• La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Cumbre, del 3 al 5 de junio, 2018

    La posta del liderazgo pasó de David Wiebe a Rudi Plett. David le entregó a Rudi un plato dado a ICOMB del líder de la Conferencia Mundial Menonita (CMM), Larry Miller, como símbolo de la relación de ICOMB con el CMM. Rudi compartió su visión para el futuro y los delegados se reunieron para orar por él y encomendarlo.

    Resumen de lo acontecido

    Discutimos la fusión entre MB Mission y C2C. Esta nueva entidad se llamará “Multiply” (Multiplicar). ICOMB se convertirá en «la madre» (dando identidad y una familia) para las conferencias nacionales de la iglesia, mientras que Multiply será como una «partera» que ayudará a dar nacimiento a nuevas redes y conferencias.

    Hay más de 30 redes de iglesias locales en diferentes etapas de madurez y desarrollo.

    Vic Wiens recibió un nuevo mandato de MB Mission para trabajar con ICOMB. Se convertirá en Entrenador de Conferencia Emergente y apoyará a conferencias en su camino hacia la membresía de ICOMB, y ayudará a construir la red de educación / capacitación en todas las regiones.

    Elección de nuevos miembros ejecutivos de ICOMB
    Emerson Cardoso (Brasil), ex secretario de ICOMB, fue elegido presidente. Andreas Isaak (Alemania VMBB), fue elegido como secretario.

    —Rudi Plett, director ejecutivo

  • Las praderas canadienses podrían parecer un lugar difícil para vivir. Hace mucho frío en invierno. La temporada de crecimiento es corta, y las opciones de cultivo son limitadas.

    Es posible que los habitantes de las praderas de Canadá piensen que el cambio en los patrones climáticos sea algo positivo ya que, año tras año, los inviernos son más suaves de lo que recordamos. ¿Quién quiere andar en bicicleta sobre la nieve y el hielo cuando podría conducir un automóvil con calefacción? ¿Por qué deberíamos incomodarnos y preocuparnos por la Tierra?

    Los científicos están haciendo sonar las alarmas sobre el estado de la Tierra. Como quieras llamarlo, lo que sea que creas que lo causó, los científicos coinciden en que el cambio climático está ocurriendo.

    Para los cristianos anabautistas centrados en Jesús, en la comunidad y en la reconciliación, cuidar de la creación de Dios no es una acción política, sino un llamado divino.

    En nuestra adoración a Dios, prestamos atención al entorno físico donde vivimos. Le agradecemos a Dios por su trabajo creativo, y asumimos nuestra responsabilidad como mayordomos. Nuestra tarea de atender y cuidar está escrita en todo el Antiguo y Nuevo Testamento, señala Muller Nzundzi en el artículo principal (págs. 3–10).

    De igual manera, amamos a la gente, hecha a imagen de Dios, ya sea que esté cerca o lejos.

    El cambio climático hace que las personas sufran: a menudo, los más afectados son los que tienen menos recursos para adaptarse o recuperarse. El aumento de la frecuencia y la gravedad de los patrones climáticos extremos significan que las tormentas son más destructivas, las sequías duran más y las inundaciones son más severas. El resultado son casas y medios de subsistencia destruidos, hambre, desplazamiento e incluso muertes.

    Como cristianos, debemos ser conscientes de cómo nuestras acciones han afectado a nuestro prójimo -ya sea un vecino o quien esté del otro lado del mundo-, y emprender diversas acciones, grandes o pequeñas, para ayudar en vez de dañar el medio ambiente.

    En las zonas rurales de Filipinas, una organización de raíces anabautistas llamada Café por la Paz, enseña que la Tierra no necesita sufrir para que los humanos puedan ganarse la vida (12). Capacitan a campesinos para que trabajen en paz con la tierra, y en paz con sus vecinos y con Dios.

    Rebecca Froese de Alemania tiene la oportunidad de actuar a gran escala (11). Participa en el Consejo Mundial de Iglesias, y asistió a los Acuerdos de París sobre el clima para hacer un llamado a la justicia. También emprende acciones en su congregación local, tales como iniciativas solares y de reciclaje.

    De manera similar, José Antonio Vaca Bello actúa de ambas maneras en Colombia (13). Trabaja con diversos aliados para instar a la moderación y a mejores prácticas, a fin de detener la degradación ambiental a causa de la explotación de recursos en su ciudad. Pero también participa en su iglesia local, enseñando que las medidas sencillas pueden marcar una diferencia.

