• Un testimonio de la representante regional Cynthia Peacock

    Los límites, las barreras, los bloqueos, los puentes y el empoderamiento han sido muy reales para mí. A través de los años, he aprendido a enfrentar los desafíos y a fortalecer mi mente y mis creencias.

    La comunidad cristiana en India ha jugado un rol importante al traer oportunidades para que las mujeres se eduquen y se liberen de la esclavitud que genera la creencia de que las mujeres carecen de identidad propia.

    Especialmente, las iglesias anabautistas tienen mucho trabajo por hacer para ayudar tanto a los hombres como a las mujeres a trabajar conjuntamente, para extender el Reino de Dios entre todas las personas, usando todo su potencial para así contribuir con la sociedad, la familia y la iglesia.

    Durante los últimos nueve años he estado involucrada con el CMM, primero con la Comisión de Diáconos y ahora como representante regional. Promuevo al CMM para que todas nuestras iglesias, especialmente aquellas que están en áreas remotas las cuales a menudo se sienten abandonadas y solitarias, sepan que son parte de un cuerpo mundial a quien le importan, el cual ora por ellas y las ama.

    Este rol involucra trabajar con el liderazgo masculino. Ha sido un largo viaje para poder lograr un entendimiento en cuanto a que no soy una amenaza sino una hermana en Cristo.

    Construir una relación de confianza toma tiempo, esfuerzo y paciencia para poder cruzar las fronteras. En algunos casos, siento que he fracasado, pero continúo buscando oportunidades para acercarme a la gente. Mantengo la fe y espero ver el cambio.

    Durante mi servicio con el CCM por 38 años, me involucré con nuestras iglesias anabautistas y pude interactuar con mujeres que estaban luchando para usar sus dones y talentos en la iglesia.

    Unas pocas valientes mujeres establecieron la Conferencia de Mujeres Menonitas de toda la India a principios de los 70`s. También estamos trabajando para establecer las Mujeres Anabautistas Capacitadas Teológicamente de la India, para preparar damas que no están participando lo suficiente en sus iglesias.

    Perseveramos – a pesar de las barreras para la consecución de apoyo moral y financiero – confiando en que nuestro trabajo dará fruto algún día.

    He visto las mujeres de Tollygunge Christian Fellowship (Comunidad Cristiana Tollygunge), generar cambio. Las mujeres en esta iglesia han generado impacto espiritual y social al crecer en su entendimiento del servicio como mujeres. Fue una mujer la que empezó la escuela dominical con un puñado de niños a nivel local y ahora hay más de 100 asistentes. Las mujeres empezaron a predicar la palabra en una cultura que estaba aún muy dominada por hombres; las mujeres lideran la alabanza y todas las decisiones importantes de la iglesia son tomadas junto con ellas.

    Finalmente, comparto mi propia historia: Mi matrimonio comenzó a fallar tan solo 10 días después de que me casé. Con la enseñanza de mi piadosa madre de que los votos hechos en la iglesia entre el esposo y la esposa debían ser honrados, humildemente me sometí por cinco largos años de abuso.

    Una noche, cuando me enfrenté a la muerte junto con mis hijos, olvidé toda la condenación y me fui con tan solo una muda de ropa además de leche para mi hijo; mi hija estaba aún por nacer.

    Después de muchas luchas, gracias al apoyo de la familia cercana y de gente del CCM quienes estuvieron conmigo sin juzgarme, empecé a ganar fuerza para entender lo que significa ser una cristiana y seguir adelante. Ellos me enseñaron a superar las barreras y a construir puentes de amor y entendimiento. Llegué a ser fuerte y terca, pero también paciente para usar mis dones.

    Pude superar el temor, la timidez y la baja autoestima. Con valentía contaba mi historia cuando me la preguntaban, pero con mucho cuidado, ya que no quería poner en peligro mi trabajo con las iglesias. “Sin mí no pueden ustedes hacer nada” (Juan 15:5b) y “A todo puedo hacerle frente, gracias a Cristo que me fortalece”. (Filipenses 4:13) se han vuelto parte de mi al enfrentarme a las barreras.

    Doy gracias a Dios y todos los que me han dado valor, apoyo, consejo, inspiración y estuvieron conmigo en los momentos más oscuros. Ahora tengo la responsabilidad de ser y hacer lo mismo por otros en cualquier modo que me sea posible.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Cynthia Peacock


    En la 16ª Asamblea en Harrisonburg, Pensilvania, representantes de EEUU del Anne Zernike Fund,(Fondo Anne Zernike) honraron a Cynthia Peacock por su servicio pionero. Peacock ha sido “una fuente de inspiración para muchos,” declara el Comité en su sitio web. Haga clic aquí para ver esta historia.

  • “En muchas partes del mundo el nacionalismo está en aumento,” afirma Juerg Braeker, secretario general de la Conferencia Konferenz der Mennoniten der Schweiz/Conférence mennonite suisse (la Iglesia Menonita de Suiza). “Los menonitas, debido a su visión sobre la relación entre la iglesia y el estado, deberían estar mejor equipados para advertir los peligros del nacionalismo.”

    El 18 de noviembre de 2017 la Iglesia Menonita de Suiza realizó un foro público con el fin de equipar a los asistentes para poder comprender mejor el complejo tema del cambio legislativo que se aproxima. Existe una propuesta para cancelar la referencia obligatoria a la Declaración Europea de los Derechos Humanos en la constitución suiza. Los opositores temen que el cambio debilite el compromiso con los Derechos Humanos.

    El organizador del evento Anabaptist Forum for Justice and Peace (Foro Anabautista por la Justicia y la Paz), un grupo de trabajo de la Conferencia Menonita de Suiza, invitó a oradores de las iglesias menonitas de Suiza, de la iglesia Reformada y de la Iglesia Católica Romana, además de movimientos políticos que luchan en contra de esta iniciativa de autodeterminación. Los seis oradores cubrieron los aspectos históricos, éticos, teológicos y políticos de los Derechos Humanos.

    Los oradores examinaron “la relación entre la fe cristiana y los Derechos Humanos como una base común para la orientación ética de toda la humanidad,” argumenta Braeker.

    Asistieron unas 50 personas, la mitad de ellas por parte de las iglesias menonitas, el resto de asistentes eran de otras organizaciones cristianas o políticas relevantes.

    La teóloga y mediadora Dorothea Loosli dijo que los menonitas han sido cruciales en el desarrollo de los procesos de los Derechos Humanos. Su defensa de la libertad religiosa se remonta a un tratado sobre los Derechos Humanos redactado en 1647 por Richard Overton quien tenía conexiones con los menonitas Waterlander en los Países Bajos.

    El profesor de ética de la Universidad de Zúrich, Pierre Buehler, dijo que la importancia ética de los derechos es que no son escogidos o definidos sino inherentes al ser humano. La teología cristiana expresa esto considerando a los seres humanos como seres creados, definidos por Dios; entonces ninguna ideología de un grupo dado puede limitar estos derechos de una manera absoluta.

    Los cristianos en Suiza que resisten el movimiento de autodeterminación nacional están preocupados de que no se reconoce “una trascendencia final [Dios] para la cual la vida está determinada – en sus dimensiones políticas, legales y sociales, – y que por lo tanto se establecen límites al rango de la auto determinación humana.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Receta Ugali

    “Ugali es una comida a base de maíz similar al pan, mayormente consumida acompañándola de guisado de pollo o de res, col rizada de Kenia y repollo, algunas veces se acompaña con huevos fritos que incluyen cebolla y tomate. Todo lo que se necesita para preparar Ugali es agua y harina, aunque algunas personas utilizan sal para darle sabor. Es consumido por casi todos los habitantes de Kenia: lo llamamos comida que da energía.”

    Wyclif Ochieng de Kenia, participó en el Programa Internacional de Intercambio de Voluntarios (IVEP por su sigla en inglés) del Comité Central Menonita en Telford, Pensilvania, EEUU, 2016-2017. Cuando él hizo esta “comida de consolación” para su familia anfitriona, descubrió que es similar a la “sémola” con la que su madre anfitriona creció en el estado sureño de Georgia.

    “El Ugali es suave, pero – a diferencia de la sémola – lo puedes tomar con tus manos, moldearlo y hacer algo como una bola para el guisado o la salsa que estés comiendo. A mi familia anfitriona le gustó mucho. Después de comer Ugali para cenar, te sientes muy lleno y te vas a la cama al instante; esa será la mejor noche”.

    Para prepararlo:

    Vierta la misma cantidad de tazas de agua en una olla como el número de gente a la que se le servirá

    Caliente hasta que el agua alcance el punto de ebullición

    Agregue harina poco a poco en el agua hirviendo y mézclela hasta hacer una solución similar a una avena.

    Asegúrese de que el fuego sea moderado para tener un buen resultado.

    Dependiendo de qué tan suave o duro quiera que sea, se determinará la cantidad de harina que usted debe agregar.

    Déjelo cocinar por 10 minutos aproximadamente.

    Ahora su Ugali está listo para comer. Use su pulgar para hacer un hueco (nosotros lo llamamos othonje) para servirlo.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita. Wyclif Ochieng es miembro de la diócesis oriental Songhor Kisumu de la iglesia Menonita de Kenia. Fue el delegado de la Iglesia Menonita de Kenia para la Cumbre Mundial de la Juventud 2015 y continúa apoyando el trabajo del Comité de YABs del CMM.

  • “Tenemos que ir a la escuela con Jesús”, afirma Erwin Cornelsen. Este pastor ya jubilado y con casi 100 años de edad lee la Biblia todos los días: “Todavía estoy aprendiendo lo que Jesús tiene para enseñarme”.

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) siempre le ha ofrecido a Cornelsen un panorama general del mundo. Ahora como persona de la tercera edad viviendo en Abbotsford, Columbia Británica, Canadá, los boletines del CMM son un portal al mundo más allá de su hogar.

    Recuerda cuando era niño en una aldea de Prusia Occidental (ahora Polonia), la emoción durante los inicios del CCM y del CMM en los años 20’s y 30’s, cuando estas organizaciones contribuyeron en dar respuesta a las dificultades en Ucrania: “¡Venían menonitas del otro lado del planeta [Estados Unidos]!”

    Comenta que, “ese fue el momento en el que me di cuenta de la existencia de la Iglesia Menonita a nivel mundial”.

    Mientras crecía, “Dios, la congregación y los menonitas estaban en el centro de mi vida”, explica Cornelsen, sin embargo, fue voluntario de la fuerza aérea alemana. La enseñanza en las iglesias sobre la posición en cuanto a la paz era ambivalente; para un niño campesino pobre, la promesa de una educación gratuita después de 12 años de servicio disipaba las inquietudes sobre la participación militar.

    Durante mi servicio en la Segunda Guerra Mundial, “Nunca tuve que dispararle a nadie”, argumenta Cornelsen. Mi trabajo con la Cruz Roja consistía en la recuperación: “Rescatábamos a cualquier persona, sin importar quién fuera. Como cristiano me sentí bien realizando este tipo de servicio”.

    Su madre había expresado su deseo de que él fuera misionero. El hombre que se convirtió en su suegro, un ministro en la iglesia de confesión, justo después de la guerra permitió que Cornelsen enseñara clases bíblicas y pronto lo hizo predicar en los bares.

    Después de mudarse a Canadá, tuvo la oportunidad de tomar algunos cursos en las universidades bíblicas menonitas en Winnipeg y Vancouver, mientras realizaba su labor como pastor de la Iglesia Menonita Sherbrook, en Vancouver, Columbia Británica, “Traté de aprender todo lo que pude”, mientras cuidaba del rebaño, comenta Cornelsen.

    Por medio de su asistencia a cuatro Asambleas del CMM así como la suscripción a los comunicados escritos de la organización, “Estoy muy contento de enterarme de hermanos y hermanas en diferentes países que están de acuerdo con la visión anabautista”, explica. “No deberíamos tener timidez para decir quiénes somos”.

    Un recuerdo conmovedor de la Asamblea en Estrasburgo es el de su madre abrazando a dos mujeres japonesas; compartiendo una fe y un amor en común a pesar de la falta de palabras.

    Zimbabue fue su último viaje importante para el CMM. “Quería convivir con la gente”, así que aprovechó la opción de alojarse con una familia. “Todavía mantengo correspondencia con ellos”.

    A su edad, a su edad ya no considera realizar viajes largos, pero “me resultó difícil perderme la última [Asamblea No 16]”.

    “Me encanta pensar en los menonitas alrededor del mundo teniendo un solo sentir. Tomará mucho trabajo, mucha paciencia, entender mucho sobre otras culturas,” explica este anciano pastor. “Tenemos que aprender a llevarnos bien con personas que piensan diferente”.

    Todos los días ora. “No pienso solamente en mi congregación, sino en el desafío a nivel mundial. Jesús no esperaba que sus discípulos fueran prácticos, sino que fueran fieles testigos y dejaran el resto a Dios”.

    “Donde sea que esté, quiero ser como Jesús”.

    —Karla Braun, Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Cuando tenía 12 años de edad, estaba encargado de la tarea de ser el secretario de la oficina de jóvenes de la parroquia. Desde ese momento, serví con la iglesia a nivel local, nacional e internacional.

    Mi compromiso con el Congreso Mundial Menonita (CMM) me ha moldeado como líder eclesial, esposo y padre, así que comparto mi historia para desafiar a los jóvenes de hoy en día.

    “Después de estas cosas derramaré mi espíritu sobre toda la humanidad: los hijos e hijas de ustedes profetizarán… y los jóvenes verán visiones” (Joel 2:28).

    El profeta presenta el tema del trabajo en equipo para el desarrollo espiritual y físico en las congregaciones. Yo desafío a los jóvenes a aportar su fortaleza para ayudar a edificar la iglesia. A su vez, las iglesias pueden incorporar actividades interactivas para mantener a los jóvenes motivados a involucrarse con la congregación.

    Mi participación como secretario nacional de jóvenes de la Conferencia Menonita de Kenia (KMC por su sigla en inglés) me llevó a mi primer viaje con el CMM, a Paraguay en el 2009, para la segunda Cumbre Mundial de la Juventud (GYS), en donde representé a los jóvenes adultos de la KMC.

    A partir de estos compromisos, adquirí habilidades para escuchar. Aprendí a ofrecer orientación, una habilidad que me permitió mediar en varios procesos de noviazgo juvenil.

    En GYS, fui nominado para ser el representante de África en el equipo de trabajo que el CMM creó con la finalidad de estructurar el trabajo de la red de los Jóvenes Anabautistas (YABs). Trabajamos juntos creando un proyecto para este movimiento mundial de jóvenes anabautistas. Esto implicó viajar a diferentes reuniones, lo cual realmente mejoró mis habilidades para las relaciones públicas y mi capacidad de trabajar con personas de diferentes contextos.

    Directora de Eventos Internacionales Liesa Unger y Ayub Omondi. Foto: Liesa Unger.

    Aprendí mucho como producto de escuchar las ideas de otras personas – una lección que ha sido muy útil en mi actual iglesia y en las actividades de mi comunidad.

    El siguiente desafío fue mi nombramiento como pionero en la consejería del primer comité de YABs (Jóvenes anabautistas). En esta posición estaba a cargo de conectar los YABs con toda la familia del CMM. En algunos momentos fue desafiante, ya que tuve que aprender a articular las opiniones de todos para asegurar que las sesiones de reunión fueran fluidas y productivas. Sin embargo, las reuniones del CMM tienen un ambiente armónico y saludable: es más como un encuentro familiar que cierra la brecha entre jóvenes y personas mayores.

    Durante mi tiempo de compromiso con los YABs y la amplia familia del CMM, aprendí que los jóvenes enfrentan casi los mismos desafíos en todos los continentes; necesitamos un tiempo de encuentro para compartir y para tener un aprendizaje horizontal. El CMM crea este espacio para la interacción; esto ha sido una ventaja para mi trabajo en la iglesia con los jóvenes.

    Otra útil habilidad que obtuve al servir fue la planificación de eventos. Actualmente, dirijo mi diócesis en la planeación de varios eventos. Con las habilidades que gané, pude tomar el liderazgo de la logística para el evento de Renovación 2027 del CMM en Kenia, el 21 de abril del 2018.

    Jóvenes, les exhorto a que compartan sus dones, esto les ayudará a construir sus talentos en la casa del Señor. Necesitamos ayudarnos mutuamente a soportar las cargas, y de esa manera cumplir la ley de Cristo (Gálatas 6:2).

    —Ayub Omondi Awich es miembro de la iglesia Boya en Ahero Parish, Conferencia Menonita de Kenia. Ha estado casado con Dorothy Achieng Omondi por 10 años. Esta pareja ha sido bendecida con dos hijos (Moses Adongo, John Terry) y tienen un tercer hijo que está en camino.

  • Receta: Huevos pericos (Huevos revueltos al estilo colombiano)

    Aunque no soy buena en la cocina, organicé un desayuno típico colombiano para compartir con mi familia anfitriona. Guiada por las recetas que enviaron mis padres desde Colombia, descubrí que las cosas hechas con amor son deliciosas.

    A mi familia anfitriona le encantó esta sencilla comida llamada huevos pericos (huevos revueltos con cebolla y tomates picados – la favorita de mi mamá anfitriona), panqueques gruesos hechos utilizando la receta secreta de mi padre (todo un éxito con mis hermanas y hermano anfitriones), y arepas (hechas con harina de trigo, manteca y sal). El chocolate caliente directamente de Colombia acompañó al resto de este desayuno que nos hizo sentir como si estuviéramos en mi país.

    Era una mañana perfecta para compartir música colombiana mientras comíamos, comparábamos recetas de panqueques con mi mamá anfitriona, y, lo más importante, nos sentábamos a comer alrededor de la mesa con la familia para disfrutar de las historias de cada uno.

    Un pedacito de Colombia vino a visitarnos mientras comíamos en pijamas, mostrando la confianza que existe entre una familia.

    un comunicado del Congreso Mundial Menonita. Natalia Vaca es miembro de la Iglesia Menonita Ibagué en Colombia. Participa del Programa Internacional de Intercambio de Voluntarios del CCM en Winnipeg, Manitoba, Canadá, 2017–2018.

    Huevos Pericos (para 6 personas):

    12 huevos (2 por persona)

    2 cebollas medianas

    2 tomates grandes

    1 cucharada de aceite

    1 cucharadita de sal

    1. Poner las cebollas y los tomates en una licuadora hasta que estén bien mezclados.

    2. En una olla grande, poner a calentar el aceite y comenzar a freír la mezcla de cebolla y tomates que se licuó.

    3. En otro recipiente, batir los huevos y la sal para que todo esté bien mezclado.

    4. Una vez que la mezcla de cebolla y tomates esté caliente, poner los huevos en la misma olla y revolver hasta que empiecen a endurecer.

    5. Para un mejor disfrute, servir caliente.

  • “Renovación 2027” es el nombre elegido por el Congreso Mundial Menonita para celebrar la década de eventos regionales que se realizarán con el objetivo de conmemorar los cinco siglos de existencia de nuestra comunidad de fe. Quisiéramos abordar estos diez años de actos conmemorativos, centrándonos en las perspectivas mundiales, ecuménicas y transculturales de nuestra historia.

    Durante dicha década de eventos regionales, recordamos el pasado a fin de mirar al futuro. Como señala el escritor colombiano Gabriel García Márquez, “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda”. Quisiéramos destacar nuestras raíces para que podamos agradecer a Dios por el legado de fe que hemos recibido. A la vez, deseamos acercarnos al Señor con espíritu de arrepentimiento y renovación, aprendiendo del pasado a fin de crecer en nuestra relación con Dios en el aquí y el ahora, como así también en los años venideros.

    En el primer evento, “Transformados por la Palabra: la lectura de las Escrituras desde diversas perspectivas anabautistas”, indagamos sobre cómo la máxima de Martín Lutero de sola Scriptura y los ideales monásticos de imitar a Cristo, desempeñaron un papel en nuestra propia tradición, y cómo actualmente las Sagradas Escrituras siguen siendo relevantes en nuestra comunidad mundial de fe.

    Durante ese día en Augsburgo, Alemania, tuve muy presente una instalación artística que vi en una de nuestras iglesias menonitas de Ámsterdam (véase tapa). Sobre el púlpito en el centro del santuario, hay una Biblia abierta que se mueve. Las páginas entran o salen de la Biblia, y vuelan alrededor de la sala.

    Dicha instalación representa las Escrituras como un texto vivo que contiene nuestras propias historias a través de la obra del Espíritu Santo. De este modo, se lleva adelante la historia de los primeros discípulos en Hechos. Nuestro énfasis anabautista en imitar a Cristo nos invita a ver las Escrituras como un guión para nuestras propias vidas, una obra que requiere que la vivenciemos, que la llevemos a la práctica diariamente.

    Aun así, a lo largo de la historia anabautista, la Biblia no siempre se ha considerado desde esta perspectiva.

    La mayoría de las veces, nos hemos valido del texto sagrado como una herramienta para medir la ortodoxia doctrinaria de los demás, causando así división y fragmentación dentro del cuerpo de Cristo. Ello ha sucedido con demasiada frecuencia en nuestras iglesias, al descubrir que no coinciden nuestras perspectivas sobre las Escrituras.

    Muchas veces dejamos de lado los pasajes que nos invitan a practicar el don de la unidad en medio de la diversidad. Hemos descuidado el don de la comunión pese a, y a través de la diversidad. Lamentablemente, hemos llegado a creer que nuestras divergencias éticas o doctrinarias son motivo suficiente para dividir el cuerpo de Cristo.

    Hoy día, en tanto agradecemos a Dios por nuestro énfasis en una interpretación comunitaria, centrada en Cristo y llevando a la práctica las Escrituras, debemos mantener una actitud de arrepentimiento respecto a las divisiones que existen entre nosotros, debido a un enfoque inadecuado de la lectura de las Escrituras. Procuremos la renovación que surge de un corazón contrito, capaces de reconocer nuestro pecado y cómo éste provoca la falta de unidad en la iglesia.

    Ruego que se renueve nuestro entendimiento de la Biblia por medio del texto vivo que habla del ahora; que podamos ver nuestra división como un pecado que debe ser erradicado; y que nuestro anhelo de llevar a la práctica y emplear la Biblia hoy día nos una con un espíritu de interdependencia.

    ¡Vayámonos transformados por la Palabra!

    —César García, secretario general del CMM, desde su oficina en la sede central en Bogotá, Colombia.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2017.
  • Las comunidades cristianas alrededor del mundo celebran la Navidad de manera conjunta aunque cada cultura tiene sus propias tradiciones. Aquí, algunos hermanos y hermanas anabautistas de diferentes regiones comparten sobre la manera como celebran la Navidad.

     

    Luz

    Países Bajos

    La Navidad es mi época favorita del año. La asocio con música navideña, la luz de las velas y buenos momentos con familiares y amigos. Lo más importante es que la navidad es una época que me hace recordar la luz que Jesús trajo al mundo.

    En los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y el norte de Francia, celebramos el día de San Nicolás (6 de diciembre) obsequiando regalos. La mayoría de las familias con niños pequeños celebran Sinterklaas. Obsequiamos regalos otro día además que en el día de Navidad, porque se trata de celebrar el regalo de Dios: el nacimiento de Jesús. Al separar estos dos días, nos da tiempo para enfocarnos en el mensaje de la Navidad, así que compartimos regalos con familiares y amigos durante una noche diferente.

    Jantine Huisman en su niñéz con decoraciones navideñas. Foto gentileza de Jantine Huisman

    —Jantine Huisman, miembro del Comité de YABs (Jóvenes Anabautistas), representante de Europa

    Ugahari

    Indonesia

    En Indonesia, la Navidad significa época de lluvia, el tiempo más lluvioso durante todo el año. ¡Pero hace calor! Nuestra tradición en la iglesia Gereja Kristen Muria Indonesia/GKMI (Iglesia Cristiana Muria de Indonesia), una de las iglesias menonitas en Indonesia, es realizar actividades sociales: visitamos orfanatos u hogares de ancianos, compartimos arroz envuelto en hojas de plátano con los habitantes de la calle y hacemos representaciones llamadas wayang kulit (marionetas de sombras) o wayang orang (danza teatral) con historias de la Biblia.

    Nuestra tradición especial es hacer árboles de Navidad a base de materiales reciclados tales como botellas de plástico usadas, discos compactos, paraguas, bolsas de plástico, periódicos viejos, o de frutas y verduras. Estas actividades son símbolos de “ugahari,” que significa simplicidad, frugalidad y humildad, también la plenitud de la creación. De esta manera, estamos siguiendo los pasos del Señor en la Navidad.

    Mark Ryan, editor de la revista “berita GKMI”, Java Central

     

    La razón

    Etiopía

    En Etiopía, celebramos la Navidad el 6 de enero. Esto se debe al calendario juliano que usamos y también a la influencia de la iglesia ortodoxa en la cultura. Después de la Pascua, la Navidad es una de las mayores celebraciones.

    La tradición típica navideña en la mayoría de las iglesias anabautistas en Etiopía es que los niños presentan una obra de teatro y una canción sobre la Navidad y los adolescentes también presentan una obra que nos recuerda la vida que necesitamos vivir, razón por la cual nació Cristo. Después, los niños y los adolescentes le sirven a la congregación un refrigerio, dulces y cosas por el estilo. En mi congregación (Gurd Shola Meserete Kristos Church), el programa se realiza el domingo, una semana antes de la Navidad.

    —Tigist Tesfaye Gelagle, Consejera de los YABs (Jóvenes Anabautistas)

     

     

    Historia del mercado

    Canadá

    En Navidad existe la tradición de representar un “nacimiento viviente”, donde las personas disfrazadas representan a María y José para recrear una “escena del pesebre” en tamaño real. Pero algunas iglesias en América del Norte lo hacen aún más grande. Crean una Belén en miniatura e invitan a todos a experimentar una recreación del siglo primero. Los voluntarios interpretan diferentes papeles, desde comerciantes hasta pastores, compartiendo la historia del nacimiento de Cristo a medida que los visitantes recorren la “ciudad.”

    “Por dos años disfrutamos de hacer ‘Una noche en Belén,’ como la llamamos,” explica el pastor Greg Bright de la Iglesia Gateway Community Church, una congregación de los Hermanos Menonitas en Canora, Saskatchewan, Canadá. “Recibimos una respuesta positiva de la comunidad y una amplia cobertura en nuestro periódico local.”

    —Karla Braun, escritora del CMM

     

    El Reino de Dios

    México

    ¿Qué hacemos en navidad en la Comunidad Anabautista Dios con Nosotros? Básicamente tomamos aquellos elementos de nuestra cultura mexicana, y de la tradición cristiana que más se enfocan en celebrar el advenimiento de Jesús a la tierra: la corona de adviento; vamos a tener una posada (fiesta muy tradicional que los franciscanos hacían con los indígenas para evangelizarlos. De ahí viene la piñata), donde ofrecemos ponche, dulces y donde también compartimos nuestra fe con los vecinos; los cultos culminan con una cena comunitaria y este año queremos celebrar un “trueque solidario” en lugar de intercambios de regalos, para ayudar al bolsillo de los hermanos. Así nos enseñamos todos juntos lo que significa la navidad: ¡el Señor ha nacido, y nos ha traído la paz! Pero también justicia, y sigue anunciando el Reino de Dios por medio de su iglesia.

    En mi familia cantamos himnos y celebramos a Jesús dando gracias por su amor antes de cenar a la media noche el 24 de diciembre. Nuestras celebraciones terminan el 6 de enero.

    —Rodrigo Pedroza, pastor, Iglesia Dios con Nosotros, México

     

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

     

  • Bogotá, Colombia – El Congreso Mundial Menonita construye una red de conexiones dentro de la familia anabautista menonita alrededor del mundo, a través de su sitio web, correos electrónicos, redes sociales, publicaciones frecuentes, además del establecimiento y consolidación de relaciones con otras organizaciones.

    He aquí algunos nuevos puntos de connexion:

    • ¿Qué es el CMM y qué hace? Mire nuestro video, Recuento del Año, el cual llegará en enero.

    • Para los domingos especiales, cada año el CMM diseña recursos para el culto o servicio, los cuales se pueden encontrar en línea. Planifique su culto con la ayuda de sugerencias de canciones, un bosquejo para el sermón, testimonios, además de información acerca del trasfondo cultural del continente en el cual se elaboran los recursos. Los Representantes Regionales africanos del CMM contribuyeron con nuestro paquete del Domingo de la Fraternidad Mundial 2018. «Una iglesia de paz renovada construye puentes» del Domingo de la Paz 2017 y «Busca la paz» de la Semana de la Fraternidad YABs 2017, también están disponibles. Haga clic aquí para descargar los recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial 2018.

    • Los Representantes Regionales son los primeros puntos de contacto de las iglesias nacionales con el CMM. Mariano Ramírez (República Dominicana), ministro ordenado, pastor y miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia Evangélica Menonita en Santo Domingo, República Dominicana, ha sido nombrado como Representante Regional para América Latina – Región Caribe. Mariano ha trabajado como contador, economista y ejerce la profesión de abogado.

    • La Red Menonita Francófona (RMF) comparte historias y noticias – en francés – las cuales son de particular interés para nuestros miembros de habla francesa. Recientemente, ocho escuelas y otros seis asociados firmaron un acuerdo con FATEAC, un instituto bíblico en Costa de Marfil, para facilitar cursos de teología anabautista en línea. Para más información continúe leyendo aquí (solamente en francés).

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Winnipeg, Manitoba, Canadá – “Nuestros corazones quedaron totalmente destruidos…así que, gracias al CMM que nos ha visitado y nos ha dado estas palabras edificantes y alentadoras, palabras de esperanza y amor,” afirma Antonio García Domínguez, líder de la Conferencia Peruana de los Hermanos Menonitas.

    El Congreso Mundial Menonita junto con otras organizaciones menonitas, han trabajado de manera colaborativa para vivir la fe, dando una respuesta unificada a los desastres que este año han afectado a los miembros de la familia anabautista mundial.

    Las inundaciones torrenciales causadas por el Fenómeno del Niño en Perú devastaron hogares y medios de subsistencia de más de un millón de habitantes de ese país. Conjuntamente, el Comité Central Menonita (CCM), ICOMB (Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas), la Misión de los Hermanos Menonitas y el CMM, facilitaron el involucramiento de Antony Sánchez para evaluar las necesidades, coordinar la respuesta, brindar capacitación y equipar a las iglesias locales para servir a sus comunidades.

    “Los hermanos y hermanas de Perú fueron muy acogedores, abiertos, y estaban ansiosos por aprender y ayudar,” informó Sánchez. “He podido afirmar sus sueños y, conjuntamente con estas organizaciones, responder a sus necesidades, destacando sus capacidades y habilidades, siempre recordando que somos miembros de una familia mundial. Estamos en las manos de Dios además de ser las manos de Dios para traer su presencia y bendiciones a otros.”

    El Representante Regional del CMM y especialista en manejo del trauma Pablo Stucky, estuvo de visita en Abril y nuevamente en Octubre de este año, junto con una delegación de la Comisión de Diáconos (Henk Stenvers, Elisabeth Kunjam).

    El año pasado en la República Democrática del Congo se desató un conflicto entre grupos tribales y políticos, el cual derivó en violencia generalizada, obligando a más de un millón de personas a huir de sus hogares, a veces después de haber presenciado la muerte de familiares o vecinos. Miles de miembros de la Communauté Mennonite au Congo (una de las tres iglesias menonitas a nivel nacional) están viviendo en el bosque, han huido a otras partes del país, han ido al otro lado de la frontera con Angola, han llegado a campos de refugiados o han buscado la hospitalidad de los menonitas locales.

    El CMM está colaborando con el CCM; la Red Menonita de Misiones; MB Mission (la Misión de los Hermanos Menonitas); Africa Inter-Mennonite Mission (la Misión Intermenonita de África); Caisse de Secours; Mennonite Church Canada Witness; Konferenz der Mennoniten der Schweiz (Alttäufer), Conférence mennonite suisse (Anabaptiste) e ICOMB, para la entrega estratégica de ayuda humanitaria de origen local a unas 200 familias, a través de iglesias y asociados en la RD del Congo. [Haga clic aquí para obtener información en inglés de manera más detallada por parte del CCM]

    En el mes de Diciembre una delegación de la Comisión de Diáconos tiene la intención de visitar las iglesias menonitas en la RD del Congo.

    “Los Diáconos caminan con las iglesias, escuchando sus historias, orando y demostrando que la iglesia mundial se solidariza con ellos,” afirma Henk Stenvers, secretario de la Comisión de Diáconos del CMM.

    En Agosto de 2017, las inundaciones monzónicas tuvieron lugar en Nepal, algunas partes de la India y Bangladesh, afectando a millones de personas y causando la muerte a otros cientos.

    Los socios anabautistas CCM y Brethren in Community Welfare Society están ayudando a 323 familias para recuperar sus medios de subsistencia (pesqueras, establecimientos hortícolas y huertos), asimismo, están proporcionando materiales para refugios y mosquiteros. Además, a través de este proyecto se construirán 15 pozos y se proporcionará apoyo para reparar el hogar de siete miembros del personal local de los Hermanos en Cristo.

    “Estas organizaciones menonitas trabajando conjuntamente, unificando su respuesta, fueron un testimonio de unidad,” argumenta Sánchez. Practica y espiritualmente, liberan “un poder sinérgico. El Espíritu obrando en nuestro medio crea más unidad, aumenta la fe y la confianza de que Dios es nuestro proveedor y es quien cuida de nosotros.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    Nellie es una mujer que ha logrado, a pesar de muchos obstáculos, diferentes cosas que eran inéditas en las Iglesias de los Hermanos en Cristo (BIC, por su sigla en inglés) en Zimbabue. A lo largo de su vida ha sido una valiosa predicadora laica, particularmente en grandes reuniones como conferencias.

    Después de 25 años de matrimonio con el Reverendo Peter Mongameli Mlotshwa, Nellie enviudó cuando sus hijos todavía estaban en edad escolar y requerían cuidado. Después de la viudez, se involucró más activamente en la obra de la iglesia.

    Nellie fue la primera mujer indígena de los BIC en Zimbabue en dictar clases en una escuela bíblica, lo cual hizo durante 22 años. Esta ex-maestra de escuela, dio su primera clase en el Instituto Bíblico Ekuphileni en 1969.

    Nellie fue la primera mujer de los BIC en Zimbabue en recibir formación y completar exitosamente el Bachillerato en Teología en el Theological College of Zimbabwe en Bulawayo en 1992.

    Nellie es la única mujer a la que se le ha pedido ser la directora de una escuela bíblica, desempeñando el cargo de manera oficial (2002–2005). Lideró el Instituto Bíblico Ekuphileni en el apogeo de la hiperinflación en  Zimbabue, e “hizo todo lo posible para mantener la escuela funcionando a pesar de las numerosas dificultades.”

    Nellie fue la primera mujer de los Hermanos en Cristo de Zimbabue en formar parte de la mesa directiva de la Iglesia Nacional en los años 80.

    Nellie fue la primera presidenta de las Teólogas Anabautistas en África (2003–2010), vinculada al Congreso Mundial Menonita.

    Nellie ha servido como consejera o mentora  de muchos líderes de la iglesia y continúa haciéndolo. Es elogiada como “una de las mejores líderes en la Conferencia de Iglesias de los Hermanos en Cristo de  Zimbabue.”

    Nellie contribuyó con la obra, “The Place of the Holy Spirit in Local Congregations” (El lugar del Espíritu Santo en las congregaciones locales) en Life in the Spirit (Vida en el Espíritu) de John Driver, parte de la colección de Literatura Anabautista Mundial.

    Nellie es el tipo de líder que una vez habla hace que la gente se detenga y escuche. Todavía participa de forma activa en los asuntos de la iglesia, aunque ya tiene más de 80 años de edad.

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Bárbara Nkala. Bárbara es la Representante Regional del CMM para África del Sur e hizo una presentación sobre las mujeres predicadoras contemporáneas de las Iglesias de los Hermanos en Cristo (1960s–2010s) en Crossing the Line: Women of Anabaptist Traditions Encounter Borders and Boundaries, una conferencia en la Universidad Eastern Mennonite University, Harrisburg, Virginia, EE.UU.