• El Congreso Mundial Menonita no tiene iglesias anabautistas miembros asociadas formalmente en el Medio Oriente. Fue una decisión misiológica de no iniciar otra iglesia en una región caracterizada por una gran diversidad. 

    Sin embargo, los cristianos palestinos dan testimonio de la comunión menonita en todo el mundo. Cuando la teoría se encuentra con la realidad, ellos les han demostrado a quienes estén prestando atención, lo que significa ser fiel al llamado de Jesús a la no violencia.

    Desde el 7 de octubre de 2023, los ojos del mundo se han dirigido hacia el Medio Oriente, donde un acto de violencia y vulneración ha desatado una ofensiva de muerte y destrucción. 

    Como cristianos, podemos recurrir a nuestra Biblia para interpretar la realidad actual a la luz de las promesas de larga data. 

    La respuesta a esta cuestión es diferente para cada comunidad de fe, afirma Dorothy Jean Weaver. Las respuestas de una comunidad judía surgen de la Biblia hebrea, pero como cristianos estamos llamados a vivir fielmente el nuevo pacto en el que la geografía “ya no es un factor para los discípulos de Jesús”. 

    Dorothy se sumó a varios académicos menonitas con experiencia en la región a fin de reflexionar sobre la lectura de  hoy. 

    Una trayectoria de inclusión  

    A partir de Génesis 12, se observa la trayectoria de inclusión presente en toda la Escritura, explica J. Nelson Kraybill. Se refiere a la bendición y a la maldición, pero que llegan a través del pueblo de Israel a los demás. 

    “En Amós 9:7, Dios libera no solo a los israelitas sino también a otros pueblos, incluso a aquellos que son considerados enemigos de Israel”, añade Paulus Widjaja. 

    “Uno de los temas que se evidencia en el Antiguo Testamento en pasajes como Levítico 26 o Jeremías 7, es que el pacto con el pueblo de Dios depende de que se actúe con justicia”, afirma J. Nelson Kraybill. 

    “Jesús luego retoma la visión de Isaías de todas las naciones yendo al monte de la casa del Señor (Isaías 2:2), cuando se refiere a que el monte del Templo es supuestamente una casa de oración para todas las naciones (Mateo 21:13)”, comenta J. Nelson Kraybill. 

    Mateo (que es un Evangelio muy judío) finaliza con los discípulos saliendo de Jerusalén, saliendo de Galilea y yendo a hacer discípulos a todas las naciones, expresa Dorothy Jean Weaver. 

    Y lo mismo sucede en el Evangelio de Lucas. La historia inicial de Jesús se centra mucho en Jerusalén, pero al final y aún más en el libro de Hechos, “el evangelio se traslada desde Judea a Samaria hasta los confines de la tierra”, afirma Dorothy Jean Weaver. 

    Un marco diferente

    “Let Gaza Live,” artwork by Leyla Barkman

    A veces existe un problema de ignorancia incluso de parte de algunos cristianos, sostiene Paulus Widjaja. “El Israel de la Biblia y el Estado de Israel moderno son dos cosas diferentes. No podemos simplemente integrarlos como si el Israel moderno fuera el Israel bíblico.” 

    “Lo que me entristece es que lo que se ha creado hoy es odio, no amor. Tanto los israelíes como los palestinos se han convertido en víctimas”, expresa Paulus Widjaja. 

    “Según Levítico, la tierra es de Dios: las personas somos arrendatarios y extranjeros en la tierra”, señala Alain Epp Weaver. Esto se aplica tanto si se trata de Israel, América del Norte o cualquier otro lugar. 

    “Recordemos que, como menonitas, hemos rechazado históricamente la idea del Estado nación y la soberanía de los reyes”, asevera Jonathan Brenneman. 

    “Si leemos la Biblia con atención, vemos que Abraham fue elegido no para sí mismo, sino para bendecir a los demás”, dice Paulus Widjaja. 

    “Y, en el Nuevo Testamento vemos que estas ideas se toman y amplían para incluir a quienes integran el pueblo de Dios y son seguidores de Jesús (1 Corintios 6:19, 1 Pedro 2:9)”, agrega Dorothy Jean Weaver. 

    “La puesta a prueba de que seamos administradores fieles de la tierra que habitamos es si allí estamos haciendo justicia. Es necesaria una teología humana para Israel y Palestina, una teología que reconozca la imagen de Dios y de cada persona: israelí, palestina, musulmana, cristiana o judía. Dios llama al ser humano a hacer justicia y a oponerse a la violencia del Estado nación que daña esa imagen de Dios”, declara Alain Epp Weaver. 

    “Como anabautista, procuro profundamente un sistema que trascienda lo nacional, que sea de base comunitaria y no estatal. No está relacionado con la etnicidad. No hay justificación para la violencia en la vida de ningún cristiano porque seguimos a alguien que –incluso tras ser capturado por el Ejército imperial (la policía)– dijo ‘no será por violencia’ y curó la oreja de Malco (Juan 18:10)”, comenta Sarah Nahar. 

    “Al leer la Biblia hasta el libro de Apocalipsis, encontramos nuestro llamado a ser grupos de personas igualitarias y transgresoras que vivan con integridad y profundo respeto por la tierra y por los demás”, asevera. 

    “Es un llamado a la complejidad, no a la simplicidad. Procuramos ser personas que vivan sin necesidad de controlar a los demás”, plantea Sarah Nahar. 

    “Las iglesias blancas de ascendencia europea, han recibido como legado las teologías antijudías que dicen que Dios ha repudiado al pueblo judío. Es necesario que examinemos y rechacemos las teologías antijudías que han alimentado el antisemitismo”, afirma Alain Epp Weaver. 

    “Históricamente, el antisemitismo ha sido parte integral del colonialismo y del racismo europeos. Como anabautistas, debemos oponernos firmemente al antisemitismo como una forma de racismo”, afirma Alain Epp Weaver. 

    Los lectores de las Escrituras en todas partes tenemos el mismo llamado: amar la misericordia, procurar justicia, liberar a los oprimidos, liberar a los cautivos, declarar el Jubileo (Miqueas 6:8)”, dice Jonathan Brenneman. 

    La respuesta a “quiénes son elegidos” está en las Bienaventuranzas: bienaventurados los pacificadores; bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia; bienaventurados los pobres (Mateo 5:3-10). 

    “Fundamentalmente, bienaventurados los que sufren opresión”, expresa Jonathan Brenneman. 

    Algunos comentaristas, y también las organizaciones de derechos humanos, se han referido al Medio Oriente actual como una realidad del apartheid. Los menonitas, ¿de qué manera podemos apoyar un lugar donde todas las personas, palestinas e israelíes, vivan sin temor bajo la vid y la higuera (Miqueas 4:4)? 

    «Es muy difícil ver qué hoja de ruta podría trazar un camino desde la realidad actual de violencia y discriminación estructural hacia una realidad futura en una tierra en la que tanto el pueblo palestino como el israelí puedan vivir libremente, con seguridad y en paz», opina Alain Epp Weaver. 

    “Oramos, y apoyamos a los palestinos e israelíes que se esfuerzan por derribar los muros divisorios que impiden que nos veamos unos a otros como hijos de Dios y que dichos muros divisorios se vean. Necesitamos oponernos a los muros divisorios en nuestros corazones –y a los muros físicos construidos por el Estado de Israel– que dañan, degradan y matan a las personas”, afirma. 

    “Vivimos en un mundo que ha sido dividido, donde hay terrenos en que algún grupo asevera: ‘¡esto es nuestro!’ Pero nuestro llamado a ser fieles desde cualquier lugar de la sociedad en el que estemos es impulsar la justicia de Dios en la tierra, en la medida en que tengamos la energía para avanzar hacia esa meta al ser empoderados por Dios: ‘¡Venga tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra!’ (Mateo 6:12)”, manifiesta Dorothy Jean Weaver. 

    “¿Quién es responsable de que se haga la voluntad de Dios en la tierra?”, pregunta Dorothy. “La respuesta definitiva es que Dios tiene poder sobre todas las cosas. Pero Dios también nos llama a actuar para hacer realidad la voluntad de Dios en la tierra. Es necesario que oremos el padrenuestro con audacia y valentía.” 

    Para quienes estén en Canadá y Estados Unidos, la Coalición Menonita para Desmantelar la Doctrina del Descubrimiento está ayudando a la gente en la ardua labor de reconocer que el pecado es estructural. 

    “Las tareas posibles para mí tienen que ver con comprender cómo las dinámicas de poder se manifiestan en todas partes; reconocer los sistemas de desplazamiento y despojo; indagar a qué costo y a costa de quién obtengo privilegios en la sociedad”, explica Sarah Nahar. 

    “El evangelio brinda una nueva manera de pensar acerca de nuestras vidas y nos anima a superar las barreras sin importar dónde estemos o quiénes seamos”, continúa. 

    “En cuestiones de ética, si quisiéramos que nuestra acción tenga sentido, dicha acción debería basarse en un relato porque, de lo contrario, la acción no tendrá ningún sentido”, comenta Paulus Widjaja. 

    Existe la oportunidad para aquellos que procuran relatos significativos de fundamentar la acción y el entendimiento respecto a la Tierra Santa. La Escuela Bíblica de Belén (Bethlehem Bible College), una escuela evangélica en el corazón de Cisjordania, organiza su séptimo congreso, Cristo en el puesto de control, del 21 al 26 de mayo de 2024. “Hacer justicia, amar la misericordia: testimonio cristiano en contextos de opresión”, una invitación a “¡vengan y vean!”, en persona o por transmisión en vivo. (Haga clic aquí para más información.) 

    Los menonitas, ¿cómo podemos ser pacíficos pero no pasivos? Cuando parece haber dos bandos, ¿es posible ser neutral sin ponerse implícitamente del lado del opresor? 

    “La neutralidad es una palabra muy peligrosa para nosotros porque nos permite imaginar que las cosas son equitativas y muy a menudo no son equitativas”, dice Dorothy Jean Weaver. 

    En gran parte del mundo, especialmente en Estados Unidos, se supone que los cristianos están del lado de los militares que están cometiendo el genocidio. Como cristianos, si no alzamos nuestras voces, se supone que estamos del lado del militarismo, de la violencia y del genocidio”, señala Jonathan Brenneman. 

    “Si consideramos esta cuestión desde una perspectiva teológica, entonces sí, tomamos partido, pero no con respecto al pueblo, y ciertamente no con respecto al Estado, sino que tomamos partido con respecto a los valores: la justicia, la paz, la reconciliación”, afirma Paulus Widjaja. 

    Los israelitas en la Biblia partían del supuesto de que Dios siempre estaba de su lado, pero en algunas ocasiones Dios dijo: “Estoy de tu lado cuando estás oprimido, pero también estoy con otros cuando ellos están oprimidos”. 

    Basta con considerar a los profetas bíblicos. Nunca se les podría acusar de ser neutrales frente a las situaciones que vivieron”, añade Dorothy Jean Weaver. 

    “Por eso me pongo del lado de los principios cristianos de la justicia, el  amor y la reconciliación. Quienes estén siendo oprimidos, entonces estaré con ellos independientemente de su nacionalidad”, afirma Paulus Widjaja. 

    “Ha sido realmente muy valioso hacer teología en las calles, trabajando juntos con judíos, musulmanes, cristianos, bahá’ís y humanistas por un cese al fuego”, expresa Sarah Nahar, quien ve mucho más que dos bandos. 

    “Tuve la posibilidad de hacer teología junto a judíos antisionistas, que se afligen mucho al ver que, por un lado, su fe hermosa, multifacética y profunda está siendo destrozada por el nacionalismo y, por el otro, está siendo coartada por el militarismo”, comenta. 

    Los cristianos todavía se están recuperando del año 313 E.C. o d.C (Era Común o después de Cristo), cuando el Imperio se apoderó del cristianismo, por lo que podemos entender a las personas que dicen que no desean que se las asocie con una fuerza estatal. 

    “La violencia estatal no me protege: las relaciones me protegen. Podemos tener seguridad y espacio en un mundo compartido”, afirma. 

    “En un sentido escatológico”, dice Alain Epp Weaver, “hay un solo lado, el lado de la humanidad, la humanidad que Dios está reconciliando consigo a través de la obra del Espíritu, el Espíritu que derriba los muros de división y odio”. 

    “Para la iglesia, dar testimonio en este mundo quebrantado significa oponerse a todas las formas de injusticia, incluidas las estructuras de ocupación militar que levantan muros y profundizan las divisiones. Cuando alzamos nuestras voces a favor de la justicia, a veces la gente nos acusa de crear división. Pero, lo hacemos animados por esta visión de una humanidad reconciliada que Dios reconcilia consigo, llamándonos a volver a nuestra naturaleza creada”, afirma Alain Epp Weaver. 

    Los cristianos palestinos hicieron un llamado que se publicó a fines de octubre: “Responsabilizamos a los líderes y teólogos de las iglesias occidentales que apoyan las guerras de Israel por su complicidad teológica y política con los crímenes israelíes contra los palestinos”, escribieron. (Haga clic aquí para leer el documento completo). 

    “Vi y afirmo ese llamado”, manifiesta Alain Epp Weaver. “La Iglesia occidental ha sido cómplice del despojo de los palestinos. Y hace mucho que se debía haber alzado la voz y emprendido acciones.” 

    “La amplia coalición cristiana palestina que elaboró dicha carta están trabajando en armonía y denunciando el engaño de la Iglesia occidental. Ruego que la Iglesia occidental tenga oídos y corazón para escuchar”, asevera Dorothy Jean Weaver. 

    “Estoy agradecida por la tradición de pacifismo, que nos permite no solo tomar posturas valiente y humildemente, sino también actuar y orar con el compromiso de no eliminar a los demás”, dice Sarah Nahar. 

    “Si nos equivocamos, podremos esforzarnos, reparar y aprender. Transmitiré algunas de estas cuestiones en nuestro quincentenario, que algunos creen que debería ser una celebración porque hemos sido fieles, mientras que otros piensan que debería ser un momento para lamentar que nuestro cuerpo cristiano ha sido desgarrado, lo cual es también una cuestión compleja”, agrega. 

    “Sigamos todos trabajando y orando por la integridad en esa parte quebrantada del mundo y en nuestras propias vidas quebrantadas”, expresa J. Nelson Kraybill. 

    Autores 

    • Dorothy Jean Weaver, profesora jubilada de Nuevo Testamento del Seminario Menonita del Este en Harrisonburg, Virginia, EE. UU. Además, tiene una larga trayectoria de viajes dentro y fuera de Israel-Palestina, tanto para períodos sabáticos académicos como liderando viajes de estudio y grupos de trabajo. 
    • J. Nelson Kraybill, académico jubilado y expresidente del CMM (2015-2022). También ha tenido una participación de muchos años en Israel-Palestina como académico y líder de visitas guiadas. Recientemente se desempeñó como académico residente de la Escuela Bíblica de Belén (Bethlehem Bible College) en Cisjordania durante ocho meses. 
    • Paulus Widjaja, pastor ordenado de GKMI. Es profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Cristiana Duta Wacana en Yogyakarta, Indonesia. 
    • Alain Epp-Weaver dirige la planificación estratégica del Comité Central Menonita. Vive en Lancaster, Pensilvania, EE.UU. Trabajó en la Palestina ocupada durante once años, incluidos dos años en Gaza como coordinador programático, y ha escrito y editado libros relacionados con Palestina. 
    • Jonathan Brenneman, menonita palestino-estadounidense. Ha trabajado con Equipos Comunitarios de Acción por la Paz en Palestina y colaboró con la resolución, “Paz en Israel y Palestina” de la Iglesia Menonita USA, aprobada en 2017. 
    • Sarah Nahar actualmente vive en Syracuse, Nueva York, EE.UU. (tierras no cedidas de la nación Onondaga). Fue la representante de América del Norte en AMIGOS, precursor del Comité YABs del CMM. Antigua directora ejecutiva de Equipos Comunitarios de Acción por la Paz, colaboró con el Comité Central Menonita en Jerusalén en el Centro Sabeel de Teología de la Liberación. 

    39.1

    Updated 16 April 2024: date of Christ At The Checkpoint conference corrected

  • Paraguay

    Me llamo Monika. Soy de Paraguay y fui voluntaria en Nazareth Village (Aldea de Nazaret), un museo al aire libre en Nazaret, Israel. Dicho museo recrea la vida del siglo I y su propósito es mostrar a los turistas a Nazaret en la época de Jesús.

    Participé en el programa ¡YAMEN!* durante once meses, de 2022 a 2023.

    Al recordar y reflexionar sobre dichas experiencias, me doy cuenta de que hubo muchas cosas que me formaron.

    La Biblia, y por tanto también nuestra fe, está probada históricamente. Este hecho me quedó claro por primera vez en Israel/Palestina. Y me ayudó a valorar nuevamente mi fe. Para mí, la fe –y especialmente la persona de Jesús– era muy abstracta. Me resultaba difícil entender que Jesús se hiciera humano y viviera aquí en la Tierra.

    Durante mi estadía en Nazaret, pasé mucho tiempo explicando la vida del siglo I a turistas. Transmitía la misma información una y otra vez, y de repente dejaba de ser un pensamiento abstracto. Cada vez era más fácil imaginar a Jesús enseñando en la sinagoga de Nazaret o paseando por el mar de Galilea. Me sentía partícipe de los acontecimientos de los Evangelios.

    Hasta ese momento tampoco entendía que las escrituras del Antiguo Testamento se referían repetidamente a Jesús. Yo era consciente de que había versículos como el de Isaías 9 que se refieren a Jesús. Pero el hecho de que hubiera tantas promesas que Jesús cumplió era nuevo para mí. Y me entusiasmó descubrir estas conexiones. 

    No fueron los lugares en sí –las excavaciones o los lugares donde Jesús les habló a sus discípulos– lo que fortaleció mi fe. Fue el hecho de que lo que leo en la Biblia en muchos casos se ve confirmado por la historia. Me impresionó cómo Dios revela su existencia a través de las personas y de la naturaleza.

    El museo es una réplica de un pueblo judío del siglo I, y Nazaret es ahora una ciudad árabe. La mayoría del personal son árabes cristianos, quienes representan a la Aldea.

    Aunque no sabía nada de la cultura árabe y no hablaba ni una palabra de árabe, el equipo de la Aldea de Nazaret me acogió como parte del grupo desde el primer día. Siempre he admirado al personal por el tiempo y por la energía que le dedican a entablar un vínculo con los voluntarios, a pesar de que la mayoría solo se quedan unos meses.

    La gente de la Aldea me enseñó a cultivar los vínculos y a no juzgar a las personas por su desempeño.

    Algo muy típico de las personas árabes es preguntar por la familia. Todos los lunes me preguntaban si había hablado con mi madre por teléfono y cómo estaba ella. Llegó un momento en que procuraba llamar a mi madre el fin de semana para no tener que volver a decir que no había hablado con ella.

    Aprendí que no siempre tienen que ser las palabras las que transmitan el amor de Jesús. A veces las acciones hablan más fuerte que las palabras. He llegado a querer y a apreciar al personal de la Aldea de Nazaret, y estoy agradecida por el testimonio que han dejado. 

    —Monika Warkentin es miembro de la iglesia Hermanos Menonitas Concordia, Asunción, Paraguay, integrante de la Convención de los Hermanos Menonitas de Paraguay. Su novio de Paraguay, la fue a visitar en su año de servicio y le propuso matrimonio en el Mar Muerto, y ahora está felizmente casada. 

    *La Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (¡YAMEN!) es un programa conjunto del Congreso Mundial Menonita y el Comité Central Menonita. Promueve la fraternidad entre las iglesias de tradición anabautista y el desarrollo de líderes jóvenes de todo el mundo. Participan de experiencias interculturales durante un año, desde agosto hasta el mes de julio siguiente. 

    39.1

  • “Las personas que se dedican a proyectos humanitarios y a la atención pastoral están familiarizadas con la soledad, la anhedonia, la debilidad, el abatimiento, el cinismo… Pero todo esto se lavó con agua y se limpió con toallas”, reflexionó Denis Gorenkov, pastor bautista de Ucrania, con relación al ritual de lavado de los pies con el presidente del CMM, Henk Stenvers.  

    Del 22 al 25 de febrero del 2024, el presidente del CMM, Henk Stenvers, con un equipo de ‘Dnipro Hope Mission’ (DHM por sus siglas en inglés), visitó Ucrania. 

    En un lugar de la parte occidental de Ucrania, la DHM reunió a unos 25 pastores y pastoras, bautistas y hermanos menonitas, junto con sus cónyuges, quienes trabajan en proyectos apoyados por la DHM. Muchas de estas personas en el pastorado trabajan cerca de la primera línea o incluso como capellanes. 

    El equipo de la DHM incluía al fideicomisario y fundador Joshua Searle, a las personas integrantes de la junta directiva estadounidense Rodger y Margaret Murchison, y al profesor de teología bautista Max Zimmermann de la ‘Theologische Hochschule Elstal’ de Alemania. Estas personas le dieron la bienvenida al presidente del CMM para que se uniera a su delegación después de que éste les pidiera ayuda para facilitar una reunión con las personas en el pastorado de los HM. 

    El propósito de la visita era dar a las personas trabajadoras unos días de descanso, la oportunidad de compartir sus experiencias y mostrar su solidaridad. 

    “Para orar, escuchar, incluso visitar durante tres breves días parece tan poco”, dice Henk Stenvers, “pero no se puede subestimar la importancia de saber que hay gente que piensa en ellas y ora por ellas”. 

    Henk Stenvers llevó a Ucrania equipaje extra con 400 tarjetas escritas a mano por las iglesias ‘Doopsgezinde’ de los Países Bajos. La Menno’s Global Village, una iniciativa de la juventud menonita holandesa para conectar a las personas jóvenes de alrededor del mundo inició y dirigió la colecta. 

    El tiempo que pasamos juntos concluyó con un culto en el que Max Zimmermann dió un inspirador mensaje basado en Efesios 3:14.  

    Pero el momento más impactante, tal y como relata el pastor bautista anteriormente, fue la noche del lavado de los pies y de la comunión. 

    El fin de semana incluyó enseñanzas sobre el descanso y el autocuidado. También hubo tiempo para que las personas en el pastorado compartieran sus experiencias.  

    Hablaron de dar comida y cobijo a la avalancha de personas desplazadas en los primeros días de la invasión. 

    Hablaron de su servicio como capellanes y del dolor de perder amistades y personas miembro de la iglesia a causa de la violencia de la guerra.  

    Hablaron de su enojo contra la invasión y la guerra, y de las relaciones rotas con el pueblo ruso. 

    Hablaron del incesante trabajo de atender las necesidades físicas y emocionales de la gente. 

    Hablaron de cómo las pequeñas iglesias libres se han hecho “visibles” en la sociedad, ya que ofrecen manos amigas a cualquiera que lo solicite. 

    “No podemos ponernos en sus zapatos, pero podemos hacer como Jesús y lavarles los pies”, dijo Henk Stenvers. Las cinco personas de la delegación de la DHM lavaron los pies a todas las personas presentes. Para muchas, era la primera vez que experimentaban este ritual íntimo y vulnerable. 

    “Lo introdujé como un símbolo de servicio”, dice Henk Stenvers. “Después compartimos la comunión, que simboliza nuestro estar juntos en comunidad, y también nuestro testimonio de paz. Fue una velada muy emotiva”. 

    Tres pastores de los HM que formaban parte de la delegación hablaron con Henk Stenvers sobre la iglesia menonita en Ucrania. 

    Con la colaboración de las iglesias menonitas europeas y norteamericanas, las iglesias HM han distribuido más de 2,000 toneladas de ayuda humanitaria (alimentos, edredones y otros suministros). Colaboran estrechamente con otras iglesias protestantes, como las de DHM, en las labores de asistencia. 

    “En tiempos como estos, las diferencias son menos importantes que el ayudar a la gente necesitada”, dice Henk Stenvers. 


    Acerca de la Asociación de Iglesias Cristianas de los Hermanos Menonitas de Ucrania 

    Fundada en el 2004, la Iglesia Menonita de Ucrania cuenta actualmente con unas 1,000 personas miembro repartidas en 18 congregaciones. 

    Seis congregaciones se encuentran en territorio ocupado. Se reúnen sobre todo en casas; la comunicación con el cuerpo principal puede ser difícil y se enfrentan a las sospechas del gobierno. 

    La iglesia y el Centro Menonita de Molochansk que las personas en el liderazgo del CMM visitaron en el 2019 han sido tomados por el ejército ruso y ahora se utilizan para objetivos militares o para propaganda. 

    ¿Cómo puede usted orar por Ucrania?

     

  • El 29 de mayo de 2025, el Congreso Mundial Menonita (CMM) dará la bienvenida a invitados de todo el mundo a La Valentía de Amar: Anabautismo@500. La celebración que durara un día conmemora el nacimiento del movimiento anabautista en Zurich, Suiza. Después de talleres, conciertos, una mesa redonda y recorridos históricos autoguiados a pie, los participantes se reunirán para un servicio de adoración ecuménico en la catedral de Grossmünster. 

    Los inicios simbólicos del movimiento anabautista se remontan a enero de 1525, cuando un grupo de jóvenes se reunieron en la casa de Félix Manz para cometer un acto subversivo: el bautismo de adultos. Conrad Grebel bautizó a George Blaurock, quien bautizó a varios otros por confesión de su fe. 

    Su lectura de la Biblia convenció a estos primeros reformadores de que el bautismo era un símbolo de una decisión consciente de someterse al Señorío de Jesucristo que sólo los adultos pueden tomar. Su acto radical los puso en desacuerdo con la iglesia establecida, que había estado bautizando niños durante un milenio. 

    Como acto de consolidación de la paz y testimonio de la reconciliación reciente, el CMM está invitando a líderes de comuniones mundiales (por ejemplo, católica, luterana y reformada) que alguna vez estuvieron marcadamente en desacuerdo con el movimiento anabautista. Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM, expresa que, “ese día, los anabautistas se harán visibles en las calles de Zurich”. Todos los eventos se encuentran a poca distancia y el servicio de adoración se llevará a cabo en inglés y se traducirá al francés, español y alemán. 

    John D. Roth, historiador y coordinador de Renovación del CMM 2025, enuncia que, “el evento tendrá un fuerte componente histórico que dejará claro por qué nos reunimos en Zurich, pero habrá un énfasis aún mayor centrado en el futuro. El movimiento anabautista continúa siendo dinámico, diverso y creativo al compartir el evangelio en muchos entornos culturales diferentes”. 

    Hoy en día, alrededor de 2,13 millones de creyentes en más de 80 países se identifican como anabautistas. El CMM se está preparando para recibir a cientos de invitados el 29 de mayo, incluidos los de las cinco regiones a las que presta servicios: América Latina, Europa, África, Asia y América del Norte. Se presentarán conjuntos musicales de cada región, así como un conjunto internacional, al igual que en los eventos de Asamblea Reunida del CMM. 

    Aquellos que asistan a la celebración del CMM pueden aprovechar al máximo su viaje a Suiza con un recorrido por el patrimonio anabautista. 

    TourMagination, el principal proveedor de Tours del Patrimonio Anabautista de América del Norte, ha planificado tres recorridos grupales con líderes expertos que visitarán sitios importantes en los Países Bajos, Alemania, Francia, Suiza y Austria. 

    El historiador y exprofesor de Hesston College, John Sharp, dirigirá la gira de 15 días Celebrar 500: Recorrido clásico de la herencia anabautista, del 19 de mayo al 3 de junio de 2025. 

    El menonita holandés Ayold Fanoy liderará la gira de 15 días Celebrar 500: Historia anabautista en Europa, del 19 de mayo al 2 de junio de 2025 

    El archivero menonita Conrad Stoesz dirigirá la gira de 13 días 500 años de fe, arte e historia anabautistas, del 28 de mayo al 9 de junio de 2025 

    TourMagination ayudó a Conrad Grebel University College a organizar una gira de exalumnos y amigos que ya está totalmente suscrita. También están ayudando a la Eastern Mennonite University con una gira. 

    Audrey Voth Petkau, presidenta de TourMagination, manifiesta que, «estamos comprometidos a mantener viva la historia anabautista llevando a los anabautistas a los sitios donde sus antepasados ‚Äã‚Äãvivieron, amaron y murieron por su fe. Colaborar con el CMM en el evento Anabautismo@500: La valentía de Amar es una maravillosa oportunidad para servir a la comunidad anabautista”. 

    Zurich 2025

     

  • ¿Podrían los anabautista-menonitas practicar “recordar nuestro bautismo” como herramienta para un discipulado de por vida? 

    Aunque a menudo bautizan infantes, tanto católicos como luteranos, hacen un llamado —a veces cada año— al creyente a “recordar su bautismo” en una vida de discipulado. 

    El ex secretario general del CMM, Larry Miller, aprendió esto a través del proceso de cinco años de diálogos trilaterales entre menonitas, luteranos y católicos. 

    Larry Miller, cuenta que, “les confesé con cierta vergüenza… que [aunque fui bautizado cuando era un adulto joven] ¡ni siquiera podía recordar exactamente cuándo había sucedido!”. 

    Estamos invitando a nuestros líderes a recordar su bautismo. ¿Qué pasa contigo? ¿Cuál es tu historia de bautismo? 

    No olvides leer la guía de estudio del informe sobre el bautismo. Tus respuestas a las preguntas son bienvenidas hasta noviembre de 2024. 


    Una forma de vida alternativa

    Cuando me bauticé en una congregación menonita a los 20 años, una mujer también fue bautizada al mismo tiempo. Atsuhiro Katano

    Durante el servicio, ella dio un poderoso testimonio, contando su historia de tanto sufrimiento, turbulencia espiritual y lucha familiar que condujeron a su drástica conversión. Finalmente encontró al verdadero Señor de su vida. 

    Su testimonio me abrumó, a un joven estudiante universitario, todavía inocente, exitoso y tranquilo en la vida. 

    Después llegó mi turno: estaba tan intimidado que sólo podía murmurar que decidí seguir a Jesús sólo porque sentía que de alguna manera era correcto y natural hacerlo. 

    Al reflexionar sobre mi vergüenza, descubrí más tarde que me convertí en menonita porque abordaba más claramente el inconformismo con el mundo como su valor fundamental. 

    Aunque no fue tan dramático, estaba luchando con la presión casual pero persistente de adaptarme a la cultura que me rodeaba en la sociedad japonesa de alto contexto. El énfasis anabautista en el bautismo y el discipulado de los creyentes como una forma de vida alternativa me transmitió un mensaje claro de que yo era valorado como individuo y que estaba bien ser diferente de la mayoría. 

    —Hiro Katano, Concilio General para Nihon Menonaito Kirisuto Kyokai Kyogikai (Japan Mennonite Christian Church Conference), Japón

    No olvides leer la guía de estudio del informe sobre el bautismo. Tus respuestas a las preguntas son bienvenidas hasta noviembre de 2024.

    Una relación creciente con JesúsVikal Rao

    Mis padres me dijeron: “ahora es tiempo de pensar en el bautismo. Tienes que pedir perdón y aceptar a Jesús como tu Salvador personal”. 

    Todos íbamos a la iglesia, pero esa vez no entendí mucho sobre un encuentro personal con Jesús. El pastor me enseñó sobre la Biblia en clase durante 10 días. 

    El día que me bauticé fue el 16 de noviembre de 1986. Tenía 20 años. Me vestí con ropa blanca y fui bautizado en la Iglesia Bethel (miembro de la Iglesia Menonita de la Conferencia General de Bhartiya). 

    El día anterior toda la familia oró junta. El domingo por la mañana compartí mi testimonio frente a toda la iglesia y luego fui bautizado. Todos vinieron, me besaron y me bendijeron, así que me sentí realmente especial. Luego me hice miembro de la iglesia. 

    Después de mi bautismo, sentí que había entregado mi vida a alguien, así que debía tener cuidado. Ese entendimiento estaba conmigo, pero cometí errores. Aprendí lentamente. 

    Muchas veces oré y recibí respuestas. Cuando me gradué, oré por un trabajo en el que también pudiera servir a la iglesia. Dios me guió y mi padre me aconsejó que aceptara un trabajo docente. Muchos años después, tuve la oportunidad de servir en la iglesia. 

    Poco a poco experimentas una relación creciente con Jesús. Para mí fue así, me tomó un tiempo entender completamente lo que significa entregar tu vida a Cristo. El bautismo fue un día en el que entregué mi vida, pero el fuerte vínculo de relación se desarrolló más tarde. 

    —Vikal Rao, pastor y secretario ejecutivo, Iglesia Menonita de India 

    No olvides leer la guía de estudio del informe sobre el bautismo. Tus respuestas a las preguntas son bienvenidas hasta noviembre de 2024.

    Volver al inicio


    Elegidos para servirle 

    Personalmente, en lo que a mí respecta, fui bautizado a los 13 años. 

    Mi bautismo fue un bautismo por inmersión. 

    Recuerdo que me acompañaron varios miembros de la Iglesia y la gente del coro. El ambiente fue realmente festivo el día de mi bautismo. Me sumergieron en el agua de un río de la región llamado río Kwilu. 

    Y ese día, que era un domingo en la mañana, solo tuvimos bautismos, no hubo otro culto aparte. El único culto fue el servicio bautismal. 

    Por la mañana fuimos bautizados. Y después, alrededor de las 9:00 de la mañana, hubo un culto para dar gracias a Dios y también para compartir la comunión con el pueblo de Dios y la Santa Cena. 

    Así que cuatro de nosotros fuimos bautizados, entre ellos dos chicas y dos chicos, después de un período de escuchar las enseñanzas, por casi 4 meses. 

    Entre los textos de ese día recuerdo Romanos 3:23 y también Romanos 6:23 así como Juan 3:16. 

    Y entre los cánticos entonados hay un cántico que dice Dios te ha elegido para servirle, y tú debes servirles. Está en un idioma de la región. 

    [Haga clic aquí para escuchar un breve audio de la melodía]

    “Dios te ha elegido para que le sirvas con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente” 

    Esas palabras estuvieron entre los cánticos cantados el día de mi bautismo. 

    —Felo Gracia, miembro de la Comisión de Misiones, de la República Democrática del Congo 

    No olvides leer la guía de estudio del informe sobre el bautismo. Tus respuestas a las preguntas son bienvenidas hasta noviembre de 2024.

    Volver al inicio


    Se abre una puerta para servir a Cristo 

    Me bauticé cuando tenía 17 años.‚ÄØ Victor Wall

    Fui criado en un hogar cristiano así que desde niño aprendí a orar. Mi madre me enseñó una oración que repetía todas las noches antes de acostarme. Un día ella me dijo que ya era hora de que orara otro tipo de oración, sin decirme cómo y sin enseñarme otra oración. Al poco tiempo, decidí decir el padrenuestro que había memorizado en la escuela dominical.‚ÄØ 

    Así que todos los días antes de acostarme, me arrodillaba y oraba el “Vater Unser” (Padrenuestro). Más adelante me di cuenta lo bueno que había sido esa decisión.‚ÄØ 

    A los 13 años luché con problemas soteriológicos. ¿Cómo llega a ser cristiano un niño o adolescente “cristiano”? Bueno, comencé a orar por eso. La respuesta llegó en una campaña evangelística ese mismo año, donde encontré una manera de tomar una decisión consciente de convertirme en discípulo de Cristo.‚ÄØ 

    En mi adolescencia, la decisión que había tomado años atrás necesitaba una actualización. Después de experimentar una renovación espiritual personal, decidí solicitar el bautismo.‚ÄØ 

    Nuestro grupo de bautismo era un grupo grande, éramos más de 20, mayormente jóvenes. Después de un curso de preparación muy útil sobre lo que significa seguir a Cristo, bautizarse y pertenecer a la iglesia, estábamos listos para el evento especial.‚ÄØ 

    El día anterior, la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Filadelfia, Paraguay, se reunió para escuchar nuestros testimonios, que generalmente incluía una especie de diálogo sobre nuestra experiencia de fe.‚ÄØ 

    El culto de bautismos fue un gran evento y constó de tres partes: un culto de adoración centrado en el significado del bautismo, el ser cristiano y el pertenecer a la iglesia. Luego tuvo lugar el acto del bautismo, fuera del edificio, donde todos se reunieron alrededor de la pila bautismal. Todos los que iban a ser bautizados estaban vestidos de blanco.‚ÄØ 

    Generalmente, el pastor no era el que bautizaba, sino que podía ser un diácono u otro predicador. 

    A continuación, siguió la recepción a la comunidad de la iglesia, que incluyó la entrega de un certificado. El culto concluyó con la celebración de la Cena del Señor con especial atención a los nuevos miembros.‚ÄØ 

    Fue una experiencia con mucho significado. Un testimonio público, entrar al agua y ser sumergido en el agua delante de todos y experimentar por primera vez la cena del Señor. Fue bastante conmovedor para mí.‚ÄØ 

    Además, fue como una puerta que se me abrió para servir a Cristo, y este ha sido mi privilegio desde entonces.‚ÄØ 

    —Víctor Wall es miembro de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de GAHEN (Red Anabautista Mundial de Educación Superior, y sirve como enlace con la Comisión de Fe y Vida. Es miembro de la Iglesia de los Hermanos Menonitas en Paraguay.‚ÄØ 

    No olvides leer la guía de estudio del informe sobre el bautismo. Tus respuestas a las preguntas son bienvenidas hasta noviembre de 2024.

    Volver al inicio


     

  • “Estamos llamados a ser hacedores de shalom dondequiera que vayamos. Esto requiere valentía, disciplina, compromiso y, por supuesto, la guía del Espíritu Santo”, expresa Andi Santoso, presidente de la Comisión de Diáconos. 

    ¿Qué es la Comisión de Diáconos? 

    La Comisión de Diáconos* es el brazo pastoral del Congreso Mundial Menonita y se centra en el bienestar de las iglesias miembros, especialmente en tiempos de sufrimiento y angustia. La Comisión brinda escucha, oraciones, aliento y apoyo a las iglesias acompañándolas en sus necesidades particulares. 

    La Comisión promueve la actitud y práctica de servicio entre las iglesias miembros mediante visitas, enseñanza y material didáctico. 

    ¿Qué hace la Comisión de Diáconos? 

    Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial 

    La Comisión de Diáconos administra el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial (GCSF por sus siglas en inglés), al que las iglesias miembros y miembros asociados del CMM de África, Asia y América Latina/Caribe pueden solicitar una subvención de hasta USD 10.000 para ministerios que promueven la vida y la misión de sus iglesias. En 2023, GCSF desembolsó más de USD 100.000 dólares a iglesias de nueve países, para iniciativas que van desde la construcción de edificios de iglesias, traducción de documentos anabautistas a idiomas locales, respuesta a catástrofes, apoyo ministerial a grupos desfavorecidos y el desarrollo de capacidades. 

    “Es importante para nosotros continuar apoyándonos mutuamente de modo que, ‘ni le sobre al que había recogido mucho, ni le falte al que había recogido poco’, (2 Corintios 8:13-15); sin embargo, es igualmente importante que quienes la reciben tengan el poder de determinar cómo dicha donación promoverá la misión de Dios en sus circunstancias”, concluyó Andi. 

    Haga clic aquí para obtener más información sobre el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial. 

    Oraciones 

    La Comisión de Diáconos publica un boletín mensual de la red de oración, que contiene peticiones de oración de las iglesias miembros del CMM a nivel mundial. Junto con los representantes regionales, la Comisión de Diáconos también organiza bimensualmente la Hora de la Oración en Línea, una reunión virtual de una hora para que miembros de todo el mundo oren entre sí y unos por otros. 

    Suscríbase aquí para recibir el correo electrónico de la red de oración. 

    Inscríbase aquí para la próxima Hora de la Oración en Línea 

    OPH Mayo 2024

    Visitas de delegaciones 

    Durante sus reuniones presenciales, la Comisión de Diáconos acordó ampliar la definición de las visitas de delegaciones a iglesias que enfrentan alguna situación prolongada o sumamente difícil. 

    • a. Reuniones virtuales con líderes de iglesias y otras redes del CMM. En 2023, la Comisión de Diáconos se reunió de manera virtual con el Comité de YABs (Jóvenes Anabautistas) para conocer sus prioridades y ver dónde pueden colaborar los dos equipos. Los planes futuros podrían incluir sesiones de capacitación. 
    • b. Visitas no oficiales. Cuando se les invita a los miembros de la Comisión de Diáconos a hablar en una iglesia o país diferente, pueden visitar iglesias anabautista-menonitas locales, organizar un taller o entrar en diálogo sobre el papel del CMM en el empoderamiento de las iglesias locales. Por ejemplo, en 2023, Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos, fue invitada como oradora en la Conferencia anual de mujeres menonitas de la India. Además, visitó quince iglesias anabautista-menonitas locales y sostuvo conversaciones sobre cómo las mujeres participaban en la labor de la iglesia. 
    • c. Visitas oficiales: un equipo de delegados continentales, especialistas y miembros de la Comisión de Diáconos realizan visitas formales para alentar a iglesias miembros que atraviesan situaciones apremiantes, desafíos o conflictos. La última visita oficial fue a Burkina Faso, en 2020. 

    Planes para 2024 

    Después de una suspensión de los viajes en tiempos de COVID, los nuevos miembros de la Comisión de Diáconos celebraron reuniones presenciales en paralelo con el Festival Mundial de Construcción de la Paz en Harrisonburg, Virginia, EE. UU., en junio de 2023. Evaluaron las tareas de la Comisión de Diáconos (Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial, Red de oración, delegaciones) e hicieron planes para el futuro. 

    “Quisiéramos relanzar la visita de la delegación de Diáconos a las congregaciones que reciben menos apoyo o aquellas que sufren catástrofes naturales o conflictos horizontales”, afirma Andi Santoso. 

    También hay planes en marcha para capacitar a los miembros de la Comisión de Diáconos sobre el ministerio de atención especializada en traumas y cómo ser solidarios con las iglesias que están enfrentando el trauma colectivo. 

    ¿Quiénes son los miembros de la Comisión de Diáconos? Haga clic aquí para obtener más información. 


    Como las cámaras del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en relación a Diáconos, Fe y Vida, Paz y Misiones. Las Comisiones elaboran material para someter a la consideración del Concilio General, orientan y proponen recursos a las iglesias miembros, y propician redes y fraternidades afines al CMM colaborando en cuestiones de interés común. A continuación, una de las Comisiones comparte un mensaje desde la perspectiva de su ministerio. 
  • Sushant Nand, líder de la Iglesia Menonita de India, expresa, “qué buena manera de terminar nuestro día orando juntos como iglesia global”. El dirigió una sala de grupos en la Hora de Oración en Línea, un evento bimestral a las 14:00 UTC que reúne a anabautista-menonitas de todo el mundo. 

    Después de una breve oración centrada en la Acción Menonita (un movimiento que llama a canadienses y estadounidenses a pedir a sus representantes electos que apoyen un alto el fuego en Gaza), los más de 50 participantes de la Hora de Oración en Línea se dividen en pequeños grupos en Zoom para orar. 

    Las fuertes tormentas en la India y un corte de cable en Burkina Faso, África Occidental, dificultaron que los participantes de esas regiones se mantuvieran conectados. 

    Las salas de grupo en hindi hablan de ser un testimonio vivo de paz en medio de la persecución en la India. En varias regiones, los cristianos han sido golpeados y sus iglesias demolidas; otras veces la persecución es más sutil, por ejemplo, la “no cooperación del gobierno respecto a la fe cristiana”. 

    Los participantes de la República Democrática del Congo dicen que el miedo impulsa el conflicto, creando ciclos de violencia y desplazamiento. Bruce Campbell-Janz, director de desarrollo del CMM y líder de la sala de grupos en francés, manifiesta que, “en la República Democrática del Congo, orar por la paz en el mundo es muy real”. 

    Muchos piden oración por elecciones justas y para que las iglesias vivan amando a sus vecinos. La retórica política de intolerancia y división está ganando popularidad. En 2024 se celebrarán elecciones nacionales en más de 60 países, incluida la India, en abril y mayo. 

    Los participantes oran por Haití, de donde miles de personas están tratando de irse a medida que crece la violencia y la inestabilidad política. 

    También se elevan oraciones por el crecimiento: nuevos líderes, más jóvenes involucrados y nuevas iglesias plantadas en iglesias nacionales anabautistas-menonitas en todo el mundo. 

    J. Ron Byler, coordinador de secretarios de las comisiones, dice que, “mientras nos preparamos para conmemorar el 500 aniversario del anabautismo, oramos para que nuestro tiempo juntos no sea sólo un momento para mirar hacia atrás sino también para mirar hacia adelante”.  

    La Comisión de Fe y Vida del CMM también está en diálogo con miembros de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. Para el evento conmemorativo del Día de la Ascensión en Suiza, piden oración para que los miembros del Consejo General de África y Asia reciban exitosamente visas para participar, de modo que el evento pueda ser verdaderamente una reunión global. También se elevan oraciones por las próximas reuniones del Comité Ejecutivo y el evento Renovación 2024 en Brasil. 

    Cynthia Peacock, representante regional del CMM para el sur de Asia, pide “que podamos encontrar una voz para hablar con valentía y amor”. 


    OPH Mayo 2024

  • Petición de oración urgente

    El Señor es mi luz y mi salvación…
    Cuando lleguen los días malos,
    el Señor me dará abrigo en su templo;
    bajo su sombra me protegerá.
    ¡Me pondrá a salvo sobre una roca!…
    ¡Ten confianza en el Señor!
    ¡Ten valor, no te desanimes!
    ¡Sí, ten confianza en el Señor!
    —Salmo 27:1, 5, 14

    Amados hermanos y hermanas:

    Nuestros hermanos y hermanas del Congreso Mundial Menonita de Myanmar han pedido las oraciones de nuestra comunión global. Ellos escriben:

    La guerra civil de nuestro país ya lleva más de tres años. El número de muertos aumenta cada día. Más de la mitad del país está bajo el control de los ejércitos revolucionarios. La población militar de la junta ha disminuido, por lo que se aprobó una ley de reclutamiento para aumentar el número de soldados. Los hombres y mujeres jóvenes no quieren unirse al ejército de la junta, por lo cual están huyendo.

    Las guerras están azotando todo el país. Los ciudadanos también sufren las consecuencias de la guerra. Condiciones de vida incómodas, falta de medicamentos, alimentación insuficiente; junto con el resto de la gente, los menonitas están experimentando dificultades, dolor y una incertidumbre persistente. Los niños y los ancianos están sufriendo mucho.

    Hubo enfrentamientos en la ciudad de Kalay, donde se encuentra la sede central Menonita de la Iglesia Bíblica Misionera y dos congregaciones de dicha iglesia. Se ha ordenado a los ciudadanos que abandonen la ciudad para evitar bombardeos aéreos y combates. Las familias menonitas están de duelo y enfrentándose a la muerte y el desplazamiento.

    Como comunión mundial, el CMM se lamenta junto con nuestros hermanos y hermanas en Myanmar por las pérdidas que han experimentado y el trauma que siguen atravesando.

    Lloramos por todos los que han estado expuestos a la guerra y la violencia.

    Oramos para que el espíritu de consuelo envuelva a los miembros de la iglesia para que puedan ser faros de luz y la paz de Cristo para quienes los rodean.

    ¡Señor, ten piedad!
    Mira con compasión a tu pueblo que sufre en Myanmar.
    Venda los cuerpos y las almas heridos en esta guerra civil.
    Ministra tu consuelo a los estómagos hambrientos y a los espíritus que anhelan la paz.
    Concédeles valentía y firmeza para resistir los poderes de dominación y abuso

    Como comunidad mundial de fe y vida trascendemos fronteras de nacionalidad, raza, clase social, género e idioma, y procuramos vivir en el mundo sin conformarnos a los poderes del mal, dando testimonio de la gracia de Dios por medio del servicio a los demás, cuidando de la creación, e invitando a toda la humanidad a conocer a Jesucristo como Salvador y Señor.
    —Convicciones Compartidas #7

    Señor, en tu misericordia, escucha nuestra oración.
    En el nombre de Jesús,

    Henk Stenvers, Presidente

  • GAEN logo
  • “Hemos recorrido un largo camino como menonitas anabautistas; y en la actualidad, estamos aprendiendo a tender puentes”, afirma Jürg Bräker, secretario general de Konferenz der Mennoniten der Schweiz/Conférence mennonite suisse. “La valentía de amar” es un evento público e internacional que se celebrará el 29 de mayo del 2025, a fin de conmemorar el quincentenario del nacimiento del anabautismo. 

    El Día de la Ascensión de 2025, los menonitas de todo el mundo se unirán a la población local en las calles del centro de Zúrich. 

    • Conjuntos vocales de cada una de las cinco regiones del Congreso Mundial Menonita (CMM) se presentarán dentro y fuera de los edificios de las iglesias. 
    • Los talleres examinarán las lecciones que el anabautismo podría enseñarle a la iglesia actual, lecciones que aún debe aprender. 
    • Un recorrido a pie explorará lugares significativos e invitará a reflexionar sobre cómo el Espíritu de Dios ha sido transformador en la historia y en la actualidad. 
    • Una mesa redonda con líderes eclesiales y sociales indagará sobre la relevancia del anabautismo hoy día. 
    • Un juego que combine estrategia y movimiento vinculará la actividad con el acontecimiento histórico. 
    • La jornada se cerrará con un culto público en Grossmünster, con representantes ecuménicos, miembros del Concilio General del CMM y asistentes locales suizos, además de un número de participantes de todo el mundo. El culto también se retransmitirá en directo haciendo posible la participación virtual. 

    Para los primeros anabautistas, la valentía significaba romper con la Iglesia establecida. Los jóvenes estudiantes del vehemente reformador Ulrico Zwinglio, leían la Biblia y pedían mayor libertad de conciencia: bautismo de adultos, separación de la Iglesia y el Estado. Su valentía trajo consigo sufrimiento y martirio. 

    Actualmente, ‘El valor de amar’ impulsa a menonitas anabautistas a procurar la reconciliación. Los menonitas son conocidos por la labor pacificadora del Comité Central Menonita. Pero la planificación de este evento es, en sí misma, un acto de reconciliación. 

    Durante más de un año, los organizadores del evento del CMM han trabajado en estrecha colaboración con representantes de Evangelisch-reformierte Kirche, del cantón de Zúrich. 

    “Este evento reconocerá la difícil ruptura con la Iglesia Reformada en el siglo XVI, al tiempo que reafirmará las numerosas medidas tendientes a la reconciliación con las iglesias reformadas en la actualidad”, señala John D. Roth. “Nos conmueve la gentileza de nuestros anfitriones –tanto funcionarios estatales como eclesiales–, quienes formarán parte de nuestro culto de clausura en la simbólica catedral de Grossmünster, donde predicó Ulrich Zwingli.” 

    “Esperamos ver gente reunida de muchas partes del mundo a fin de inspirarse en los inicios del movimiento anabautista, así como en las experiencias actuales a nivel mundial”, dice Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM. 

     

    Actualizado el 4 de marzo de 2024

  • Desde la Iglesia Menonita Antakiya en la zona rural de Kodopali, India, hasta la Iglesia Hermanos Menonitas Concordia en la bulliciosa Asunción, Paraguay, hasta el lugar de reunión de paredes abiertas de la Iglesia Menonita en Ntale, Uganda, hasta congregaciones en América del Norte y Europa con generaciones de seguidores de Jesús, los anabautista-menonitas celebraron convertirse en parte del panorama más amplio de Dios este Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. 

    La creatividad y las habilidades comunicativas desatadas. 

    Richard A. Rancap, expresa, “tuve la oportunidad de servir y celebrar el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial con una iglesia llena de agricultores, tal como se muestra en la imagen del cartel. Vi su entusiasmo por una buena cosecha, cantamos con alegría y bailamos con gracia como expresiones de adoración al Señor. Su paciencia se extendió desde cocinar antes del canto del gallo en el frío previo al amanecer, hasta escuchar atentamente las reflexiones de las Escrituras y compartir testimonios”.  

    Además, agrega “celebrar el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial (AWFS siglas en inglés) lejos de casa me hizo apreciar más el hecho de ser parte del panorama más amplio de Dios porque la hospitalidad me hizo sentir como en casa. AWFS no es difícil de observar cuando las personas en el mosaico son impulsadas por el amor del Señor”. 

    El director del Departamento de Servicio Misionero, Richard A. Rancap, viajó durante dos días para celebrar un fin de semana de AWFS con la congregación multidialectal de la montaña Dupax Del Norte, Nueva Vizcaya, Luzón en Filipinas. (Los miembros de la congregación hablan Bungkalot, Ibaloi, Ilocano, Kanakanaey y Kalanguya). 

    Richard, cuenta que, “al mirar el cartel de AWFS me pregunté: si esas pequeñas partes del mosaico sólo pudieran hablar, ¿qué dirían? ¿Cómo se sienten al estar rodeados de otras formas y colores?”. Centrándose en el tema “Mosaico: convertirse en parte del panorama más amplio de Dios”, los miembros se dieron cuenta de que sus funciones son hablar con Dios, cuidar la creación, compartir las buenas nuevas y fortalecer la iglesia. 

    Richard A. Rancap, dice que, “esta experiencia desató la creatividad y las habilidades de comunicación intrapersonal e interpersonal de los miembros de la congregación. Se activaron sus habilidades de escucha y practicaron danzas y canciones tradicionales en el servicio”. 

    Aunque la congregación no había estado al tanto del evento antes, con solo un día de anticipación, armaron 17 actividades para sus 66 asistentes (18% jóvenes, 27% niños, 55% adultos). El sábado por la noche, los ancianos escribieron los versículos de los cuatro pasajes de las Escrituras en corazones de colores. 

    En la escuela dominical, jóvenes y adultos se dividieron en grupos, cada uno meditó en el versículo y luego tuvo la oportunidad de compartir. Richard A. Rancap, menciona que, “algunos estaban nerviosos por compartirlo, pero muchos confesaron que el versículo hablaba exactamente de su experiencia personal. Estaban agradecidos por las lecciones que aprendieron acerca de ser parte del panorama más amplio de Dios”.  

    Inspirado por los testimonios del paquete de recursos, el sermón proclamó que el Señor que atrae a su pueblo a un mosaico global es el Señor que actúa (Job 42), el Señor que es reflexivo (Salmo 8), el Señor que se preocupa (Juan 10) y el Señor que llama (Efesios 4). 

    Para recordar a hermanos y hermanas de diferentes partes del mundo, los miembros vistieron trajes tradicionales del Medio Oriente, Hawái, Texas, China, Indonesia, tagalo, ifugao e ibaloi. 

    Por la tarde realizaron un estudio bíblico en una casa, donde asistieron muchos miembros de la comunidad.

    Durante el servicio vespertino, 12 miembros espontáneamente dieron un testimonio y lo publicaron en el mosaico en forma de corazón: 

    • Un pastor fue sanado de su enfermedad y Dios lo ayudó durante sus luchas. 
    • Una mujer pudo asistir a AWFS 2024 porque su empleador le dio un día libre los fines de semana. 
    • Un hombre que cuestionaba a Dios y fue bendecido por la historia de la vida de Job. 
    • Un hombre está agradecido en su cumpleaños número 55 por las fieles provisiones de Dios. 
    • Efesios 4:2 enseñó a una mujer a corregir su comportamiento. 
    • Un hombre está agradecido de que Dios lo haya elegido para ser parte de la familia de Dios. 
    • Dios permanece fiel, sanando a una familia de su enfermedad. 
    • Una mujer que reflexionó sobre Efesios 4:12 se pregunta qué don espiritual tiene. 
    • Un hombre confesó su necesidad de oración para abandonar totalmente el alcoholismo. 
    • Una mujer cantó un cántico de agradecimiento al Señor por su camino espiritual. 
    • Juan 10:14-16 desafía a una mujer a compartir el evangelio con otros. 
    Richard A. Rancap

    Una persona testificó que esa mañana transformó un recuerdo de tristeza en alegría, ella contribuyó con un vestido tradicional del Medio Oriente, el vestido con un bellísimo diseño lo obtuvo hace décadas en circunstancias traumáticas. Cuando llegó a Medio Oriente como empleada doméstica, descubrió que el agente de inmigración la había engañado y que no tenía visa de trabajo. Su empleador le exigía demasiado trabajo, la alimentaba mal y era violento mientras retenía su pasaporte para que no pudiera irse. Después de 20 meses, Dios respondió a sus oraciones para escapar y regresó a Filipinas. Esa mañana, la bata fue un testimonio de la bondad de Dios. 

    Después de los testimonios, la congregación se dividió en grupos para orar por las peticiones del recurso de adoración. 

    Richard A. Rancap, manifiesta que, “sin el Señor, somos simplemente un club centrado en el interés personal; tal vez el “panorama más amplio de Dios” sería una selfie filtrada. Pero para convertirnos en parte del panorama más amplio de Dios, nuestra oración es: “Que se haga tu voluntad en la tierra como en el cielo”. 


    Fotos del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2024:

    2024 AWFS Submitted Photos