Oraciones de gratitud e intercesión

  • La Tierra en toda su diversidad, vitalidad y abundancia es un don que ha sido eclipsado por el abandono, la explotación y el consumo insostenible.

    Los valores anabautistas, por el contrario, nos llaman a la mayordomía (cuidado atento), sencillez y dignidad de todas las personas creadas a imagen de Dios. En nombre del Congreso Mundial Menonita, el Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación (CCTF por sus siglas en inglés) se ha sumado al llamado interreligioso para un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. 

    “Para ser buenos guardianes de nuestra casa común, debemos actuar y eliminar gradualmente la producción de combustibles fósiles”, se afirma en la carta interreligiosa. 

    Se exige a los gobiernos que diseñen un plan global vinculante para 

    1. Poner fin a la expansión de cualquier nueva producción de carbón, petróleo o gas. 
    2. Eliminar progresivamente la producción actual de combustibles fósiles de manera justa y equitativa. 
    3. Garantizar una transición global justa hacia el 100% de acceso a la energía renovable a nivel mundial. 

    La carta, dirigida a los gobiernos nacionales de alrededor del mundo, se envió por primera vez a los líderes mundiales en la COP27. (Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto). Este llamado, iniciado en 2015 por los países insulares del Pacífico cuyas fronteras se están reduciendo rápidamente por el aumento del nivel de los océanos, intenta impulsar a las naciones a abordar la producción de petróleo, gas y carbón y negociar una transición justa hacia las energías renovables. 

    “Es importante que los anabautistas hagamos oír nuestra voz en apoyo de acciones para cuidar el planeta”, expresa Doug Graber Neufeld, presidente del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación. “Alejarnos de los combustibles fósiles es una de las formas más efectivas de apoyar a nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo cuyos medios de subsistencia se ven amenazados por el cambio climático”. 

    “Para los anabautistas del Sur Global, la producción y el uso de recursos naturales no renovables como los combustibles fósiles, el gas y el carbón plantean varios problemas éticos, incluidas nuestras responsabilidades para con las futuras generaciones. Tenemos el desafío no sólo de buscar energías alternativas sino también de garantizar que todos puedan disfrutar de la abundancia de los recursos naturales de manera justa. “Creemos que la creación de Dios puede satisfacer todas las necesidades humanas, pero no la avaricia humana”. declara Nindyo Sasongko, representante del CCTF en Asia. 

    “Toda la creación es obra del amor de Dios”, afirma Thomas R. Yoder Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida. “Apartarnos de nuestra imprudente explotación de los combustibles fósiles no sólo es beneficioso para nuestro propio interés humano, sino, lo que es más importante, la participación del amor de Dios por el mundo”. 

    “Los anabautistas creemos que los patrones humanos de avaricia, egoísmo y consumo excesivo son pecados que requieren arrepentimiento y transformación. Este es un trabajo espiritual y a la vez es un trabajo social. Este llamado a la no proliferación de combustibles fósiles pide a los gobiernos que utilicen su poder para reducir los efectos de estos pecados en los más vulnerables y en toda la humanidad”, explica César García, secretario general del CMM. 

    El CMM se une a cientos de otros grupos religiosos, desde el Movimiento Laudato Si’ (católico romano) hasta el Parlamento de las Religiones del Mundo, para pedir a los gobiernos que desarrollen e implementen un tratado de no proliferación de combustibles fósiles. 

    Haga clic aquí para …

  • Una perspectiva menonita sobre la libertad religiosa en 3 partes 

    “Mas nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo” (Filipenses 3:20). 

    Estas palabras del apóstol Pablo son parte de una carta dirigida a una audiencia de la iglesia que probablemente incluía tanto a gentiles como a judíos. Algunos eran ciudadanos romanos y otros no. Sin embargo, Pablo identifica a todos estos cristianos, independientemente de su nacionalidad política, como ciudadanos de otro reino: el reino de Dios. 

    Una vez que decidimos seguir a Cristo, nuestra lealtad suprema cambia. Nos alejamos de cualquier otra cosa que exija nuestra obediencia y le damos lealtad a Jesús como nuestro último y único Señor. Nos convertimos en parte de una comunidad transnacional de otros que también dan su mayor lealtad a Jesús y solo a él. 

    Esa es una de las razones por las que el Imperio Romano a veces persiguió a los cristianos durante los primeros siglos de la iglesia. La iglesia afirmó el señorío supremo de Jesús, incluso por encima del emperador, lo cual era un delito castigado con la muerte. 

    Ser ciudadanos del reino de Dios nos convierte en embajadores y representantes de ese reino ante las sociedades y gobiernos donde vivimos. La ciudadanía en el reino de Dios nos otorga una nueva identidad como miembros de una comunidad transnacional. 

    En 2 Corintios 5:20 y Efesios 6:20 vemos esta misma idea de ciudadanía celestial y nuestro papel como embajadores del reino. 

    No me malinterprete. No estoy diciendo que haya algo malo en amar su cultura, su tierra, sus costumbres, su idioma y la gente donde creció. Dios no ignora ni suprime nuestra identidad cultural (ver Apocalipsis 7:9-10). 

    Pero como embajadores, nuestra lealtad exclusiva es hacia la nación de Dios y su rey, Jesús. 

    Como embajadores del reino de Dios, no creemos en líderes políticos que se presentan como salvadores porque nuestro único salvador es Jesús. 

    No apoyamos la idea de países “cristianos” porque la nación divina que representamos incluye ciudadanos de todos los idiomas y culturas y tiene embajadores en todos los reinos de este mundo. 

    La tendencia a confundir los sistemas políticos e imperios humanos con el reino de Dios ha sido un patrón trágico en la historia de la iglesia. A partir de la conversión del emperador romano Constantino en el siglo IV, los cristianos han identificado con demasiada frecuencia el reino de Dios con un imperio político. 

    Ya que el emperador apoyaba a la iglesia, la gente percibía a Constantino como un líder ungido, un Salvador que realzaría el reino de Dios en la tierra. Aprendió a utilizar símbolos cristianos para manipular la fe de los seguidores de Jesús con fines políticos. 

    Desde su reinado, muchos otros líderes políticos han gobernado en alianza con la iglesia, utilizando estrategias similares. Como resultado, muchos de los embajadores del reino de Dios perdieron el papel que les correspondía en la sociedad y terminaron apoyando políticas imperiales que contradicen las enseñanzas de Jesús. 

    Esa fue una dolorosa lección que los menonitas aprendieron desde sus inicios en el siglo XVI y a lo largo de su historia hasta el día de hoy. Entre los miles de mártires de nuestra tradición, la gran mayoría ha sido perseguida y asesinada por gobiernos de los llamados reinos o naciones cristianas. 

    Desde el principio de su historia, los menonitas vieron la necesidad de separar la iglesia del estado para garantizar la viabilidad de la misma. 

    Lamentablemente, en nuestra historia no siempre hemos mantenido esa visión. 

