Oraciones de gratitud e intercesión

  • Goshen, Indiana, EE.UU. – El 30 de enero de 2016, casi100 personas se reunieron en el centro de Seúl, Corea, para participar en la primera Conferencia Anabautista Coreana. El objetivo de la reunión, de acuerdo a Bock Ki Kim, director del Centro Anabautista de Corea y copatrocinador del evento, era “presentar la teología y los valores anabautistas en un marco público y académico” y “desafiarnos como anabautistas coreanos a ver quiénes somos y qué es lo que tenemos que hacer en Corea del Sur.”

    Los participantes escucharon y respondieron a las presentaciones de los cinco oradores sobre el tema “¿Qué es el anabautismo y por qué es necesario en Corea?” Entre los presentadores estaban John D. Roth, Secretario de la Comisión de Fe y Vida del CMM y Director del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial en Goshen College; el historiador de la Iglesia del Seminario Bautista Byung Doo Nahm; Sang Kyu Lee del Seminario Teológico Presbiteriano Kosin; el organizador de la conferencia y profesor bautista Ki Hyun Kim; y Won Bum Jung del Seminario Teológico Daejeon.

    En la conversación posterior a las presentaciones, la cuestión de la no resistencia propició el más vigoroso intercambio. En los últimos 60 años, los surcoreanos han vivido bajo la sombra de una potencia nuclear al norte, por consiguiente, el servicio militar es una parte importante de la identidad de la cultura coreana, especialmente para los hombres jóvenes. El único recurso para los objetores de conciencia es la prisión, una elección recientemente ejercida por Sang Min Lee de la Iglesia Menonita Gracia y Paz en Seúl, pero su decisión sigue siendo un tema muy controversial entre los anabautistas coreanos.

    Actualmente, Corea del Sur es el hogar de una de las más creativas y dinámicas expresiones del anabautismo contemporáneo en cualquier lugar de la iglesia mundial, con potencial para un crecimiento explosivo en el futuro. El origen del anabautismo coreano puede remontarse a múltiples fuentes. En las décadas inmediatamente siguientes a la Guerra de Corea (1950–1953), el Comité Central Menonita tenía una modesta presencia en el país. En los años 80, varios líderes coreanos claves, basados en parte en su contacto con el personal del CCM, comenzaron un estudio teológico independiente de la tradición anabautista. Varios prosiguieron su entrenamiento en seminarios menonitas en América del Norte. En 2001, una relación más formal con la iglesia Mennonite Church Canada Witness, combinada con un liderazgo enérgico de los miembros de la Iglesia Jesus Village Church, llevó a la formación del Centro Anabautista Coreano que desde ese entonces ha servido como importante recurso al creciente movimiento.

    La editorial Dae Jang Gan Press ha supervisado la traducción al coreano y la publicación de cerca de 100 libros anabautistas-menonitas. De hecho, antes del comienzo de la conferencia,los líderes coreanos y otros, celebraron el lanzamiento de la traducción al coreano del libro de John D. Roth’s Beliefs: Mennonite Faith and Practice (Creencias: Fe y Prácticas Menonitas).

    Por medio de esta Conferencia Anabautista Coreana, varios grupos anabautistas se reunieron para ofrecer una voz unificada dentro del más extenso contexto cristiano coreano.

    “Las personas quieren ver una iglesia sana, bíblica, con la justicia en la plaza central y una comunidad tangible basada en el movimiento anabautista,” dice Bock Ki Kim. “Esperamos que la conferencia pueda ser un pequeño catalizador para el movimiento futuro, así como una invitación clara para los participantes a seguir el camino de Jesucristo en sus vidas cotidianas.”

    -Comunicado del CMM realizado por el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial

    Las celebraciones del Domingo de la Fraternidad Mundial en la iglesia Jesus Village Church, una de las congregaciones afines al anabautismo más antigua en Corea del Sur. Foto: Bock Ki Kim.

    Un participante haciendo comentarios en la primera Conferencia Anabautista Coreana en enero de 2016. Foto: Austin Headrick.

    Haga clic aquí para ver en alta resolución la foto inicial del artículo. Haga clic en las otras fotos para verlas en ver en alta resolución.

  • Sang Min Lee liberado tras quince meses en prisión por negarse al servicio militar obligatorio

    Harrisburg, PA, EE.UU. – Sang-Min Lee, objetor de conciencia surcoreano, fue excarcelado. Lee fue condenado a dieciocho meses de prisión al negarse, por razones de su fe, a cumplir el servicio militar obligatorio.

    Según un informe de Kyong-Jung Kim, Lee fue liberado el 30 de julio de 2015, tras cumplir sólo quince meses de su condena. Kim es representante del noreste de Asia para el Congreso Mundial Menonita y director del Centro Anabautista de Corea, un ministerio de las iglesias anabautistas de Corea del Sur.

    “El poder de nuestras oraciones permitió que Sang-Min soportara las penurias de la vida en prisión”, dijo Kim vía correo electrónico al anunciar la excarcelación de Lee.

    Kim explicó que Lee fue liberado tres meses antes debido a su trabajo voluntario en prisión. “Trabajó como peluquero y por eso recibió un trato relativamente bueno, pero sobre todo, estuvo constantemente presente en nuestras oraciones.”

    Robert (Jack) Suderman, secretario de la Comisión de Paz del CMM, expresó gratitud por el testimonio fiel de Lee ante una situación difícil. “Su historia fue inspiradora para la Asamblea del CMM en Pennsylvania este año”, manifestó Suderman.

    En especial, ha sido una gran inspiración para los participantes de la Cumbre Mundial de la Juventud; se supo que los jóvenes prepararon un libro con mensajes de aliento para Lee.

    Kim señala que aunque Lee ya no esté encarcelado, haberse negado a aceptar el servicio militar impuesto por el gobierno de Corea del Sur tendrá consecuencias permanentes. Lee tiene ahora antecedentes penales que le impedirán conseguir empleo en muchas empresas y en dependencias del gobierno.

    Además, afrontará el desafío que significa el rechazo de quienes no apoyan la objeción de conciencia, que incluye a muchos cristianos coreanos, que no consideran el servicio militar incompatible con su fe.

    Debido al servicio militar obligatorio que se hace cumplir con rigor y sin opción alguna de servicio alternativo, Corea del Sur tiene el índice más alto de encarcelamiento de objetores de conciencia del mundo. En 2013, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas informó que el 92,5 por ciento de los objetores de conciencia encarcelados en el mundo se encuentran en dicho pais.

    La mayoría de los objetores de conciencia surcoreanos son Testigos de Jehová; Lee es el primer objetor de conciencia menonita del Corea del Sur.

    “Les pedimos que sigan teniendo presente al resto de los objetores de conciencia que están en prisión”, instó Kim, “y que oren por la participación activa de las iglesias coreanas en el movimiento por la paz y la no violencia”.

    – Devin Manzullo-Thomas

  • Bogotá, Colombia – La Asamblea 16 del Congreso Mundial Menonita (CMM) en Pennsylvania, EE.UU., conectó a anabautistas de todo el mundo en persona y de forma electrónica.

    El CMM publicó un nuevo afiche con estadísticas que ilustran las cifras finales de PA 2015. Hay varios datos interesantes, por ejemplo el 75 por ciento de solicitudes de visas fueron aceptadas y 4,25 toneladas de residuos fueron convertidos en abono.

    En esta Asamblea participaron más personas electrónicamente que en cualquier Asamblea previa del CMM: más de 21.700 vieron la transmisión en vivo y más de 250.000 participaron en la página del CMM en Facebook.

    El CMM invita a todas las congregaciones a seguir celebrando el tema de PA 2015, “Caminemos con Dios”, al unirse a nosotros en las celebraciones del Domingo de la Fraternidad Mundial el 24 de enero de 2016.

    Haga clic aquí para ver el afiche de estadísticas de PA 2015.

    Haga clic aquí para el mapa de las estadísticas de PA 2015 (Esto puede ser utilizado en el boletín)

    Haga clic aquí para ver los recursos del Domingo de la Fraternidad Mundial.

    —Comunicado del CMM

  • CIUDAD DE HO CHI MINH, Vietnam – Después de seis años de entrenamiento y preparación, la Iglesia Menonita de Vietnam (VMC, por su sigla en inglés), miembro del Congreso Mundial Menonita, ordenó a 26 pastores en la Ciudad de Ho Chi Minh el 5 diciembre de 2015.

    El Pastor Nguyen Quang Trung, presidente de VMC, ofició el servicio de ordenación de 26 pastores menonitas que habían venido de provincias y ciudades de todo Vietnam. A las celebraciones se unieron aproximadamente 120 líderes menonitas y creyentes.

    Trung, quien éste año celebró 50 años de ministerio en la iglesia menonita en Vietnam, estaba agradecido y muy consciente de las bendiciones de Dios en la iglesia a lo largo de años de oportunidades y dificultades.

    En el servicio de ordenación, Trung encargó a los 26 pastores, quienes en su mayoría habían obtenido su certificado en el ministerio y estaban sirviendo en roles pastorales en iglesias menonitas, para que compartieran el evangelio con la pasión de Dios, cuidaran a las personas, fueran modelos a seguir, y continuaran con la obra de la iglesia.

    El Programa de Certificación en el Ministerio fue enseñado por pastores VMC, Gerry Keener – un misionero no residente, perteneciente al servicio de Misiones Menonitas del Este (EMM por su sigla en inglés) – y el Dr. Palmer Becker. Tres de las personas ordenadas eran graduadas del pregrado en Teología del año 2014.

    Uno a uno los pastores se pusieron de rodillas para recibir la bendición y encargo mientras Trung, Keener, y los pastores Tuyen Nguyen (Filadelfia, Pa.), Lee, Hong An, Nghia y Khoa los comisionaron al imponerles las manos y orar por ellos.

