Oraciones de gratitud e intercesión

  • A medida que el huracán Matthew se abalanzaba sobre Haití en octubre de 2016, los dolores de parto estaban haciendo lo propio a Seurette, esposa del pastor Jean Mario Marelin. Sin la asistencia de una partera, dio a luz de forma segura a su bebé, a pesar del daño que la casa estaba sufriendo al tiempo que ocurría el nacimiento.

    El Pastor Bertrand, obispo de Assemblée de la Grâce, una iglesia asociada en la misión de la Conferencia Menonita de Franconia, informó lo siguiente sobre la familia unos meses después:

    Los vi recientemente, la niña tenía gripe, pero la madre se encontraba bien; han reconstruido parcialmente su casa. Seurette y Jean Mario Marelin viven en una pequeña casa con sus siete hijos. La casa es realmente demasiado pequeña para su gran familia, pero no cuentan con el dinero para ampliarla. Están agradecidos por cualquier ayuda. Alabado sea Dios por cuidar de esta familia.

  • Bogotá, Colombia – “La biblia nos invita a recordar que los miembros del pueblo de Israel también eran extranjeros; eran cautivos y deportados,” dice Carlos Martínez, Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México. “Los [primeros] anabautistas también fueron discriminados y ahora nosotros estamos viviendo parte de ésta historia con la situación de nuestras hermanas y hermanos en Chihuahua.”

    Martínez estaba entre los 21 líderes anabautistas de diferentes partes de México, que se reunieron para llevar a cabo una conferencia de las iglesias Menonitas y Hermanos Menonitas en ese país, el 23 y 24 de marzo del 2017, con la finalidad de enfocarse en una respuesta bíblica con respecto a cuidar de los vulnerables permaneciendo en medio de ellos: los migrantes. La conferencia reflexionó sobre Mateo 1,16–23 y 1ª Pedro 1,1; 2,9–10. Dan González Ortega facilitando un estudio bíblico sobre migración.

    Las conversaciones giraron en torno a la discriminación y las duras condiciones que los migrantes enfrentan durante su viaje. La Ciudad de México es un lugar de paso para los migrantes que se dirigen a cruzar la frontera con los EEUU y también para los que son deportados. Muchos migrantes experimentan asaltos de los agentes de la patrulla fronteriza de ambos gobiernos, violencia sexual, duros trabajos, explotación por parte de los carteles de droga y discriminación entre otras difíciles condiciones mientras viajan..

    “Hay muchos grupos de migrantes, pero el que ha crecido ha sido el de los migrantes indígenas. En Oaxaca, ellos viven en la periferia y en extrema pobreza. El gobierno Mexicano quiere hacerlos invisibles,” dice Leslie Ocampo, Iglesia Cristiana de Paz en México A.R.

    Apremiadas por las necesidades de los migrantes, las Iglesias anabautistas acordaron esta conferencia con el Comité Central Menonita, para aprender cómo responder efectivamente acompañándose unos a otros.

    “En Matamoros, la iglesia no tiene la infraestructura para ofrecer empleo [a los migrantes],” dice Jesús Garza, Conferencia Cristiana Anabautista Menonita. “Hay muchas iglesias, pero no se está haciendo ningún trabajo en el área. Esto es realmente triste porque no hay coordinación para ofrecer apoyo a los migrantes”

    Decididos a encontrar maneras de responder bíblicamente, los participantes convirtieron sus preguntas en una lluvia de ideas y en acción. “Los niños tienen que dejar la escuela para trabajar en la calle. Estamos trabajando en programas de alfabetización para los niños migrantes,” dice Sandra Plett, Iglesia Cristiana de Paz en México A.R.

    “Puebla es una puerta para los migrantes. Estamos pensando en adecuar una casa de huéspedes y tal vez crear trabajos temporales,” dice Mario López, Ministerio Integral de Iglesias Anabautistas de Puebla.

    Varios participantes están interesados en aprender sobre las causas de raíz de la migración. “Prepararnos sobre éste tema es la clave. Necesitamos tener conocimiento de las causas,” dice Martínez. “Una posible herramienta de enseñanza podría ser diseñar un curso de entrenamiento para delegados de las iglesias y conferencias.”

    Las historias desde Génesis hasta el Apocalipsis, mostrando gente en medio de la migración en busca de un hogar “nos retan como iglesia a responder a la injusticia a pesar de la turbulenta controversia en torno al tema,” concluyeron los participantes de la conferencia en un documento de cierre. “El texto bíblico nos pide que respondamos a una ley más alta que la creada por gobiernos humanos. Somos llamados a la ley del amor, especialmente en la luz de la vida de Cristo. ¿Está lista la iglesia para pagar el precio del amor?”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita por Danielle Gonzales

    Participantes:

    • Conferencia Cristiana Anabautista Menonita: Juan Jesús Garza Ruiz
    • Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México: Ruhama Pedroza y Carlos Martínez
    • Conferencia Evangélica Anabautista “Misión y Esperanza”
    • (Veracruz): John Wall y María De Jesús Gómez Aguila
    • Conferencia Evangélica Misionera de México (Chihuahua): Adrián Ramos y Juan Carlos Véjar Gómez
    • Conferencia Menonita de México (Chihuahua): Ruben Dyck y Johan Klassen
    • Conferencia Menonita de México (Iglesia Anabautista Menonita Unida de México): Isaak Bergen Thiessen
    • Conferencia Misionera Evangélica (Chihuahua): Leonard Plett y Heinrich Rempel
    • Iglesia Cristiana de Paz en México A.R.: Sandra Plett y Leslie Ocampo (Hermanos Menonitas)
    • Comité Central Menonita: Erica VanEssendelft, Fernando Sandoval y Oscar Benavides Calvachi
    • Red Menonita de Misiones: Fernando Pérez Ventura y Rebeca González Torres
    • Ministerio Integral de Iglesias Anabautistas de Puebla: Mario López y Leticia Hernández
    • Mujeres por la Paz: Helena Sánchez
    • Rector de la Comunidad Teológica de México: Dan González
  • Bogotá, Colombia – Una celebración de una fiesta de 15 años en su iglesia, Casa de Oración, sacó de su casa en Manta, Ecuador a la familia de Ignacio y Liliana, más temprano de lo normal, el 16 de abril del 2016, justo antes de que hubiera un terremoto. El temblor de 7.8 grados en la escala de Richter mató casi 700 personas y dejó mas de 6.500 familias sin hogar, incluyendo a Ignacio y Liliana que se quedaron con sus padres después de que la caída de una pared de la casa de sus vecinos afectara sitio de su residencia.