    En contextos como el colombiano, nuestras iglesias necesitan recuperar esta visión. A menudo, encontramos a personas hablando de Colombia como un país “cristiano” o promoviendo la aprobación de leyes que reflejan valores cristianos pero que resultan opresivas para las personas que no compartes las mismas convicciones. 

    Aunque los cristianos están llamados a promover la moralidad general en la sociedad, esto no puede lograrse imponiendo valores cristianos específicos a personas que no son cristianas, incluso si son una minoría. 

    Los valores cristianos son para los cristianos. Otros pueden practicar la moral cristiana solo cuando eso resulta de la persuasión y la conversación honesta. La práctica de los valores cristianos siempre debe abrazarse voluntariamente. La violencia surge como una respuesta natural a la opresión cuando ese no es el caso. 

    En otras palabras, la libertad religiosa es una condición para la posibilidad de una convivencia pacífica. La paz, otro valor menonita clave, está directamente relacionada con la libertad religiosa. 

    Hoy, 500 años después de nuestros inicios, la libertad religiosa sigue siendo una necesidad crucial en muchos países. La libertad religiosa sigue siendo un llamado a los cristianos que, en muchos lugares como mi país, terminan oprimiendo a las minorías en su búsqueda de poder político y privilegios. 

    Trabajar en pos de la libertad religiosa abre la puerta a la creación de nuevos mosaicos, nuevas sociedades donde personas de cada fe y de ninguna fe puedan ofrecer sus valores. Un nuevo mosaico donde a través de la conversación honesta y el consenso es posible la convivencia pacífica. 

    Este artículo de tres partes es una adaptación de una ponencia que el secretario general del CMM, César García, pronunció como orador destacado en el 9º Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Libertad Religiosa (IRLA, por sus siglas en inglés). Partes de esta ponencia han sido extraídas del libro de César García What is God’s Kingdom and What Does Citizenship Look Like? (Herald Press, 2021). 

  • Hace algunos años, en mi congregación local en Colombia, una amiga me dijo: “Ay, César, ¡cómo te envidio! ¿Por qué?, le pregunté. “Trabajo en una empresa multinacional. Sufro mucho estrés debido a conflictos constantes y relaciones problemáticas con mis colegas y jefes. Pero tú, César, trabajas con pastores y líderes de iglesias. ¿Qué tipo de conflictos podrías tener?”  

    Sabemos que los conflictos entre líderes, la polarización y las divisiones son parte de todas las iglesias: locales, regionales, nacionales o mundiales. La ruptura de relaciones debido a desacuerdos parece ser la única opción cuando las diferencias son irreconciliables. Sin embargo, me pregunto si tiene que ser así. 

    La manera en que la iglesia maneja los conflictos debería ser distintivo de una comunidad alternativa. La iglesia es la comunidad que puede mostrarle al mundo que es posible manejar los conflictos sin división ni relaciones rotas. 

    Pero como anabautistas, sabemos que históricamente no ha sido nuestro caso. 

    Hace algunos meses leía un artículo en una revista menonita. El autor decía: “Estoy orgulloso de dejar esta iglesia ya que significa actuar con fidelidad. Ya sabes, cuando uno se ve obligado a sacrificar la doctrina o la ética, hay que irse”. 

    Por supuesto, esto es un dilema si hay que decidir entre la unidad por un lado o la doctrina o la ética por el otro. ¿Es necesario sacrificar la unidad para mantener una sana doctrina o una buena ética? Es así como hemos abordado los conflictos doctrinales y éticos en nuestra historia anabautista. Nuestra experiencia de fragmentación permanente nos ha llevado a espiritualizar la unidad o a dejarla para el más allá. 

    No obstante, el Nuevo Testamento se refiere a la unidad de los seguidores de Jesús como un don del Espíritu Santo que habrá de aceptarse, disfrutarse y mantenerse aquí y ahora (véase por ejemplo el libro de Efesios). 

    Hablar de unidad implica la existencia de diferencias y desacuerdos. 

    Por cierto, creo que la unidad y los desacuerdos no son opuestos. Tengo mis propias contradicciones. Hoy en día, no puedo estar completamente de acuerdo con todo lo que he enseñado durante mis treinta años de ministerio. Gracias a Dios puedo decir que he ido creciendo en mi vida espiritual, al seguir a Jesús y andar en sus pasos. 

    “No vivan ya según los criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que así cambie su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le es grato, lo que es perfecto.” (Romanos 12:2 DHH) Renovarnos implica cambio, transformación y alguna contradicción interna con lo que solíamos creer, hacer o ser en el pasado. 

    Si los desacuerdos y las contradicciones son parte del cuerpo de Cristo, los conflictos también lo son. Esa puede ser una de las razones por la que los desacuerdos, las enseñanzas sobre el perdón y la resolución de conflictos entre discípulos son temas comunes a lo largo del Nuevo Testamento. 

    El problema, entonces, no tiene que ver con la existencia de los conflictos sino cómo los abordamos. 

    Las relaciones rotas y las divisiones no tienen por qué ser el resultado final de un conflicto. Si hay un desacuerdo profundo e irreconciliable entre los discípulos de Jesús, condenarse o excomulgarse unos a otros no es la única opción. ¿Por qué pensaríamos que nuestro hermano o hermana en Cristo no es un cristiano honesto porque no coincide con nuestra forma de pensar actual ni con nuestro grupo? 

    Los grandes desacuerdos pueden llevar a que nos distanciemos unos de otros por algún tiempo. Las posturas no reconciliadas quizá dificulten el trabajo conjunto. Pero ello no significa que debamos cuestionar el compromiso con Jesús de aquellos que no están de acuerdo con nosotros. ¿Podemos decir, “estoy totalmente en desacuerdo contigo, pero aun así respeto tu compromiso con Cristo”? ¿Podemos distanciarnos de otros creyentes sin condenarlos ni romper la relación? 

    Estas son algunas de las preguntas que quisiéramos abordar en este número de Correo. Que Dios nos guíe para encontrar respuestas bíblicas que nos ayuden a mostrarle al mundo lo diferente que es cuando abordamos los conflictos como miembros de una comunidad alternativa y por medio del poder del Espíritu Santo. Que Dios nos ayude a renovar nuestra mente respecto a cómo responder a los conflictos en la iglesia. 

    —César García, secretario general del Congreso Mundial Menonita, es oriundo de Colombia y reside en Kitchener, Ontario, Canadá.


    Correo 38.4

  • Indonesia

    La Iglesia Evangélica de la Tierra de Java (Gereja Injili di Tanah Jawa, GITJ), Indonesia, había estado en conflicto durante unos veintidós años. Esto se debió en gran parte a que un grupo (conformado por veinticuatro iglesias miembros) fue reconocido por el gobierno indonesio, mientras que el otro no (conformado por unas cincuenta iglesias).  

    Mientras duró el conflicto, muchas personas de las iglesias anhelaban la reconciliación.  