    Después del servicio Trung dijo, “Este evento es muy significativo para la iglesia menonita; es una oportunidad más para que la iglesia continúe adelante y desarrolle la obra del Señor en todo Vietnam.”

    El Pastor Minh Dang recordó su propia ordenación cinco años atrás, en marzo de 2010, cuando él era unos de los 26 pastores ordenados en ese momento. Informó que desde ese entonces VMC ha establecido 25 lugares de reunión nuevos. Ahora hay 52 pastores ordenados y cerca de 6.000 creyentes.

    Entre las personas ordenadas había tres pastores Kor, dos Bahnar y 10 Stieng – todos de iglesias tribales minoritarias. Once pastores eran de iglesias de origen Kinh o Vietnamita.

    Cuando se le preguntó qué significado tenía esta ocasión para él, el Pastor Chien de Hai Phong declaró, “¡Estoy feliz de comprometerme a una vida de servicio a causa del gran amor de Dios!”

    Cuando se le preguntó al Pastor Minh Dang cuáles eran las necesidades apremiantes de la iglesia dijo, “Necesitamos más líderes y unidad.”

    -Artículo de Emily Jones y Gerry Keener, comunicado de prensa de Misiones Menonitas del Este.

  • En una de las sesiones de trabajo, en la Asamblea Reunida 2015 del Congreso Mundial Menonita, en Harrisburg, Pennsylvania, el pasado mes de julio, ex trabajadores y actuales servidores del CMM, durante la reunión intercambiaron café proveniente de sus respectivos países. Desconocida para muchos, una marca especial, canjeada ese día, no era simplemente otro café.

    Café por la Paz de las Filipinas es un café JUSTO.

    La historia de este café de paz y justicia, está profundamente enraizada en el corazón de Mindanao en medio del conflicto y los disturbios.

    La historia de CAFÉ POR LA PAZ

    Dann y Joji Pantoja migraron a Canadá para establecer su familia durante los años 80s, cuando las Filipinas se encontraban en el momento más crítico de los disturbios en contra de una dictadura. En 2006, sintieron que el Señor los estaba guiando a servir nuevamente en su país de origen; pero esta vez, en una provincia en la parte sur de las Filipinas, un sitio de donde tampoco eran originarias sus familias. Eligieron establecer su misión de construcción de paz en la Ciudad de Davao. A pesar de que ésta ciudad es hermosa y generalmente pacífica, está rodeada por el conflicto Mindanao acentado en los altiplanos.

    La pareja no perdió el tiempo trabajando en cosas diferentes a su pasión por la construcción de paz. Pronto, Dann estableció la Comunidad de Constructores de Paz, Inc., mientras su esposa Joji fundó el Café por la Paz, Inc., un negocio inclusivo, comprometido con la protección y el realce del medio ambiente, trabajando con campesinos en busca de mejoras y brindando apoyo a los constructores de paz en el lugar.

    Café por la Paz tiene una simple pero elegante tienda en la Ciudad de Davao. Los visitantes pueden ver el empeño en promocionar el café producido por los habitantes del lugar. Pero al examinar más de cerca, uno puede darse cuenta que no se trata solamente de promocionar el café del lugar, sino que se impulsa la paz y la justicia por medio del comercio justo. De hecho, este café es una representación visual del arduo trabajo y el difícil recorrido detrás del galardón de Joji, reconocido incluso por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.

    Cuando la pareja visitó por primera vez el altiplano en Mindanao, se comprometieron en impulsar el diálogo entre los grupos cuyos problemas y conflictos tenían como raíz principal la propiedad de las tierras. Las peleas, los disturbios y los conflictos provenían de injusticias cometidas cuando los inmigrantes con títulos de propiedad acudieron en masa a las tierras ancestrales de los indígenas residentes, quienes no poseían títulos para demostrar pruebas legalmente válidas como propietarios. Además, estos pobres agricultores de café casi no obtenían nada por sus granos de alta calidad porque las grandes corporaciones tienen la capacidad de negociar su producto a un precio muy barato.

    En estos diálogos y conversaciones sobre la paz, la pareja observó que el café era la bebida principal que se servía. Cuando las personas beben café juntas, parecen estar más tranquilas y son más agradables.

    Así que de ahí provino la inspiración para trabajar con los agricultores de café del lugar, para impulsar la colaboración entre los grupos en conflicto e inducir el inicio de la construcción de paz.

    Joji brindó entrenamiento a los agricultores de café, enseñándoles su importancia en el ciclo de producción y el valor monetario real del grano. Desde la plantación y la producción hasta la comercialización, Joji fue implacable en propugnar la construcción de la paz entre los agricultores de café en Mindanao. Utilizando sus propias redes y recursos, pudo aprovechar los mercados internacionales que estaban dispuestos a negociar el café de los agricultores de una forma justa.

    Hasta la fecha, Café por la Paz está negociando con mercados internacionales en Canadá, EE.UU. y pronto también en Australia y Nueva Zelanda. La promoción de la paz de Café por la Paz, se está extendiendo no solamente en el sur de las Filipinas sino también en la región de la Cordillera en el norte, donde existen historias de conflictos similares.

    Café por la Paz fue uno de los seis ganadores del IIX Desafío para la Innovación de la Paz N-Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para “la consolidación de la paz sostenible, extendible, e inclusiva, que tiene un impacto transformador y a largo plazo.” El galardón fue otorgado a Joji Pantoja, fundadora y Directora Ejecutiva de Café por la Paz el 23 de octubre, 2015 en la ciudad de Nueva York. Casi como si se tratara de un preludio de este galardón, Joji fue nombrada presidenta de la Comisión de Paz del Congreso Mundial Menonita.

    En verdad, la justicia y la paz trabajan juntas y son alcanzables aun a través de pequeños medios –como café JUSTO.

    Remilyn Mondez (Filipinas) es profesora auxiliar en Malayan Colleges Laguna y en la actualidad está cursando su doctorado en comunicaciones. Fue una de las oradoras de los YABs en PA 2015 y delegada en GYS 2009.

  • GOSHEN, Indiana, EE.UU. — Cuando SangMin Lee, un objetor de conciencia de Corea del Sur de 27 años de edad fue sentenciado a pasar 18 meses en prisión, la comunidad de la iglesia menonita mundial brindó su apoyo a través de cartas y oraciones. Aprincipios del mes de diciembre, Lee habló con los partidarios en el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial,Goshen College y en la iglesia College Mennonite Church, Goshen, Indiana, EE.UU.

    Después de haber sido liberado de la prisión en julio, Lee dijo que ser objetor de conciencia en Coreadel Sur le ayudó a entender y a practicar la paz “en una forma más concreta y tangible”.

    Lee habló en coreano y el residente de Goshen SeongHan Kim sirvió de intérprete.

    Después de haber crecido en un hogar cristiano y de asistir a una universidad cristiana, en el año 2007 Lee se encontró con un artículo sobre la objeción de conciencia.“El artículo hablaba sobre cómo Dios amó tanto al mundo” ,dijo Lee, “pero luego me pregunté, ‘¿Cómo podemos cuidarnos mutuamente en nombre de Dios?’

    “Comencé apreguntarme, ‘¿Puedo matar a alguien?’ “En Corea del Sur, es el ejército o la prisión”, dice Lee.La única opción de servicio alternativo requiere semanas de entrenamiento militar y servicio en las reservas.

    Unos 660 objetores de conciencia– casi 93 porciento de los objetores de conciencia que estan en prisión a nivel mundial – son encarcelados en Corea del Sur cada año.

    A Lee le tomó siete años pasar por el proceso de condena después de rehusarse al servicio militar. Necesitaba apoyo cristiano para continuar en la lucha, así que en el año 2009, Lee se transfirio a la iglesia Grace and Peace Mennonite Church, Seúl, Corea del Sur,quienes con el tiempo contactaron a la comunidad mundial para solicitar apoyo.

    Los miembros de la Comisión del CMM John D. Roth (Fe & Vida) y Jenny Neme (Paz), los directores del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial (que dirigen el Proyecto Damos Testimonio: historias personales) y Justapaz (una organización menonita por la paz y los derechos humanos en Colombia) respectivamente, organizaron una campaña de envío de cartas.En los meses previos al juicio, el Congreso Mundial Menonita hizo circular la historia de Lee, y las cartas comenzaron a llegar a granel.

    Las cartas que significaron más para Lee fueron las que recibió de parte de los objetores de conciencia en Colombia, enviadas através de Justapaz.

    “Fue muy conmovedor recibir su apoyo y ánimo”,dijo Lee.

    Una ‘simple respuesta’

    Lee fue liberado tres meses antes de lo planeado, el 30 de Julio de 2015. Sin embargo, su condena en prisión le ha cerrado oportunidades profesionales. Lee estudió educación infantilpero no le será posible encontrar trabajo como maestro. Espera poder encontrar trabajo como mecánico en una tienda de motociclismo en Seúl.

    “Lo más difícil ha sido la relación con mis padres”,?dijo Lee. “En la cultura coreana, la relación entre hijos y padres es muy fuerte. Al principio mis padres estaban enojados y usaban palabras muy duras conmigo, pero han comenzado a entender y a apreciar mejor mi punto de vista de lo que significa seguir a Cristo”.

    “Estoy tratando de vivir una vida normal, buscar una respuesta más simple de cómo vivir”, dijo él. “Trato de estar agradecido por cada día y hacer que cada día sea tan importante como el último”.

    —Por Madeline Birky, publicado originalmente en Mennonite World Review. Utilizado con permiso.

  • Bogotá, Colombia – Se han nombrado cinco nuevos adultos jóvenes para representar a la juventud de sus regiones continentales en el Congreso Mundial Menonita (CMM) en el Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs, por sus siglas en inglés).

    Makadunyiswe Doublejoy Ngulube (Zimbabue), Ebenezer Mondez (Filipinas), Jantine Huisman (Países Bajos), Dominik Bergen Klassen (Paraguay), y Larissa Swartz (EE.UU.) tendrán su primera reunión como el nuevo Comité de Jóvenes Anabautistas del 12 al 19 de febrero de 2016 al mismo tiempo que el Comité Ejecutivo del CMM quienes se reunirán en Indonesia.

    El Comité de Jóvenes Anabautistas esta conformado por cinco representantes continentales escogidos principalmente entre los delegados más recientes de la Cumbre Mundial de la Juventud. El período de los miembros del comité comienzó después de la Cumbre Mundial de la Juventud de 2015 y continúa hasta la próxima Cumbre Mundial de la Juventud en 2021 con la posibilidad de ser reemplazados a mitad del período debido a traslado, estudios, familia o compromisos de trabajo.

    El Comité de Jóvenes Anabautistas anterior que finalizó su período después de la Cumbre Mundial de la Juventud 2015, estaba compuesto por Tigist Tesfaye Gelagle (Etiopía), Sumana Basumata (India), Marc Pasqués (España), Rodrigo Pedroza García (México), Lani Prunés (Estados Unidos), y Ayub Omondi (Kenia) como consejero de YABs.

    Gelagle hará la transición para servir como consejera de los YABs, guiando al nuevo comité al comenzar su servicio. “Estoy deseando trabajar con el nuevo comité de YABs”, dice Gelagle. Está emocionada “de ayudarlos compartiendo mi experiencia como YAB y también de apoyarlos en su labor en el Reino de Dios haciendo del esquema diseñado (el documento que sirve de guía de YABs) una realidad”.

    El Comité de Jóvenes Anabautistas representa a la red de trabajo de YABs, la cual incluye a todos los jóvenes en las iglesias anabautistas. El comité trabaja fortaleciendo la identidad anabautista entre los jóvenes, construyendo y desarrollando conexiones entre jóvenes y grupos de adultos jóvenes en la familia mundial a través de los medios sociales. El Comité de Jóvenes Anabautistas también planeará la Cumbre Mundial de la Juventud 2021 en Indonesia.

    El comité y la red de trabajo de YABs toman como base el trabajo realizado por el atiguo comité de jóvenes del CMM llamado AMIGOS, que funcionó de 2004 a 2009 y planeó la Cumbre Mundial de la Juventud 2009. Basados en esta experiencia, se formó una Red de Trabajo Juvenil para desarrollar un esquema diseñado que permita una participación formal de los jóvenes en el CMM. Dicho esquema fue aceptado por el Comité Ejecutivo del CMM en 2010 y la Red de Trabajo Juvenil fue reemplazada por el primer Comité de Jóvenes Anabautistas.

    Haga clic aquí para ver el esquema diseñado de la Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas en el CMM.

    —Comunicado del CMM

  • Bogotá, Colombia – Para Keila Viana, observar cómo el arte puede sanar heridas le dió un entendimiento más profundo de Dios y su amor durante su servicio internacional en Phnom Penh, Cambodia.

    “Creo que durante este tiempo Dios trabajó mucho en mi vida”, contó Viana, un adulto joven de 22 años de la Iglesia Evangélica Menonita Camino de Santidad en Honduras.

    Veintidós jóvenes, incluyendo a Viana, participaron en el programa de la Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (YAMEN, por sus siglas en inglés) desde agosto de 2014 hasta julio de 2015.

    YAMEN, un programa conjunto entre el Comité Central Menonita (CCM) y el Congreso Mundial Menonita, es un programa para adultos jóvenes, entre los 18 y los 30 años de edad, que no son ciudadanos canadienses o estadounidenses. Los participantes deben asistir a una iglesia anabautista en su propio país o servir en una organización anabautista.

    Viana trabajó en ‘Let us create’ (Vamos a crear) una organización que usa el arte para invitar a niños en riesgo a sanar las heridas que han marcado sus pequeños corazones.

    Ella se enfocó en enseñar arte y dar clases de violín, aunque algunas veces también enseñó inglés y ayudó a preparar un festival. Un pincel y un instrumento musical sirvieron como método para poder dibujar sonrisas de esperanza en grandes y chicos y juntos entonar una melodía para un mejor mañana.

    “Dios me enseñó a confiar solamente en Él y su amor es más que suficiente”, dice Viana. “Ahora no tengo miedo de lo que el futuro pueda deparar, porque sé que es Dios quien dirige mis pasos y me da las fuerzas para seguir adelante aun en medio de las pruebas”.

    No sólo su vida cambió, sino también su forma de pensar; Viana ha aprendido a ver a Dios como un ser lleno de amor y misericordia. Ahora Viana se prepara para continuar con sus estudios y para cumplir con la gran comisión en su país.

    Viana ha decidido utilizar las herramientas que adquirió a través de ¡YAMEN! en su iglesia. Usará su tiempo libre para ayudar a los niños en su país, enseñándoles inglés y música. “He aprendido a amar con el amor que Jesucristo ha puesto en mí”.

    Así como la vida de Viana cambió, muchos jóvenes que se han atrevido a marcar la diferencia en este programa tienen muchas historias que contar sobre la satisfacción que se siente al servir a Dios y a los demás.

    Oremos por las vidas de los 20 jóvenes que están llevando el mensaje de paz a 13 países diferentes en 2015-2106. Como iglesia, les enviamos nuestro cariño y apoyo. Dios necesita obreros dispuestos a servir en el nombre de Cristo y ser un reflejo de su perfecto amor.

    Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita. Artículo de Aharón González

    Una de las piezas creadas en las clases de arte que Viana enseñó para su asignación en YAMEN en Cambodia.

    Haga clic en la foto para ver la version de alta resolución.

  • Organizaciones por la paz y la justicia en Colombia hacen un llamado a la oración por la comunidad La Esperanza

    Bogotá, Colombia – “Sabemos que en muchos lugares del mundo hay guerra, violencia y hambre”. Al reconocer esto, los colaboradores menonitas que trabajan por la paz y la justicia en Colombia hacen un llamado a la oración para que los hermanos y hermanas anabautistas alrededor del mundo oren por la comunidad La Esperanza en Colombia – y “que la salvación y la paz de Dios se conviertan en realidad en todo el mundo”.

    El 13 de abril de 2015, un comando guerrillero de las FARC entró al pueblo colombiano de La Esperanza y atacó a miembros del ejército colombiano.

    El incidente, en el cual murieron 11 soldados y 23 fueron heridos, casi puso un alto a las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC. Esto trajo un nuevo nivel de incertidumbre y de estigma a los miembros de la congregación de Hermanos Menonitas en el pueblo, ya que algunos de ellos viven al lado del sitio donde ocurrió el incidente.

    La iglesia Hermanos Menonitas de la región del Valle del Cauca de Colombia y tres organizaciones anabautistas que trabajan por la justicia, la paz y la reconciliación en Colombia pidieron a las congregaciones anabautistas que hicieran circular esta carta y oración por esperanza.

    “Te agradecemos, Dios de amor, porque [nuestros hermanos y hermanas Hermanos Menonitas] continúan con la acción social, mantienen las visión de alentar y colaborar con la comunidad en general al sobreponerse a los problemas que afectan sus vidas. Al mismo tiempo, enfatizan el ánimo que han recibido al saber que hay hermanos y hermanas en otras partes de Colombia y alrededor del mundo que los recuerdan y oran por ellos”.

    Haga clic aquí para descargar la carta y el salmo de esperanza completos.

    “Pensamos que es muy importante que la comunidad de fe de Colombia en general y alrededor del mundo esté informada y rodee a estos hermanos y hermanas en oración”, escriben los líderes Francisco Mosquera (Iglesia Hermanos Menonitas, Región del Valle del Cauca de Colombia), Ricardo Pinzón (Fundación Mencoldes), Jenny Neme (Justapaz), Pablo Stucky (CEAS). También extienden la invitación para que se escriban cartas de aliento y de solidaridad.

    —Comunicado del CMM

    La gente del pueblo La Esperanza, Colombia, disfrutan de su campo de deportes comunal que en Abril de 2015 fue ocupado por el Ejercito Colombiano que luego fue atacado por el grupo guerrillero las FARC.

    Haga clic en la foto para ver la version de alta resolución.

  • La red de oración de la asamblea conectó al cuerpo anabautista entre sí y a Dios

    Winnipeg, Canadá – “Cuando las personas se reunieron en la sala de oración, muchas veces las palabras eran innecesarias,” dice Joanne H. Dietzel, Coordinadora de la Conferencia Menonita de Lancaster. “Una oración, un toque, el ofrecer un pañuelo para las lágrimas, una sonrisa – todo esto trasciende las barreras del idioma y edifican al cuerpo de Cristo.”

    El Congreso Mundial Menonita es una red mundial de iglesias cuya reunión cara a cara ocurre una vez cada seis años. Junto con una celebración anual del Domingo de la Fraternidad Mundial cada mes de enero, la oración es otra forma en la que en el ínterin sus miembros pueden permanecer en contacto.

    “A veces es difícil entender las dinámicas de lo que está ocurriendo en otras partes del mundo; sin embargo, al compartir en oración nos convertimos en un cuerpo,” dice Dietzel.

    Dietzel coordinó la red de oración para la Asamblea PA 2015 del Congreso Mundial Menonita en Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU. Un año antes del evento, reclutó un equipo de otras siete personas, además de Lynn Roth y Rebecca Pereverzoff, miembros de personal del CMM, quienes se reunieron de forma mensual para planificar y orar.

    Se encargaron de la coordinación de una sala de oración durante la Asamblea (lugar que se reservó en el piso de arriba entre la exhibición de colchas y el salón de la amistad) en el complejo Farm Show Complex, y desarrollaron una red mundial de anabautistas para orar en preparación al evento y para apoyarse unos a otros en espíritu.

    Unas 250 personas de todo el mundo se anotaron para recibir avisos de correo electrónico, incluyendo a una docena de personas cada uno solicitando correspondencia en español y francés.

    Se asignaron temas para cada mes (por ej., inscripción, visas y el Domingo de la Fraternidad Mundial) y día de la semana (por ej., hospitalidad/compañerismo, seguridad/viaje/salud, la Cumbre Mundial de la Juventud/jóvenes/niños, y sabiduría y discernimiento). Dietzel hizo circular los motives de oración que fueron recogidos por el personal del CMM y por los coordinadores, pero también recibieron pedidos de los que se encuentran en la lista, a menudo pidiendo por misericordia en el viaje o por sanidad de las enfermedades.

    Durante la Asamblea, la sala de oración ofreció un lugar tranquilo “fuera del ruido y del bullicio del resto de la Asamblea,” dice Dietzel.

    Por ese lugar pasaron personas de todas la edades para pasar momentos u horas. “Fue de bendición ver el número de adultos jóvenes que venían,” dice Dietzel, notando que muchos de los que asistieron a las oraciones matutinas diarias eran adultos jóvenes.

    Había voluntarios disponibles para orar con aquellos que lo solicitaran. Los visitantes participaron de una de las seis estaciones de actividades que ofrecía maneras creativas de orar (por ej., coloreando) o herramientas para la meditación y la contemplación (por ej. una pequeña fuente).

    Muchos dejaron oraciones y encendieron una vela a pilas sobre el mapamundi de 7.3m X 12m) (préstamo de Rosedale Bible Missions) que cubría el piso. Oraron por la unidad cristiana, nombraron a amigos en necesidad de sanidad o de un encuentro transformador con Jesús, pidieron sanidad del colonialismo, la violencia o la corrupción en regiones específicas, trataron temas como el cambio climático y el abuso sexual – y otros más.

    “Una tarde vino un grupo de niños y escribieron hermosas oraciones cortas y las colocaron sobre el mapa,” dice Dietzel.

    Unos 161 visitantes dejaron sus nombres en el registro de visitas en la sala de oración, pero michos vinieron y se fueron sin anotar su nombre.

    “Nosotros aquí en América del Norte podríamos aprender mucho de nuestros hermanos y hermanas internacionales sobre la oración,” dice Dietzel. Ella recuerda a varias mujeres de Indonesia que venían diariamente y se arrodillaban a orar en voz alta.

    “Fui realmente bendecida por las conexiones que se pudieron realizar pasando tiempo juntos con hermanos y hermanas internacionales en la sala de oración. Aunque no siempre podíamos entendernos, acudimos juntos al pie de la cruz sabiendo que todos necesitamos la gracia y la misericordia de Dios.”

    —Comunicado del CMM por Karla Braun

    Haga clic aquí para bajar el material del Domingo de la Fraternidad Mundial, otra forma de trascender el idioma y la distancia para conectarnos con hermanos y hermanas anabautistas y con Dios a través de la oración y la adoración.

    Ejemplos de oraciones dejadas sobre el mapamundi

    Oh cielos, dejen caer sus gotas desde arriba y dejen que las nubes derramen justicia. Permitan que la tierra se abra y que la salvación dé su fruto y que la justicia brote con ella.

    Señor de los ejércitos, tú destruyes las espadas de los poderosos y las vences en las rejas del arado. Tú llamas a tu pueblo a hacer lo mismo.

    Madre Dios, tus hijos son vibrantes, brillantes, creativos, rebosantes. Son tu imagen. Deja que tu luz brille en los corazones, en las mentes y en los cuerpos de tus hijos.

    Seis estaciones de actividades en la sala de oración en la Asamblea ofrecieron a los visitantes maneras creativas de estar en silencio delante de Dios. Fotos: Kristina Toews.

    «Oh cielos, dejen caer sus gotas desde arriba y dejen que las nubes derramen justicia. Permitan que la tierra se abra y que la salvación dé fruto y que la justicia brote con ella.» Los visitantes dejaron oraciones escritas como la de arriba junto a una vela a pilas en un gran mapa en la sala de oración en la Asamblea. Foto: Kristina Toews.

    Haga clic aquí para ver en alta resolución la foto inicial del artículo. Haga clic en las otras fotos para verlas en ver en alta resolución.

  • Bogotá, Colombia – La Asamblea PA 2015, la reunión del CMM que se celebra cada seis años, cerró su gestión financiera en punto de equilibrio, es decir, sin déficit.

    El equipo de operaciones del CMM hizo ajustes de forma continua, manteniendo las prioridades de la sostenibilidad del medio ambiente y la mayordomía financiera a pesar de los acontecimientos inesperados.

    El importe neto total de USD$3.300.000 por concepto de inscripciones y donaciones (ajustado debido a las transferencias a la Cumbre Mundial de la Juventud y al Fondo de Viajes del Concilio General) corresponden a los gastos totales de $3.300.000. (Ver detalles en el gráfico de sectores.)

    “Agradecemos a todos los que de una forma u otra pudieron asistir,” dice Len Rempel, Director de Operaciones. “Confiamos que el Espíritu Santo de Dios se movió entre nosotros y ha continuado haciéndolo durante el regreso a nuestros hogares.”

    Los ingresos por concepto de inscripciones fueron 25% menos de lo presupuestado debido en parte a un número mayor de participantes de tiempo parcial y menos inscriptos de tiempo completo; sin embargo, eso también significó que algunos gastos fueron inferiores de lo presupuestado.

    Los grandes esfuerzos para recaudar fondos que se realizaron sobrepasaron la meta en un 15%. La ofrenda que se levantó cada día durante los servicios de la noche en la Asamblea sumó $77.000 para los fondos de funcionamiento de las cuatro comisiones y del CMM “donde se necesitaba más.”

    “La acción de dar trasciende las desigualdades económicas y produce como fruto esperanza,” dice César García, Secretario General. “A través de la generosidad se derrotan los ídolos del consumismo, el individualismo y el materialismo para dar paso a la posibilidad de un nuevo comienzo para nuestra comunidad mundial. La generosidad es una forma de adorar a Dios.”

    “Me siento muy animado cuando escucho a las personas, a las congregaciones y a las iglesias miembros que me cuentan que van a enviar lo que puedan, y que desearían poder hacer más,” dice Arli Klassen, Directora de Desarrollo.

    El Congreso Mundial Menonita como una comunidad mundial de iglesias relacionadas con el anabautismo apoya al cuerpo mundial de Cristo y se sostiene mediante el apoyo en contribuciones de las iglesias miembros y de las donaciones particulares.

    -Comunicado de prensa del CMM

  • El Domingo de la Fraternidad Mundial es una celebración que nos acerca a nuestras raíces y nos permite unirnos a nuestra familia de fe para dar gracias a Dios y juntos adorar.

    Esta es una fecha en la que se alienta a las iglesias afines al anabautismo de todo el mundo a adorar en torno a un tema en común el domingo cercano al 21 de enero, que por lo general suele ser el cuarto domingo de enero. En la pasada celebración del año 2015, numerosas iglesias dijeron sí al llamado y nos unimos a una sola voz para cantar, adorar y fraternizar.

    Recibimos informes de varias iglesias de diferentes partes del mundo contándonos cómo fue su celebración y qué hizo este día especial. Alissa Bender, de Ontario, Canadá, comentó que “…entre cantos y un almuerzo congregacional tuvieron un domingo muy especial en su iglesia…” Hamilton Mennonite Church, con música de diferentes continentes, telas de diferentes partes del mundo para alegrar nuestro espacio de adoración, un predicador, miembro del personal del CMM y una ofrenda de un almuerzo para el mismo.

    Todos como un solo cuerpo marcamos esta fecha en nuestros calendarios y decidimos unirnos en espíritu para recordar nuestras raíces comunes y celebrar nuestra koinonia a nivel mundial.

    “Damos gracias a Dios que un año más nos permite reencontrarnos y celebrar su fidelidad. También esta actividad nos ayuda a afirmar nuestra identidad y recordar que somos parte de una comunidad mundial», mencionó Sandra Campos, presidenta de la Asociación de Iglesias Menonitas de Costa Rica.

    En Holanda sucedió algo muy emocionante y significativo. Tres iglesias menonitas se unieron y juntas celebraron el Domingo de la Fraternidad Mundial. Cantaron juntas, compartieron el pan y recordaron que como anabautisas debemos dar la espalda a la violencia. “Simbólicamente, le hemos dado la espalda a la violencia y de este modo le hemos dado la espalda a las personas violentas. Quizá todavía deberíamos aprender a resistir la violencia cara cara,” dijo IJke Aalders.

    En Colombia este día se celebró de una manera diferente. La Iglesia Torre Fuerte de los Hermanos Menonitas en Bogotá, decoró con telas de diferentes partes del mundo, y otros símbolos como la toalla y la vasija que representa el servicio hacia los demás y el pan y las uvas que reflejan nuestra responsabilidad de dar alimento al necesitado. “Las personas vistieron bandas con principios del Reino de Dios. Oramos juntos por nuestras iglesias en Norteamérica y alrededor del mundo,” dijo la pastora Sandra Báez.

    El Domingo de la Fraternidad Mundial nos da la oportunidad de encontrarnos con Dios y al mismo tiempo con nuestras raíces. Nos recuerda de dónde venimos y hacia dónde vamos. Es un tiempo especial para oír las necesidades de nuestros hermanos y hermanas y caminar juntos.

    Se han puesto a disposición de la iglesia una serie de materiales para enriquecer y dar una idea de lo que esta celebración podría incluir. Haga clic aquí para acceder a este material para el 2016.

    Como parte del recordatorio de nuestros principios de paz, los hermanos y las hermanas de la Iglesia Menonita de Aibonito de Puerto Rico decoraron de esta forma su congregación.