    Usualmente, Ignacio, un voluntario en medios audiovisuales en la Iglesia, sale antes que su esposa y dos hijos, pero con el culto que empezaba mas temprano esa tarde de sábado, los miembros de la familia salieron al mismo tiempo. La pared del segundo piso de la casa vecina cayó sobre la casa de Ignacio y Liliana. Foto: Oscar Suárez

    Estaban en la calle y todo se empezó a mover. El hijo menor de Ignacio cayó debajo del carro y las llantas casi le aplastan los pies. El temblor duró alrededor de un minuto.

    Muchas familias como la de Ignacio y Liliana quedaron sin hogar, pero ésta familia (la de Ignacio y Liliana) pudo ver la mano de Dios representada en la ayuda que llegó desde Fondo de Diáconos del CMM, CCM, la Misión Menonita de Rosedale y otros.

    En nombre de la Comisión de Diáconos del Congreso Mundial Menonita, Henk Stenvers (Secretario de la comisión) de los países bajos, Ephraim Disi Mbewe (obispo de la iglesia de los Hermanos en Cristo) de Malawi y Oscar Suárez (Representante de los YABs para América Latina) de Colombia, visitaron las ciudades de Manta y Portoviejo en la región mas afectada. La visita se realizó del 25 al 29 de enero del 2017 para escuchar historias como la de Ignacio y Liliana y para animar a los miembros de la Iglesia Evangélica Menonita Ecuatoriana.

    La Comisión de Diáconos es responsable del bienestar de la comunidad global; de caminar junto con las iglesias miembros del CMM en sus tiempos de necesidad, ya sea causada por un desastre natural o por los gobiernos opresivos. La comisión de diáconos organiza visitas para “poner las manos sobre los hombros de los miembros y decirles: ‘Estamos con ustedes en estos momentos’”

    En Ecuador, la respuesta de la iglesia Menonita es tanto espiritual como práctica. Miembros de la iglesia en Guayaquil vinieron a ayudar en la búsqueda de víctimas. Los miembros de la iglesia en Manta y Portoviejo formaron círculos de esperanza dando comida y agua a las familias que tenían las necesidades más apremiantes.

    El pastor Juan Altamirano en Portoviejo les contó a los diáconos sobre el campamento improvisado para 2.800 personas, en donde unas 200 personas todavía esperan por alojamiento. Muchas gracias a Dios porque el desastre ocurrió el fin de semana cuando las torres de oficinas tenían menos trabajadores dentro, dice Altamirano.

    “Hay mucho trabajo de reparación que se esta haciendo, pero la magnitud del daño es tal que tomará mucho tiempo para que todo vuelva a la normalidad,” dice Stenvers. “Es claro que la comunidad eclesial jugó y aún juega un rol importante en lo que sigue al desastre, [proveyendo] espacio para el lamento y apoyándose unos a otros.”

    “Estas familias pudieron ver mas allá de las dificultades,…pudieron ver la mano de Dios, apoyándolos en todo momento,” dice Stenvers.

    “Ellos perdieron sus casas,” dice Suárez, “pero con el apoyo de la familia anabautista mundial que dio ayuda económica, psicológica, y espiritual, se están recuperando de esta tragedia.”

    “Podemos contar con nuestra familia mundial extendida y con la mano de Dios que nos hace mover en los problemas.”

    Como parte de la visita de los diáconos del CMM a América Latina, Stenvers y Suárez también asistieron a reuniones en el Cono Sur. Miembros de las iglesias Menonitas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay se reunieron del 21 al 25 de enero del 2017 en Buenos Aires. Los temas tratados incluían la identidad anabautista, la formación de lideres eclesiales, el rol de los jóvenes y las mujeres en la iglesia, la celebración de los 100 años de la presencia anabautista en Argentinaademás de presentaciones de organizaciones.

    “Las reuniones estuvieron algunas veces llenas de risas y gozo, algunas veces tuvieron sensaciones de tristeza,” dice Stenvers. “Había un fuerte sentido de comunidad.”

    “Compartir en escasez y en abundancia, en la risa y en la tristeza, fue una experiencia que amplió mi visión de mi familia extendida en el mundo,” dice Suárez.

    De vuelta en Ecuador, el ánimo y el acompañamiento espiritual de la familia mundial anabautista ayuda a la iglesia en ese país “a reconstruir las piezas, sabiendo que nada les separará del amor de Dios que es en Cristo,” dice Disi.

    ¿E Ignacio? Él ha terminado de reconstruir su casa, mas grande y mejor organizada que antes del terremoto.

    “Si un miembro del cuerpo sufre, todos los demás sufren también; y si un miembro recibe atención especial, todos los demás comparten su alegría” (1 Corintios 12,26).

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Bogotá, Colombia – Cuando alguien pronuncia o escribe mal tu nombre, ¿parece que no se está dirigiendo a ti? Elegimos los nombres cuidadosamente – tal vez para honrar a alguien o para expresar una característica específica; forman parte de nuestro sentido de identidad.

    Cambiar el nombre no es un proceso que se pueda tomar a la ligera: hay pasos legales, además, los amigos y conocidos deben aprender a utilizar el nombre nuevo. Más importante aún, el cambio tiene implicaciones sobre la identidad: algo relevante ha cambiado o el nuevo nombre puede describir mejor quienes hemos sido siempre.

    En los últimos 30 años los líderes del Congreso Mundial Menonita (CMM) han estado dialogando sobre la posibilidad de un cambio de nombre. En 2016 el Comité Ejecutivo encargó a la Comisión de Fe y Vida para liderar el proceso de presentar una recomendación de un nuevo nombre para el CMM, dirigida al Concilio General en 2018, que conduzca a una decisión en 2021. Los Representantes Regionales proseguirán con las conversaciones y el intercambio de ideas.

    La conversación sobre este asunto, se originó debido a una petición formal de los líderes de la Iglesia de los Hermanos en Cristo en los Estados Unidos, argumentando que experimentan una sensación de exclusión. Observaron que cuando la Asamblea se realizó en Pennsylvania, EE.UU., en 2015, los medios de comunicación informaron sobre el evento casi exclusivamente haciendo alusión a los “Menonitas” a pesar de las muchas congregaciones de Hermanos en Cristo que participaron durante el encuentro.

    Con el correr del tiempo la identidad de una organización puede cambiar. En sus comienzos, el CMM era una conferencia que los líderes de la iglesia europea convocaron en1925, 1930 y 1936 para abordar temas específicos, en particular la crisis de los refugiados entre los menonitas en Rusia. Para el año 1948, había surgido una estructura organizativa bajo el nombre de Congreso Mundial Menonita. En 2003, el nombre oficial pasó a ser: “Congreso Mundial Menonita: Una Comunidad de Iglesias Anabautistas”.

    Lograr reconocimiento general de la identidad (o marca) de una organización requiere tiempo y energía. CMM en español o francés y MWC en inglés, es ampliamente conocido por sus siglas; un cambio de nombre necesitaría contemplar las consecuencias en términos lingüísticos en sus tres idiomas (inglés, español, francés).

    Los posibles cambios del nombre CMM tienden a ir en dos direcciones: reemplazar “Menonita” por “Anabautista” y reemplazar “Congreso” por “Comunión,” “Comunidad,” o “Alianza.”

    “Menonita”

    Históricamente y en el contexto de la iglesia mundial, el término “Anabautista” incluye un amplio espectro de grupos con un compromiso al bautismo de los creyentes, una visión de la iglesia como una comunidad visible y un deseo sincero de seguir las enseñanzas de Jesús en la vida cotidiana. Teológicamente, la palabra “Anabautista” se utiliza a menudo para denotar un ideal o un estándar, una tradición de creencias separada de los lazos culturales, vinculados o relacionados algunas veces al término “Menonita.”

    De las 105 iglesias nacionales miembros del CMM, 76 usan la palabra Menonita, 13 son conferencias Hermanos en Cristo y alrededor de 11 emplean “Anabautista” en su título, a menudo conjuntamente con “Menonita.” En lugar de usar una forma del término “Menonita”, algunas iglesias nacionales adoptan un concepto (por ej., Meserete Kristos [Cristo el fundamento] en Etiopía) o una asociación para su nombre (Gereja Kristen Muria [Iglesias Cristianas Muria] en Indonesia).

    El proyecto de investigación sobre el Perfil Anabautista Mundial, encontró que las iglesias en América del Norte tienen una mayor preferencia por el término “Anabautista” como un auto descriptor (58 %) en comparación al 41 % en Europa, 38 % en África, 23 % en Asia y 21 % en América Latina. Para el término “Menonita,” los números fueron los siguientes: 62 % en Europa, 60 % en Asia, 55 % en África, 33 % en América Latina y 31 % en América del Norte. (Nótese que los grupos podían escoger más de una designación de nombre).

    Un inconveniente de la palabra “Anabautista” es que es a la vez demasiado amplia y demasiado llimitada: ésta palabra descriptora – Anabautista – identifica a un grupo mucho más amplio que los asociados del CMM; pero también se centra en el bautismo de los creyentes como el indicador de la identidad menonita, quedando excluidos otros énfasis teológicos importantes como el discipulado y la misión de la reconciliación.

    “Congreso”

    Casi 100 años después de su primera convocatoria, el CMM tiene un mayor reconocimiento por su Asamblea que se realiza cada seis años. Sin embargo, en la actualidad la organización funciona durante todo el año para fomentar las relaciones y el apoyo entre los diversos miembros de la familia anabautista.

    En 2012, el Concilio General reafirmó un documento de la Comisión de Fe & Vida que proporciona una reflexión teológica extensa sobre el concepto griego de koinonia como un descriptor del CMM. Destaca la centralidad de “una identidad y vida compartidas como el ”, escribe Thomas Yoder Neufeld. Koinonia es a la vez “la realidad que sustenta nuestra vida juntos, y…una meta hacia la cual nos estamos dirigiendo…tanto en hechos como en la visión”.

    La palabra que mejor describe este concepto (el concepto de Koinonia) es “comunión”, utilizada en la constitución del CMM y en otros documentos. “Comunión” sugiere un cuerpo comprometido en las relaciones de amor sacrificial, responsabilidad y ayuda mutua con el propósito de fraternizar, adorar, servir y llevar a cabo la misión.

    Alternativamente, “comunidad” o “compañerismo” sugieren una grupo de intereses compartidos, metas y actividades conjuntas, mientras que “alianza” o “federación” sugieren un cuerpo legislativo compuesto por grupos independientes que se reúnen en pos de metas comunes.

    Una última opción sería conservar el mismo nombre. Congreso Mundial Menonita sigue siendo una marca fuerte, y a pesar de que no transmite completamente todos los aspectos de la identidad de la familia, otros nombres también serían una descripción parcial.

    Cualquiera sea el resultado de éste diálogo, el CMM continuará sirviendo a la familia de comunidades de adoradores afines al anabautismo en todo el mundo, a través de oración, apoyo y sujeción mutua, mientras seguimos el ejemplo de Cristo de dar, compartir y vivir las buenas nuevas para el mundo.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • 7 maneras de apoyar al CMM desde su congregación

    Es una bendición que los medios de comunicación nos permitan enterarnos de las noticias en todo el mundo, pero puede ser desalentador escuchar tantas noticias tristes pues esto puede hacernos sentir impotentes por no poder hacer algo al respecto. Mediante el apoyo al Congreso Mundial Menonita (CMM), usted puede marcar la diferencia a través de hermanos y hermanas de la familia anabautista mundial que son agentes del shalom de Dios en muchos lugares.

    A continuación algunas maneras de apoyar financieramente la labor del CMM en su labor de alentar y mantener informada a la iglesia mundial:

    1. Una ofrenda de un almuerzo – El Domingo de la Fraternidad Mundial, en Pentecostés, el Domingo de Paz – o en cualquier momento que se considere adecuado – organice una comida sencilla en su congregación o invíteles a pasar tiempo juntos en oración y ayuno. Anime a los participantes a donar el dinero equivalente al costo de un almuerzo.
    2. Festival de cantos internacionales – Organice un evento de música internacional para cantar con su congregación o con un grupo de iglesias. Cantar las canciones de las Asambleas e invitar a personas de diversos orígenes (otras iglesias, obreros sirviendo a nivel internacional o estudiantes de otras culturas) a que enseñen cantos de sus tradiciones de origen. Durante el evento usar el internet para conectarse con amigos u obreros que estén sirviendo en diferentes países del mundo. Durante el acto, proponer apoyar con una ofrenda especial al CMM.
    3. Festival de comida internacional – Celebrar la cultura y la fe con comida y recaudación de fondos. Organizar una comida en la que todos contribuyen, o un evento internacional de comida con contribuciones de grupos locales que tengan raíces en otras culturas. Hacer preguntas sobre las tradiciones asociadas con la comida. Compartir con el CMM lo recaudado durante el evento.
    4. Mini Asamblea Dispersa o Aldea de la Iglesia Mundial – Aprender sobre la tradición e historia de otras congregaciones anabautistas en su área y en todo el mundo. Organizar eventos para fraternizar, adorar, testificar o aprender sobre los diversos trasfondos lingüísticos y culturales de los anabautistas de nuestros días. Recaudar una ofrenda para el CMM.
    5. Subasta, venta y servicio. Vender artículos usados o donados durante cenas especiales y actividades para recaudar fondos para el CMM. Participar en proyectos de servicio que involucren contribuciones para apoyar la labor del CMM, o, si su iglesia está recaudando fondos para un proyecto de construcción, designar un porcentaje del dinero recaudado para apoyar a la iglesia mundial a través del CMM.
    6. Caminando con la iglesia mundial – Hacer que el tema de la Asamblea sea literalmente realizado a través de una caminata (o un ciclo paseo maratón, etc, etc.) para aumentar el apoyo al CMM. Invitar a todas las iglesias anabautistas de su comunidad a unirse a este evento y a orar a medida que se avanza en el recorrido.
    7. Prepararse para Indonesia 2021 – Comenzar a planificar para la Asamblea de Indonesia desde ya. Aprender sobre la historia y el ministerio actual de las iglesias menonitas en Indonesia. Seleccionar miembros para que representen a su familia eclesial en Indonesia 2021 y comenzar con la recaudación de fondos anualmente para los gastos de viaje y la inscripción. Designar un porcentaje del total recaudado para apoyar los preparativos de la Asamblea del CMM, los cuales están en curso.

    Finalmente, apoyar al CMM en oración. “Es de mucho estímulo saber que están orando por nosotros” – a menudo, el Congreso Mundial Menonita recibe este comentario de parte de nuestro cuerpo de iglesias en todo el mundo. Puede recibir peticiones de oración de la familia del CMM si se une al correo electrónico de la red de oración el cual es enviado mensualmente. Puede hacerlo suscribiéndose a Info (boletín electrónico mensual), visitando el segmento de oraciones en nuestro sitio web y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

    “Estamos muy felices de saber que podemos contribuir a otros en nuestra iglesia mundial”, dice Richard Ratzlaff, cuya iglesia menonita en Toronto dio la décima parte del costo de su proyecto de construcción al Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial del CMM.

    Jon Carlson, cuya iglesia en Pennsylvania fue la anfitriona de un festival internacional de canto, dice, “[Estabamos] agradecidos de ser anfitriones de un evento que nos recordó sobre nuestras conexiones con hermanas y hermanos alrededor del mundo.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    La Iglesia en Misión

    La iglesia es la comunidad divina – el cuerpo de Cristo (Efesios 1,22–23). ¡La iglesia es como luce la salvación! La salvación no es realmente una proposición individual. Las culturas individualistas y la doctrina de la “salvación personal” es tan fuerte en Norteamérica que socava esta verdad. Me tomó años meditar sobre estos versículos en Efesios para comenzar a captar el asombroso lugar de la Iglesia.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • Bogotá, Colombia – Lideres anabautistas que trabajan temas relacionados al cuidado de la salud alrededor del mundo, están desarrollando una red para fomentar la colaboración y el apoyo entre las organizaciones afines a éste tipo de temáticas. Los lideres de la emergente Red Anabautista Mundial de Salud (GAHN por su sigla en inglés), un grupo apoyado por el Congreso Mundial Menonita (CMM), están realizando una encuesta y un llamado mundial. GAHN invita a los líderes de organizaciones anabautistas de salud y a profesionales de la salud de las iglesias del Congreso Mundial Menonita a participar.

    Con fundamento en lo acontecido en una reunión llevada a cabo en 2003 en Bulawayo, Zimbabue, mas de 90 lideres de la salud de 18 países se reunieron del 19 al 20 de julio de 2015, previamente a PA 2015, para adorar, aprender mutuamente y pensar creativamente sobre como las organizaciones de la salud relacionadas con el anabautismo y aquellos que trabajan en este campo podrían crerar estrategias de cooperación. Este grupo redactó un documento llamando al desarrollo de una Red Anabautista Mundial de Salud.

    “Es esencial que la GAHN sea construida sobre las capacidades, expectativas, valores y consensos de sus futuros miembros,” dice la coordinadora de la GAHN y antigua secretaria general asociada Pakisa Tshimika.

    El grupo de trabajo formado en esa reunión invita a los profesionales de la salud anabautistas a diligenciar una encuesta (ver el link en la parte de abajo) para ayudarlos a medir el interés, identificar prioridades y expandir la red de socios en tanto trabajan en el desarrollo de la visión, misión, estructura y membresía de la antes mencionada red emergente.

    “El CMM esta a la expectativa del surgimiento de esta nueva red de trabajo,” dice el secretario general del CMM César García. “Celebramos cada esfuerzo que anima la interdependencia intercultural y el compartir de dones en nuestra familia mundial de fe. El servicio es mas fácil y fuerte cuando lo hacemos juntos.”

    Para Tshimika, la red es el cumplimiento de un sueño de décadas sobre la conformación de “un espacio donde los profesionales de la salud anabautistas y las instituciones de alrededor del mundo puedan encontrarse para compartir e intercambiar ideas y estrategias sobre temas de interés común”. Haga clic aquí para participar en la encuesta.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, con archivos de Larry Guengerich

  • Nueva York, EE.UU. – Justo afuera de la ventana al lado de mi escritorio, en la oficina del CCM en la ONU ubicada en el 10º piso de Church Center para las Naciones Unidas, puedo ver la entrada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la bandera de Kenia, la cual de forma inesperada despierta un sentimiento de patriotismo; estoy aprendiendo a apreciar a mi país, más cuando no estoy en él.

    En mi país de origen, asistía a Eastleigh Fellowship Center, una iglesia menonita dentro de la capital, Nairobi. Mis padres son líderes en la comunidad menonita de Kenia. Tuve la noción de paz fuertemente arraigada durante mi crecimiento y esto influyó en la decisión de seguir mis estudios en relaciones internacionales como campo académico en la universidad.

    En 2015, completé mis estudios de pregrado en relaciones internacionales en la Universidad de Nairobi, donde descubrí mi interés sobre asuntos relacionados con la diplomacia internacional y cómo ésta puede ser influenciada por la teología; es decir, cómo puedo aplicar los valores bíblicos y los principios anabautistas a las estrategias diplomáticas en un entorno cargado de asuntos políticos. Así que cuando me crucé con la oportunidad de la pasantía en la Oficina del CCM en la ONU y con la convocatoria del CCM para nuevos participantes del Programa Internacional de Intercambio de Voluntarios (IVEP, por su sigla en inglés), saqué como conclusión que sería el sitio perfecto para un menonita del Sur del mundo buscando marcar la diferencia en temas internacionales.

    Había pasado cuatro años aprendiendo sobre la ONU en detalle, pero hay una gran diferencia entre aprender sobre una institución a nivel teórico o en términos prácticos. En la Oficina del CCM descubrí que la labor de la incidencia política no es tan bonita como había pensado, requiere mucha investigación y coordinación entre nuestro equipo conformado por: Doug Hostetter, director y mi supervisor, Kati Garrison, asociada del programa y en la labor de incidencia, y Emma Cabana, pasante del Servicio Voluntario Menonita. En nuestra reunión de personal de una hora de duración cada martes, tenemos un tiempo de adoración para el cual nos rotamos la dirección del espacio y todos damos nuestros informes actualizados sobre lo que estamos trabajando en el momento. Como nuevo pasante, elegí las prioridades específicas para algunos países, incluyendo RPDC (Corea del Norte), Israel y Palestina.

    Desafíos

    Soy nuevo en el trabajo de incidencia, por lo tanto, asistir a reuniones de los grupos de trabajo de ONG`s (organizaciones no gubernamentales) sobre Israel/Palestina y al Consejo de Seguridad fue algo desconocido, cargado de desafíos.

    1. Experiencia limitada

    Las Relaciones Internacionales como campo de estudio, solo permiten tener un panorama de cómo funciona el sistema internacional. Profundizando más en ello, tuve que conciliar la información que había obtenido en mis estudios con la información en el campo de trabajo.

    2. El sentimiento de desubicación sobre los temas

    En los grupos de trabajo formados por representantes bien informados de las ONG`s, a menudo me he sentido incapaz de hacer buenos aportes, no por elección, sino porque todavía estoy

    aprendiendo sobre este tipo de contenidos. Pero, cuanto más he asistido a las reuniones, más he entendido.

    3. Integración en las relaciones existentes

    Trabajar en Church Centre para las Naciones Unidas tenía un mayor sentido de relación comunitaria que de trabajo profesional. El integrarme a las estrechas redes entre organizaciones y su personal fue desafiante; pero aprendí a formar mis propias relaciones y a fusionarlas en la comunidad en general.

    La experiencia de trabajar en la Oficina del CCM en la ONU y en general dentro de la comunidad de las Naciones Unidas ha sido a la vez frustrante, esclarecedor, satisfactorio, y gratificante, tanto profesional como espiritualmente.

    A nivel profesional, he aprendido mucho sobre cómo la labor de incidencia política impregna la agenda internacional. Equipado de esta forma, ahora podré buscar maneras de aplicar el conocimiento adquirido a nivel local para ayudar a mi iglesia, comunidad y país a promover la paz y la labor humanitaria.

    Como menonita, sé que la paz es intrínseca y que se debe buscar por medio de la no violencia. El mayor desafío ha sido tratar de incorporar estas creencias en una organización motivada por la política. Cuando ciertos países quieren usar la violencia para frenar el conflicto, el CCM y otras ONG`s basadas en la fe, han trabajado de forma ardua para ofrecer alternativas éticas no violentas en busca de la consolidación de la paz. Aunque difícil, trabajar dentro de la Oficina del CMM de la ONU me ha enseñado que conciliar mis creencias como menonita con los desafíos de la política internacional es posible.

    —Moses Osiro de Kenia es el pasante de IVEP/CMM en la Oficina del CCM en la ONU (2016–2017).

    En busca de solicitantes latinoamericanos para la pasantía 2018-2019 del CMM/IVEP en la oficina del CCM en la ONU

    Los solicitantes deben ser miembros de una iglesia afiliada al CMM, ser solteros y estar entre los 25–30 años de edad. Deben dominar bien el inglés, estar comprometidos con la paz y la justicia en temas internacionales y haber cursado estudios universitarios en relaciones internacionales, ciencias políticas, sociología, historia, teología o disciplinas relacionadas. Deben tener experiencia práctica personal en trabajo humanitario, interreligioso o de justicia/paz a nivel local, nacional o internacional.

    El candidato debe llenar un formulario de solicitud IVEP de una oficina del CCM en el país origen. La fecha límite de entrega de la solicitud para la pasantía para el año 2018-2019 es octubre de 2017.

  • “No llores”, me dijo un miembro de la iglesia cuando perdí trágicamente a un familiar. “Lee este versículo de la Biblia”, prosiguió. Sin embargo, no la podía escuchar. Necesitaba que alguien me escuchara, alguien dispuesto a llorar conmigo y a acompañarme durante esos días de profunda tristeza. No necesitaba una lección bíblica, necesitaba a un amigo o una amiga.

    Hace unos años, un pastor de una congregación local me decía, “no creo en los consejeros. Las personas necesitan saber cómo obedecer la palabra de Dios, en vez de depender de lo que alguien les diga. Aconsejar genera dependencia”, decía. Años después, escuché a un miembro de su congregación expresar su resentimiento contra la iglesia, debido a la soledad y desamparo que sintió durante la enfermedad terminal de un familiar. ¿Dónde estaba su pastor durante los difíciles momentos de sufrimiento, interrogantes y desesperanza?

    Necesitamos a alguien que nos acompañe durante momentos difíciles. Necesitamos el apoyo de los demás cuando lidiamos con conflictos, resentimiento, enfermedades y muerte. Necesitamos la compañía de personas sabias que nos ayuden a identificar nuestras debilidades y fortalezas, y a descubrir sus causas. Necesitamos guía cristocéntrica sobre la sexualidad, cómo administrar nuestro dinero, y cómo transitar momentos cruciales de la toma de decisiones en nuestra vida: el casamiento, la crianza de los hijos, la elección de una profesión, la jubilación, entre otras decisiones.