    Las iglesias invitaron al pastor Lawrence Yoder, de EE.UU., a fin de que colaborara en esta cuestión. Mediante su intervención personal se logró motivar a ambas partes para que aceptaran conversar entre sí, lo cual se dio en el marco de un retiro de pastores y una reunión del consejo general de la iglesia. 

    Luego, en 1999, cada grupo tuvo la posibilidad de enviar a un representante –Pudjo Kartiko y Hendro Soeradi– al Instituto de Verano de Constructores de Paz (Summer Peacebuilding Institute) en Eastern Mennonite University, de Harrisonburg, Virginia, EE.UU. A su regreso, comenzaron a trabajar arduamente con ambos grupos en pos de la reconciliación.  

    Con la ayuda del centro de paz de la Universidad Cristiana Duta Wacana, de Yogyakarta, las iglesias de ambos grupos decidieron reunirse para resolver sus diferencias y el conflicto resultante.  

    En dicha reunión, los dos grupos resolvieron realizar una Sesión General para procurar unificarse en un cuerpo único. Dicha Sesión habría de significar la reconciliación de los miembros del Comité Ejecutivo del Sínodo de GITJ.  

    En aquella Sesión General de 2000, se pudo definir el orden del día para un sínodo amplio de GITJ. En los siguientes dos años se esmeraron en lograr un Comité Ejecutivo del Sínodo unificado. 

    Actualmente, todas nuestras iglesias forman parte de un cuerpo único, y nos esforzamos por mantener el espíritu de unidad. 

    —Gereja Injili di Tanah Jawa (GITJ, Iglesia Evangélica de la Tierra de Java) 
    Este artículo es una reimpresión de Courier / Correo / Courrier 2004, volumen 19, número 3 


    Correo 38.4

  • Canadá

    La iglesia de los Hermanos Menonitas (HM) se originó en medio de cambios importantes entre los menonitas, en lo que entonces era el sur de Rusia. 

    Fue en 1860 que algunos miembros de la congregación menonita de Gnadenfeld, en el asentamiento de Molotschna, solicitaron a sus líderes reunirse por separado para recibir la comunión. Estos miembros no querían celebrar la comunión con aquellos que no habían experimentado la renovación y conversión pietista personal. Cuando los líderes se negaron a conceder su deseo, dichos miembros se reunieron por separado, celebraron su propia comunión y fundaron la iglesia de los Hermanos Menonitas (HM). 

    La razón para conformar la iglesia de los HM era el deseo de aquellos renovados mediante la influencia del pietismo luterano y bautista de establecer una iglesia que incluyera únicamente a personas de ideas afines. En cambio, las otras iglesias menonitas aceptaban las nuevas influencias pietistas, así como las prácticas y devociones históricas menonitas. La postura separatista de los HM y su proselitismo activo entre las iglesias menonitas crearon tensiones con dichas iglesias. 

    Después de un tiempo, algunos HM se sintieron descontentos con la brecha que había surgido entre su iglesia y la Iglesia Menonita, y encabezaron la creación de la Iglesia Menonita Allianz. Esta iglesia intentó servir de puente entre las dos, permitiendo devociones religiosas más diversas. 

    Tensiones entre las iglesias 

    La migración menonita hacia América del Norte en la década de 1870, tuvo una importancia de gran alcance. Muchos de los otros inmigrantes menonitas que habían venido de varias iglesias en Rusia, se unieron a la Conferencia General. Las tensiones que habían existido entre los Hermanos Menonitas y las otras iglesias menonitas de Rusia, ahora se trasladaban a la relación entre los HM y las iglesias de la Conferencia General. 

    En EE. UU., la iglesia de los HM continuó dirigiéndose a otras iglesias menonitas ya que la evangelización constituía su enfoque principal y tenía fácil acceso gracias al idioma alemán. Esto creó tensiones. En la década de 1880, la convención de los HM (con sede en Kansas) envió “misioneros” a la región de Winkler (al sur de Manitoba), que establecieron la primera iglesia de los HM en Canadá, lo cual generó más tensiones con las iglesias menonitas de la zona. 

    Los grupos de inmigrantes se separan otra vez 

    La inmigración de 20.000 menonitas a Canadá en la década de 1920, alrededor de un tercio de los cuales eran Hermanos Menonitas, inicialmente auguraba cambiar la dinámica entre los HM y otras iglesias menonitas. 

    La inmigración en sí misma requirió la cooperación entre grupos menonitas tanto en Canadá como en Rusia. En Rusia, el movimiento de emigración estuvo encabezado por B. B. Janz y C.F. Klassen, dos Hermanos Menonitas. En Canadá, estuvo encabezado por David Toews, presidente de la Junta Menonita Canadiense de Colonización y moderador de la Conferencia de Menonitas de Canadá, que ahora forma parte de la Iglesia Menonita Canadá. 

    Tras la inmigración, los miembros de los grupos menonitas y HM compartieron el culto en muchos lugares. Por breve período parecía que el trauma y las dificultades de la inmigración producirían la sanación de la división en la comunidad menonita. 

    Luego, sin embargo, las lealtades institucionales y denominacionales pasaron a primer plano. Los lugares de adoración dejaron de ser centros de culto comunes, y en cada comunidad se establecieron dos iglesias denominacionales. 

    Cooperación en MCC, servicio de objeción de conciencia 

    Sin embargo, también hubo ámbitos de cooperación. 

    Durante la Segunda Guerra Mundial, los Hermanos Menonitas, la Conferencia de Menonitas de Canadá y las conferencias menonitas suizas de Ontario presentaron una propuesta conjunta al gobierno federal: el servicio alternativo como su modalidad de servicio para los objetores de conciencia. 

    Posteriormente, los Hermanos Menonitas participaron en la creación del Comité Central Menonita (MCC, por sus siglas en inglés) de Canadá, en la década de 1960, y en el establecimiento de Columbia Bible College (Universidad Bíblica de Columbia) en Columbia Británica, a principios de la década de 1970. Este espíritu de cooperación continuó con el establecimiento de la Universidad Menonita Canadiense (CMU por sus siglas en inglés) en Winnipeg, en la década de 1990. 

    Entre las décadas de 1950 y 1960 se produjo el cambio de idioma utilizado en los cultos, del alemán al inglés, que permitió a los Hermanos Menonitas aceptar muchos de los énfasis del movimiento evangélico canadiense. El pietismo de los HM se transformó en evangelicalismo. Para algunos de los HM, la influencia del evangelicalismo se tradujo en vínculos más fuertes con los grupos evangélicos y una disminución del énfasis en la paz, el servicio y otros énfasis menonitas históricos. 

    Otros HM fueron influenciados por los impulsos de renovación de la “Visión anabautista”, asociada con el nombre de Harold S. Bender. En el marco de esta orientación, muchos se convirtieron en firmes promotores de cuestiones relacionadas con la paz y la justicia y apoyaron a organizaciones intermenonitas como el MCC. 

    Los Hermanos Menonitas también desempeñaron un papel importante en la creación y el apoyo a varias organizaciones de servicio intermenonita, tales como el banco de alimentos Canadian Foodgrains Bank y la sucursal canadiense de la Asociación Menonita para el Desarrollo Económico. 

    La situación actual 

    Desde los primeros años, las dos partes han avanzado hacia una relación en la que, aunque son algo diferentes, pueden aceptarse y aprender unos de otros. 

    —John J. Friesen, profesor emérito de la Universidad Menonita de Canadá. Este artículo fue adaptado de la revista Canadian Mennonite. 


    Correo 38.4

  • ¡Estás invitado! Únete a nosotros en Polinizadores Climáticos, una serie de seminarios web sobre el cuidado de la creación. Ver más abajo. 


    En un mapa de Iglesias Verdes de los Países Bajos, hay un punto verde para la congregación menonita de Aalsmeer. Otro punto representa a Arboretumkerk (anteriormente Doopsgezinde Gemeente Wageningen), situada una provincia más allá. 

    “Hace seis años, la iglesia (en Aalsmeer) pensó en (el cambio climático) y dijo: ‘tenemos que hacer algo’”, explica Leo Bakker, integrante del Comité de Sostenibilidad de ‘Doopsgezinde Gemeente Aalsmeer’. “Una de las primeras cosas que hicimos fue conectarnos a una red nacional de Iglesias Verdes”. 

    Esa red, Groene Kerken, incluye 410 iglesias en toda los Países Bajos. “Es una amplia red para todo tipo de iglesias de todas las denominaciones”, dice Leo Bakker. 

    Jan Joost Kessler, quien formó parte del grupo de trabajo sobre sostenibilidad de la ‘Arboretumkerk de Wageningen’, afirma que unirse a la Red de Iglesias Verdes fue también una parte importante de la respuesta de su iglesia al cambio climático. 

    “A la entrada de nuestra iglesia tenemos un cartel bastante grande que dice que somos una Iglesia Verde”, dice Jan Joost Kessler. “Así es fácil reconocernos”. 

    El sitio web de la Iglesia Verde ofrece una lista de medidas que las iglesias pueden adoptar. Para unirse a la red y solicitar un distintivo, las iglesias tienen que comprometerse a adoptar una nueva medida cada año. 

    Las acciones se dividen en seis categorías: creación y naturaleza; fe e inspiración; energía y clima; manejo del dinero; política y enfoque; y compras conscientes. Cuando una iglesia completa una acción en una de estas categorías, recibe un distintivo en el sitio web. 

    Entre las medidas adoptadas por la congregación de Aalsmeer figuran el cálculo de la huella de carbono de la iglesia, el cambio a fuentes de energía renovables, la organización de actos educativos, la publicación de un boletín con consejos de sostenibilidad, el uso de productos de limpieza no tóxicos y la organización de servicios “verdes” todos los años. 

    Arboretumkerk ha mejorado el aislamiento del edificio, ha instalado ventanas de doble acristalamiento, se ha comprometido a comprar productos de comercio justo y ha invertido su dinero en industrias responsables. 

    Cada dos años, las Iglesias Verdes de los Países Bajos se reúnen para conectar y para compartir historias. 

    “Es muy útil porque hay mucho intercambio y aprendizaje e inspiración”, afirma Jan Joost Kessler, que suele asistir a los eventos. 

    Ese es el objetivo de la red. 

    “Las Iglesias Verdes contagian a otras iglesias”, se puede leer en una declaración en el sitio web. “Ellas lideran el camino de la coexistencia alegre y sencilla y también suman a otras”. 

    —Sierra Ross Richer es miembro de la ‘Waterford Mennonite Church’, Goshen, Indiana, EE.UU. Es pasante en la ‘Anabaptist Climate Collaborative’. Historia de la ‘Lent Climate Pollinator Series: Global Anabaptist Stories on Climate Change’ de la ‘ACC’ (por sus siglas en inglés) se reimprime con autorización. 

    Haga clic aquí para ver las grabaciones de seminarios anteriores: 

    ¡Estás invitado! Únete a nosotros en Polinizadores Climáticos, una serie de seminarios web sobre el cuidado de la creación.

    Los miembros del Grupo de Trabajo sobre el Cuidado de la Creación del CMM de cada región organizarán una hora de narraciones, preguntas y respuestas. Los miembros de la iglesia de todo el mundo compartirán cómo les afecta el cambio climático y cómo responderán con acción resiliente y esperanza evangélica.  

    Otros artículos para el seminario web sobre Europa (en inglés)

    Cada seminario web se llevará a cabo el martes a las 14:00 UTC (haz clic aquí para encontrar la hora en tu región). Haga clic aquí para inscribirse:

  • Suiza

    En los últimos años, el Centro de Formación de la escuela teológica menonita de Bienenberg, Suiza, ha ofrecido un curso sobre “Temas candentes”, que da a conocer perspectivas opuestas sobre temas que son candentes en las iglesias. A medida que surgen coincidencias o discrepancias sobre diferentes puntos, se invita a los asistentes a participar expresando sus propias sensibilidades y convicciones, a escuchar atentamente y a estar dispuestos a cuestionar sus propias respuestas. Las sesiones terminan con esta oración por la unidad.

    Dios nuestro, Te agradecemos… por la Palabra que dirigiste a otras personas antes que a nosotros y que nos sigues dirigiendo hoy día. ¡Alabado seas!

    Gracias… por el resplandor de tu Palabra en nuestra vida, en la Iglesia, en el mundo, y por su poder transformador. ¡Alabado seas!

    Gracias… por la palabra encarnada y suprema que tomó el rostro de Jesús, quien nos abre el camino al Reino de la paz (shalom). ¡Alabado seas!

    Perdón… por nuestra sordera para percibir lo que quieres decirnos a través de tu Palabra cuando ésta nos molesta… Señor ten piedad.

    Perdón… por los altercados con otras personas, provocados por los temas candentes entre nosotros. Señor ten piedad.

    Perdón… por la ferocidad con la que siempre procuramos tener razón, al igual que por la cobardía que nos lleva a restarle importancia a todo. Señor ten piedad.

    Por favor… enséñanos cómo reconciliar la búsqueda de la verdad de tu Palabra con el amor por aquellos que piensan de otra manera. ¡Ayúdanos, Señor!

    Por favor… reúne a tu Iglesia de numerosas ramas para que sea un símbolo de unidad como tú deseas, y por los medios que quieras. ¡Ayúdanos, Señor!

    Por favor… guía a tu pueblo, por el poder del Espíritu Santo, para que se forme sinceramente para amar, como tu Hijo nos ha demostrado, para el día en que tú seas todo en todos. ¡Ayúdanos, Señor!

    Oremos juntos por medio de Jesús, nuestro Señor, nuestro Salvador y nuestro Hermano. Amén.

    —Michel Sommer es profesor del Centro de Formación de Bienenberg. Esta oración se publicó anteriormente en Christ Seul, la revista de los menonitas de Francia.


    Correo 38.4

  • Conozca a Vikal Rao, Rajnandgaon, India. Miembro de la Comisión de Diáconos.

    ¿Qué papel desempeñas en el CMM?

    Me desempeño oficialmente como integrante de la Comisión de Diáconos (2018-2025).

    Mi labor con el CMM comenzó en 1997: fui un joven ayudante en la Aldea de la Iglesia Mundial, durante la Asamblea en la India.

    Luego, fui el primer representante para Asia de la Cumbre Mundial de la Juventud (entonces llamado Comité de la Cumbre de la Juventud) en 2003, en Zimbabwe.

    De 2008 a 2012 no tuve una participación activa, pero en 2013 se me encomendó la responsabilidad de integrar el Comité de Seguimiento Programático, y coordinar la Aldea de la Iglesia Mundial para la Asamblea de 2015.

    También participo en otras actividades: viajo a congresos con la representante regional Cynthia Peacock; comparto todas las noticias del CMM con las iglesias; participo en la Hora de Oración en línea (líder de grupo e intérprete de hindi); traduzco materiales del culto para el Domingo de la Paz y el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial.

    ¿Qué funciones desempeñas en tu iglesia local?

    En la actualidad, me desempeño como pastor de mi iglesia local (Iglesia Menonita Rajnandgaon). Además, soy secretario ejecutivo de la Iglesia Menonita de la India (IMI). Vivo a 115 km de la IMI en Dhamtari, por lo que viajo a la oficina 2 o 3 días a la semana. El resto del tiempo me quedo en Rajnandgoan para hacer visitas, participar en reuniones, dirigir estudios bíblicos, preparar el culto dominical y predicar, reunirme con jóvenes y facilitar las reuniones de los viernes por la noche.

    ¿Qué significa que el cuerpo de Cristo esté unificado?

    Todas las personas tenemos dones únicos, tenemos diferentes culturas, diferentes prácticas eclesiales, pero cuando estamos unificados en el cuerpo de Cristo, somos interdependientes. Nos necesitamos unos a otros a pesar de todas nuestras diferencias.

    Todos los miembros de la iglesia deben vincularse con la familia mundial, no es sólo para las personas con liderazgo. A medida que aprendo que cada uno de nosotros somos parte del CMM, me gusta compartirlo con la gente.

    Mi padre conoció a Jesús a través de los misioneros menonitas que llegaron a la India. Él fue salvo. Cuando compartió sus historias conmigo, yo también me vinculé con los menonitas. Vinieron de muy lejos y ayudaron a la gente de aquí; nosotros también podemos hacer lo mismo. Esto me motiva a vincularme con la iglesia mundial y sus necesidades.

    ¿Qué libro o podcast has estado leyendo/escuchando últimamente cuyas ideas recomendarías?

    Escucho ‘Turning Point’ de David Jeremiah y ‘Daily Hope’ de Rick Warren para mi crecimiento personal. Me gusta ver videos sobre el anabautismo/historia del anabautismo/fe anabautista en YouTube para aprender y compartir con la generación joven. Todavía estoy aprendiendo.

    ¿Qué recurso del CMM recomiendas y por qué?

    Leo “De Semilla Anabautista” y estoy estudiando el Sermón del Monte.

    Siempre que recibimos noticias del CMM (Red de Oración, Cartas Pastorales), oramos. Nos ayuda a orar unos por otros. No conocemos a dichas personas, pero sentimos que somos un solo cuerpo y que son nuestros hermanos y hermanas. Todo es gracias a Cristo y a su amor.

    Me encanta ser parte de la Hora de Oración en línea. Me ayuda a crecer en mi fe. Personas de todo el mundo están orando al mismo Dios. Me da una idea de la grandeza de nuestro Dios.


    Correo 38.4

  • Una perspectiva menonita sobre la libertad religiosa en 3 partes 

    Me encantan los mosaicos. Los mosaicos son obras de arte que muestran una imagen, un mensaje, compuesto por muchas piezas pequeñas. 

    En el arte cristiano, es común encontrar mosaicos que representan una imagen de Jesús. Un ejemplo de un mosaico cristiano se encuentra en la basílica de Sant’Apollinare Nuovo en Ravena, Italia. En esa pieza, llamada Cristo attorniato da angeli e santi, se organizan muchas piedras de diferentes colores y tamaños para que el observador pueda ver una representación de Jesús. 

    Las sociedades humanas son como mosaicos vivientes. Nos cuentan sus valores y prioridades por cómo están organizadas y cómo interactúan sus miembros. 

    Las sociedades capitalistas valoran el progreso financiero, incluso si eso significa pobreza para otros. 

    La política totalitaria valora el orden por encima de la libertad. 

    Las sociedades comunistas a menudo parecen privilegiar la equidad económica a expensas de la iniciativa personal. 

    Eso, por supuesto, es demasiado simplista. Ninguna de estas estructuras de la sociedad es exactamente como lo he descrito, pero estas caracterizaciones amplias ilustran que la política transmite un mensaje. 

    El diseño de una sociedad (su política y relaciones interpersonales) nos dice qué es esa sociedad. 

    Lamentablemente, cada comunidad o nación humana incluye estructuras que permiten la injusticia, la dominación, la violencia y el abuso. El mal es dominante. Por supuesto, algunos sistemas políticos son peores que otros, pero todos con estructuras caídas que transmiten valores y prioridades que contradicen la voluntad y el reino de Dios. 

    Todos estos diferentes mosaicos y diseños de sociedad han surgido después de la intrusión del mal en la historia humana. Debido a que nacemos fuera del paraíso, estamos inmersos en políticas e interacciones sociales que ignoran la voluntad de Dios. Independientemente de dónde nazca, su país y el sistema político heredado lo moldean con valores y prioridades que pueden contrastar con el reino de Dios. 

    Somos como peces nadando en la única realidad que conocemos: un mundo caído y malvado. Sin darnos cuenta, nos movemos dentro de estructuras malignas equivalentes al agua para un pez. 

    Nuestras relaciones financieras, nuestros sistemas de dominación, cómo entendemos la justicia y cómo afrontamos los conflictos y desacuerdos, incluyen valores perversos de los que sólo hay una forma de escapar. 

    Convirtiéndonos en ciudadanos del reino de Dios 

    “Arrepiéntanse” es el mensaje de Jesús. Oren por la venida del reino de Dios; crean en la buenas nuevas. 

    Esa es la vía de escape hacia la libertad que ofrece Jesús y la marca de una nueva política fuera de este orden social. 

    El arrepentimiento es la respuesta humana a la gracia de Dios que abre nuestras vidas al Espíritu Santo, cambiando corazones y mentes desde adentro creando una sociedad justa por fuera. 

    El Sermón del Monte (Mateo 5–7) describe esa sociedad. Todo el Sermón se dirige a los seguidores de Jesús como grupo y, al hacerlo, menciona el Reino de Dios ocho veces. Sin ser exhaustivo, el Sermón del Monte nos habla del reino de Dios: su ética, algunos de los beneficios y responsabilidades, y quiénes pertenecen a él. 

    La nueva sociedad que se organiza como el reino de Dios evidencia una nueva creación en la que las finanzas, las relaciones de poder, la justicia, el liderazgo y muchas otras facetas de la vida comunitaria se suman a un mensaje. 

    Como el mosaico italiano mencionado antes, ese mensaje es la imagen de Jesús. 

    Cuando entramos en el reino de Dios, recibimos una nueva ciudadanía y somos libres para experimentar un nuevo tipo de política; ya no somos esclavos de sistemas malvados. Pertenecemos a una nueva sociedad donde, junto con otros seguidores de Cristo, proyectamos la imagen de Jesús al mundo. 

    Pero todavía vivimos en nuestros países y sociedades humanas, ¿verdad? ¡Sí! Sin embargo, ahora lo hacemos como representantes del reino de Dios. ¿Buscamos formas de servir a nuestras comunidades humanas? Sí, pero lo hacemos como embajadores del reino de Dios. 

    Mire el próximo mes el siguiente artículo de esta serie. 

    Lea el artículo introductorio del mes pasado. 

    —Este artículo de tres partes es una adaptación de una ponencia que el secretario general del CMM César García, pronunció como orador destacado en el 9º Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Libertad Religiosa (IRLA, por sus siglas en inglés). Partes de esta ponencia han sido extraídas del libro de César García ¿Qué es el reino de Dios y cómo es la ciudadanía? (What is God’s Kingdom and What Does Citizenship Look Like?) (Herald Press, 2021). 


    Footnote:

    1 Una foto del mosaico se encuentra disponible en Wikimedia Commons

  • Crecí en una congregación menonita en Argentina. Recuerdo las predicaciones y enseñanzas sobre el perdón y la reconciliación, tanto en la familia eclesial como también al relacionarme con personas fuera de la comunidad de fe. 

    También recuerdo situaciones de tensión e incluso el riesgo de división. Algunas de las preocupaciones incluían: opiniones divergentes sobre el uso de velos por las mujeres en el culto; participación en la política; y cómo abordar el tema de personas divorciadas que deseaban unirse o permanecer en la iglesia. 

    Más recientemente, los desafíos más difíciles que enfrentamos, tanto a nivel de la congregación como de la convención, incluyen quiénes pueden convertirse en ministros pastorales y cuán inclusivos deberíamos ser al recibir a nuevos miembros y al ocupar roles de liderazgo. 

    En situaciones conflictivas como las mencionadas anteriormente, siempre están presentes dos factores relacionados: por un lado, lo que es correcto o verdadero, que refleja y fomenta la fidelidad; y, por otro lado, el amor y la gracia que procuran la paz y fomentan la reconciliación y la construcción comunitaria. 

    El llamado a “profesar la verdad en el amor” (Efesios 4:15) integra muy bien los dos factores que intervienen. 

    Otro elemento constante de conflicto en la iglesia es el lugar de las Escrituras. Es indispensable la función de la interpretación bíblica en la búsqueda de la resolución, transformación de conflictos y sanación. En las Escrituras podemos encontrar reflexiones, inspiración y guía. 

    El resto de este artículo consiste en un estudio de caso bíblico. Se propone como modelo a considerar al reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que presentan las situaciones de conflicto en nuestras iglesias hoy en día. 

    El concilio de Jerusalén como prototipo (Hechos 15:1-35) 

    Desde el principio, la iglesia ha tenido que practicar el discernimiento moral y espiritual. Es un proceso de interpretación en el que la experiencia humana es considerada y evaluada dentro de su contexto sociocultural y a la luz de las Escrituras. 

    Un testimonio claro y temprano de tal práctica se encuentra en el relato del concilio de Jerusalén en el libro de los Hechos. Repasémoslo, teniendo presente nuestra preocupación por los conflictos en la iglesia. 

    Los gentiles empiezan a ser seguidores de Cristo. ¡Un éxito de la misión! Sin embargo, al poco tiempo, los líderes de la iglesia tienen “una fuerte discusión” (2) sobre esta misma cuestión. Surgen nuevas preguntas sobre los requisitos para pertenecer a la iglesia como pueblo de Dios y, por tanto, para la propia salvación. 

    El conflicto a menudo termina en separación, incluso cisma y alienación. Sin embargo, los partícipes aquí eligen aprovechar el don del conflicto como una oportunidad para desafiar y enriquecer su imaginación teológica y espiritual. 

    Los líderes convocan una reunión. Pablo, Bernabé y otros tienen la oportunidad de contar su historia, mientras que algunos fariseos insisten en la necesidad de que los varones gentiles conversos sean circuncidados y guarden la ley de Moisés (5). 

    Se nos dice que esto preocupa y concierne a toda la iglesia (4, 12, 22). 

    Los líderes tienen un papel especial que desempeñar: Pedro y Santiago hablan de manera convincente, y los apóstoles y los ancianos toman decisiones importantes con el consentimiento de toda la iglesia (6, 22). 

    Aquellos que expresan su opinión vinculan el testimonio personal con la obra percibida del Espíritu Santo y las palabras de los Profetas (15-18). 

    De algún modo, el proceso de discernimiento se vive como guiado por el Espíritu y culmina en una decisión unánime. (25) El consejo reunido enviará a dos líderes –Judas y Sila – con una carta de acuerdo, como representantes especiales “ante los hermanos y hermanas que no son judíos y que viven en Antioquía, Siria y Cilicia” (23). 

    La carta aclara el alcance de las expectativas principales relativo a los gentiles de acuerdo con la ley mosaica (20, 29) y reafirma la obra de Pablo y Bernabé. La narración de Lucas también nos dice que los creyentes de Antioquía se regocijaron con la exhortación y fueron animados y fortalecidos por Judas y Silas (31-32). 

    En resumen, este texto ofrece una rica ilustración de la iglesia primitiva haciendo teología práctica mientras enfrentaba una situación difícil. Puede considerarse como un proceso hermenéutico de múltiples direcciones en aras del discernimiento pertinente y veraz y de la acción fiel. A continuación, se destacan algunas de las enseñanzas brindadas. 

    Algunas pautas a destacar 

    El discernimiento es como una conversación de múltiples direcciones: factores que van desde las historias de la gente y el contexto sociocultural, a las Escrituras y el Espíritu Santo, hasta las tradiciones y prácticas de la iglesia, todos interactúan brindando y, a la vez, recibiendo sus respectivas visiones. Al realizarse como una práctica espiritual necesaria y permanente, ¡constituye un proceso que nunca termina! 

    El discernimiento fiel frente al conflicto siempre requiere mucho tiempo y energía. Además, no todas las resoluciones tras un discernimiento cuidadoso son definitivas; algunas pueden revisarse e incluso revertirse (por ejemplo, la cuestión de comer cierta carne a la que se alude en la carta). 

    Es necesario que quienes lideran el proceso, desarrollen “los frutos del Espíritu” tales como humildad, paciencia, generosidad, esperanza, sabiduría y gracia. Deben demostrar el conocimiento necesario de la cultura, las enseñanzas de la iglesia y las Escrituras. Y también deben tener las habilidades necesarias para poder ocuparse de los partícipes y del proceso en sí. 

    Conflictos entre líderes (Hechos 15:36-41) 

    Siguiendo el relato de la resolución exitosa sobre cómo recibir a los gentiles en la iglesia, se nos comenta otro conflicto. Pablo y Bernabé se separan por causa de Juan Marcos. Repasemos los antecedentes de esta situación para tener claridad sobre la naturaleza del conflicto. 

    La iglesia predominantemente gentil de Antioquía, envía a Pablo y Bernabé, acompañados por Juan Marcos, en lo que se conocería luego como el primer viaje misionero de Pablo (46-48 d.C.). 

    Cuando llegan a Chipre, el procónsul romano Sergio Paulo llega a ser el primer alto funcionario del gobierno romano registrado como converso al cristianismo (Hechos 13:4-12). Los detalles proporcionados sirven para especular sobre motivaciones y sentimientos. A medida que examinemos la historia que se relata a continuación, nos tomaremos las libertades necesarias al procurar obtener conocimientos de la historia. 

    Desde Chipre navegan a Perge, en Panfilia (al sur de Turquía), donde Juan (Marcos) “los dejó y volvió a Jerusalén”. Esta referencia en Hechos 13:13 se convirtió probablemente en un hito importante en las vidas de Pablo, Bernabé y Juan Marcos. 

    Al parecer, Juan Marcos era el primo menor de Bernabé, hijo de su tía María, quien era la cabeza de una iglesia local en Jerusalén (Hechos 12:12). 

    No se nos dice directamente, pero tal vez se pueda inferir que María había sugerido que Marcos acompañara a su primo mayor Bernabé y a Pablo en el viaje misionero. Bernabé (“hijo de consolación” (Hechos 4:36, o el que anima a otros) tal vez persuadió a Pablo para que permitiera que el joven fuera con ellos para fortalecer la fe de Juan Marcos y aportarle experiencia como testigo y misionero. 

    No se nos dice por qué Marcos decide irse a casa. Tal vez sentía nostalgia o encontró demasiado exigente el ministerio riguroso. Pero se nos comenta de la acalorada discusión entre Pablo y Bernabé, precipitada por la salida de Marcos de la ciudad portuaria de Perga, capital de Panfilia. 

    Algún tiempo después, Pablo le dijo a Bernabé, “Vamos a visitar otra vez a los hermanos y hermanas en todas las ciudades donde hemos anunciado el mensaje del Señor [en el primer viaje misionero], para ver cómo están. 

    Bernabé quería llevar con ellos a Juan, también llamado Marcos. Pero a Pablo no le pareció conveniente llevar a quien los había abandonado en Panfilia y no los había acompañado en la labor. Fue tan serio el desacuerdo, que terminaron separándose. Bernabé se llevó a Marcos y se embarcó a Chipre, mientras que Pablo, eligió a Silas y partió, encomendado por los hermanos y hermanas a la gracia del Señor. [En este segundo viaje misionero 50-52 d.C.] pasó por Siria y Cilicia, fortaleciendo las iglesias. (Hechos 15:36-41). 

    Enseñanzas sobre la formación de líderes 

    “San Barnaba”, a depiction of Barnabas, “Son of Encouragement” (anonymous Lombard painter).
    “San Barnaba”, una representación de Bernabé, “hijo de consolación”, (anónimo pintor lombardo). Dominio publico

    La esperanza que Bernabé tenía en el potencial del joven Marcos y el aliento que dio a su primo, muestran un espíritu de discernimiento.  

    En el momento de la discusión, Pablo nunca podría haber imaginado que el joven aparentemente débil, algún día escribiría uno de los cuatro Evangelios. Además, según la tradición copta, Marcos finalmente viajó a través del Mediterráneo y fundó la Iglesia Copta en Egipto, el cuerpo cristiano de creyentes más antiguo del mundo. 

    Es interesante conectar la historia del conflicto con Bernabé con el relato de Pablo y Silas, habiendo llegado a Listra, en Turquía: “‚Ķdonde encontró a un discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente y de padre griego. Los hermanos de Listra y de Iconio hablaban bien de él. Pablo quiso que Timoteo lo acompañara, pero antes lo hizo circuncidar para que no se ofendieran los judíos que vivían en aquellos lugares, ya que todos sabían que el padre de Timoteo era griego”. (Hechos 16:1-3) 

    ¬øPablo se habrá dado cuenta de la importancia de fomentar la fe en los jóvenes y de brindarles la experiencia de comunicar el evangelio? El joven Timoteo, guiado por Pablo, al igual que el joven Marcos, guiado por Bernabé, llegaría a ser uno de los discípulos más amados y fieles de Pablo. 

    En 60 d.C., cuando Pablo estaba en prisión en Cesarea, terminó su carta a la iglesia en Colosas, cerca de √âfeso: “Aristarco, mi compañero de cárcel, les manda saludos; y también Marcos, el primo de Bernabé”. (Colosenses 4:10). Parece que en algún momento de los años anteriores, Pablo se había reconciliado con Marcos (uno se pregunta si por sugerencia de Bernabé). 

    Parecería que más de diez años después de que Pablo y Bernabé tuvieran un serio conflicto que involucraba a Marcos, ahora Pablo puede escribirle a su propio discípulo Timoteo: “Solamente Lucas está conmigo. Busca a Marcos y tráelo contigo, porque me es de ayuda en mi ministerio”. (2 Timoteo 4:11) 

    Marcos me es de ayuda en mi ministerio. ¬øPodemos suponer que Bernabé, el “hijo de consolación”, ¬øvivió para ver el fruto de su ministerio con su joven primo Marcos? Independientemente de eso, la fe y el aliento de Bernabé, tanto en su primo Marcos como en el apóstol Pablo, podrían haber alterado el curso de la historia. 

    Quizás esos tres seguidores de Jesús representen la promesa cumplida de segundas oportunidades, redención, perdón y reconciliación. Siendo ese el caso, la historia de la separación nos invita a resaltar algunas implicaciones. 

    • A veces la separación es inevitable, o incluso aconsejable, para evitar mayores conflictos. Sin embargo, la decisión de separarse unos de otros, aunque agria en la actualidad, puede transformarse en el futuro. 
    • La separación y la división no tienen por qué ser permanentes. La esperanza de una mayor comprensión y reencuentro en el futuro está siempre presente. 
    • Es posible que Bernabé llegara a ser mentor de Juan Marcos. En cualquier caso, se nos recuerda que es necesario cuidar así a los futuros líderes más jóvenes de la iglesia. Y ello siempre requiere compromiso, paciencia, voluntad de asumir riesgos y una generosa inversión de tiempo y energía. 
    • La historia también sugiere que hay un lugar especial para el ministerio de la mediación. Y, por supuesto, dicho ministerio depende de la confianza y la buena voluntad de las partes interesadas. Bernabé podría haber desempeñado un papel mediador entre Pablo y Juan/Marcos. (¡Curiosamente, la carta de Pablo a Filemón también puede interpretarse como documentando la obra mediadora del primero entre el segundo y Onésimo!). 

    Al comienzo de este artículo, se destaca la afirmación de que dos factores relacionados siempre están presentes en situaciones de conflicto, como las analizadas en nuestro estudio de caso de Hechos 15: lo que es correcto o verdadero, que refleja y fomenta la fidelidad; y, el amor y la gracia que procura la paz y fomenta la reconciliación y la construcción de comunidad. El Salmo 85:10-11 alude a esa conexión inseparable y resume maravillosamente una visión de shalom en pos de la transformación y sanación de conflictos: El amor y la verdad se darán cita, la paz y la justicia se besarán, la verdad brotará de la tierra y la justicia mirará desde el cielo. ¡Qué así sea! 

    Finalmente, en nuestra lectura imaginativa, ¬øes justo proyectar que la “reunificación” de Pablo y Juan Marcos fue posible, no porque uno prevaleciera por haber tenido razón, sino porque ambos continuaron creciendo y aprendiendo mejores maneras a partir de experiencias pasadas? 

    ‚ÄîDaniel Schipani, pastor ordenado de la Iglesia Menonita USA y miembro de la Iglesia Menonita de Belmont, Elkhart, Indiana, EE.UU. Su esposa Margaret y él tienen dos hijos adultos y tres nietos. Con un doctorado en Psicología y un postdoctorado en Teología Práctica, es profesor emérito del Seminario Bíblico Anabautista Menonita y profesor asociado del Seminario Teológico McCormick y del Seminario Teológico de San Francisco. Es autor de varios libros sobre educación, cuidado pastoral, orientación pastoral y teología práctica. 


    Correo 38.4

  • ¡Estás invitado! Únete a nosotros en Polinizadores Climáticos, una serie de seminarios web sobre el cuidado de la creación. Ver más abajo. 


    Cuando los seres humanos fueron creados en el Génesis, “ésta fue la primera misión del ser humano… disfrutar, pero también proteger y cuidar de la creación”, dice Danang Kristiawan. 

    Danang Kristiawan es pastor de la congregación ‘GITJ’ (Gereja Injili di Tanah Jawa, por sus siglas en indonesio) de Jepara, Indonesia. También es profesor del Seminario Teológico Wiyata Wacana de Pati. Él lamenta que en muchas iglesias menonitas de Indonesia se considere que las cuestiones medioambientales no están relacionadas con la fe y con la iglesia. 

    Él explicó cómo se produjo esta separación en un vídeo que produjo para la Asamblea del Congreso Mundial Menonita en Indonesia en el 2022. 

    “La visión tradicional javanesa entiende que existe una conexión entre el ser humano y la naturaleza”, dice en el vídeo. “Hay muchas tradiciones locales o sabiduría local que respetan positivamente la naturaleza”. 

    Pero, explica Danang Kristiawan, cuando las personas misioneras menonitas holandesas llegaron a Indonesia en el siglo XIX, “eran muy críticas con las prácticas culturales locales. Como consecuencia, la comunidad cristiana no quiere involucrarse en los ritos y festivales locales por miedo al sincretismo.” 

    Danang Kristiawan trabaja con otras personas en el liderazgo eclesiástico javanés para integrar la conexión javanesa con la naturaleza en la teología eclesiástica. 

    En el Día de la Paz de septiembre del 2021, Danang habló en una reunión de iglesias menonitas javanesas. “Hablé del respeto a los pueblos indígenas y de encontrar diferentes perspectivas”, dijo. Recordó a las personas oyentes que en la tradición javanesa, “los seres humanos son parte de la naturaleza”. 

    Danang también encuentra una base para la eco-teología en la Biblia. Colosenses 1:16 dice que todas las cosas fueron creadas en Jesús. “Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten” (vs 17). 

    “Cristo acogió la creación en sí mismo y reconcilió todas las cosas en sí mismo”, afirma Danang Kristiawan. “Tenemos que cuidar la creación porque en la creación también se encuentra Cristo”. 

    A Danang Kristiawan, la teología de Colosenses le resulta familiar. “Creo que está cerca de la cultura javanesa”, dijo, “de la cosmovisión javanesa, una cosmovisión asiática”. 

    Mantener estas conversaciones es un paso en la buena dirección. Pero Danang Kristiawan sigue viendo una falta de iniciativa, como iglesia, cuando se trata de abordar cuestiones medioambientales. Tiene una solución que discute con sus alumnos(as) del seminario. 

    “Yo propongo la eco-disciplina”. 

    En la iglesia, si alguien hace algo mal, se le pide que se arrepienta y a veces recibe la disciplina de la comunidad. ¿Por qué no ampliar esto a las faltas cometidas contra el mundo natural? 

    Al conducir coches y motos, usar aire acondicionado y generar residuos plásticos, Danang Kristiawan afirma: “Estamos participando en el calentamiento global. Deberíamos castigarnos destinando dinero al cuidado de la creación”. 

    Danang dijo que es importante recordar que “la disciplina no es sólo individual, es juntos como comunidad. Hay una responsabilidad de ir y dar consejos, y de recordar a otras personas para que podamos trabajar juntos y ser seguidores de Jesús”. 

    Él se pregunta si las personas menonitas podrían empezar a responsabilizarse unas a otras por dañar el mundo natural. 

    Este seminario web está organizado conjuntamente por el ‘Creation Care Task Force’ (Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación) y la ‘Anabaptist Climate Collaborative’ (Colaboración Climática Anabautista). 

    Haga clic aquí para ver las grabaciones de seminarios anteriores: 
    17 de octubre de 2023 –África enfoque con Sibonokuhle Ncube 

    —Sierra Ross Richer es miembro de la ‘Waterford Mennonite Church’, Goshen, Indiana, EE.UU. Es pasante en la ‘Anabaptist Climate Collaborative’. Historia de la ‘Lent Climate Pollinator Series: Global Anabaptist Stories on Climate Change’ de la ‘ACC’ (por sus siglas en inglés) se reimprime con autorización. 

    ¡Estás invitado! Únete a nosotros en Polinizadores Climáticos, una serie de seminarios web sobre el cuidado de la creación.

    Los miembros del Grupo de Trabajo sobre el Cuidado de la Creación del CMM de cada región organizarán una hora de narraciones, preguntas y respuestas. Los miembros de la iglesia de todo el mundo compartirán cómo les afecta el cambio climático y cómo responderán con acción resiliente y esperanza evangélica.  

    Otros artículos para el seminario web sobre Asia (en inglés)

    Cada seminario web se llevará a cabo el martes a las 14:00 UTC (haz clic aquí para encontrar la hora en tu región). Haga clic aquí para inscribirse: