• Liestal, Suiza – Aunque “sumamente conmocionados” por el terrorismo causado por milicias del Estado islámico en Irak y Siria, “creemos que la situación no hace obsoletas las convicciones pacifistas”, afirmaron integrantes del profesorado del Seminario Teológico de Bienenberg, en una declaración realizada a mediados de septiembre.

    La declaración –titulada “¿Usar violencia contra la violencia?– cuestiona el apoyo creciente a la intervención militar como “responsabilidad moral compatible con la fe cristiana”.

    De acuerdo a lo que se expresa en la declaración, “la postura de una iglesia de paz no significa pasividad apática. Estamos convencidos de que se debe confrontar el mal”. Se proponen las siguientes modalidades alternativas de acción: oración, campañas no violentas de promoción de la paz, ayuda a refugiados y la práctica de “políticas justas”.

    La declaración responde a la objeción de que la postura cristiana pacifista es “idealista e ingenua”. Además desafía a los que fundamentan bíblicamente la “violencia necesaria”, y citan el rechazo de Dios a la “lógica de la violencia” en la muerte y resurrección de Jesús.

    “Sabemos que sólo es posible expresar algunas de estas ideas al tomar cierta distancia de conflictos violentos”, sostiene la declaración. “No obstante, no quisiéramos dejarnos paralizar por la impotencia y la resignación, sino avanzar, humildemente y con la ayuda del Espíritu de Dios, en ‘procura de la paz’ (Hebreos 12:14) en lo que sea posible”.

    Bienenberg es una institución que fue establecida por las iglesias menonitas de Francia, Alemania y Suiza.

    Para la declaración completa del profesorado, haga clic aquí.

    Comunicado del CMM

  • Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU. – El Congreso Mundial Menonita está buscando vocalistas talentosos para unirse a un conjunto internacional para la Asamblea de Pennsylvania 2015.

    Este conjunto dirigirá el canto congregacional durante la Asamblea. Los servicios de canto y de adoración serán un reflejo de la confraternidad mundial del Congreso Mundial Menonita y de la rica diversidad en música y adoración. El propósito de este grupo es dirigir, enseñar e inspirar – no realizar una actuación.

    El grupo estará formado por diez personas representando a todos los continentes. Los aspirantes para cantar en este grupo deberán poseer un fuerte compromiso hacia los valores anabautistas/cristianos, excelentes aptitudes para trabajar en equipo, previa experiencia en la interpretación, referencia de un pastor. Los solicitantes deben estar familiarizados con (o estar dispuestos a aprender) una amplia variedad de tipos de música a nivel internacional y diferentes estilos de expresar la adoración, ser capaces de comunicarse en inglés, cantar y tocar un instrumento.

    Antes de la Asamblea, los miembros del conjunto deberán practicar y familiarizarse con la música en sus países de origen, a partir de mayo de 2015. Deberán llegar a Harrisburg, Pennsylvania el 16 de julio para practicar varios días antes del comienzo de la Asamblea el 21 de julio.

    Los interesados en presentar una solicitud para formar parte del conjunto vocal internacional de la Asamblea, deben presentar un breve curriculum vitae y videos o MP3s (o enlaces) de sus interpretaciones a Don McNiven (ibica.dmcniven@gmail.com) y a John Williamson (JohnWilliamson@mwc-cmm.org). Las solicitudes deberán ser enviadas antes del 15 de enero de 2015. Para obtener más información, favor de ponerse en contacto con JohnWilliamson@mwc-cmm.org

    Comunicado del CMM

    Foto: Merle Good

  • A principios del mes de noviembre, la casa publicadora Korea Anabaptist Press publicó una traducción al coreano de What We Believe Together (Lo que juntos creemos) de Alfred Neufeld, una publicación del año 2007 de la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial del Congreso Mundial Menonita. Esto fue una iniciativa de la Red Anabautista Coreana. Kyong-Jung Kim, el Representante del Noreste de Asia para el CMM, ha distribuido el libro a los líderes de las de las iglesias anabautistas coreanas para su uso como guía de estudio y tema de discusión sobre la identidad de la iglesia anabautista.

    Comunicado del CMM

  • Bogotá, Colombia y Goshen, Indiana, USA – Los líderes de las instituciones y profesionales de asistencia médica Anabautista/Menonita sostendrán una reunión internacional conjunta durante una cumbre internacional de liderazgo del 20 al 21 Julio del 2015, bajo el patrocinio del Congreso Mundial Menonita y de los Servicios de Salud Menonitas (MHS).

    Los patrocinadores de la cumbre manifiestan que los líderes de instituciones de asistencia medica con filiación Anabautista/Menonita no se han tenido la oportunidad de reunisrse de esta manera antes, y que otros profesionales de la salud rara vez han participado en reuniones interdisciplinarias similares.

    Los participantes abordarán temas como teología Anabautista y salud, salud de la mujer, tecnología de la salud, atención médica en los últimos días de vida, visión Anabautista para la salud mundial, sostenibilidad y cultura de paz, la asociación  entre la iglesia y el hospital en Zambia. También discutirán la visión para crear una red global de salud que tenga como base el Congreso Mundial Menonita.

    Hoy en día más de 150 instituciones de la salud y de servicios humanos con filiación  Anabautista sirven a los demás en todo el mundo como verdaderos testigos globales. Algunas de estas organizaciones son grandes, maduras y complejas. Otras son pequeñas y menos institucionales. Pero todas comparten el compromiso común de expresar el amor de Cristo en el cuidado y  servicio.

    César García, Secretario General del Congreso Mundial Menonita, dijo: «Ven y únete a nosotros. Vamos a caminar juntos en el camino de la asistencia médica. Pongámonos de pie de manera interdependiente e intercultural con los que están enfermos y en sufrimiento. Vamos a disfrutar de la esperanza que reúne a una comunidad mundial, compasiva para apoyar a aquellos que necesitan ser tocados por la sanidad de Dios.» 

    Rick Stiffney, Presidente y Direcor Ejecutivo de Servicios de Salud Menonitas (MHS), dijo: «El testimonio de la amplia comunidad de fe Anabautista/Menonita es un testigo que cuida de la persona entera – cuerpo, mente y espíritu. En todo lugar donde la iglesia, ha florecido, ha desarrollado ministerios de asistencia médica, escuelas y otras expresiones de justicia y paz.»

    Stiffney añadió: «En la era en que muchas comunidades religiosas se están fracturando, el ministerio de la asistencia médica – el cuidado amoroso para los demás – puede unirnos en una causa común. La causa común puede ofrecernos oportunidades para alcanzar a otros, para dar ánimo, para la oración, para compartir las mejores prácticas, y para la construcción de relaciones para el aprendizaje entre colegas. «

    Stiffney concluyó: «Esta cumbre de liderazgo brindará a los participantes una excelente oportunidad para construir una red de líderes y de profesionales de asistencia médica profundamente comprometidos que saben que somos más fuertes juntos que cuando estamos solos.»

    Foto de César García

    Foto de Rick Stiffney


    MWC’s Executive Committee decided to dissolve the Global Anabaptist Health Network in May 2025 due to a failure to coalesce.

  • Con ataques aéreos y suministro de armas responden los estados occidentales actualmente al terror de las milicias del ISIS en Irak y Siria. Una reacción que, teniendo en cuenta estas atrocidades, ha sido ampliamente aceptada. Incluso cada vez más dentro de las iglesias. Mientras que en el año 2003 estas iglesias protestaban de manera mayormente unánime en contra de la invasión estadounidense a Irak, actualmente han tomado fuerzas las voces que ven en las intervenciones militares una manera de asumir responsabilidad conforme con la fe cristiana.

    Como Seminario Teológico Bienenberg somos parte de la tradición de la iglesia de paz, cuyo compromiso con el pacifismo se remite a la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Una postura que, a la luz de los acontecimientos terribles y amenazantes en el Medio Oriente, se ve una vez más puesta fundamentalmente en tela de juicio. Antes que nada, también nosotros nos vemos – en la medida que esto fuera posible en un país tan resguardado como Suiza – profundamente conmocionados, al oír de la persecución y ejecución de cristianos y de otras minorías. También nosotros sentimos impotencia, rabia y el deseo de que sea puesto fin a este brutal proceder lo antes posible. No obstante, creemos que esta situación no invalida las convicciones pacifistas. Es justamente por ser cristianos que nos vemos desafiados a entablar desde el Evangelio un trato libre de violencia con el enemigo. Por lo expuesto, nuestras reflexiones están dirigidas particularmente a todos los que reconocen a Jesucristo como “Príncipe de Paz” y buscan seguir en sus pasos. Entendemos su mandamiento de amar al enemigo como un llamado a las iglesias a testificar del reino venidero de Dios en este mundo.

    En estas líneas compartimos pensamientos inconclusos acerca de acontecimientos que por momentos nos dejan sin palabras. Expresar estos pensamientos conlleva el riesgo de sonar torpes y cínicos. Somos plenamente conscientes de no tener una respuesta satisfactoria para todo. Sin embargo es nuestro deseo compartir nuestra disputa con aquellas preguntas apremiantes que semejantes brotes de violencia plantean una y otra vez. Sabemos que resulta fácil decir ciertas cosas, estando lejos de los enfrentamientos violentos. Además formamos parte de una sociedad, que por demasiado tiempo se mantuvo pasiva en cuanto a la prevención y de ninguna manera ha agotado todas las posibilidades. Sin embargo, en vez de permitir que la impotencia y la resignación crecientes nos paralicen, queremos continuar involucrándonos con humildad y con la ayuda del Espíritu de Dios en «buscar la paz» (Heb 12:14) utilizando nuestros recursos y nuestras posibilidades. Hacemos esto unidos en solidaridad con las víctimas de estos actos despiadados. ¡Dios, ten piedad!

    Objeción 1:

    ¿El pacifismo (cristiano) es ingenuo y poco realista?

    Considerar hoy en día que el pacifismo (cristiano) es ingenuo (1) no es novedad, ya que se trata de un reproche conocido y recurrente. A lo largo de toda la historia se ha ridiculizado a las personas y a los movimientos que se resistían a la lógica reinante de responder a la violencia con violencia. No obstante estos eran considerados más que meros locos inofensivos, por los actores del poder. Intuyendo lo que estaba en juego, estos se preguntaban llenos de temor: «¿Qué pasaría si logran seducir a más personas a la no violencia?» Frecuentemente ellos mismos reaccionaban a esa pregunta con persecución y ejecuciones. Los Anabaptistas pertenecen a aquellos que lo vivieron en carne propia. Esto hizo que la pregunta: «¿qué pasaría?» quedara en muchas ocasiones sin responder. Una verdadera pena, ya que en retrospectiva tenemos el legado de historias acerca de “ingenuos” pacificadores que lograron evitar o dar fin al derramamiento de sangre (2). Son historias con giros inesperados, que fueron posibles justamente gracias a acciones “foráneas” al mundo. Personas que cultivaban una «cultura de paz» (3), lo que les permitía ejercer un dominio alternativo de la violencia. Por lo tanto resulta no ser cierto que el pacifismo cristiano está intrínsecamente condenado al fracaso, aunque evidentemente no está garantizado que lleve siempre al resultado deseado. Pero como es sabido, lo mismo podría afirmarse de las intervenciones militares.

    A todo esto, no debe olvidarse que el pacifismo cristiano es un camino costoso (4). Esto también lo asocia con las intervenciones militares. La esperanza de una guerra “limpia”, en la que usando armas inteligentes “solamente” los terroristas son blancos de los ataques sin producir otras víctimas, desde hace tiempo ha resultado ser una ilusión. ¿Es acaso tan grande la diferencia entre la abnegación del – aún – inevitable sacrificio de los soldados armados por un lado y los cristianos pacifistas por el otro; como para concluir que únicamente la opción pacifista es ingenua y poco realista?

    Objeción 2:

    La violencia sólo puede ser detenida con violencia

    Once años atrás, los norteamericanos se pusieron en marcha para derrocar como integrante del «eje del mal» al por entonces dictador iraquí Saddam Hussein. Esto fue logrado y celebrado como éxito expeditivo de la formidable maquinaria militar. Sin embargo poco tiempo después, quedó claro el corto alcance de dicha estrategia miope. En lugar de una pronta retirada como estaba planeado, las tropas de Estados Unidos se vieron envueltas durante años en un combate de guerrilla, que no solo cobró muchas vidas, sino que  también ocasionó horrendos costos. Al partir las últimas tropas en diciembre de 2011, dejaron atrás una región políticamente inestable, con un vacío de poder que desde entonces fueron ocupando cada vez más los grupos radicalizados. Si bien la acción militar en Irak permitió eliminar a un dictador, también ha hecho posible nuevos excesos de violencia. Un fenómeno que ha podido verificarse también en otros casos. Es por eso que Benjamin L. Corey pregunta con justa razón: «si el empleo de la violencia fuera lo que nos trajo hasta aquí, ¿por qué habríamos de pensar que más violencia volvería a tornar las cosas para bien?» (5)

    Bajo la consigna R2P «Responsibility To Protect» (Responsabilidad de proteger), círculos políticos y eclesiásticos se han pronunciado a favor de un programa de tres pasos para resolver o de ser posible evitar conflictos violentos: Prevención – Reacción – Reconstrucción (6). Precisamente el ejemplo de Irak recuerda dolorosamente como durante un conflicto las reacciones violentas son puestas a consideración de manera precipitada y unilateral; pero en definitiva no resuelven el conflicto, sino que en ocasiones agudizan la situación. Las intervenciones militares de esta índole, con frecuencia prometen mucho más de lo que pueden cumplir. ¿Qué sucedería, si en situaciones cargadas de tensión se invirtiera cuando menos la misma cantidad de fondos en la prevención o reconstrucción (incluyendo la atención del trauma) que la gastada en el arsenal de armas que supuestamente deben asegurar o restablecer la paz? (7)

    Objeción 3:

    ¿Debemos ser simplemente espectadores de tales hechos crueles?

    No. Una postura teológica de la paz no es sinónimo de pasividad apática. La situación actual exige una reacción. La pregunta es: ¿Por cuales medios? Una intervención militar pareciera justificarse desde hace mucho tiempo. Una mirada a la historia sin embargo, demuestra que se ha llevado a cabo mas de una «guerra justa» con motivaciones dudosas en contraposición con su intención original u oficial. ¿Cuáles son los objetivos de la «coalición multinacional en Irak «? ¿Respetan en sus propias acciones militares las reglas cuyo cumplimiento exigen a sus enemigos? ¿Porqué en tantos otros casos de injusticia y desprecio por el ser humano no se oyen voces que llamen a la responsabilidad de proteger?

    Estamos convencidos de que el mal debe ser enfrentado. Pero consideramos a la violencia militar como un medio inapropiado. En los siguientes puntos, vemos algunas alternativas:

    Orar. Muchos cristianos oran pidiendo a Dios cosas asombrosas. Quienes a pesar de un pronóstico de lluvia oran por un día soleado, esperan nada menos que la anulación de las leyes meteorológicas por intervención de Dios. ¿Pero porqué se pierde tan rápidamente la confianza en las posibilidades de Dios, cuando de guerra y paz se trata? Al orar en estos días tanto por las víctimas como por los victimarios, lo hacemos confiando en la promesa divina: «No es con ejército, ni con la fuerza, sino que con mi Espíritu» (Zac 4, 6).

    Operativos de paz. Existen personas que sin figurar en informes oficiales, se atreven a ubicarse sin armas entre los frentes, en distintas zonas de conflicto del mundo (8). En vez de cerrar los ojos ante el mal, lo afrontan con valentía y desarmada presencia. En su vulnerabilidad, rompen con el clásico esquema de amigo-enemigo, lo cual abre inesperados espacios de acción. Existen informes conmovedores de tales operativos de paz que demuestran la existencia de una «tercera vía», y de esta manera cuestionan los modelos vigentes con preguntas desafiantes (9). A  la  vez nos recuerdan la  importancia de  estar en contacto con personas y comunidades (eclesiásticas) en el lugar de lo hechos, a fin de no ser influenciados por la cobertura mediática y caer en una categorización desprovista de matices en la que solo hay «buenos» y «malos». Por lo tanto, en la búsqueda de un curso apropiado de acción contra el terror de la organización ISIS, queremos escuchar con especial atención a los cristianos directamente afectados por la situación.

    Asistencia a los refugiados. Nuestra historia anabaptista trae a la memoria que muchas personas huyeron como respuesta a represión y persecuciones. Muchos de ellos experimentaron gran solidaridad y hospitalidad. Con una generosidad similar podemos hoy asumir nuestra responsabilidad. Ya sea en tareas de socorro en el lugar de los hechos o con la acogida -libre de burocracia- de refugiados aquí en Europa, la cual a menudo es obstaculizada por las autoridades políticas (10).

    Operativos policiales. Bajo el enunciado «just policing» se delibera en algunos círculos de la iglesia sobre el uso de fuerzas policiales internacionales (!). Con instrucción en la resolución no violenta de conflictos y sujetas al derecho internacional y a los derechos humanos, podría ser una alternativa empleada para la protección de personas. Las opiniones difieren sobre la viabilidad de prescindir por completo de el empleo de armas. Restringiendo sensiblemente el uso de armas -como por ejemplo, para asegurar un corredor de refugiados – ya se trataría de una estrategia completamente distinta a la de una invasión militar a gran escala, cuya finalidad es la de destruir al enemigo. Grupos de la Iglesia de Paz que consideran aceptable este tipo de operativos, abogan fuertemente por un «empleo no letal de fuerzas». (11)

    Objeción 4:

    ¿Acaso la Biblia no habla de la necesidad del empleo de violencia?

    La Biblia contiene, sin duda, algunos pasajes desconcertantes, en los cuales se describe a la violencia como algo que Dios quiere o al menos algo legitimado por Dios. Pero deducir de ahí una afirmación general de que la violencia a veces sea necesaria, no nos parece acertado. Las líneas mayores que componen el mensaje integral de la biblia nos indican claramente que el corazón de Dios late por el “Shalom” – la paz justa. Este deseo de paz integral encuentra su máxima expresión en Jesús. Intransigentemente lucha contra cualquier pseudoreligión, contra la injusticia y contra la hipocresía y todo esto amando a sus enemigos, en vez de matarlos. Aún cuando a manos de los gobernantes políticos y líderes religiosos terminara sentenciado a la muerte en una cruz. Protestando contra esta lógica de la violencia, Dios resucita a Jesús en la mañana de Pascua exaltándolo y destacando su camino. Reflexionando en la historia de Jesús, la iglesia primitiva concluye: En Jesús, Dios responde a la enemistad humana con amor reconciliador (Rom 5:10). En lugar de devolver el golpe, Dios abraza al mundo creando “Shalom”. Con igual claridad, Jesús ejemplificó la manera en que puede nacer “Shalom” en nuestras relaciones interpersonales (Fil 2:5-11). Como cristianos reconocemos nuestro llamado de seguir las pisadas de Jesús (1 Pe 2:21; Lc 22:49-51) y de vencer el mal con el bien (Rom 12:21). Sabemos de que no existe garantía alguna, de que este camino conduzca siempre al éxito deseado (sin sufrimiento). A través de los siglos hubo quienes pagaron un precio muy alto para dar “Shalom”. Pero el mensaje de la resurrección despierta en nosotros la fe de que ni la hostilidad, ni la muerte tienen la última palabra, sino el amor restaurador de Dios. Oramos por ende, que nuestro temor ceda ante aquel amor, que incluso hacia el enemigo se destina (12).

     

    Cuerpo docente del Seminario Teológico Bienenberg (Lukas Amstutz, Frieder Boller, Heike Geist, Hanspeter Jecker, Denis Kennel, Bernhard Ott, Michel Sommer, Marcus Weiand, Marie-No√´lle Yoder)

    16 de setiembre de 2014

    Haga clic aquí para la versión PDF de este documento.


    1 En el reciente articulo “Allerletzte M√∂glichkeit ist Waffengewalt“, Reinold Scharnowski critica la falta de realismo del pacifismo cristiano en: http://www.livenet.ch/themen/glaube/glaube/261886-allerletzte_moeglichkeit_ist_waffengewalt.html.

    2 Una colección de historias sobre la búsqueda de paz ofrece Cornelia Lehn, Friede sei mit euch!, Weisenheim am Berg 1987.

    3 Véase en Alan & Eleanor Kreider, Paulus Widjaja, Eine Kultur des Friedens: Gottes Vision f√ºr Gemeinde und Welt, Schwarzenfeld 2008.

    4 Ron Sider describe este costoso camino en: “God’s People Reconciling“ http://www.cpt.org/resources/writings/sider.

    5 http://www.theologiestudierende.de/2014/08/19/irakischer-voelkermord-unsere-gewalt-hat-uns-hier-her-gebracht/

    6  El concepto se explica en detalle en: http://www.schutzverantwortung.de. Jakob Fehr proporciona un análisis en profundidad desde la perspectiva de la iglesia de la paz en: http://www.dmfk.de/fileadmin/downloads/Fehr_-_R2P_die_Konfrontation_mit_dem_Boesen.pdf

    7   A  favor  de  una  estrategia  a  largo  plazo  en  Irak,  véase  también:  http://www.huffingtonpost.com/derek-flood/is-there-a-nonviolent- isis_b_5670512.html

    8 Por ejemplo “Christian Peacemaker Team“ en: http://cpt.org/

    9  Dos de estos informes se encuentran en: http://mennoworld.org/2014/09/01/cpt-aids-refugees-seeking-safety-in-iraqi-kurdistan/ y en:   http://mennoworld.org/2014/08/29/jim-foley-is-and-what-i-learned-from-being-kidnapped/

    10 El estadounidense Benjamin L. Corey se pregunta en relación a esto: “¿Porque no organizamos el rescate aéreo mas grande desde el puente aéreo de Berlín y rescatamos de su miseria a todas las minorías religiosas y étnicas afectadas, ofreciéndoles asilo en los Estados Unidos?“

    11  Véase el articulo de Fernando Enns ‚ÄûGerechter Frieden zwischen Interventionsverbot und Schutzgebot“ en: http://friedensbildung-   schule.de/sites/friedensbildung-schule.de/files/anhang/medien/fbs-responsibility-protect-449.pdf

    12  Alice Su describe esta impresionante transformación en: http://gospelworldview.wordpress.com/2014/09/03/1-john-isis-and-the-gospel-   versus-terror. Una traducción al alemán se encuentra en: www.bienenberg-blog.ch.

     

  • Lisboa, Portugal – Roman Rakhuba, líder de la Iglesia Menonita de Ucrania, durante su participación por primera vez en la reunión anual de líderes de las convenciones menonitas de Europa, compartió la experiencia traumática que sufrió a causa de las recientes acciones militares en su país.

    Relataba cómo la iglesia responde ante la pérdida de viviendas y el servicio militar obligatorio para los hombres jóvenes. Procuran hallar la manera de apoyarse mutuamente en el caso de que la gente necesitara evacuarse, incluso colocando a la vista un plan de evacuación en el edificio de la iglesia.

    También relató una historia dramática sobre el poder de la oración. Un pastor cruzó la primera línea del frente de batalla para llevar ropa y otros insumos a gente en situación apremiante que estaba del otro lado. Fue capturado por separatistas principalmente ortodoxos, quienes consideran herejes a los protestantes y evangélicos. Lo encerraron en una celda y le dijeron que sería ejecutado.

    Cuando fue llevado al lugar donde sería asesinado, empezó a orar en voz alta. La esposa del comandante del grupo responsable de su ejecución lo escuchó y le dijo a su esposo: “No puedes ejecutar a este hombre, ‘¡es cristiano!” Le rogó que lo liberara y finalmente cedió. Le dieron algo de dinero, lo llevaron cerca del frente de batalla y lo liberaron; llegó al otro lado sano y salvo.

    En la reunión se produjo un momento impactante cuando todos los líderes se congregaron para orar por Rakhuba y la iglesia de Ucrania. En su cuenta de Facebook, Rakhuba lo definió como el momento más conmovedor de su vida.

    Los líderes menonitas europeos instan a todos los miembros de la comunidad anabautista mundial a sostener en oración a la Iglesia Menonita de Ucrania. Piden oración por la sabiduría necesaria para ser fieles discípulos en tiempos de guerra y violencia, por la fortaleza y el apoyo que requiere la iglesia de Ucrania al acercarse a muchos refugiados, y por sabiduría en tanto la iglesia acompaña a la gente que sufre.

    Lo que empezó como una reunión de unas pocas iglesias menonitas de larga data, ha devenido un encuentro en el que se ha fortalecido el vínculo y el apoyo mutuo entre los líderes menonitas de toda Europa. La reunión anual más reciente tuvo lugar del 17 al 19 de octubre de 2014, y fue auspiciada por la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Portugal.

    Henk Stenvers, representante de Europa para el CMM, expresó que fue un momento para “compartir nuestros desafíos e inquietudes, debatir temas relacionados con la paz y la identidad menonita, procurando pensar sobre cómo trabajar juntos, y así crear una red de iglesias menonitas y de los Hermanos Menonitas de Europa”.

    Los participantes, líderes de Iglesias nacionales y miembros del Comité Ejecutivo del CMM para Europa, representaron una diversidad de países: Países Bajos, Suiza, Ucrania, Francia, España, Portugal, y varias convenciones de Alemania. David Wiebe, presidente de la Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas, también estuvo presente como invitado.

    -Kristina Toews

  • Nueva York, Nueva York, EE.UU. – JeaHyun Nham de República de Corea (Corea del Sur) es la última pasante del Congreso Mundial Menonita (CMM) que pasó a formar parte del personal del Comité Central Menonita (CCM) en la oficina de las Naciones Unidas. Fue un nombramiento conjunto del CMM y del CCM.

    Nham es miembro de la iglesia Jesus Village Church en Chuncheon, República de Corea. La iglesia, que fue fundada en 1996, sigue el modelo del espíritu de los primeros anabautistas.

    En República de Corea, Nham es una estudiante universitaria no licenciada en Underwood International College en Seúl, especializándose en Estudios Internacionales y en Literatura y Cultura Comparativas. También ha trabajado en un centro de refugiados en Seúl, ayudando a personas de otros países a procesar su estatus de refugiados.

    El año pasado, Nham fue una estudiante de intercambio en la Universidad de California, Berkeley. Después de su año en Nueva York, ella terminará su último año de universidad en República de Corea.

    Nham supo por primera vez sobre el CCM cuando ella y su familia visitaron el Centro de Recursos Materiales del CCM de la costa este en Ephrata, Pensilvania, hace seis años, durante el año sabático de su padre en Cleveland, Ohio.

    “Me enteré de todos los suministros que el CCM envió para ayudar a los refugiados coreanos durante la guerra de Corea,” dijo Nham. “Sin la mano de ayuda de organizaciones como el CCM, hubiera sido imposible para el pueblo coreano surgir de entre las cenizas de la guerra de Corea.”

    “Me di cuenta de que el CCM pone en práctica el amor de Jesús por la humanidad, ya que comparte una porción de su amor a través de su asistencia. Estoy ansiosa por pasar la antorcha del amor a muchas otras naciones en el mundo al unirme a la misión del CCM en la oficina de la ONU.”

    Nham es la séptima pasante del CMM en realizar esta labor. Todos los pasantes han recibido el apoyo del CMM y han participado del Programa Internacional de Intercambio Voluntario del CCM (IVEP), una oportunidad de servicio para jóvenes adultos fuera de Canadá y los Estados Unidos, dijo Doug Hostetter, director de la oficina del CCM en la ONU.

    Durante su pasantía de un año, que comenzó en agosto, Nham espera aprender más sobre cómo funciona el CCM dentro de la comunidad de las Naciones Unidas para construir puentes de entendimiento entre los pueblos y las naciones. Ella también traerá consigo su propia trayectoria y experiencia en la consolidación de la paz.

    “Me gustaría, de forma particular, aportar una voz de Corea hacia la reconciliación y la paz a los esfuerzos para poner fin a la cruenta guerra que ha dividido a la península de Corea en el paralelo 38 desde hace 60 años,” dijo Nham.

    “Cuando voy al trabajo, veo el graffiti en la pared del metro de Nueva York que dice, ‘La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas partes (Martin Luther King, Jr.).’ Quiero ser como una agricultora de Dios, erradicando la raíz de la injusticia, plantando en la tierra las semillas de la paz y la reconciliación.”

    Todos los pasantes han traído consigo a la comunidad de las Naciones Unidas la voz y las preocupaciones de sus iglesias” dijo Hostetter.

    “Han trabajado arduamente para construir una comunicación sólida entre sus congregaciones e iglesias nacionales en sus respectivos países y la comunidad mundial de diplomáticos y organizaciones no gubernamentales de fe en las Naciones Unidas,” dijo.

    Los pasantes también compartieron sus fe y trabajaron hacia un entendimiento entre los anabautistas del norte y del sur del mundo al pasar tiempo de adoración con las iglesias Menonitas y Hermanos en Cristo en Canadá y en los Estados Unidos.

    Hostetter afirma que después de completar las pasantías, los pasantes se han involucrado más en sus iglesias locales y que a menudo participan en el trabajo de la Red de Jóvenes Anabautistas (YABs) del CMM.

    El proceso de búsqueda del pasante para el año 2014 comienza en diciembre. Los solicitantes deben ser miembros de una iglesia afiliada al CMM; solteros; entre 22 y 30 años de edad; con fluidez en el idioma inglés; y con interés y algunos estudios a nivel universitario en asuntos internacionales, estudios sobre la paz, el desarrollo o ámbitos relacionados. El lugar de origen es rotativo; el próximo pasante será de América Latina.

    Se invita a los candidatos interesados a ponerse en contacto con la oficina del CCM en su país para obtener formularios de solicitud del IVEP, o con Lynn Roth, representante del CMM de América del Norte a la siguiente dirección de correo electrónico: LynnRoth@mwc-cmm.org.

    Artículo escrito por el personal del CCM

    Comunicado conjunto: Congreso Mundial Menonita y Comité Central Menonita

  • Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU. – “¿Tu lengua materna no es el inglés?”, le preguntó Marius van Hoogstraten (de los Países Bajos) a Don McNiven (de Canadá), tras una conversación divertida sobre la manera correcta de escribir la palabra ‘futuro’ en inglés.

    Ambos son miembros del Comité de Supervisión del Programa del Congreso Mundial Menonita, que se reunió en octubre para seguir planificando la próxima Asamblea en el Farm Show Complex en Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU., del 21 al 26 de julio de 2015.

    Cada uno de los miembros del Comité -en representación de iglesias de África, Asia, Europa, América del Norte y América del Sur- habla al menos dos idiomas. Para poder comunicarse en las reuniones de planificación, emplean el idioma que tienen en común: el inglés.

    Si bien todos los miembros del Comité hablan inglés fluidamente, descubrieron que traducir la conversación a sus idiomas de origen no siempre era tan fácil.

    “Al procurar definir el tema de la Asamblea, habíamos pensado emplear la palabra ‘story’ en el título”, reflexionaba Liesa Unger (de Alemania), Directora Internacional de Eventos del Congreso Mundial Menonita (CMM). Sin embargo, advirtieron que la palabra ‘story’ en inglés, en otros idiomas se traduciría como ‘historia’ en vez de ‘relato’, que era el significado que se buscaba. Entonces se resolvió elegir como tema, “Caminemos con Dios”.

    Una de las tareas del Comité durante la visita a Pennsylvania en octubre fue definir los subtemas para cada día de la Asamblea. Dicha tarea era más difícil de lo que parecía: ¿cómo encontrar palabras sencillas pero significativas que definieran el tema de cada día y que tuvieran el mismo sentido en todos los idiomas en que se celebra el culto del CMM?

    Se toparon con el primer problema al tener que decidir sobre la palabra que describiera la labor de evangelización y justicia social: palabras que se traducían bien al Ndbele, el idioma que habla el miembro del Comité, Thobekile Ncube (de Zambia), o al francés y español, pero que no tenía traducciones directas al alemán moderno. Otras palabras sólo se referían a cómo comunicar las buenas noticias de Jesús sin incluir la ayuda a los pobres o la promoción de la justicia como parte de la evangelización.

    ¿Por qué nos esforzábamos tanto por establecer una comunicación clara? Porque la comunicación es algo que tiene un valor fundamental para el CMM”, expresó en un artículo reciente, César García, Secretario General del CMM. “La comunicación tiene la misma raíz que otras palabras importantes relacionadas con la visión y misión del CMM: comunión y comunidad. No es posible establecer una comunión real con quienes no nos comunicamos.”

    Es así que continúa la tarea en pos de una comunicación clara con miras a un evento en el que participarán hasta 10.000 personas de 85 países. Fiona Neufeld (de Paraguay), una de las coordinadoras del servicio de interpretación para la Asamblea 2015, se sumó al Comité de Supervisión del Programa para planificar lo referente a la traducción para el evento, que estará disponible para todos los cultos en español, francés y portugués.

    Y sin embargo los planificadores de la Asamblea también están conscientes de una realidad que se presenta como un desafío: para muchos de los que viajen a Estados Unidos en 2015, dichos “idiomas comunes” no son su lengua materna. El equipo tiene previsto respetar y celebrar esta diversidad al emplear otros idiomas como parte de los cultos matutinos y vespertinos.

    La diversidad cultural e idiomática del CMM también se celebrará a través de la Aldea de la Iglesia Mundial, que, con la dirección de Vikal Rao (de la India), brindará un espacio a las congregaciones de cada continente para compartir su cultura, comida, prácticas litúrgicas y estilo de vida con la iglesia mundial. La Aldea de la Iglesia Mundial tendrá un escenario para presentaciones de música y danza de todo el mundo.

    “Uno llega a conocer diversas culturas y otras visiones del mundo a través de su idioma, que permite conocer a otra gente y su realidad”, comentaba Egon Sawatsky (de Paraguay), coordinador del programa para jóvenes. “Llegar a conocer a personas de todo el mundo y sus relatos muestra cuán grande es Dios, y cuán diversa es su creación. A veces creemos que (sólo) nosotros somos la imagen de Dios, pero luego nos damos cuenta de que sus maneras y pensamientos son muy superiores a los nuestros.”

    Comunicado de prensa del CMM por Emily Ralph

  • Chicago, Illinois, EE.UU. – “¿Qué pasaría si, siguiendo el ejemplo de las órdenes monásticas, hubiese un ‘voto de pobreza’ en los equipos misioneros multiculturales que se aplicara a todos?”

    Esta pregunta, planteada por César García en la consulta anual del Consejo de Ministerios Internacionales del 22 de enero, se centró en una de sus propuestas de cómo las agencias misioneras podrían responder ante las cambiantes realidades mundiales.

    “Algunos de los intentos que se realizaron con respecto a un modelo de cooperación entre las agencias norteamericanas y las agencias del sur han fallado debido a las enormes disparidades entre los miembros de un mismo equipo,” señaló García de Bogotá, Colombia, actual Secretario General del Congreso Mundial Menonita (CMM).

    “Un énfasis anabautista en la simplicidad como un requisito para cada miembro del equipo, independientemente del país de origen, podría ayudarnos a evitar muchos problemas,” agregó García.

    Este llamado a un nuevo estilo de presencia misionera – también conocido como “misión desde abajo” – cubrió varias presentaciones de García en la consulta del Consejo de Ministerios Internacionales, la cual reunió a varios representantes de agencias misioneras y de servicio norteamericanas.

    El tema del día fue: ¿Cuál es el lugar de la agencia misionera de América del Norte en medio de las cambiantes realidades mundiales? La consulta este año se realizó, en parte, como preparación para la próxima Asamblea del CMM que se llevará a cabo del 21 al 26 de julio de 2015 en Harrisburg, Pennsylvania. Durante una presentación, García describió una serie de realidades para la comunidad anabautista mundial de alrededor de 1,7 millones de miembros.

    La principal influencia del pentecostalismo en el sur del mundo es la realidad teológica existente. García expresó su preocupación “sobre los puntos de vista ‘románticos’ en América del Norte que comparer al pentecostalismo del sur del mundo con el anabautismo” y pasan por alto los problemas creados por fuertes líderes que causan división, los cuales enfatizan un “evangelio de la prosperidad” en lugar de un evangelio de paz y justicia y a un Cristo crucificado. “Tenemos que evitar tanto la ‘Carismanía’ como la ‘Carisfobia’…. Necesitamos los valores y el compromiso de ambos, del anabautista y del pentecostal,” dijo García.

    Una realidad eclesiástica es que muchas iglesias que están surgiendo todavía están relacionadas con agencias misioneras en vez de relacionarse directamente con otras iglesias. García hizo hincapié en la importancia de las relaciones de iglesia – iglesia tanto para la iglesia que apoya como para la que surge.

    Para resaltar la realidad geográfica, García presentó unos mapas en los cuales se ve que la mayoría de los obreros misioneros que se envían fuera de su propio país provienen del norte del mundo. Los mapas también muestran el crecimiento de las iglesias y la actividad misionera en el sur del mundo, donde las iglesias cuentan con menos recursos y donde el alcance misionero tiende a ser más local que mundial.

    En una segunda presentación, García propuso algunas maneras en las que las agencias norteamericanas podrían responder; Pidió más interdependencia. Enfatizó que, “las agencias deben hablar entre sí o el testimonio se verá afectado de forma negativa.” También abogó por un compromiso a una misión integral. “El mensaje implícito recibido en el sur en el pasado ha sido que las agencias de servicio y las misioneras no pueden trabajar juntas.”

    García concluyó su presentación final con la propuesta de dar una nueva mirada a las “raíces monásticas misioneras del anabautismo.” También comentó: “Las agencias anabautistas han seguido patrones protestantes de misiones durante muchos años. ¿Sería este el momento de recurrir a los patrones monásticos para aprender de ellos sobre temas tales como la administración, los equipos multiculturales, los ministerios integrales y la misión desde abajo?”

    Según Stanley Green, Director Ejecutivo de la Red Menonita de Misiones y uno de los organizadores de la consulta, “Los cambios mundiales que nos están afectando a todos nos llaman a lo que yo me referiría como ‘Third Way mission’ que por un lado se mueve más allá del imperialismo y por el otro al abandono de nuestro llamado a las misiones, a un compromiso con nuestros socios de trabajo en el mundo que se caracteriza por la reciprocidad y la interdependencia.”

    Comunicado del CMM por Ron Rempel
    Para leer el texto completo de la presentación de César García, ver aquí
  • Kitchener, Ontario, Canadá – Una antigua iglesia menonita de Ucrania está siendo restaurada y transformada en una iglesia greco-católica, con la ayuda de menonitas canadienses.

    Este acontecimiento, según observadores, es un ejemplo de la colaboración menonita-católica conforme al espíritu de otros intercambios durante la década pasada.

    La Iglesia Menonita de la antigua aldea de Schoensee (actualmente Snegurovka), se construyó en 1909. Durante la era soviética posterior a la revolución de octubre de 1917, cuando los menonitas fueron forzados a migrar, el edificio de la iglesia se usó como depósito; luego cayó en desuso y se dejó de reparar. Recientemente, la Iglesia Greco-Católica Ucraniana obtuvo la tenencia del edificio. El padre Peter Trenzky, cura católico retirado, oriundo de la República Checa, está a cargo de la restauración del edificio como así también de la congregación, que empezó a realizar sus cultos en el edificio.

    Al conocer el proyecto de restauración, individuos vinculados con el Centro Menonita de la cercana Molochansk (anteriormente Halbstad), ofrecieron su ayuda. Dicho Centro se estableció en 2001, en la antigua escuela menonita de niñas (Maedchenschule), a fin de brindar diversos servicios comunitarios.

    “Al principio, el padre Peter temía que los menonitas quisieran recuperar la iglesia”, dijo George Dyck, tesorero de «Amigos del Centro Menonita de Ucrania» (FOMCU, por sus siglas en inglés), la organización canadiense de caridad que proveyó el financiamiento parcial para el proyecto durante el año pasado. (Para más información sobre FOMCU, ingrese a www.mennonitecentre.ca o vea la página de Facebook “Centro Menonita de Ucrania”.)

    Dyck describe la colaboración como el “abrazo entre menonitas que retornan con sus antiguos vecinos”. Según Dyck, la inauguración oficial del edificio restaurado se llevaría a cabo en julio o agosto de este año.

    Según Darrin Snyder Belousek, la remodelación de la antigua iglesia de Schoensee, “es fruto de la renovación de la Iglesia Católica de Ucrania”. Darrin es director ejecutivo de Bridgefolk, un movimiento de menonitas y católicos con sede en América del Norte, quienes se reúnen anualmente para conocer las tradiciones mutuas.

    Además señaló “una suerte de paralelismo” entre la experiencia de los católicos ucranianos y la de los menonitas rusos. Los primeros sufrieron la pérdida de sus edificios, carecían de protección legal y sobrevivieron como iglesia clandestina durante la era soviética. Los menonitas rusos tampoco obtuvieron el reconocimiento oficial de los soviéticos y se integraron con los bautistas.

    “Ambas iglesias fueron reprimidas en circunstancias similares por el mismo opresor”, comentó Darrin, “y tomaron decisiones que tuvieron un alto precio a fin de mantenerse fieles.”

    Bridgefolk se creó poco después del inicio del Diálogo Ecuménico Internacional Menonita-Católico de 1998-2003, organizado por el Congreso Mundial Menonita y el Consejo Pontificio del Vaticano para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. (Vea www.bridgefolk.net)

    En 2007, Bridgefolk realizó un congreso para reflexionar sobre el informe final del diálogo menonita-católico: “Llamados a trabajar juntos por la paz”. (Ingrese a www.mwc-cmm.org para obtener una copia de dicho informe.)

    Comunicado del CMM por Ron Rempel