    Es decir, necesitamos el discipulado. La consejería cristiana no tiene que ver con dar consejos o decirle a los demás lo que deberían o no deberían hacer. Se trata de acompañar a los demás de modo tal que los ayude a tomar decisiones en base a su decisión de seguir a Cristo. De eso se trata el discipulado. Tiene que ver con seguir el ejemplo de Cristo en nuestra vida cotidiana y, para ello necesitamos la compañía compasiva de otros miembros de nuestra comunidad, y el apoyo de los dones especializados que nos puedan ayudar a afrontar problemas concretos.

    Actualmente, en círculos cristianos el discipulado se denomina de muchas maneras: orientación personal (coaching), terapia, orientación espiritual, asesoramiento (mentoring), tarea pastoral, orientación psicológica (counselling). Esto sólo demuestra la gran necesidad que existe de encontrar personas que sean competentes, que puedan ser realmente útiles para los ámbitos específicos de las necesidades del discipulado. La depresión, por ejemplo, o un problema de aprendizaje, son cuestiones que requieren una formación especial de la persona que se desempeñe como consejero. 

    A un nivel básico, todos tenemos la maravillosa oportunidad de acompañar a los demás en su experiencia de discipulado. Aun en momentos sumamente difíciles y de grandes desafíos para quienes están sufriendo, podemos acercarnos compasivamente sin ofrecer palabras o consejos vacíos. Sólo escuchar. Muchas congregaciones locales del Sur global, en un contexto de violencia y sufrimiento, están aprendiendo cómo apoyar a otros mediante la escucha activa. Han descubierto el poder sanador que se esconde en la sencilla acción de brindar su presencia sin juzgar. La compasión, repito, se ha convertido en su rasgo distintivo.

    Sin embargo, en muchos lugares del Sur global, es enorme la necesidad de ministerios especializados en orientación psicológica. ¿Cómo abordaremos la enfermedad mental? ¿Cómo ayudaremos en la sanación de los recuerdos que requiere habilidades específicas de orientación psicológica? ¿Cómo se podría compartir los enormes recursos del Norte global con nuestras iglesias del Sur global? Me refiero a los recursos educativos en el área de orientación psicológica, resolución de conflictos, asesoramiento, terapia, etc.

    Este número de Correo sólo intenta ser una humilde iniciativa que procura invitar a nuestras iglesias a pronunciarse más sobre estos temas y de modo multicultural. Es necesario que compartamos nuestros recursos educativos, experiencias y necesidades a fin de crecer juntos en nuestro llamado al discipulado.

    Que Dios guíe a nuestras iglesias de todo el mundo a que lleven a la práctica un acompañamiento compasivo, sirviendo así como comunidades de sanación que toman en serio nuestro llamado al discipulado.

    —César García, secretario general del CMM, desde su oficina en la sede central en Bogotá, Colombia.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2017.

     

  • Bogotá, Colombia – El evento Renovación 2027 del CMM en Augsburg, Alemania, estuvo enmarcado por reuniones de sus instancias de decisión y sus grupos de trabajo, incluyendo una reunión presencial de las cuatro comisiones del Congreso Mundial Menonita (CMM): la de Diáconos, la de Misiones, la de Paz y la de Fe y Vida.

    Los miembros de las comisiones son voluntarios de diferentes partes del mundo que representan al Concilio General o aportan su experiencia en cuidado, servicio, teología y paz, lineamientos de trabajo del Congreso Mundial Menonita en la propuesta de recursos y la facilitación de la construcción de comunidad dentro de las redes de trabajo del CMM. Las comisiones tienen ocho miembros (nueve en la comisión de Misiones) incluyendo un presidente y un secretario el cual es parte del personal de tiempo parcial.

    Trabajando en red para la misión

    La comisión de Misiones discutió sobre los términos de referencia; “El pueblo de Dios en la Misión: una perspectiva anabautista,” una declaración de la teología de la misión aprobada en 2015; asimismo, ésta comisión trabajó sobre la creación de un libro del CMM con parámetros para la misión, basados en la declaración de teología de la misión. También, planearon la próxima reunión en Kenia 2018 que incluirá capacitación y toma de decisiones con miembros de sus redes extendidas, la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN por su sigla en inglés) y la Fraternidad Mundial Misionera (GMF por su sigla en inglés).

    Fomentando el estudio de la fe y la vida

    La comisión de Fe y Vida pasó mucho de su tiempo escuchando sus perspectivas sobre lo que significa impulsar la “responsabilidad mutua.” También abordaron varias iniciativas para promover el desarrollo teológico en el CMM, incluyendo la red emergente de mujeres teólogas y algunos esfuerzos que se enceuntran en curso para conectar profesores itinerantes con las iglesias miembros del CMM.

    La comisión también discutió con respecto al informe de los diálogos sobre el bautismo sostenidos con la Federación Luterana Mundial y el Consejo Pontificio para Promover la Unidad Cristiana, recientemente concluidos, además continuó perfeccionando los documentos sobre la justificación del diálogo ecuménico, una política para abordar temáticas controversiales y los lineamientos para ayudar a las iglesias miembros a discutir un posible cambio de nombre para el CMM.

    Dotación de recursos para la paz

    La comisión de Paz tiene numerosos recursos para individuos, congregaciones e iglesias nacionales. La comisión continúa trabajando en una declaración de solidaridad con los pueblos indígenas y ha empezado a redactar una declaración de objeción de conciencia. La comisión revisó los parámetros existentes para la incidencia política y los conflictos internos, y continuó el desarrollo temprano hacia la posibilidad de una Red Mundial Anabautista de Paz con la esperanza de tener un encuentro directivo en Kenia en el 2018.

    Para el Domingo de la Paz (El más cercano al Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre), la comisión de paz desarrollará recursos para la adoración enfocados en el tema de “Construir puentes” en 2017 y sobre “hospitalidad con los extranjeros” en el 2018.

    Cuidando a las Iglesias

    En sus reuniones, la comisión de diáconos clarificó su propia función, sus roles y las funciones de los diáconos mundiales. Un nuevo grupo de estos líderes de la iglesia (quienes están familiarizados con el trabajo más amplio del CMM y avalados por sus conferencias) se reunirá para responder a las situaciones que requieren atención por parte del CMM. Durante el año pasado, la comisión de Diáconos envió cartas de ánimo a las iglesias, entre ellas, a las que fueron afectadas por terremotos en Japón, Ecuador y Tanzania. Conjuntamente con el equipo de comunicaciones, la comisión lanzó una Red de Oración en junio del 2016, la cual envía un correo electrónico cada dos meses y también recibe y responde peticiones personales.

    No hubo visitas de diáconos en el 2016 pero el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial dio apoyo económico a proyectos en Angola, Nicaragua, Colombia, Tanzania e India, además de las iglesias en Ecuador después del terremoto. El secretario Henk Stenvers informó sobre una visita de diáconos a Sur América en enero del 2017: Stenvers y el miembro del comité de YABs Oscar Suárez, participaron en la reunión del Cono Sur en Argentina, después se les unió el diácono global, el obispo Ephraim Disi de Malawi para visitar las áreas afectadas por el terremoto en Ecuador.

    Adicional a la participación en otras reuniones y la dirección de devocionales en las reuniones del Comité Ejecutivo, todos los miembros de la comisión recorrieron la ciudad de Augsburg con un historiador que explicó los acontecimientos de la Reforma y eventos anabautistas.

    “Como el corazón de nuestro cuerpo global, las comisiones del CMM bombean dones, materiales y recursos,” dice el secretario general César García. “Ellos comparten con cada miembro la vida necesaria que hace posible nuevos desarrollos y crecimiento en nuestro cuerpo vivo, nuestra iglesia mundial.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • ¿Cómo expresan nuestras iglesias miembros la hermosa diversidad local de las Convicciones Compartidas del CMM en nuestro organismo mundial?

    El número de octubre 2016 de Courier/Correo/Courrier procura discernir la variedad de razones que motivan a las comunidades anabautistas de todo el mundo a reunirse para constituir el CMM. A continuación, escritores y escritoras reflexionan en sendos artículos sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo el amor de Cristo por nosotros motiva y guía nuestra respuesta a los extraños en nuestro contexto local?

    ¿Cómo podrá la Biblia brindarnos respuestas a las preguntas del siglo XXI?

    ¿Cómo podrá la Biblia brindarnos respuestas a las preguntas del siglo XXI? ¡Qué desafío enorme! Hay partes del mensaje bíblico que son muy claras y eternamente válidas. Pero dado que el mundo ha cambiado radicalmente, algunas cuestiones del siglo XXI nos exigen que reevaluemos otras partes. Sin embargo, cómo sabremos hasta cuándo deberíamos aferrarnos a las convicciones del pasado o cuándo es hora de abrirnos a nuevos enfoques e ideas.

    En nuestra iglesia local y en relación a dicha pregunta, durante los años 2010–2012 procurábamos respuestas al tema del sexo y del matrimonio, centrándonos en cuestiones referentes a las relaciones sexuales premaritales. No se trata de la única cuestión ética, y, por supuesto, no es la más importante, pero sí concierne a todas las generaciones, y aunque no directamente, a la familia eclesial en general.

    Estudiar juntos la Biblia

    Sabíamos que había actitudes y opiniones muy diversas. Entonces, ¿se trataba de que cada uno hiciera lo que quisiera? ¿O la Biblia serviría de guía? Algunas personas de la generación de los mayores esperaban que, como resultado de este proceso, se le enseñara a la generación de los más jóvenes lo que era claramente correcto.

    A otros –los de la así llamada generación de los “niños quemados”– o a alguno de sus coetáneos, que habían sufrido la disciplina estricta de la iglesia en el pasado, les preocupaba que dichas historias se repitieran. Por consiguiente, este proceso tenía que iniciarse prudentemente. Fue grato comprobar que cien personas de diferentes generaciones se sumaran al proceso, confiando en la guía del Espíritu Santo en nuestra búsqueda común. Emprendimos varias acciones importantes:  

    1. Un período de estudio bíblico personal y en pequeños grupos. Fue provechoso un capítulo del libro de Tim Geddert, All Right Now (Ahora bien): “Dios habla a través de la Biblia; ¿por qué escuchamos a Dios de modo diferente?”
    2. En la primera noche hablamos sobre esperanzas y temores, cambios culturales, hermenéutica, y hubo un intercambio sobre las acciones programadas. Teníamos como objetivo que, al final de este proceso, pudiéramos discernir juntos lo que era vinculante y lo que debería considerarse como libertad individual.
    3. En las dos noches siguientes invitamos a oradores, quienes nos ayudaron a entender mejor los fundamentos bíblicos del sexo y del matrimonio, y lo que podía significar para nuestro modo de vida. La conclusión fundamental fue que la sexualidad debería estar integrada a una relación amorosa de toda la vida, caracterizada por la unión, la exclusividad y la estabilidad
    4. La cuarta noche fue muy especial, porque había llegado la hora de saber qué postura habíamos asumido después de todo lo que se había visto y oído. ¿Qué era lo importante para nosotros? ¿Qué aspectos de la sexualidad y del matrimonio quedaban abiertos a la interpretación personal y cuáles deberían ser abordados por la comunidad (tratándose no sólo de un asunto privado)? 

    Para averiguarlo, trazamos una línea y les pedimos a todos que se ubicaran en esta línea según su punto de vista. Nuestro lenguaje corporal expresaba si podíamos mirar a los ojos a las personas con las que no concordábamos o si les dábamos la espalda. Les sugeríamos que hicieran breves declaraciones, tales como, “Estoy parado aquí porque…” La mayoría se ubicaba de cara a los demás, a pesar de sus diferencias. Conformaba un amplio espectro, aunque todos nos encontrábamos bajo la cruz en la pared. 

    Unidos pese a las diferencias

    En las siguientes semanas, registramos las ideas y perspectivas importantes, que nuevamente se discutían con ancianos y predicadores que no opinaban lo mismo sobre cada cuestión, pero que se unían para hacer la presentación de los temas y conducir el debate con la congregación.

    Una amplia mayoría aprobó y aceptó el documento como guía. No se trataba de un documento doctrinario. No había respuestas rápidas a preguntas tales como, “¿Hasta dónde puede llegar una pareja que se ama?”, sino que se planteaban las reflexiones de todo el proceso que atravesamos como iglesia local. Algunas veces los líderes de otras iglesias nos solicitan dicho documento, pero tenemos dudas si debiéramos compartirlo porque el proceso en sí es tan importante. Cada iglesia local debería atravesar su propio proceso.

    No sería provechoso simplemente adaptar los resultados de los demás sin un proceso previo. Al recordar lo que pasó, tenemos muchos motivos para estar agradecidos, aunque no quisiéramos callar las experiencias dolorosas; fue difícil esta manera de transformar la vida de la iglesia. No cumplimos con llevar a la práctica los reclamos que verbalizamos. Había gente que salió lastimada, y aún existe cierta tensión.

    Esto nos lleva a ser humildes, ya que es más fácil hablar del lado alegre y optimista que del lado más sombrío de la vida. Pero ambos pertenecen a nuestra común experiencia y peregrinación como iglesia local. Como dicen las primeras palabras de las Convicciones Compartidas, “Por la gracia de Dios…” avanzamos, centrándonos en la gran visión del shalom. Con estas experiencias del pasado, abordamos ahora un nuevo desafío: hablar del dinero, la riqueza y la acción de dar.

    Estoy seguro de que enfrentaremos otras cuestiones éticas en los años venideros. Cada vez, nuestro punto de partida será la Biblia, la que “aceptamos como nuestra autoridad para la fe y la vida, interpretándola juntos bajo la guía del Espíritu Santo”. Y ello significa que debemos estar dispuestos a seguir aprendiendo toda la vida, conscientes de que no todas las respuestas son instantáneas, sino que las debemos procurar juntos.

    Emanuel Neufeld, pastor, Evangelische Mennonitengemeinde Schänzli, Muttenz, Suiza.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2016

     
  • Bogotá Colombia – Mientras el Congreso Mundial Menonita (CMM) dio inició a Renovación 2027 (un evento de 10 años conmemorando el nacimiento del anabautismo a través de la Reforma), el comité ejecutivo dio la bienvenida a un numero record de miembros nuevos en su reunión llevada a cabo Alemania.

    Antes y después del evento “Transformados por la palabra: leyendo las escrituras en perspectivas anabautistas” (Renovación 2027) en Augsburg, Alemania, el 12 de febrero de 2017, el comité ejecutivo, cuatro comisiones, el comité de jóvenes anabautistas (YABs) y el personal del CMM incluyendo a los representantes regionales, se reunieron para fraternizar y para tomar decisiones. El diálogo trilateral plurianual, en el que el CMM se comprometió con la Federación Luterana Mundial y el Consejo Pontificio para la Unidad Cristiana, también tuvo su reunión final en Alemania durante esta época.

    La membresía oficial del Congreso Mundial Menonita ascendió a un total de 105 iglesias nacionales y una asociación internacional, después de que el Comité Ejecutivo procesó las solicitudes de vinculación, las cuales tendrán que ser avaladas por el Concilio General en 2018 junto con cualquier otro miembro recibido durante el transcurso de ese año. La Conferencia Australiana de Menonitas Evangélicos, la Convención de Iglesias Evangélicas Menonitas del Noreste de México y la Conferencia Británica de Menonitas del Reino Unido, fueron clasificadas con estatus de inactivas o cerradas. El comité ejecutivo le dio la bienvenida a Hmong 7th District of the Church of Christ in Thailand (Tailandia), a la Convenção Brasileira das Igrejas Evangélicas Irmãos Menonitas (COBIM), y a la Convención de Iglesias Evangélicas Menonitas de Puerto Rico como miembros, además, a las siguientes iglesias como miembros asociados (debido a su tamaño): Uganda Mennonite Church, Mennonitische Freikirche Österreich, y Associação dos Irmãos Menonitas de Portugal.

    El comité ejecutivo recomendó a manera de propuesta ante el Concilio General, comenzar un proceso de discernimiento sobre un potencial cambio de nombre para el CMM. En el transcurso del próximo año, los representantes regionales involucraran a los líderes de las iglesias con respecto a la determinación de un nombre más incluyente.

    John Roth, del Instituto para el Estudio del Anabautismo, hizo una presentación sobre el Proyecto Mundial Anabautista, publicado en inglés bajo el nombre de “Global Anabaptist Profile: Belief and Practice in 24 Mennonite World Conference Churches” (Perfil Anabautista Mundial: creencia y practica en 24 iglesias del Congreso Mundial Menonita), el reporte será también traducido al español, francés, y tres idiomas adicionales. El documento en PDF está publicado en la sitio web www.goshen.edu/isga/gap.

    Para facilitar la planificación financiera, en respuesta al volumen de donaciones recibidas en diciembre, el comité ejecutivo se reunirá de manera virtual en el 2017, con la finalidad de evaluar la posibilidad de un cambio de fecha para la finalización del año fiscal, el cuál se ubicaría hacia el 31 de agosto del 2018.

    El periodo de seis años de servicio del secretario general llega a su fin en 2018. El comité ejecutivo de forma unánime solicitó a César García que aceptara la renovación de su mandato. “El CMM quería contratar un unicornio azul, en términos de un antiguo proverbio alemán y de manera jocosa se puede comparar con un ‘cerdo productor de lana y leche, que ponga huevos y que pueda ser comido!’” dice el presidente del CMM Nelson Kraybill. “A pesar de la gran tarea, César trabaja duro, tiene visión para el CMM, y es eficaz en una amplia gama de tareas y roles. Estamos agradecidos de que haya aceptado [otro periodo.]”

    En sus reuniones, la comisión de paz aceptó a Jeremiah Choi Wing Kau (China – Hong Kong), reemplazando a Namshik Chon (Corea del Sur), y el comité de YABs le dio la bienvenida a Oscar Suarez (Colombia) que representará a Latinoamérica después de que Dominik Bergen (Paraguay) renunciara.

    “Cuando 70 seguidores de Jesús de alrededor del mundo se encuentran en un centro histórico del anabautismo del siglo XVI, el pasado y el futuro de la iglesia se encuentran en maneras que generan vida. En Augsburg, estos testigos de hoy en día, a la vanguardia de la misión anabautista, adoraron, compartieron la visión, debatieron, planearon, rieron y a veces lloraron,” dice Kraybill, “fue un gozo particularmente el tener comunión con los representantes católicos y luteranos que fueron parte de los recientes diálogos trilaterales sobre el bautismo. Construir amistad hoy en día y encontrar una esperanza compartida en el evangelio es de animo para todos, una fuerza para nuestro testimonio compartido para el mundo.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita