Oraciones de gratitud e intercesión

  • En el año 2000, la junta de la Iglesia de los Hermanos en Cristo (BIC por su sigla en inglés) de Nepal, envió a Bhagan Chaunde a Surunga, Jhapa, Nepal, para plantar iglesias. Este apasionado evangelista compartió el evangelio y plantó una iglesia. Comenzando con un nuevo creyente, la Iglesia de Surunga ha crecido hasta tener 120 miembros bautizados y plantar tres congregaciones hijas con 40 – 50 miembros bautizados cada una.

    En el culto de inauguración, el grupo de jóvenes de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Surunga, dirigió a los adoradores en el canto y la alabanza a Dios. Foto: Henk Stenvers

    La Iglesia de los Hermanos en Cristo de Surunga celebró la inauguración de una edificación para la congregación el 10 de diciembre de 2017, la cual había sido esperada por bastante tiempo. “Fue una respuesta a las oraciones de los creyentes, quienes esperaban ansiosamente el día para adorar al Señor en un edificio recién construido que fuera de propiedad de la Iglesia”, explica el director de la iglesia de los Hermanos en Cristo en Nepal Shemlal Hembrom.

    Por años, el creciente cuerpo de la iglesia había estado recolectando fondos para comprar un terreno y construir un nuevo edificio. Con la ayuda de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal, la Iglesia de Surunga pudo comprar el terreno. “Cuando recibieron una donación del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial, estaban muy emocionados de comenzar a trabajar”, afirma Hembrom.

    El Pastor Bhagan expresó la gratitud de parte de la congregación por la provisión de Dios, asimismo, el agradecimiento hacia a la Comisión de Diáconos del Congreso Mundial Menonita por ofrecer oraciones y brindar apoyo financiero, para poder construir el edificio de la iglesia a través del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial.

    El secretario de la Comisión de Diáconos, Henk Stenvers, ofreció una oración de dedicación, trajo saludos de parte del cuerpo de la iglesia anabautista mundial, y compartió la palabra refiriéndose a la iglesia como el cuerpo de Cristo.

    Todos los miembros deben ser honrados y son responsables de cuidarse mutuamente, expresó Stenvers. Todos en el cuerpo de Cristo son llamados a edificar la casa de Dios, el lugar donde oran, alaban y responden conjuntamente al llamado de aumentar la justicia y la paz del Señor en el vecindario y la comunidad

    “Toda la congregación está muy agradecida de tener tal provisión, en la cual todos los creyentes pueden contar con suficiente espacio para reunirse durante los cultos regulares”, explica Hembrom. “Por favor continúen apoyando a la congregación para que lleve a cabo la misión de Dios, a través de diferentes actividades las cuales incluyen alcanzar muchas más personas en el área”.

    La misión de la iglesia fue experimentada incluso en el tiempo del culto. Una familia local asistió a la dedicación por curiosidad; después de escuchar el sermón, de acuerdo a lo informado por Hembrom, la familia tomó la decisión de seguir a Jesús y de unirse a la congregación.

    La iglesia rural Itahari de los Hermanos en Cristo fue afectada cuando un arroyo cercano se desbordó. La congregación quiere levantar fondos para comprar un nuevo lote y construir un edificio más grande. Foto: Henk Stenvers.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Oraciones contestadas

    Alabemos a Dios por la capacidad de recuperación del pueblo nepalí, el cual se está reconstruyendo después de las graves inundaciones de septiembre. Los aldeanos sin tierra están agradecidos con el CCM y con Brethren in Community Welfare Society quienes proveyeron materiales para reconstruir, arrendaron tierras para cultivar, facilitaron un espacio de mercado para vender productos y capacitaron a mujeres sobre el comercio de la costura. Mantengan en oración a las congregaciones locales de los Hermanos en Cristo, en tanto llevan a cabo la misión de Dios a través de varias actividades de la iglesia, además de alcanzar a muchas más personas en el área.

  • “Renovación 2027” es el nombre elegido por el Congreso Mundial Menonita para celebrar la década de eventos regionales que se realizarán con el objetivo de conmemorar los cinco siglos de existencia de nuestra comunidad de fe. Quisiéramos abordar estos diez años de actos conmemorativos, centrándonos en las perspectivas mundiales, ecuménicas y transculturales de nuestra historia.

    Durante dicha década de eventos regionales, recordamos el pasado a fin de mirar al futuro. Como señala el escritor colombiano Gabriel García Márquez, “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda”. Quisiéramos destacar nuestras raíces para que podamos agradecer a Dios por el legado de fe que hemos recibido. A la vez, deseamos acercarnos al Señor con espíritu de arrepentimiento y renovación, aprendiendo del pasado a fin de crecer en nuestra relación con Dios en el aquí y el ahora, como así también en los años venideros.

    En el primer evento, “Transformados por la Palabra: la lectura de las Escrituras desde diversas perspectivas anabautistas”, indagamos sobre cómo la máxima de Martín Lutero de sola Scriptura y los ideales monásticos de imitar a Cristo, desempeñaron un papel en nuestra propia tradición, y cómo actualmente las Sagradas Escrituras siguen siendo relevantes en nuestra comunidad mundial de fe.

    Durante ese día en Augsburgo, Alemania, tuve muy presente una instalación artística que vi en una de nuestras iglesias menonitas de Ámsterdam (véase tapa). Sobre el púlpito en el centro del santuario, hay una Biblia abierta que se mueve. Las páginas entran o salen de la Biblia, y vuelan alrededor de la sala.

    Dicha instalación representa las Escrituras como un texto vivo que contiene nuestras propias historias a través de la obra del Espíritu Santo. De este modo, se lleva adelante la historia de los primeros discípulos en Hechos. Nuestro énfasis anabautista en imitar a Cristo nos invita a ver las Escrituras como un guión para nuestras propias vidas, una obra que requiere que la vivenciemos, que la llevemos a la práctica diariamente.

    Aun así, a lo largo de la historia anabautista, la Biblia no siempre se ha considerado desde esta perspectiva.

    La mayoría de las veces, nos hemos valido del texto sagrado como una herramienta para medir la ortodoxia doctrinaria de los demás, causando así división y fragmentación dentro del cuerpo de Cristo. Ello ha sucedido con demasiada frecuencia en nuestras iglesias, al descubrir que no coinciden nuestras perspectivas sobre las Escrituras.

    Muchas veces dejamos de lado los pasajes que nos invitan a practicar el don de la unidad en medio de la diversidad. Hemos descuidado el don de la comunión pese a, y a través de la diversidad. Lamentablemente, hemos llegado a creer que nuestras divergencias éticas o doctrinarias son motivo suficiente para dividir el cuerpo de Cristo.

    Hoy día, en tanto agradecemos a Dios por nuestro énfasis en una interpretación comunitaria, centrada en Cristo y llevando a la práctica las Escrituras, debemos mantener una actitud de arrepentimiento respecto a las divisiones que existen entre nosotros, debido a un enfoque inadecuado de la lectura de las Escrituras. Procuremos la renovación que surge de un corazón contrito, capaces de reconocer nuestro pecado y cómo éste provoca la falta de unidad en la iglesia.

    Ruego que se renueve nuestro entendimiento de la Biblia por medio del texto vivo que habla del ahora; que podamos ver nuestra división como un pecado que debe ser erradicado; y que nuestro anhelo de llevar a la práctica y emplear la Biblia hoy día nos una con un espíritu de interdependencia.

    ¡Vayámonos transformados por la Palabra!

    —César García, secretario general del CMM, desde su oficina en la sede central en Bogotá, Colombia.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2017.
  • Las comunidades cristianas alrededor del mundo celebran la Navidad de manera conjunta aunque cada cultura tiene sus propias tradiciones. Aquí, algunos hermanos y hermanas anabautistas de diferentes regiones comparten sobre la manera como celebran la Navidad.

     

    Luz

    Países Bajos

    La Navidad es mi época favorita del año. La asocio con música navideña, la luz de las velas y buenos momentos con familiares y amigos. Lo más importante es que la navidad es una época que me hace recordar la luz que Jesús trajo al mundo.

    En los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y el norte de Francia, celebramos el día de San Nicolás (6 de diciembre) obsequiando regalos. La mayoría de las familias con niños pequeños celebran Sinterklaas. Obsequiamos regalos otro día además que en el día de Navidad, porque se trata de celebrar el regalo de Dios: el nacimiento de Jesús. Al separar estos dos días, nos da tiempo para enfocarnos en el mensaje de la Navidad, así que compartimos regalos con familiares y amigos durante una noche diferente.

    Jantine Huisman en su niñéz con decoraciones navideñas. Foto gentileza de Jantine Huisman

    —Jantine Huisman, miembro del Comité de YABs (Jóvenes Anabautistas), representante de Europa

    Ugahari

    Indonesia

    En Indonesia, la Navidad significa época de lluvia, el tiempo más lluvioso durante todo el año. ¡Pero hace calor! Nuestra tradición en la iglesia Gereja Kristen Muria Indonesia/GKMI (Iglesia Cristiana Muria de Indonesia), una de las iglesias menonitas en Indonesia, es realizar actividades sociales: visitamos orfanatos u hogares de ancianos, compartimos arroz envuelto en hojas de plátano con los habitantes de la calle y hacemos representaciones llamadas wayang kulit (marionetas de sombras) o wayang orang (danza teatral) con historias de la Biblia.

    Nuestra tradición especial es hacer árboles de Navidad a base de materiales reciclados tales como botellas de plástico usadas, discos compactos, paraguas, bolsas de plástico, periódicos viejos, o de frutas y verduras. Estas actividades son símbolos de “ugahari,” que significa simplicidad, frugalidad y humildad, también la plenitud de la creación. De esta manera, estamos siguiendo los pasos del Señor en la Navidad.

    Mark Ryan, editor de la revista “berita GKMI”, Java Central

     

    La razón

    Etiopía

    En Etiopía, celebramos la Navidad el 6 de enero. Esto se debe al calendario juliano que usamos y también a la influencia de la iglesia ortodoxa en la cultura. Después de la Pascua, la Navidad es una de las mayores celebraciones.

    La tradición típica navideña en la mayoría de las iglesias anabautistas en Etiopía es que los niños presentan una obra de teatro y una canción sobre la Navidad y los adolescentes también presentan una obra que nos recuerda la vida que necesitamos vivir, razón por la cual nació Cristo. Después, los niños y los adolescentes le sirven a la congregación un refrigerio, dulces y cosas por el estilo. En mi congregación (Gurd Shola Meserete Kristos Church), el programa se realiza el domingo, una semana antes de la Navidad.

    —Tigist Tesfaye Gelagle, Consejera de los YABs (Jóvenes Anabautistas)

     

     

    Historia del mercado

    Canadá

    En Navidad existe la tradición de representar un “nacimiento viviente”, donde las personas disfrazadas representan a María y José para recrear una “escena del pesebre” en tamaño real. Pero algunas iglesias en América del Norte lo hacen aún más grande. Crean una Belén en miniatura e invitan a todos a experimentar una recreación del siglo primero. Los voluntarios interpretan diferentes papeles, desde comerciantes hasta pastores, compartiendo la historia del nacimiento de Cristo a medida que los visitantes recorren la “ciudad.”

    “Por dos años disfrutamos de hacer ‘Una noche en Belén,’ como la llamamos,” explica el pastor Greg Bright de la Iglesia Gateway Community Church, una congregación de los Hermanos Menonitas en Canora, Saskatchewan, Canadá. “Recibimos una respuesta positiva de la comunidad y una amplia cobertura en nuestro periódico local.”

    —Karla Braun, escritora del CMM

     

    El Reino de Dios

    México

    ¿Qué hacemos en navidad en la Comunidad Anabautista Dios con Nosotros? Básicamente tomamos aquellos elementos de nuestra cultura mexicana, y de la tradición cristiana que más se enfocan en celebrar el advenimiento de Jesús a la tierra: la corona de adviento; vamos a tener una posada (fiesta muy tradicional que los franciscanos hacían con los indígenas para evangelizarlos. De ahí viene la piñata), donde ofrecemos ponche, dulces y donde también compartimos nuestra fe con los vecinos; los cultos culminan con una cena comunitaria y este año queremos celebrar un “trueque solidario” en lugar de intercambios de regalos, para ayudar al bolsillo de los hermanos. Así nos enseñamos todos juntos lo que significa la navidad: ¡el Señor ha nacido, y nos ha traído la paz! Pero también justicia, y sigue anunciando el Reino de Dios por medio de su iglesia.

    En mi familia cantamos himnos y celebramos a Jesús dando gracias por su amor antes de cenar a la media noche el 24 de diciembre. Nuestras celebraciones terminan el 6 de enero.

    —Rodrigo Pedroza, pastor, Iglesia Dios con Nosotros, México

     

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

     

  • Bogotá, Colombia – El Congreso Mundial Menonita construye una red de conexiones dentro de la familia anabautista menonita alrededor del mundo, a través de su sitio web, correos electrónicos, redes sociales, publicaciones frecuentes, además del establecimiento y consolidación de relaciones con otras organizaciones.

    He aquí algunos nuevos puntos de connexion:

    • ¿Qué es el CMM y qué hace? Mire nuestro video, Recuento del Año, el cual llegará en enero.

    • Para los domingos especiales, cada año el CMM diseña recursos para el culto o servicio, los cuales se pueden encontrar en línea. Planifique su culto con la ayuda de sugerencias de canciones, un bosquejo para el sermón, testimonios, además de información acerca del trasfondo cultural del continente en el cual se elaboran los recursos. Los Representantes Regionales africanos del CMM contribuyeron con nuestro paquete del Domingo de la Fraternidad Mundial 2018. «Una iglesia de paz renovada construye puentes» del Domingo de la Paz 2017 y «Busca la paz» de la Semana de la Fraternidad YABs 2017, también están disponibles. Haga clic aquí para descargar los recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial 2018.

    • Los Representantes Regionales son los primeros puntos de contacto de las iglesias nacionales con el CMM. Mariano Ramírez (República Dominicana), ministro ordenado, pastor y miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia Evangélica Menonita en Santo Domingo, República Dominicana, ha sido nombrado como Representante Regional para América Latina – Región Caribe. Mariano ha trabajado como contador, economista y ejerce la profesión de abogado.

    • La Red Menonita Francófona (RMF) comparte historias y noticias – en francés – las cuales son de particular interés para nuestros miembros de habla francesa. Recientemente, ocho escuelas y otros seis asociados firmaron un acuerdo con FATEAC, un instituto bíblico en Costa de Marfil, para facilitar cursos de teología anabautista en línea. Para más información continúe leyendo aquí (solamente en francés).

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Winnipeg, Manitoba, Canadá – “Nuestros corazones quedaron totalmente destruidos…así que, gracias al CMM que nos ha visitado y nos ha dado estas palabras edificantes y alentadoras, palabras de esperanza y amor,” afirma Antonio García Domínguez, líder de la Conferencia Peruana de los Hermanos Menonitas.

    El Congreso Mundial Menonita junto con otras organizaciones menonitas, han trabajado de manera colaborativa para vivir la fe, dando una respuesta unificada a los desastres que este año han afectado a los miembros de la familia anabautista mundial.

    Las inundaciones torrenciales causadas por el Fenómeno del Niño en Perú devastaron hogares y medios de subsistencia de más de un millón de habitantes de ese país. Conjuntamente, el Comité Central Menonita (CCM), ICOMB (Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas), la Misión de los Hermanos Menonitas y el CMM, facilitaron el involucramiento de Antony Sánchez para evaluar las necesidades, coordinar la respuesta, brindar capacitación y equipar a las iglesias locales para servir a sus comunidades.

    “Los hermanos y hermanas de Perú fueron muy acogedores, abiertos, y estaban ansiosos por aprender y ayudar,” informó Sánchez. “He podido afirmar sus sueños y, conjuntamente con estas organizaciones, responder a sus necesidades, destacando sus capacidades y habilidades, siempre recordando que somos miembros de una familia mundial. Estamos en las manos de Dios además de ser las manos de Dios para traer su presencia y bendiciones a otros.”

    El Representante Regional del CMM y especialista en manejo del trauma Pablo Stucky, estuvo de visita en Abril y nuevamente en Octubre de este año, junto con una delegación de la Comisión de Diáconos (Henk Stenvers, Elisabeth Kunjam).

    El año pasado en la República Democrática del Congo se desató un conflicto entre grupos tribales y políticos, el cual derivó en violencia generalizada, obligando a más de un millón de personas a huir de sus hogares, a veces después de haber presenciado la muerte de familiares o vecinos. Miles de miembros de la Communauté Mennonite au Congo (una de las tres iglesias menonitas a nivel nacional) están viviendo en el bosque, han huido a otras partes del país, han ido al otro lado de la frontera con Angola, han llegado a campos de refugiados o han buscado la hospitalidad de los menonitas locales.

    El CMM está colaborando con el CCM; la Red Menonita de Misiones; MB Mission (la Misión de los Hermanos Menonitas); Africa Inter-Mennonite Mission (la Misión Intermenonita de África); Caisse de Secours; Mennonite Church Canada Witness; Konferenz der Mennoniten der Schweiz (Alttäufer), Conférence mennonite suisse (Anabaptiste) e ICOMB, para la entrega estratégica de ayuda humanitaria de origen local a unas 200 familias, a través de iglesias y asociados en la RD del Congo. [Haga clic aquí para obtener información en inglés de manera más detallada por parte del CCM]

    En el mes de Diciembre una delegación de la Comisión de Diáconos tiene la intención de visitar las iglesias menonitas en la RD del Congo.

    “Los Diáconos caminan con las iglesias, escuchando sus historias, orando y demostrando que la iglesia mundial se solidariza con ellos,” afirma Henk Stenvers, secretario de la Comisión de Diáconos del CMM.

    En Agosto de 2017, las inundaciones monzónicas tuvieron lugar en Nepal, algunas partes de la India y Bangladesh, afectando a millones de personas y causando la muerte a otros cientos.

    Los socios anabautistas CCM y Brethren in Community Welfare Society están ayudando a 323 familias para recuperar sus medios de subsistencia (pesqueras, establecimientos hortícolas y huertos), asimismo, están proporcionando materiales para refugios y mosquiteros. Además, a través de este proyecto se construirán 15 pozos y se proporcionará apoyo para reparar el hogar de siete miembros del personal local de los Hermanos en Cristo.

    “Estas organizaciones menonitas trabajando conjuntamente, unificando su respuesta, fueron un testimonio de unidad,” argumenta Sánchez. Practica y espiritualmente, liberan “un poder sinérgico. El Espíritu obrando en nuestro medio crea más unidad, aumenta la fe y la confianza de que Dios es nuestro proveedor y es quien cuida de nosotros.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    Nellie es una mujer que ha logrado, a pesar de muchos obstáculos, diferentes cosas que eran inéditas en las Iglesias de los Hermanos en Cristo (BIC, por su sigla en inglés) en Zimbabue. A lo largo de su vida ha sido una valiosa predicadora laica, particularmente en grandes reuniones como conferencias.

    Después de 25 años de matrimonio con el Reverendo Peter Mongameli Mlotshwa, Nellie enviudó cuando sus hijos todavía estaban en edad escolar y requerían cuidado. Después de la viudez, se involucró más activamente en la obra de la iglesia.

    Nellie fue la primera mujer indígena de los BIC en Zimbabue en dictar clases en una escuela bíblica, lo cual hizo durante 22 años. Esta ex-maestra de escuela, dio su primera clase en el Instituto Bíblico Ekuphileni en 1969.

    Nellie fue la primera mujer de los BIC en Zimbabue en recibir formación y completar exitosamente el Bachillerato en Teología en el Theological College of Zimbabwe en Bulawayo en 1992.

    Nellie es la única mujer a la que se le ha pedido ser la directora de una escuela bíblica, desempeñando el cargo de manera oficial (2002–2005). Lideró el Instituto Bíblico Ekuphileni en el apogeo de la hiperinflación en  Zimbabue, e “hizo todo lo posible para mantener la escuela funcionando a pesar de las numerosas dificultades.”

    Nellie fue la primera mujer de los Hermanos en Cristo de Zimbabue en formar parte de la mesa directiva de la Iglesia Nacional en los años 80.

    Nellie fue la primera presidenta de las Teólogas Anabautistas en África (2003–2010), vinculada al Congreso Mundial Menonita.

    Nellie ha servido como consejera o mentora  de muchos líderes de la iglesia y continúa haciéndolo. Es elogiada como “una de las mejores líderes en la Conferencia de Iglesias de los Hermanos en Cristo de  Zimbabue.”

    Nellie contribuyó con la obra, “The Place of the Holy Spirit in Local Congregations” (El lugar del Espíritu Santo en las congregaciones locales) en Life in the Spirit (Vida en el Espíritu) de John Driver, parte de la colección de Literatura Anabautista Mundial.

    Nellie es el tipo de líder que una vez habla hace que la gente se detenga y escuche. Todavía participa de forma activa en los asuntos de la iglesia, aunque ya tiene más de 80 años de edad.

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Bárbara Nkala. Bárbara es la Representante Regional del CMM para África del Sur e hizo una presentación sobre las mujeres predicadoras contemporáneas de las Iglesias de los Hermanos en Cristo (1960s–2010s) en Crossing the Line: Women of Anabaptist Traditions Encounter Borders and Boundaries, una conferencia en la Universidad Eastern Mennonite University, Harrisburg, Virginia, EE.UU. 

  • Winnipeg, Manitoba, Canadá – John Penner, de ochenta y nueve años de edad, todavía va a trabajar tres veces por semana, en el negocio del cual es copropietario con sus hijos en la ciudad de Calgary. Los días en los cuales podía hacer viajes quedaron atrás – John camina con un bastón y su esposa depende de un caminador – no obstante, “estamos tratando de mantenernos ocupados y también de ayudar a otras personas.”

    Con la ayuda de Abundance Canada (antes Fundación Menonita de Canadá), crearon el Fondo Penner Family Foundation para distribuir dinero a unas 17 organizaciones, entre las cuales se encuentra el Congreso Mundial Menonita.

    Como refugiado de la Unión Soviética quien llegó a Canadá en 1948 después de cinco años de desplazamiento en Europa, John cambió, hace mucho tiempo, las penurias por el trabajo arduo. “Nos sentimos bendecidos con lo que tenemos [incluyendo dos hijos que a su vez, tienen dos hijos]…así que comenzamos a distribuir,” afirma.

    “No comenzamos aportando grandes cantidades,” explica, “pero descubrimos que en el dar hay bendición.”

    Para John y Katie es evidente que practicar una buena administración significa demostrar generosidad. Realizan donaciones a su iglesia local, Foothills Mennonite, Calgary, además de organizaciones como el Comité Central Menonita y el Congreso Mundial Menonita. “Creemos que si aportamos fondos…somos parte de la bendición que fluye.”

    Hace quince años, John y Katie establecieron un plan de donaciones a largo plazo para el CMM. Fue el Ex-Secretario Larry Miller quien inspiró a los Penner a aportar de forma sostenida al Congreso Mundial Menonita. Las iglesias contribuyen fuertemente cuando el CMM celebra una Asamblea, le dijo Miller a John, sin embargo, durante los cinco años intermedios, es difícil recaudar fondos suficientes para cubrir los gastos que permitan fortalecer las relaciones dentro de la familia menonita mundial.

    John y Katie decidieron ayudar apartando $200.000, con la finalidad de que el CMM pudiera recaudar el rendimiento financiero de ese dinero para así proporcionar un ingreso estable durante los años de escasez.

    “Estamos encantados de trabajar con cualquier persona u organización para hacer planes de donaciones a largo plazo, que ayuden al CMM con el desarrollo de una base de financiación estable, la cual permita sostener nuestra labor creando espacios para las relaciones y el apoyo mutuo entre las iglesias anabautistas alrededor del mundo,” afirma Arli Klassen, Directora de Desarrollo del Congreso Mundial Menonita. El CMM tiene políticas para guiar el gasto y la inversión de donaciones y recursos financieros de legado, para así proporcionar fuentes permanentes de apoyo financiero.

    “Me alegra poder dar,” dice John. La fundación fomenta una cultura que valora el acto de “dar” dentro de la familia, incluyendo a Katie, sus hijos, y espera que algún día, sus nietos. “Nos parece que “dar” juntos, como familia, es algo hermoso.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Actuando ante cientos de menonitas y transeúntes en un parque en el centro de Buenos Aires, el 16 de septiembre de 2017, un grupo de la Iglesia Menonita en Villa Adelina presentó un dramatizado, en el cual representó mediante mímica, los desafíos y las luchas que enfrentan los jóvenes: la violencia, las drogas, la promiscuidad, la avaricia y la muerte misma.

    La actriz Laura Burgos, quien representó la juventud argentina en el dramatizado, a veces parecía obnubilada cuando los actores representaban las amenazas, pero también intentaba escapar del alcance de las intimidaciones. Una figura de Cristo en blanco, interpretada por Diego González, la rescató de la situación y se acercó a ella para enseñarle elegantes pasos de baile.

    El drama fue parte de un evento festivo de tres horas de duración, en Puerto Madero, Buenos Aires, lugar donde llegaron los primeros misioneros menonitas de América del Norte en 1917. La reunión contó con videos en pantalla grande, programa para niños, música especial, poesía, predicación y saludos de otras denominaciones. Los menonitas de Argentina estaban celebrando el centenario de la llegada de J.W. y Erma Shank así como de T.K. y Mae Hershey de la Junta Menonita de Misiones en los Estados Unidos. John Lapp y Linda Shelly de la Red Menonita de Misiones de los Estados Unidos además de Nelson Kraybill del Congreso Mundial Menonita trajeron saludos de sus respectivas organizaciones.

    Mario Snyder habla a varios centenares de menonitas de toda la Argentina, en las festividades al aire libre que marcan el 100 aniversario del testimonio menonita en el país. La celebración fue en Puerto Madero, donde los primeros misioneros tocaron tierra en 1917. Foto: J. Nelson Kraybill.

    Los líderes de la Iglesia Argentina enfatizaron repetidamente tres distintivos del testimonio anabautista: Cristo es el centro de nuestra fe, la comunidad es el centro de nuestras vidas, la reconciliación es el centro de nuestra obra. También fueron evidentes dos temas que van de la mano como lo son el empoderamiento que viene del Espíritu Santo y el compromiso con la misión. Un movimiento carismático que se extendió por la Argentina en los años 70 y 80 aún anima a los menonitas de todas las edades.

    Los menonitas de la Argentina honran a los primeros misioneros quienes sacrificaron mucho para venir a su país, aunque el enfoque de la iglesia de hoy está en la misión actual y en la futura. Los menonitas han dividido el país en cuatro regiones, con estrategias para la misión y para plantar iglesias en cada zona, así, la iglesia está creciendo.

    Cuando el fin de semana de las festividades del centenario estaba por terminar, varios cientos de miembros de iglesias de todo el país cantaron con la mirada puesta en el futuro que Dios tiene para ellos: “Muévase con fortaleza, la iglesia de Dios…”

    Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por J. Nelson Kraybill

  •  


    Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    En los últimos años, los anabautistas han sido identificados por distintivos como la construcción de la paz, la vida sencilla, la comunidad y el discipulado. Sin embargo, creemos que una característica esencial, clave en el comienzo del movimiento anabautista, fue su ferviente abrazo a la misión.

    Aunque continuamos acentuando la importancia del discipulado, hemos silenciado el compromiso apasionado, incluso sacrificado, con respecto al evangelismo que distinguió a los primeros anabautistas. Durante el último medio siglo, particularmente en el norte, ha habido una preocupante renuncia al llamado misionero de la iglesia.

    En este contexto, la Comisión de Misiones del CMM concibió una visión para un libro: God’s People in Mission: An Anabaptist Perspective (El Pueblo de Dios en Misión: Una perspectiva anabautista).

    El centro de las convicciones teológicas/misiológicas, compartido informalmente entre los miembros de la Comisión de Misiones, despertó inicialmente interés en desarrollar un catálogo de esas convicciones que subyacen e influyen nuestros fundamentos y enfoques en la misión. El 24 de marzo de 2014, después de varios años de anhelar una declaración exhaustiva de las convicciones compartidas en cuanto a la misión, la Comisión de Misiones adoptó la declaración «El pueblo de Dios en misió en Dopersduin, Schoorl, Holanda. Es una recopilación de 10 convicciones con enfoque en las misiones que articulan lo que creemos conjuntamente sobre la misión en la comunidad anabautista mundial.

    Creemos que una exploración más profunda de estas convicciones, plasmadas en un libro, puede ayudarnos a pensar sobriamente sobre nuestra identidad esencial como el pueblo misionero de Dios. Esta es una necesidad urgente. 

    Esperamos que las reflexiones en cada capítulo sirvan de estímulo para las conversaciones necesarias y nos ayuden a alinearnos con los propósitos de Dios para la reconciliación de toda la humanidad además de la restauración del orden creado. Asimismo, anhelamos que por medio de estos intercambios seamos revitalizados por el Espíritu de Dios para la misión que trajo a Jesús a nuestro mundo.

    El deseo de la CM es que God’s People in Mission: An Anabaptist Perspective (El Pueblo de Dios en Misión: Una perspectiva anabautista) pueda reunir diversas voces y experiencias de los diferentes contextos de nuestra familia mundial del CMM. Varios de los fragmentos que hacen parte del libro fueron escritos en diferentes idiomas hablados por algunos miembros del CMM. Con el fin de asegurar una amplia accesibilidad, esperamos eventualmente, tener el texto disponible en los tres idiomas oficiales del CMM (inglés, español y francés).

    Así, una meta futura es hacer que el libro esté disponible en otros idiomas que también son hablados por diferentes miembros del CMM. Estamos trabajando arduamente para finalizar el libro antes de nuestra próxima reunión en Kenia 2018.

    Aunque la audiencia principal del libro es la familia mundial del CMM, creemos que los fundamentos bíblico-teológicos básicos y sus reflexiones contextuales pueden servir a un público más amplio. Esperamos que pueda servir a diversos grupos como un recurso de estudio y referencia para talleres, capacitación, clases de escuela dominical y seminarios, creando y promocionando espacio para el diálogo, la reflexión y los compromisos.

    Creemos que toda la comunidad del CMM necesita recuperar el entendimiento sobre la naturaleza misionera, la cual es inherente a la iglesia. Del texto bíblico entendemos que los propósitos de Dios encuentran su esencia y significado en la misión de Jesús, además, la obra del Espíritu Santo es impulsar esta misión a través de la iglesia. Dado que el anhelo de Dios es que todas las personas experimenten la salvación, la iglesia está llamada a estar en misión en cada continente hasta que Jesús regrese. Nuestra oración es que cada iglesia miembro del CMM sea transformada para los propósitos misioneros de Dios.

     Comunicado del Congreso Mundial Menonita por Stanley W. Green y Rafael Zaracho, presidente y secretario de la Comisión de Misiones del CMM

     

    Con el interés de fomentar la unidad dentro de la familia anabautista mundial durante las últimas décadas, la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial, abordó la identidad, la paz, la mayordomía entre otros. Este volumen será el octavo en la serie. 

     

  • Cuando los menonitas de Argentina planearon un congreso de misión para celebrar el centenario del testimonio anabautista en su país, recibieron un regalo inesperado: el uso gratuito del Palacio Municipal en Malvinas Argentinas, un suburbio de la gran Buenos Aires.

    Esa generosidad vino debido a una tragedia que capturó la atención de la nación un año atrás, cuando un científico de 24 años llamado David Varlotta, quien había sido galardonado, fue asesinado en un incidente relacionado con el robo de un auto.

    Lo que hizo la muerte de este joven menonita una noticia nacional no fue solamente su capacidad como científico, sino también la respuesta reconciliadora de sus padres. Su perdón y amor llevó al alcalde de Malvinas Argentinas a abrir un edificio gubernamental para la reunión de celebración del centenario de los menonitas, llevada a cabo el 17 de septiembre de 2017.

    David Varlotta captó la atención internacional por primera vez cuando ayudó a desarrollar un sistema de purificación de agua de bajo costo a base de energía solar, para uso en zonas rurales de Argentina. La NASA, el programa espacial estadounidense, nombró un asteroide en honor de Varlotta.

    Visita de jóvenes adultos durante el receso del almuerzo en frente del Palacio Municipal de Malvinas Argentinas, en donde  la Iglesia Menonita llevó a cabo un congreso de misiones el 17 de septiembre  del 2017. Foto: J. Nelson Kraybill.

    Además de ser un líder nacional de jóvenes en la Iglesia Menonita Argentina, Varlotta también estaba tomando clases de teología.

    Aunque Varlotta no opuso resistencia cuando algunos jóvenes intentaron llevarse el auto de en frente de la casa de sus padres, un asaltante de 17 años disparó de todos modos. La madre de Varlotta, Mirta Soto Varlotta, quien junto con su esposo Jorge Varlotta sirve como pastora menonita, presenció el crimen. Cuando el acusado fue sometido a juicio meses después, los padres testificaron.

    Es común que los sobrevivientes en ese tipo de circunstancias digan palabras vengativas y llenas de odio a la prensa y a la corte, pero los padres de Varlotta ofrecieron perdón. Ellos expresaron un dolor abrumador, pero también preocupación por el bienestar del acusado. El amor que ellos mostraron fue evidente y se volvió un testimonio para la nación.

    Los menonitas son una fracción entre los evangélicos argentinos (Casi 5.000 entre 3.700.000) –quienes son una minoría en un país católico. Las congregaciones menonitas pequeñas pero vibrantes a lo largo de Argentina combinan la preocupación por las problemáticas sociales y de abuso de drogas con el fervor por la misión.

    Cuando varios cientos de delegados menonitas se reunieron en Malvinas Argentinas, hubo muchos informes del alcance de la misión en las ciudades, pueblos y comunidades indígenas de la nación.

    Antes del congreso de misiones, los menonitas sostuvieron una celebración al aire libre en Buenos Aires central, en un parque adyacente a Puerto Madero. Allí es donde los primeros misioneros menonitas de Norte América, J.W. y Erma Shank además de T.K. y Mae Hershe, desembarcaron en 1917.

    Dios continúa trabajando en la sanación de la estela dejada debido a la tragedia. La madre de David Varlotta, Mirta, ahora está tomando capacitación en la capellanía para equiparse para el ministerio con convictos, el cual involucra jóvenes acusados o condenados por crímenes.

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por J. Nelson Kraybill

  • Elspeet, Países Bajos – Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para promover la unidad cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Elspeet, Países Bajos, del 9 al 13 de Febrero de 2015, para llevar a cabo la tercera reunión de la Comisión sobre el Bautismo del Diálogo Trilateral.

    La Comisión desarrolló el tema general del diálogo “Bautismo e incorporación en el cuerpo de Cristo, la iglesia” a través de documentos sobre “Bautismo: Comunicando la Gracia y la Fe”. Los profesores John Rempel y Fernando Enns (Menonitas), El Rev. Profesor William Henn (Católico) y el obispo emérito Dr. Musawenkosi Biyela (Luterano) hicieron presentaciones especializadas.

    La Comisión continuó también estudiando las prácticas bautismales de las tres tradiciones cristianas, con atención especial durante este año en los menonitas, a través de un documento escrito por el Profesor Rempel y el Dr. Jonathan Seiling.

    Cada día comenzó y terminó con una oración conjunta; las oraciones de la mañana incluyeron la reflexión comunitaria sobre textos bíblicos referentes al bautismo.

    Organizada por el Congreso Mundial Menonita, la reunión tuvo lugar en el Centro de Conferencias Mennorode (Elspeet).

    Una noche, los miembros de la Comisión se reunieron con líderes de la Comunidad Menonita Nacional para aprender sobre la vida de la Iglesia Menonita holandesa contemporánea, incluyendo su práctica del bautismo en una sociedad altamente secularizada. El último día los participantes visitaron sitios menonitas históricos en Ámsterdam y Friesland en donde nació y ejerció su ministerio por primera vez Menno Simons.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Participantes:

    Católicos Romanos
    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    Luteranos
    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia);
    • Revd. Prof. Peter Li;
    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza).
    Menonitas
    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania);
    • Revd. Rebecca Osiro (Kenia)
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).
    • Dr. Jonathan Seiling (Canadá/Alemania) como investigador invitado.