Oraciones de gratitud e intercesión

  • Frontera Misionera: Nuestra meta es compartir cada año una frontera misionera con los miembros de las redes de GMF y GASN. Las ideas son para informar, aprender e inspirar sobre el trabajo y los desafíos que las iglesias anabautistas y las organizaciones enfrentan en un país en particular.


    Uruguay tiene uns superficie de 176.215Km². En el norte linda con Brasil, en el oeste con Argentina a través del Rió Uruguay y en el sur está el Rio de la Plata y el Océano Atlántico.

    En el año 2010 el país contaba con 3.500.000 habitantes, de los cuales la mitad vive en y alrededor de la Capital Montevideo.

    Dos gustos comunes entre la agente son el futbol y la política. Se dice que cada niño uruguayo nace con una pelota debajo del brazo. Las elecciones nacionales son obligatorias, lo que hace que el pueblo participa como ningún otro pueblo en la elección de sus gobernantes.

    En el comportamiento social y por ser un país pequeño, la gente guarda el estilo tradicional y conservador. Son tranquilos y gustan del vecindario. Son muy receptivos y buenos anfitriones para con el extranjero, por lo cual hay muchas colonias y poblaciones extranjeras en el país. En Uruguay no queda población autóctona de indígenas.

    Un creciente numero de hogares tienen solo uno de los padres, por eso un quinto de los hogares uruguayos está dirigido por mujeres solas.

    Desde 1916 existe la separación entre Estado e Iglesia. La libertad de culto está confirmada en la Constitución. 60% se consideran Cristianos, 24% no se consideran religiosos o son ateos, 12% son espiritistas, 1.8% judíos. De los que se consideran Cristianos 47% se consideran católicos y 6.5% evangélicos. Por lo menos la mitad de los que se consideran cristianos no participan en ninguna iglesia (Las estadísticas varían mucho). A raíz de la naturaleza laica del estado uruguayo, las festividades cristianas reciben oficialmente otros nombres, Semana Santa es Semana de Turismo, Navidad es Fiesta de la Familia. Muchas creen en Dios “a su manera”. Viven su religiosidad sin identificarse con ninguna confesión, algo que los hace victima facil del relativismo moral e inversión de valores. Tienen desconfianza de los aparatos religiosos. El componente de religiones sincrétistas con las religiones africanas posee creciente importancia.

    Esto le da a Uruguay un ambiente religioso muy diferente que el resto del continente. Muchas veces se ha tildado a Uruguay como el cementerio de los misioneros, ya que es difícil plantar una iglesia, obra para la cual se tiene que tener a disposición no menos de 5 años, pero generalmente más.

    Los primeros contactos evangélicos en el país llegaron con la ocupación inglesa en 1806, o sea con la llegada de la iglesia Anglicana. En 1839 hubo un primer intento metodista, que se confirmó recién en los años 1860. Desde 1857 comenzaron a llegar los valdenses. En esa época también comenzaron a venir más Luteranos. En 1911 se organizó la primer iglesia bautista y también los Hermanos libres. En 1926 la iglesia evangélica Armenia. Los primeros Mennonitas llegaron en 1948 de Alemania como refugiados de la Segunda Guerra Mundial y pocos años después se comenzó la labor misionera entre los uruguayos. Después llegaron inmigrantes y misioneros de muchos otros grupos.

    En las últimas decadas también han llegado a Uruguay grupos llamados evangélicos que en realidad apuntan a la recolección de dinero, pidiendo dinero para orar, sea por los enfermos u otras situaciones de la vida, juntando fortunas y dejando un testimonio pésimo para el mundo evangélico.

    Aunque se han hecho esfuerzos específicos de crecer y de plantar más iglesias, todavía existen zonas en el país que tienen muy pocas o ninguna iglesia evangélica, como es la costa del Río de la Plata desde Montevideo hasta Punta del Este y unos cuantos pueblos en el interior del país. De a poco el movimiento evangélico del país se está confirmando en manos locales.

    Como Menonitas hemos tenido varias comisiones misioneras para promocionar la plantación de iglesias, y hemos podido crecer algo en número y en congregaciones, pero aun tenemos dificultades en mantener nuestra identidad Anabautista y un esfuerzo unido de extensión.

    Al principio del siglo hubo un gran esfuerzo para plantar iglesias a nivel interdenominacional, algo que tuvo un auje, pero después muchos de los puntos conquistados nuevamente fueron perdidos.

    Los Misioneros que vienen al país tienen que contar con tiempo, tanto de parte de las congregaciones que los envían como para ellos mismos. Algunos se han tomado un año para colaborar con alguna organización paraeclesiastica para conocer el mundo uruguayo, tanto evangélico como secular. Otra recomendación es que ya conozcan el español o que lo aprendan aquí en el país, algo que les ayudará mucho en su integración, ya que Uruguay tiene sus propias expresiones. Discusiones sobre politica y futbol pueden ser muy intensas, por lo cual es bueno ser cuidadosos con ellas.

    El mundo evangélico en uruguay está dividido entre liberales y conservadores, que tienen una tensión importante entre ellos.

    Somos un país con un porcentaje de evangélicos bajo y nos cuesta lograr un crecimiento firme.

    Por lo cual les pedimos que oren por nosotros y por nuestro país Uruguay, para que el testimonio evangélico pueda crecer.

    Hermann Woelke

     

  • Testimonio de la primera mujer en ser ordenada para un ministerio de tiempo completo en las Iglesias de los Hermanos en Cristo del Sur de África.

    Mi nombre es Jessie Francis Kamoto. Nací el 20 de noviembre de 1975 en una familia cristiana, miembros de la iglesia Presbiteriana de África Central (CCAP por su sigla en inglés). Me casé en 1993 con el Reverendo Francis Kamoto. Dios nos ha bendecido con tres hijos: Memory (22 años), Vincent (18 años) y Nancy (8 años).

    Me dediqué a amar y trabajar para el Señor. Por causa del desempeño que estaba mostrando, el líder de los maestros de escuela dominical recomendó que yo iniciara el entrenamiento. Me convertí en maestra de escuela dominical.

    Sin embargo, mi vida no estuvo rendida completamente al Señor hasta 1995. Mi esposo y yo fuimos a un encuentro con nuestros hermanos y hermanas de la Iglesia de los Hermanos en Cristo en el municipio de Ndirande, en donde el predicador predicó sobre Romanos 12:9-21. El mensaje, “El amor debe ser sincero”, tocó mi corazón. Me pregunté si: ¿practicaba la hospitalidad? ¿Vivía en armonía con todo el mundo? ¿Tenía un corazón perdonador? Le entregué mi vida por completo al Señor ese día y fui bautizada ese mismo año.

    Mi pasión por servir al Señor incrementó, lo cual fue reconocido por algunos líderes de la iglesia. Un día, me pidieron que compartiera la Palabra de Dios en la iglesia. Yo nunca había predicado antes, pero le agradezco a Dios por darme la valentía para compartir. Me di cuenta de la importancia de conocer la Biblia bien para entregar buenos mensajes.

    Por la gracia de Dios, tuve el privilegio de unirme al Instituto Bíblico Evangélico de Malawi como estudiante entre el 2001 y el 2003.

    En 2003, los líderes eclesiales se dieron cuenta de que las mujeres estaban inactivas y necesitaban mayor conocimiento. Los directivos eligieron mi nombre para liderar el ministerio de mujeres. Durante mi tiempo en este cargo (2003-2015), mi esposo y mis hijos me apoyaron y me animaron, especialmente cuando surgieron retos en el ministerio.

    El liderazgo de la Iglesia de los Hermanos en Cristo me ordenó como ministra licenciada en 2010 y me asignó para ser pastora asociada junto con mi esposo en la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Ndirande en Blantyre.

    Me siento triste cuando veo a mucha gente que necesita a Cristo. Este es mi motor en el ministerio: el ver más gente que conoce a Cristo como Señor y Salvador de sus vidas.

    Hay muchas áreas en las que disfruto sirviendo al Señor, entre las cuales esta predicar y aconsejar. No siempre es fácil, pero con la ayuda de Dios, realizo esas tareas y la gente aprecia el consejo.

    Le agradezco a Dios porque soy la primera mujer en ser ordenada en la historia de la Iglesia de los Hermanos en Cristo en Malawi; es un honor para mi familia, la iglesia, e incluso para mí. Con esta nueva posición, podré servir al Señor al máximo. Es mi oración que Dios me ayude a servirle de acuerdo a su voluntad.

    Espero que esto anime a las mujeres a trabajar fuertemente, a aprender y a asistir a la escuela bíblica. Mi súplica para el liderazgo de la iglesia es que creen más oportunidades para que las mujeres aprendan la palabra de Dios.

    También, como la esposa del nuevo obispo, tengo la oportunidad de viajar con él, conociendo a la gente y atendiendo las necesidades. En nuestro servicio para el Señor, aspiraremos a conocer mejor la Palabra de Dios, a orar y a discutir las problemáticas juntos.

    Quiero llegar a las personas de edad avanzada y a los huérfanos. Este grupo de personas necesita experimentar el amor de Dios mientras que nosotros llenamos sus necesidades tanto físicas como espirituales. Mi oración es que un día Dios me provea los recursos que me permitan poder llegar a estas personas.

    Finalmente, quiero agradecerle a Dios por sus misericordias y posibilidades mientras le sirvo. Necesito sus oraciones para lograr esta tarea satisfactoriamente.

    —Jessie F. Kamoto está ordenada para servir en las Iglesias de los Hermanos en Cristo en Malawi. Ella sirve junto con su esposo quien es un obispo.

  • Winnipeg, Manitoba, Canadá – Cuando la iglesia Toronto United Mennonite Church (TUMC, por su sigla en inglés) decidió que era hora de renovar y ampliar su edificio, la congregación quería que el proyecto fuera más allá de su esfera habitual de influencia. Ubicada en la ciudad más grande y multicultural de Canadá, TUMC cuenta con unas 200 personas de cinco continentes que hablan 10 idiomas diferentes, con una conexión particularmente fuerte con América Central.

    “Hablamos con Arli Klassen sobre cómo compartir nuestra donación con el Congreso Mundial Menonita”, dice el presidente del comité de construcción Richard Ratzlaff, y ella los dirigió a la cuenta del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial. Hace 20 años TUMC había dado un “diezmo” similar en la recaudación de fondos para la ampliación de un proyecto de un edificio.

    “El Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial, GCSF (por su sigla en inglés), es un fondo del CMM en el cual las iglesias miembros pueden aplicar para solicitar ayuda financiera cuando se trata de un proyecto de construcción”, dice Klassen. La solicitud de recursos finacieros del fondo debe ser aprobada por la oficina de la iglesia nacional y el grupo beneficiario debe contribuir con una parte del costo total del proyecto.

    El objetivo del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial es poner en acción las palabras del apóstol Pablo sobre la igualdad: “la abundancia de ustedes suplirá lo que ellos necesita, para que a su vez la abundancia de ellos supla lo que ustedes necesitan” (2 Corintios 8:13–15).

    Dos tercios de los 1,8 millones de creyentes anabautistas residen en África, Asia y América Latina, pero el 95 por ciento de la riqueza anabautista reside en América del Norte y Europa. El GCSF proporciona un medio “para redistribuir la riqueza en el espíritu bíblico del jubileo”.


    La Oficina y Centro de Retiros de FIEMN,
    Fraternidad de Iglesias Evangélicas Menonitas de Nicaragua,
    solicitó ayuda financiera para contribuir con su plan integral de
    adquisición de un terreno para 2 congregaciones,
    la remodelación de la oficina nacional y
    las mejoras del sitio para campamentos y retiros.
    Fotos: Nicaragua photos: FIEMN
    (Fraternidad de Iglesias Evangélicas Menonitas Nicaragua)

    La iglesia TUMC designó el 2 por ciento ($20.000) de su recaudación ($900.000) al GCSF del CMM. Su proyecto implicó la transformación creativa del edificio existente para tener más espacio “para saludar, para conocer y para aprender; para ofrecer hospitalidad y para jugar,” además de añadir acceso y rampas para sillas de ruedas así como más espacio para la oficina de los colaboradores en el ministerio.

    No se dudó en compartir los fondos con el CMM, dice Ratzlaff. “Somos una iglesia muy rica y lo sabemos. En todo caso, había una percepción de que estábamos gastando demasiado en nosotros mismos y no lo suficiente en nuestros hermanos y hermanas en otros lugares.”

    Irónicamente, con el porcentaje que la iglesia TUMC está donando al CMM, se podría financiar una gran parte de un proyecto de construcción en cualquier parte del mundo, mucho más de lo que se podría hacer con el monto total de su recaudación de fondos en Canadá.

    Cuando el 13 de noviembre de 2016 la iglesia TUMC dedicó su edificio ampliado y renovado, en el servicio de celebración se compartió 2 Corintios 8:15: “Ni le sobró al que había recogido mucho, ni le faltó al que había recogido poco” (2 Corintios 8,15).

    “El objetivo financiero del GCSF cada año es de $100.000, aunque la Comisión de Diáconos solo puede gastar en función de lo que realmente se recibe”, dice Klassen. Alrededor de la mitad del dinero es para proyectos de construcción, el resto cubre las visitas de los Diáconos a las iglesias miembros en situaciones de dificultad.

    En 2016, hubo cinco solicitudes de aproximadamente $10.000 cada una para la construcción de edificios de iglesias, escuelas y remodelación de oficinas, provenientes de África, Asia y – de interés particular para la iglesia TUMC – Colombia y Nicaragua.

    “Varias familias en la congregación tienen raíces en Colombia”, dice Ratzlaff, y las dos congregaciones involucradas en la construcción están comprometidas en ayudar a inmigrantes y refugiados de América Central quienes también componen éstas iglesias.

    “Estamos muy felices de saber que podemos contribuir a otros en nuestra iglesia mundial”, dice Ratzlaff.

    Comunicado del Congreso Mundial Menonita por Karla Braun

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Viajé en coche en una tormenta de nieve para visitar a los pastores en Canadá y los EE.UU. a finales de noviembre y principios de diciembre. Mi propósito era presentar ICOMB a aquellos que no son conscientes de nuestra familia global. Para otros que saben, fue una oportunidad para proporcionar más información y pedir apoyo de oración. Alabado sea Dios por la seguridad: el camino era resbaladizo en el frío y algunos coches salieron de la carretera por causa de ello.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • Bogotá, Colombia – Tomar riesgos y confiar en Dios son claramente maneras de crecer en la fe. Para Marisela Dyck y Xavier Chen, servir con el programa de la Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (YAMEN por su sigla en inglés) en 2015-2016 fue un año de lecciones sobre confiar en Dios.

    “Durante mi servicio aprendí que buscar a Dios todos los días es lo mejor que puedo hacer para sentirme bien emocional y espiritualmente”, dijo Dyck, de la Iglesia Anabautista Menonita Unida de México.

    YAMEN, un programa conjunto entre el Comité Central Menonita (CCM) y el Congreso Mundial Menonita, es un programa para adultos jóvenes, entre los 18 y los 30 años de edad, que no son ciudadanos canadienses o estadounidenses. Los participantes deben asistir a una iglesia anabautista en su propio país o servir en una organización anabautista.

    “Cuando busco a Dios, él me dice que está conmigo en cada situación, sea fácil o difícil, y que debo esperar y confiar en que él me mostrará su voluntad y que debo poner todo en sus manos.” Dyck sirvió en América del Sur, trabajando en una guardería de una organización que ministra a mujeres en riesgo.

    En su casa en México, al enseñar a niños entre 10 y 12 años, Dyck aplica las lecciones que aprendió en América del Sur. “Con lo que Dios me mostró este año, me quitó el miedo a fallar cuando sirvo.”

    Chen también trabajó con niños – en Perú y Colombia – a través de lo cual experimentó la fidelidad de Dios. “Durante cada momento de mi tiempo en YAMEN, me mantuve confiando en Dios. Oraba y le pedía que me guiara hacia su camino. Ahora, mi fe y pensamientos por Dios son más fuertes que antes. Confiar y depender de él es la única forma para tener una vida fructífera y bendecida.”

    Ahora, cuando sirve en su congregación local de la Comunidad de Iglesias Menonitas en Taiwán, Chen intenta “ver desde diferentes perspectivas, porque hay muchas maneras posibles de aproximarse a la situación con empatía y entendimiento de los sentimientos de los demás.”

    Los objetivos del programa YAMEN consisten en que los participantes desarrollen habilidades de liderazgo, que crezcan espiritual y personalmente, y que obtengan conocimientos y experiencias transculturales.

    “Algo importante que Dios me mostró es que lo principal no debe ser el servicio en sí, sino la relación que tienes con él y que deberías dejarlo trabajar a través de ti para bendecir a otras personas. Dios te dará la fuerza y la sabiduría que necesitas,” escribe Dyck.

    La experiencia de Chen le enseñó sobre la humildad. “Tenía expectativas muy altas sobre mi año de servicio: serviría a la gente que tiene necesidad y creía que lo haría perfectamente.” En vez de eso, al pararse fuera de su zona de confort, Chen sintió frecuentemente que no tenía nada que ofrecer. “No es viable actuar del modo en que antes lo hacía; enfrentar cualquier cosa nueva con humildad es la opción correcta.”

    El programa YAMEN continua fortaleciendo líderes jóvenes para el beneficio de iglesias alrededor del mundo.

    2016-2017 participantes de YAMEN:

    Nombre (país de origen): Sirviendo en:
    Tirzah Hea Halder (Bangladesh) Nigeria
    Juan “Beto” Alberto Torrico Soliz (América del Sur) México
    Ariane Ribeiro de Souza (Brasil) Ucrania
    Cecile Sanou (Burkina Faso) Uganda
    Kimleng Chung (Camboya) Nicaragua
    Sokea Im (Camboya) Sudáfrica
    ChunLei Xun (China) Colombia
    Jhon Alex Martinez Lozano (Colombia) Nicaragua
    Juliana Arboleda Rivas (Colombia) América del Sur
    Laurey Segura (Costa Rica) Camboya
    Johanna Sommer (Francia) Laos
    Dina Molina (Honduras) América del Sur
    Marlly Aceituno (Honduras) América del Sur
    Nathanial Hembram (India) Colombia
    Marsellina “Selly” Marliona Wamebu (Indonesia) India
    Primadinar Sekar Ratri “Dinar” (Indonesia) Sudáfrica
    Tamarscha Pradhini Putri “Dhini” (Indonesia) Colombia
    Jason Were (Kenia) Camboya
    Sonephan Lakongseng (Laos) Honduras
    Felizarda Atanásia Filimone (Mozambique) Colombia
    Susma Rasaili (Nepal) Camboya
    José David Dávila Godinez (Nicaragua) El Salvador
    Gabriel Goddard (Sudáfrica) Colombia
    Rastone Hamapande (Zambia) Camboya

    Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita. Artículo de Kristina Toews.

  • El Domingo de la Fraternidad Mundial celebra koinonía en medio del sufrimiento

    Bogotá, Colombia – “Celebramos el Domingo de la Fraternidad Mundial porque es una manera de recordar que como Iglesia tenemos un origen, obviamente primero son las enseñanzas de Jesús, pero nos recuerda que hace aproximadamente unos 500 años, unos hombres y mujeres valientes, motivados por las enseñanzas reales de Jesús, decidieron seguirlo aunque esta acción les costara la vida”, dice Oscar Suarez, miembro de la Iglesia Menonita de Ibagué, Colombia.

    Cada año se alienta a las iglesias afines al anabautismo de todo el mundo a adorar en torno a un tema en común el domingo más cercano al 21 de enero. En esa fecha en 1525, tuvo lugar el primer bautismo anabautista en Zurich, Suiza. El Domingo de la Fraternidad Mundial del Congreso Mundial Menonita proporciona una oportunidad de recordar nuestras raíces comunes y celebrar nuestra koinonía a nivel mundial.

    Para el 22 de enero 2017, las iglesias de Europa han preparado los materiales bajo el tema “mi clamor es escuchado”.

    “Dicha temática tiene que ver con la situación actual de muchos refugiados e inmigrantes que están llegando a Europa. Como tal, toca la realidad de muchas de nuestras iglesias y habla de los contextos de dolor y sufrimiento de los cuales somos parte”, dice César García, el secretario general del CMM.

    Los materiales (con una nueva presentación) incluyen textos bíblicos, oraciones, sugerencias de canciones, ideas para el sermón e historias, entre otros recursos.

    Un nuevo video de 3 minutos, “Video de recuento del año 2016 del CMM”, que ahora está disponible en línea y para descarga, también puede ser utilizado como parte de las celebraciones del Domingo de la Fraternidad Mundial.

    La iglesia Emmanuel Mennonite Church, Abbotsford, Columbia Británica, Canadá, utilizará estos materiales para celebrar el Domingo de la Fraternidad Mundial y la Semana de Oración por la Unidad Cristiana el 22 de enero de 2017. “Como congregación local, nos damos cuenta que somos parte de un cuerpo mundial que incluye seguidores de Cristo de muchas culturas y estilos de vida diferentes”, dice el pastor April Yamasaki. “El mismo Espíritu nos anima, nos guía y nos une: esa es una buena razón para celebrar, para orar unos por otros y aprender unos de otros.”

    “El Domingo de la Fraternidad Mundial nos recuerda los fundamentos de nuestra fe anabautista y también, que tenemos muchos hermanos y hermanas alrededor del mundo. Hombres y mujeres valientes, motivados por las enseñanzas de Jesús”, dice Suarez.

    El CMM alienta a las personas en las congregaciones que celebran el Domingo de la Fraternidad Mundial a designar una ofrenda por el valor de “un almuerzo” (lo que vale un almuerzo en su contexto local) al Congreso Mundial Menonita, y nombrar a un reportero para que envíe fotos y comentarios del evento a photos@mwc-cmm.org.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

     

  • 2do evento anual de canto de himnos internacionales en Lancaster

    Winnipeg, Manitoba, Canadá – Los cristianos anabautistas en el condado de Lancaster, Pensilvania, EE.UU., tuvieron una muestra de Apocalipsis 7: 9 cuando celebraron la Asamblea del Congreso Mundial Menonita el 16 de julio de 2015. Un comité local está construyendo sobre esa experiencia un evento de canto anual en el espíritu de esa reunión internacional. El evento de este año será el 21 de enero de 2017 en la iglesia Menonita de Akron (Pensilvania).

    El objetivo es “reunir anabautistas de diferentes Iglesias para celebrar la iglesia internacional con música internacional, aprender canciones internacionales y apoyar al CMM y a la iglesia global”, dice Lynn Roth, representante regional del CMM para Norteamérica. La fecha de enero coincide con el Domingo de la Fraternidad Mundial (El domingo más cercano al 21 de enero)

    “El enfoque es en el canto congregacional, no en la actuación», dice Roth, aunque algunos de los músicos fueron parte del equipo del escenario en la Asamblea 16.

    Las canciones vienen principalmente del himnario de la asamblea, pero hay oportunidades para nuevas adiciones, especialmente de iglesias locales étnicas, dice Roth. En 2016, cantaron “Fabricante de paz,” una nueva canción que Marisol Arriaga Aranda de México escribió para el Domingo de la Fraternidad Mundial y que compartió con el CMM.

    «Después de haber experimentado la alegría de cantar juntos en la asamblea mundial en Harrisburg unos meses antes, cantar este himno fue muy significativo para muchos de nosotros», dice el pastor Jon Carlson de la iglesia Menonita de Forest Hills, en Leola, Pensilvania, anfitriona del primer evento de canto el 31 de enero de 2016. “la iglesia Forest Hills estaba agradecida de ser anfitriona de un evento que nos recordó sobre nuestras conexiones con hermanas y hermanos alrededor del mundo.”

    En 2017, los organizadores están planeando un taller matutino para que los líderes de los cantos congregacionales aprendan las canciones de alabanza internacionales.

    Roth espera que el evento “pueda desarrollar un comité local comprometido con el CMM, que trabaje con una iglesia anfitriona local.”

    Anteriormente, en Ontario, Canadá, unos 60-70 anabautistas participaron en un festival internacional de canciones en la iglesia Menonita del norte de Waterloo, el 6 de diciembre de 2016 con el secretario general del CMM César García y el presidente Nelson Kraybill como oradores especiales.

    A medida que se acerca la Asamblea 17, un evento de canto internacional representa una oportunidad para aprender canciones indonesias en preparación para las sesiones de adoración en Semarang, Indonesia, en 2021.

    “Nuestras tradiciones musicales pueden ser diferentes, pero todas ellas expresan un deseo común de glorificar a Dios a través del canto,” dice Carlson.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita por Karla Braun

  • Bogotá, Colombia – Un cambio tremendo sacudió a la iglesia occidental hace 500 años cuando varios grupos descubrieron nuevas cosas acerca de Dios a través de la escritura y se separaron de la iglesia católica romana. Renovación 2027 enmarca una serie de eventos que se llevarán acabo durante 10 años dentro de la familia global del Congreso Mundial Menonita (CMM), conmemorando el rol del anabautismo en ese periodo de cambio religioso y cultural llamado La Reforma.

    “Renovación 2027 será una celebración de una tradición histórica que ahora ha encontrado su expresión en muchos contextos alrededor del mundo” dice John Roth, secretario de la Comisión de Fe y Vida del CMM y organizador de Renovación 2027. “Esperamos que los eventos fortalezcan nuestra identidad al entablar conversaciones –especialmente con gente joven, los miembros laicos de la iglesia y los amigos ecuménicos- que reflexionan sobre lo que significa ser anabautista hoy en día en la iglesia mundial, a la vez que estamos en comunión con la iglesia cristiana más amplia.”

    Cada año un evento tomará lugar en una región diferente, siguiendo las ubicaciones de las reuniones y asambleas del Comité Ejecutivo y el Concilio General. Un tema para la adoración, los cantos y la discusión será elegido en conversaciones con los socios globales. Los comités de planeación local inyectaran cada evento con los matices de su propia cultura, tradición e historia. Ponentes de todas las cinco regiones e invitados ecuménicos representaran la naturaleza global de la creencia anabautista y el testimonio cristiano en el mundo de hoy.

    El primer evento “Transformados por la palabra: Leer la Biblia en perspectivas anabautistas”, es el 12 de febrero del 2017, en Augsburgo, Alemania, coincidiendo con el año y país del comienzo de la reforma.

    El evento de Renovación 2027 del próximo año, enfocado en el Espíritu Santo, tendrá lugar en Kenia junto con la reunión del Concilio General.

    Renovación 2027 ocurre en el contexto del reconocimiento a nivel mundial de la Reforma. Eventos ecuménicos, como Juntos en esperanza, el 31 de octubre de 2016, al cual asistió el secretario general del CMM, César García, celebran la comunión entre grupos anteriormente divididos como las comuniones luterana y católica.

    Renovación 2027 conmemora el Aniversario 500 de la Confesión de Schleitheim y el primer congreso de misiones anabautista (el sínodo de los Mártires en Augsburgo) y celebra la globalización del movimiento anabautista-menonita culminando con la asamblea 2027 del CMM.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Calendario del Evento Renovación

    2018 – Kenia (reuniones del Concilio General)

    2019 – América Latina (reuniones del Comité Ejecutivo)

    2020 – Occidente de Canadá (reuniones del Comité Ejecutivo)

    2021 – Indonesia (Asamblea 17)

     

  • Hace casi un año, un paso para entrar en un avión, fue el primero para ingresar en un mundo completamente nuevo, no solamente para aprender muchas cosas, sino también para conocer una gran cantidad de personas inspiradoras. En febrero de 2016, comenzó eI primer año como miembro del Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs, por sus siglas en inglés). Un poco nerviosa, un poco inquieta, pero muy emocionada, entré al avión que me llevaría a Semarang, Indonesia, donde el Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita (CMM), el personal, los representantes regionales, y por supuesto el Comité de Jóvenes Anabautistas tendrían su reunión anual.

    En Indonesia, donde conocí a todas estas personas que organizarán la próxima Asamblea del CMM, encontré a anabautistas que viven en un mundo donde los cristianos forman parte de una minoría, pero aun así, construyen una iglesia del tamaño de una cancha de fútbol donde los domingos pueden ir y celebrar con miles de personas. Fue un poco abrumador para una chica que está acostumbrada a reunirse con 30-50 personas en la iglesia, pero fue algo asombroso.

    El Comité de Jóvenes Anabautistas en 2016.
    Foto: LIFE TV (Indonesia).

    La segunda vez que pisé un avión este año fue para reunirme con los líderes de las conferencias menonitas europeas. Otra vez, estaba un poco nerviosa ya que iba a ser la única joven allí, representando por supuesto a los jóvenes anabautistas de europa, pero también a la familia mundial. Pensé que me iba a sentir extraña por ser la excepción, pero nunca había conocido a tantos adultos tan acogedores e interesados en lo que hago. Me inspiran a continuar en el sendero que estoy siguiendo, a seguir trabajando en esta gran comunidad anabautista mundial.

    Mientras que estos son los grandes eventos a los que me he unido, la labor de un miembro del Comité de Jóvenes Anabautistas se realiza mayormente a través de Skype, correo electrónico, Facebook e Instagram. En el correr de este año, conocí a muchas personas a través de internet, a las cuales un día me encantaría conocer en persona, y quién sabe, podríamos. Por ejemplo, en la conferencia de MERC (Congreso Menonita Europeo) en 2018, o en el primer evento de Renovación 2027 en Augsburgo este próximo mes de febrero, o aun en Indonesia en la próxima Asamblea en 2021.

    Este evento de Renovación 2027, en el cual participarán todos los miembros del Comité de Jóvenes Anabautistas dando un breve sermón sobre Mateo 28, recordará el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. En el correr del día, ¡no solo habrá testimonios, sino también música y cantos del cancionero internacional y la posibilidad de conocer a anabautistas de todo el mundo! Nos encantaría que se uniera a nosotros en esta celebración: puede inscribirse aquí.

    Hace un año, me subí a un avión con una cosa en mente: donde sea que fuese, el Señor siempre estaría conmigo… y me llevó más allá, a esta maravillosa comunidad anabautista internacional. Estoy deseando ver dónde me llevará los próximos años.

    Bendiciones, Jantine

  • El Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial del CMM contribuye en la construcción de una iglesia misionera en el sur de Tanzania

    Una edificación de una iglesia es un espacio para encontrarse con Dios. Este encuentro es uno de los actos más básicos para acercar el reino de Dios al corazón de la comunidad.

    Cuando construimos una edificación para la iglesia, establecemos un lugar para Dios. La gente va allí para buscar a Dios conjuntamente, para orar, lamentarse, celebrar, pedir y buscar la bendición del Creador. Dios responde.

    La iglesia Kanisa La Mennonite Tanzania (KMT) diócesis Oriental, está impulsada por su visión y misión de ver a nuestra comunidad cambiada y reconciliada a través de Jesucristo – espiritual, física, y mentalmente para la gloria de Dios. Hacemos esto a través de la predicación del evangelio de Jesucristo que trae salvación, amor, perdón, justicia y paz para toda la gente y haciéndolos sus discípulos. Los animamos a estar en paz con Dios, las personas y la creación en su totalidad.

    En los esfuerzos de KMT diócesis oriental en 2010 de plantar iglesias y alcanzar los que no han sido alcanzados, pudimos establecer tres congregaciones en un área predominantemente habitada por musulmanes, ubicada en la parte sur de Tanzania. En Msikisi, la más grande de las tres congregaciones misioneras, la KMT diócesis oriental está construyendo una edificación para una iglesia.

    Construimos nuestra iglesia de acuerdo con los fundamentos puestos por los héroes de la fe que construyeron una casa para el Señor: La mujer sunamita (2 Reyes 4:10), Moisés (Exudo 33:7–11), David (2 Samuel 6:17) y Salomón, (1 Reyes 5:4–5). Elías construyó un altar de sacrificio sobre el que cayó el fuego de Dios (1Reyes18:32–38).

    Un proyecto de construcción requiere que una iglesia movilice recursos desde fuentes interiores y exteriores. Muchas edificaciones para iglesias no llegan a la etapa de terminación debido a las restricciones presupuestarias para financiar todo el proyecto. En el caso de la construcción de la iglesia de KTM en Msikisi, el Congreso Mundial Menonita (CMM) aportó fondos de proyectos por un monto de $10.000 y la KTM diócesis oriental aportó $15,000. La contribución del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial del CMM nos da la seguridad de completar el proyecto hasta la terminación. Es un gran gozo ser socios del CMM para satisfacer las necesidades de nuestro pueblo.

    A través de esta edificación para la iglesia en Msikisi, la congregación logrará 4 objetivos: alcanzar a los no alcanzados, proveer a la comunidad un espacio para adorar a Dios y hacer vida en comunidad, apoyar la iglesia local holísticamente por medio del establecimiento de servicios sociales participativos y fortalecer a los cristianos recientemente convertidos al capacitarlos con los principios bíblicos fundamentales.

    La sociedad con el CMM le da a KMT la seguridad de trabajar con una organización que comparte nuestros valores de fe, integridad y dignidad. Esta colaboración con el CMM fortalece el trabajo en red, los resultados al compartir dones y bendiciones, asimismo nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos de salvar el pueblo de Dios para su gloria.

    —Obispo Steven W. Mang’ana, Kanisa La Mennonite Tanzania

    Espacio temporal del culto para la iglesia en Msikisi.

    Una foto de un templo menonita típico en Tanzania.
    Esta imagen fue capturada en Dar es Salaam,
    la tercera ciudad de más rápido crecimiento en África.

    ¿Le gusta lo que está leyendo? ¿Sabía que usted puede apoyar la labor del CMM escribiendo, recolectando o compartiendo historias de anabautistas de todo el mundo? Haga clic aquí para hacer una donación.

  •  


    Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    “Si un miembro del cuerpo sufre, todos los demás sufren también; y si un miembro recibe atención especial, todos los demás comparten su alegría” (1 Corintios 12,26).

    “Esta visita me hizo comprender que somos parte de una gran familia mundial. ¡Ahora sabemos que no estamos solos!”

    Esto fue lo que oímos cuando una delegación de las Comisiones de Paz y de Diáconos del Congreso Mundial Menonita visitó las iglesias Hermanos Menonitas en Panamá. Cuando vive con desafíos que amenazan la manera tradicional de vivir, ¿qué es más importante que saber que no está solo? El saber que hay hermanos y hermanas que están orando – aunque no lo conozcan personalmente – puede ser la diferencia entre rendirse o continuar esperanzado, confiando en el Señor.

    “No les pedimos que resuelvan nuestros problemas. Todo lo que pedimos es contar nuestra historia y orar por nosotros.”

    Ser un diácono dentro del CMM no se trata de dar ayuda financiera o crear programas de ayuda. Los diáconos caminan junto a las iglesias, escuchan, comparten y oran con ellas en tiempos de angustia o de alegría. A veces nos sentimos tan impotentes para prestar ayuda, pero no debemos subestimar el poder de caminar juntos, de escuchar y de orar. 

    Miembros de la iglesia oran por un niño
        enfermo en Panamá. Foto: Henk Stenvers

    “La Comisión de Diáconos debe ser la mano cálida de la iglesia mundial.” En 2009, Danisa Ndlovu, el entonces presidente del CMM, dijo estas palabras en la primera reunión de la comisión en Paraguay. Una mano sobre el hombro, que muestra que otros se preocupan, sentir el calor de la unidad con otros que comparten las mismas convicciones. A pesar de que vivimos en situaciones tan diferentes, expresamos nuestra fe de formas tan distintas y tenemos diversas historias, sabemos que estamos unidos en nuestra fe. En nuestro deseo de seguir a Cristo, somos parte de un solo cuerpo.

    El Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial puede apoyar a las iglesias en el Sur global para realizar proyectos que permitan promoverla vida y la misión de la iglesia. Puede ser muy importante para una iglesia local tener su propio lugar para los cultos o construir una escuela. El significado de reconstruir después de una destrucción causada por un desastre o por la violencia, sobrepasa la imaginación. Se trata de ser una comunidad – local y mundial.

    Y al igual que Pablo les escribe a los Corintios, las partes del cuerpo están unidas, aún si son diferentes. Son interdependientes; si falta una, está incompleto (1 Corintios 12:14–25).

    La comunidad mundial es como la iglesia en Pimpimsu en Ghana. Visitamos la pequeña iglesia al atardecer, después de que ya había oscurecido. Las personas vinieron a la iglesia una a una a darnos la bienvenida y todos traían una luz. Cada vez que entraba alguien, la iglesia se iluminaba mejor. Cuando la iglesia se llenó, había una luz brillante debido a todas las pequeñas lámparas.

    Eso es ser comunidad, de eso se trata. Cuando usted no está aquí, la iglesia está un poco más oscura. Ya sea que estemos presentes en las asambleas o en espíritu en oración, podemos ser testigos del maravilloso mensaje de paz que Cristo nos dio. ¡Si usted no está allí, es extrañado, porque la luz es menos clara!

    La Comisión de Diáconos quiere ser una herramienta para apoyar y fortalecer esa comunidad global. Únase a nosotros para caminar junto a nuestra familia anabautista mundial a través de la Red de Oración del CMM. *

    —Henk Stenvers es secretario de la Comisión de Diáconos del CMM.

     

    *En 2016, la Comisión de Diáconos lanzó nuevamente una red de oración basada en correos electrónicos, tras el éxito de la iniciativa de oración en la Asamblea 16. La Red de Oración envía un correo electrónico cada dos meses que contendrá de cuatro a cinco oraciones. Es posible que también haya correos adicionales cuando surja un llamado de oración urgente. Los correos electrónicos están disponibles en inglés, español o francés. Si le gustaría compartir un motivo de oración con nosotros, por favor escriba a oraciones@mwc-cmm.org.

    ¿Le gusta lo que está leyendo? ¿Sabía que usted puede apoyar la labor del CMM escribiendo, recolectando o compartiendo historias de anabautistas de todo el mundo? Haga clic aquí para hacer una donación.

     

     
  • Bogotá, Colombia – ¿Sabe dónde puede encontrar testimonios de líderes de las iglesias en el Sur global, perspectivas sobre eventos recientes de los líderes de la iglesia anabautista mundial además de mantenerse al día sobre los últimos recursos y eventos en la comunidad del Congreso Mundial Menonita? En el «CMM Info», un boletín mensual que presenta noticias e historias publicadas en nuestro sitio web.

    Los suscriptores en todo el mundo reciben el Info gratis en los tres idiomas oficiales del CMM – y pronto los recibirán en más idiomas. Si usted ha disfrutado de estas historias, por favor considere incluir a Comunicaciones del CMM en su donación de fin de año. He aquí algunas formas en las que su donación marca la diferencia:

    1. Las historias de la iglesia mundial nos ayudan a crecer. Cuando descubrimos a la familia anabautista mundial a través de Comunicaciones del Congreso Mundial Menonita, nos damos cuenta que somos algo más grande de lo que pensábamos. La madurez y energía de otras congregaciones nos instruye e inspira a mantener nuestra fidelidad en el seguimiento a Jesús en nuestro contexto. Pasamos de la actitud de “tenemos mejor conocimiento,” a una de trabajar juntos y aprender unos de otros.
    2. Podemos apoyarnos de una manera más adecuada en nuestra familia mundial. Cuando oramos los unos por los otros, nos ayudamos mutuamente a soportar nuestras cargas. Con la Red de Oración del CMM, y las oraciones en Info y en Facebook, sabemos cómo orar de manera más adecuada, por los hermanos y las hermanas en todo el mundo.
    3. Escuchamos acerca de personas de cada continente: “Mi recorrido espiritual,” un testimonio de la primera mujer ordenada en el ministerio de la Iglesia de los Hermanos en Cristo en el sur de África; “Nos necesitamos unos a otros” un informe sobre la visita del representante regional del nordeste asiático Kyong Jung Kim a las iglesias japonesas; “Mi llanto es escuchado,” recursos de adoración del Domingo de la Fraternidad Mundial preparados por nuestras iglesias europeas; “El sendero hacia la paz después del plebiscito en Colombia,” reflexiones sobre el papel de las iglesias en Colombia en el tan esperado proceso de paz, por el representante regional latinoamericano andino y profesional en construcción de paz Pablo Stucky.
    4. ¡Usted, además de hermanos y hermanas de todo el mundo, pueden acceder de forma gratuita a nuestro contenido y recursos! Ofrecemos historias, recursos, así como la revista “Correo”, de forma gratuita, a las iglesias anabautistas y sus líderes en todo el mundo, en inglés, español y francés. En 2016 hemos comenzado con el trabajo de tener parte del contenido disponible también en alemán, hindi, chino, japonés, y coreano. Podemos proporcionar este recurso gratuito solamente debido a la generosidad de donantes y simpatizantes.

    Considere hacer una donación para sostener esta importante labor de reunir virtualmente a la familia mundial. Haga clic aquí para hacer una donación.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita