrantes de las delegaciones y el financiamiento de las visitas.

    Por último, la Comisión proyectó un posible relanzamiento del programa de Diáconos Anabautistas Mundiales. La idea es incorporar Diáconos Anabautistas Mundiales de las regiones continentales que cuenten con iglesias miembros del CMM. Los Diáconos Anabautistas Mundiales funcionan como los “ojos y oídos” de la Comisión de Diáconos en sus respectivas regiones, y comunican a la Comisión las situaciones que requieran atención; también notificarán a las iglesias sobre los pedidos de oración de la iglesia mundial.

    Aprendemos del diálogo ecuménico

    Finalmente, la Comisión de Fe y Vida continuó implementando y/o supervisando varios proyectos, incluyendo el Perfil Anabautista Mundial, el Proyecto “Damos testimonio: historias personales”, y el diálogo ecuménico con católicos, luteranos y adventistas del séptimo día.  

    Respecto al diálogo ecuménico, la Comisión le dedicó mucho tiempo en Schoorl a debatir la manera de hacer una devolución de los resultados de dicho diálogo a las congregaciones e instituciones educativas anabautista-menonitas. A principios de 2014, la Comisión difundió una carta (actualmente disponible en la página de la Comisión de Fe y Vida en www.mwc-cmm.org) instando a los educadores anabautista-menonitas a establecer un nuevo paradigma para enseñar la historia luterano-menonita, que reflejara la reciente reconciliación entre las dos tradiciones.

    La Comisión también reconoció a los interlocutores de futuros diálogos, incluyendo a los pentecostales.

    Además, la Comisión le dedicó mucho tiempo a la planificación del Congreso Mundial de Educadores, a realizarse durante la Asamblea 2015 en Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU. Esta reunión es auspiciada conjuntamente por la Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB) y la Agencia Menonita de Educación (MEA) de la Iglesia Menonita USA.

    Reuniones conjuntas enriquecen espiritualmente

    Además de estas sesiones administrativas, en el encuentro de Schoorl también se destacaron las reuniones conjuntas para confraternizar y enriquecerse espiritualmente.

    Se realizaron sesiones matutinas, con devociones guiadas por un miembro de la Comisión, y sesiones vespertinas con oraciones guiadas por un directivo de la Comisión. Además, el domingo 23 de marzo, líderes y miembros visitaron iglesias de la zona e hicieron visitas guiadas a sitios históricos menonitas.

    Según Danisa Ndlovu, “el objetivo principal de dicha reunión fue la planificación y administración”, pero también hizo hincapié en la consolidación del trabajo en equipo entre las Comisiones. Y concluyó diciendo, que éste había sido el mayor logro de la reunión.

    César García, Secretario General del CMM, agregó: “Se trataron no sólo cuestiones administrativas, sino que además se empezó a establecer una verdadera amistad. Fue como una reunión familiar.”

    – Devin Manzullo-Thomas, e información aportada por Janneke Leerink

     

  • Bogotá, Colombia – Para Jenny Neme, directora de la organización menonita Justapaz, el apoyo reciente de Justapaz para el objetor de conciencia de Corea de Sur, San-Ming Lee, fue una respuesta natural de “una lógica de buscar la solidaridad, de buscar la ayuda mutua… del papel profético de las iglesias de hacer incidencia política desde los escenarios en donde nos encontramos…para animar a que las iglesias encuentran esta posibilidad de incidencia pública.”

    Justapaz ha trabajado en temas de la objeción de conciencia (OC) por casi veinticinco años. La organización brinda apoyo a jóvenes en todo el país que escogen objetar al servicio militar obligatorio colombiano, desde su fe menonita. Justapaz también hace incidencia política para que el derecho de objeción de conciencia sea respectado. La organización usa talleres, capacitaciones teológicas, y la creación de alianzas para promover la construcción de paz desde la noviolencia como una alternativa al servicio militar.

    Fue durante las reuniónes en marzo de la Comisión de Paz del Congreso Mundial Menonita en Holanda donde Neme se enteró del caso de Lee, un joven de 27 años y miembro de la Iglesias de Gracia y Paz en Seúl, Corea del Sur. Él es el primer menonita coreano a declararse (OC) y por esto ha estado preso por 18 meses. Más que el 92% de los OCs encarcelados a nivel mundial se encuentran en Corea del Sur.

    Justapaz ha compartido el testimonio de Lee con menonitas en Colombia. Tanto individuos como iglesias se han comprometido mandarle cartas de apoyo y estar en oración. Según Neme, parte de esta respuesta viene de experiencias compartidas. “Eso nos puede pasar aquí también en Colombia, que se lleven a cualquiera de los muchachos a la cárcel…nosotros hemos sido testigos de cuando necesitemos respuestas, acciones urgentes de los hermanos y las hermanas, eso sí funciona.”

    Como resultado de las conversaciones en Holanda y la respuesta Colombiana a Lee, Justapaz está trabajando con organizaciones en los Estados Unidos, Alemania y Corea del Sur en la elaboración de una serie de talleres sobre la objeción de conciencia para la Asamblea en 2015, que se llevará a cabo en Harrisburg, Pennsylvania, EEUU. El taller incluirá una perspectiva teológica e histórica, y una mirada de hoy en día sobre las realidades de la objeción, con la meta de buscar solidaridad sobre un asunto que impacta las vidas diarias de los anabaptistas a nivel global.

    Para Neme, la objeción de conciencia representa: “un desafío nuevamente para el interior de la iglesia menonita a nivel mundial a volverle a dar un valor al tema de la objeción de conciencia, un tema muy importante para nuestra tradición de fe.”

    Por Anna Vogt, Justapaz

  • Vietnam – La policía de seguridad agredió a un gran grupo de pastores y estudiantes de teología reunidos en el centro de la iglesia en un pueblo de la provincia al norte de la ciudad de Ho Chi Minh en junio. El ataque se produjo en la víspera de una conferencia de renovación y las ceremonias de graduación para los estudiantes de un programa de formación teológica.

    La Iglesia Evangélica Menonita, una iglesia no registrada oficialmente en Vietnam, se estaba reuniendo del 9 al 11 de junio en el centro de la iglesia de tres pisos, ubicado en la ciudad de Ben Cat, en la provincia de Binh Duong. La mayoría de los pastores ya habían llegado.

    Después de que todos se habían retirado para dormir en colchonetas colocadas en el suelo, los altavoces de la policía le pidieron a Le Thi Phu Dung y a Tran Minh Hoa que abrieran la puerta para realizar una “investigación administrativa.” La pastora Phu Dung es la presidenta de la iglesia y esposa del ex presidente Nguyen Hong Quang. Hoa es el pastor de la congregación que se reúne en el centro.

    Unos cinco minutos después de que se dio la orden, la policía de seguridad rompió la puerta. Un gran número de hombres irrumpió en el edificio, agrediendo a los estudiantes y líderes de la iglesia. Las 76 personas fueron trasladadas en camiones a una estación de policía.

    De acuerdo con extensos informes del pastor Quang, la policía que invadió el lugar no presentó orden de cateo y no dio ningún motivo por los golpes y los arrestos. Las agencias policiales registraron el local, destruyendo algunos bienes. La policía presuntamente habría incitado a los “espectadores” a tirar piedras contra el edificio, rompiendo ventanas y tejas del techo. Los líderes de la iglesia estimaron que la fuerza atacante fue de más de 300 personas. Para las 6:00 de la mañana todos habían sido puestos en libertad. De los que fueron golpeados, 20 requirieron atención médica.

    Por varios días después de la redada, las pandillas continuaron atacando el edificio, lanzando ladrillos, piedras y huevos podridos. Las habitaciones del frente tuvieron que ser evacuadas. Las personas que venían al centro eran detenidas y registradas — a algunos se les confiscaron los teléfonos celulares y las motocicletas. A muchos se les dijo que abandonaran la zona y no regresaran nunca más. El agua y la electricidad en la zona fueron cortadas.

    Más tarde, la mayoría de los arrestados fueron citados a concurrir a la estación de policía para una investigación adicional. El pastor Nguyen Hong Quang fue citado el 12 de junio para comparecer en la estación de policía para enfrentar cargos de “resistencia a la investigación administrativa y por difamar a las autoridades en el desempeño de sus funciones.” Con educación en derecho, Quang se dio cuenta de que era una orden ilegal y la ignoró. Al día siguiente se le ordenó comparecer por cargos de “resistencia a la investigación administrativa y alteración del orden público.” En la estación de policía Quang se encontró con algunos funcionarios que se compadecieron de él.

    Los grupos religiosos están obligados a informar a las autoridades locales de las reuniones. El pastor Hoa había informado la noche antes de la redada que iban a llegar 29 pastores y que planeaba presentar un informe completo a la mañana siguiente.

    Sin resolución a nivel local, los líderes presentaron una demanda a la autoridades superiores sobre los abusos de sus derechos bajo la ley vietnamita.

    Enviaron una “petición con las acusaciones” al ministro de seguridad pública y al jefe de la oficina de investigaciones Peoples’ Investigative Bureau firmada por 58 líderes de iglesias. En ella se destacan cinco cargos contra la policía, incluyendo entrar sin una orden judicial, el arresto y el abuso de los niños, utilizar armas para aterrorizar a estudiantes indefensos y por los culatazos con las armas que recibieron las personas dentro de los confines sagrados del edificio de una iglesia.

    Si bien incidentes como estos ocurrieron con frecuencia en Vietnam hace una o dos décadas, el gobierno ha mejorado su historial en materia de derechos humanos y libertad religiosa. A un segmento de la comunidad menonita de Vietnam se le concedió estatus oficial en 2008 como la Iglesia Menonita de Vietnam. Bajo la dirección del pastor Nguyen Quang Trung, esta iglesia se convirtió en miembro del Congreso Mundial Menonita en 2009.

    Nguyen Hong Quang fue presidente del otro grupo, referido como la Iglesia Menonita Evangélica, o Iglesia Menonita en Vietnam. Cada grupo cuenta con unos 5.000 miembros, y cada uno ha adoptado la misma Confesión de Fe Menonita.

    El pastor Quang se ha manifestado abiertamente, pidiendo a las autoridades locales a respetar la Constitución Nacional y el derecho de las personas a la libertad religiosa. En 2004 fue arrestado y condenado, junto con otros cinco líderes de la iglesia, de “no permitir que un funcionario policial llevara a cabo sus actividades,” un cargo usado indiscriminadamente que a menudo suele imponerse contra líderes religiosos. Condenado a tres años en prisión, se le concedió la amnistía a los 14 meses después de una apelación internacional para su liberación.

    Como parte del programa gubernamental de controlar las actividades de los grupos religiosos, una iglesia no puede solicitar estatus legal hasta que no haya cumplido 20 años de existencia. Esto significa que debe funcionar de forma “ilegal” por algún tiempo.

    Las nuevas congregaciones pueden solicitar permiso para operar de forma local. Algunos funcionarios del gobierno consideraron que Quang no mostró mucha cooperación, así que los funcionarios nunca otorgaron el permiso oficial a la iglesia para que funcionara en Ben Cat.

    Personas a nivel internacional familiarizadas con las iglesias menonitas en Vietnam están considerando cómo responder de forma adecuada para expresar su solidaridad.

    Artículo de Luke Martin, vuelto a publicar con permiso de Mennonite World Review

  • Nuagaon, Odisha, India – A principios de mayo 2013, la Iglesia de los Hermanos en Cristo del estado de Odisha, India, anunció la finalización de la construcción del edificio de una iglesia, salón comunitario y casa pastoral en la aldea de Nuagaon. Estas nuevas instalaciones, que tienen cabida para unas quinientas personas en el piso, será sede de la Reunión Anual de Oración y del programa de Capacitación de Líderes de 27 congregaciones del distrito de Kandhamal. Bijoy Kumar Roul, presidente de la Convención, expresó su gratitud al Congreso Mundial Menonita por la contribución de US$ 10.000 del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial para cubrir el costo de la construcción. Los US$ 7.000 restantes fueron donados por las iglesias de los Hermanos en Cristo. La Iglesia de los Hermanos en Cristo de Orissa, cuya convención del sudeste de India es miembro del CMM, tiene 155 congregaciones que suman 5.830 miembros.

  • Lancaster, PA, EE.UU. – La Iglesia Menonita de Habecker (Habecker Mennonite Church) nunca previó un llamado al reasentamiento de refugiados. Pero la voluntad de Dios se hizo evidente, al principio lentamente, y luego con mayor urgencia. Los refugiados de Burma/Myanmar están todos necesitados de transporte, trabajos, servicios sociales y ayuda para aprender el idioma inglés. Todos buscan entablar amistades y relaciones.

    Habecker ha desarrollado el hábito de la hospitalidad que abraza el cambio y la conmoción. Un hombre callado escuchó el anhelo de una mujer de tener verduras tradicionales Karen y respondió comenzando una huerta de cultivos asiáticos, que ahora está en su cuarto año de productividad Los de piel de color marrón lavan los pies de los de color blanco mientras ambos están sentados en el suelo, al estilo Karen. Un coro de adolescentes Karen da apertura al servicio cada domingo con canciones birmanas con mucho entusiasmo. Se escuchan cantos espontáneos en las camionetas cargadas de personas y en los cultos de las iglesias.

    Esta creciente comunidad intercultural, polifónica, ora junta, se ayuda entre sí, confía en Dios y busca seguir a Jesús cada día. Nos preguntamos: ¿No sería maravilloso unirse a la Asamblea del Congreso Mundial Menonita, a sólo cincuenta millas de distancia en Harrisburg, Pennsylvania en 2015? El costo parecía inaccesible. El pastor Karen Sensenig solicitó una subvención para una renovación pastoral a Lily Endowment Fund, que incluye suficiente dinero extra para enviar a varios jóvenes Karen a Pennsylvania 2015. Asistir a la Asamblea con otros del Congreso Mundial Menonita ofrecerá a estos jóvenes la oportunidad de tener un pantallazo de una historia más amplia de menonitas de alrededor del mundo.

    Esperamos que la presencia Karen en Pennsylvania 2015 anime a otros jóvenes menonitas a unirse a las voces de los grupos que sufren de opresión. Juntos, se convertirán en líderes en una iglesia que cada vez es más intercultural y polifónica: una iglesia donde todas las voces son escuchadas, el liderazgo es compartido, las diferencias son celebradas y la comunidad es valorada.

    Por Karen Sensenig

  • Angola– “Vengan a visitarnos”, exclamaron los representantes de las iglesias menonitas de Angola durante la reunión del Concilio General del Congreso Mundial Menonita (CMM) en Suiza, en mayo de 2012.

    Expresaron que se sentían aislados y abandonados cuando finalizó la programación del Comité Central Menonita (MCC) hace una década, y tras ciertas luchas por el liderazgo en sus iglesias.

    El Caucus de África del CMM, junto con el Comité Central Menonita, respondió a la invitación, realizando una visita del 13 a 30 de abril de 2013. (Véase artículo acerca de una visita de seguimiento en septiembre de 2013 organizada por la Comisión de Diáconos del CMM.)

    Participaron de la visita en abril las siguientes personas: Cisca Ibanda, presidente del Caucus de África y miembro del Comité Ejecutivo del CMM, y Bruno Baerg, director zonal del sur de África del MCC. También integraron la delegación Sylvain Mupepe y Anne Yinda de la Communauté des Églises des Frères Mennonites au Congo (Iglesia de los Hermanos Menonitas del Congo).

    La delegación se reunió con líderes de tres convenciones de iglesias: Igreja da Comunidade Menonita em Angola (ICMA), Igreja Evangélica dos Irmãos Menonitas em Angola (IEIMA), y la Igreja Evangelica Anabaptista em Angola (IEAA). ICM e IEIMA son miembros del CMM; IEAA ha solicitado membresía en el CMM. El líder de una tercera convención miembro del CMM, Igreja Evangélica Menonita em Angola (IEMA) no participó de las reuniones.

    En conjunto, las cuatro convenciones de iglesias de Angola tienen más de 200 congregaciones y alrededor de 18.800 miembros bautizados, además de numerosos adherentes.

    La delegación también se reunió con distintos grupos de las iglesias: diáconos, mujeres y ministerios de jóvenes. Además se reunieron con representantes de iglesias en conflicto.

    Uno de los desafíos que enfrentan las iglesias angoleñas, informó la delegación, es la marginalización de los anteriores refugiados (regressados) que huyeron a la República Democrática del Congo y otros países vecinos durante la prolongada guerra civil en Angola (de 1975 al 2002) y después decidieron regresar. Los que permanecieron en Angola y sobrevivieron la guerra, con frecuencia se han negado a aceptar a los que huyeron y regresaron.

    Muchos de los miembros de la iglesia son regressados y no hablan portugués, el idioma de uso común, ya que hablaban francés en la Rep. Dem. del Congo. Otros desafíos incluyen la pobreza generalizada, la falta de escuelas y profesores, los altos costos de la escolaridad y una taza de alfabetización menor al 30%.

    De acuerdo a Baerg, el Comité Central Menonita apoyó a los refugiados angoleños hacia fines de la década de 1970. Posteriormente, asignó personal a Luanda, capital de Angola, para enseñar inglés y colaborar con el Consejo de Iglesias de Angola en programas que brindaban asistencia y promovían la paz. En 2005 se cerró el programa del Comité Central Menonita, comentó Baerg, “debido a la falta de personal”.

    Cuando los líderes de las iglesias angoleñas invitaron al Comité Central Menonita a regresar a Angola, éste decidió convocar al CMM para considerar cuál sería la respuesta apropiada a dicho pedido.

    “Uno de los resultados de las reuniones realizadas en abril, señaló Baerg, fue el acuerdo de que cualquier solicitud de asistencia de las tres convenciones de iglesias se haría a través de la Convención Inter-Menonita de Anabautistas de Angola (CIMA)”. CIMA se estableció en 2003, siendo necesario adecuar su estructura, según la delegación.

    Baerg agregó que, “en cada una de nuestras reuniones estuvieron presentes bienvenidas, abrazos, alegría y la celebración del restablecimiento de una relación perdida. Los participantes observaron que para las iglesias, esto era un nuevo comienzo”.

    Luego de su visita, la delegación recomendó reforzar la capacidad del personal de la iglesia para liderar y administrar los programas de la iglesia, resolver conflictos e implementar valores anabautistas y menonitas, elevar la alfabetización de hombres y mujeres y, capacitar a mujeres en actividades que generen ingresos.

    La delegación también recomendó apoyar visitas e intercambios de grupos africanos e internacionales, así como cursos de portugués a fin de asegurar la integración de los miembros de la comunidad.

    “La Iglesia Menonita de Angola, concluyó la delegación, es una iglesia con un futuro que merece ser apoyada por el CMM y otros asociados. Es una iglesia joven, dinámica y vibrante que ha recibido el impacto del contexto posconflicto…una iglesia que necesita de nuestra ayuda en su misión de evangelización y caridad”.

    Además, la delegación concluyó: “Su desarrollo depende en parte de la orientación que podamos dar para facilitar su progreso e integración a la familia de iglesias cristianas de Angola. Además, la cohesión interna de la iglesia y la integración socio-económica de sus miembros ayudará a la iglesia ser efectivamente autosuficiente.”

    Comunicado de prensa de Ron Rempel

    Cisca Ibanda (izq.) y Sylvian Mupepe en el Centro de ICMA en Luanda. Bruno Baerg