    Con sede en EE. UU., la Red Menonita para el Cuidado de la Creación (www.mennocreationcare.org/) proporciona recursos didácticos y litúrgicos que se pueden descargar desde su sitio web. Katharine Hayhoe, cristiana evangélica y científica climática, publica videos en YouTube y Facebook para enseñar sobre estas problemáticas. A nivel comunitario, Carole Suderman escribe consejos sobre la vida sencilla para su congregación menonita local, en Boulder, Colorado. A lo largo de más de veinte años, ha escrito unas mil sugerencias sobre prácticas domésticas, y actividades estacionales o de incidencia política. Todos estos pequeños pasos están arraigados en sus convicciones menonitas de sencillez, responsabilidad en la tarea que Dios nos encomendó y el amor por la gente.

    Es fácil sentirse desesperanzados o fatalistas cuando consideramos la complexidad de la creación de Dios, y los cambios que está sufriendo debido a las acciones humanas. Nuestro llamado a participar en el reino al revés que Jesús anunció, no nos permite no hacer nada. El Dios que nos salva nos invita también a hacer su trabajo en la Tierra.

    Karla Braun, redactora jefa de Correo y escritora para el Congreso Mundial Menonita, reside en Winnipeg, Canadá.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2018.

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Expansión y Reconciliación

    La Conferencia Hermanos Mennonitas (COBIM) celebró una conferencia en octubre. Experimentaron la presencia de Dios en sus nuevas estructuras y renovaron su compromiso a las misiones. Aquí hay una foto del pastor Reginaldo Valim dirigiendo a la iglesia en oración. Años de oración por el arrepentimiento y la renovación han resultado en un gran movimiento de Dios. La conferencia se llevó a cabo bajo el lema “Expansión y Reconciliación”. Dios está proporcionando crecimiento en COBIM. Los miembros fueron llamados a estar receptivos a esta expansión y para el trabajo de reconciliación entre las personas y Dios, y las personas y otros.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Angola: reunión “COMEX”, del 7 al 8 de diciembre 2017

    Dios se estaba moviendo en nuestra iglesia en Angola a través de una reunión de líderes de iglesias de todas las regiones (“COMEX”). El presidente Jean Claude Ambeke, nos informa de que se establecieron buenos líderes que guiarán a las iglesias en sus regiones. Algunos líderes fueron destituidos porque cayeron en el pecado de la corrupción (aceptar sobornos para las elecciones). Este es un momento de limpieza para nuestra conferencia hermana en Angola. Por favor oren por Jean Claude: fortaleza física, coraje frente a la oposición, sabiduría para tomar decisiones difíciles.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    ¡Noticias!

    He informado a ICOMB que me retiraré el 30 de junio. Por favor, oren por nuestro futuro líder, estructura y finanzas.

    Sigo asombrado por el poder y la flexibilidad del Evangelio. ¡Realmente «funciona» en todas las culturas! Pero debemos tener cuidado cuando buscamos aplicarlo. La comunidad de Cristo debe hacer un pacto para vivir en amor y contextualizar el evangelio juntos.

    Ha sido una gran bendición servir a ICOMB. Me he enriquecido profundamente a través de los líderes y las iglesias de todo el mundo. Y gracias por apoyarme en la oración.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    La reunión del Comité Ejecutivo, del 9 al 10 de febrero, fue una gran bendición. Gracias por sus oraciones. Experimentamos la alegría del Señor de muchas maneras. Refinamos nuestra declaración de misión a “Conferencias Saludables y Misionales Haciendo Discípulos”. Presentaremos esto en la Cumbre de ICOMB en junio. Esto significa que el trabajo de ICOMB continuará concentrándose en ayudar a nuestras conferencias nacionales a alcanzar su potencial, dado que las conferencias saludables brindan identidad y comunidad como base para un trabajo misionero sostenido. Le hemos pedido a Rudi Plett de Paraguay, Director Asociado de ICOMB, que considere reemplazar a David Wiebe el 1 de julio dado que él se jubilará. También hemos pedido a todos los líderes de la conferencia nacional que presenten otras nominaciones para que el ejecutivo las considere. Finalizaremos nuestra elección el 15 de abril como Ejecutivo.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    El comité ejecutivo de ICOMB se complace en anunciar el nombramiento de Rudi Plett de Asunción, Paraguay, para el puesto de director ejecutivo. Rudi trabajó anteriormente para ICOMB como director asociado – América Latina y como líder del equipo regional para MB Mission desde enero de 2017 hasta el presente. Comenzará a trabajar a tiempo completo como director ejecutivo de ICOMB a partir del 1 de julio de 2018, inmediatamente después del retiro de David Wiebe de Canadá. Rudi trabajará desde Asunción.

    Rudi es bien conocido por los líderes de ICOMB como ex representante de Vereinigung der Mennoniten Brudergemeinden Paraguay (Conferencia alemana de MB) y presidente de ICOMB 2012-2016. Rudi también fue pastor de la iglesia Concordia HM en Asunción hasta fines de 2016.

    Heinrich Klassen, Bund Taufgesinnter Gemeinden, Alemania, y el presidente de ICOMB expresaron su agradecimiento a Dios el Proveedor, Jehová Jireh. Rudi será comisionado en la Cumbre del ICOMB en Viena, Austria, del 2 al 5 de junio de 2018.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    David viajó a Kenia para el Consejo General de la Conferencia Mundial Menonita (CMM), del 18 al 28 de abril. Durante los primeros días tuvimos una celebración con gran variedad musical dirigida por un grupo de Etiopía, y conferencistas de todos los continentes. El CMM conmemorará el 500 aniversario de la Reforma Radical con una reunión así cada año hasta el 2027, llamada “Renovación 2027”.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Dios está haciendo algo increíble entre nosotros

    He trabajado para ICOMB como Director durante 7 años. Durante ese tiempo, traté de construir la comunidad y la identidad como base para una misión sostenible.

    Vimos la Confesión Internacional de Fe traducida a muchos idiomas diferentes: los más recientes fueron Chichewa en Malawi y Rusia para la Iglesia de Ucrania. La confesión es una herramienta importante para construir identidad y comunidad.

    Hicimos visitas fraternales a todas las conferencias. Estas visitas también crean identidad y comunidad.

    Tailandia 2017 fue el mejor momento para mí. Un rol central del ministerio para mí es unir al pueblo de Dios para discernir hacia dónde quiere dirigirnos. Esto fue maravillosamente evidente en Tailandia. ¡Nos empujamos unos a otros cuando pensamos en la misión!

    Como resultado directo de Tailandia 2017, casi 20 redes emergentes se unirán oficialmente a ICOMB en el futuro.

    Cuando veo la visión de Rudi Plett de fortalecer cada conferencia hacia su capacidad para la misión, estoy muy emocionado de darle el bastón. Creo que Rudi tiene los dones para despegar con velocidad y habilidad.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • ¿Hay alguna manera de ganarse la vida sin matar el medio ambiente?

    Este es un gran interrogante para un país que presencia miles de muertes cada año debido a los efectos agravados de los súper tifones. Ha costado vidas humanas y dañado miles de millones en infraestructura debido a las intensas inundaciones y deslizamientos de tierra provocados por la denudación de los bosques, la sedimentación de los ríos, la acumulación excesiva de basura, y la explotación indiscriminada de las industrias extractivas.

    En este momento, la cubierta forestal en las Filipinas pierde 262.500 hectáreas cada año. Las prácticas agrícolas en las Filipinas son en su mayoría monocultivos, cortando árboles a cambio de cultivos comerciales, que en gran medida dependen de fertilizantes inorgánicos y pesticidas. La gente sabe la destrucción que están causando al medio ambiente, pero “¿hay alguna alternativa?”

    Este es un problema que Peacebuilders Community Inc. (PBCI, por sus siglas en inglés) encuentra en la mayoría de las comunidades con las que trabaja. Como consecuencia de la labor de los obreros Dann y Joji Pantoja de Menonite Church Witness, PBCI se inició en 2006 en Mindanao, la parte sur de la Filipinas, que ha enfrentado décadas de conflicto armado. Los grupos armados no estatales son muy activos allí, alimentados por la corrupción, la distribución desigual de la riqueza, la discriminación y las injusticias históricas, que comenzaron con la conquista colonial y continúan hasta el presente.

    A medida que PBCI se relaciona con las comunidades allí, la gente pregunta, “¿cómo podemos hablar de paz cuando nuestros estómagos están vacíos?” Por lo tanto, existe la necesidad de buscar soluciones que encaren las necesidades económicas de la gente y, al mismo tiempo, cuiden el medio ambiente de acuerdo con la siguiente definición bíblica de paz:

    • Armonía con el Creador: transformación espiritual
    • Armonía con el ser: transformación psicosocial
    • Armonía con los demás: transformación sociopolítica
    • Armonía con la creación: transformación económica y ecológica

    Una de las soluciones que surgió fue la producción de café. PBCI observó que los cristianos, musulmanes y lumads (pueblo originario de Mindanao) ofrecían café a los visitantes. El café se convirtió en un ícono de la paz porque estos tres grupos, que suelen estar en desacuerdo, tenían esto en común. Por consiguiente, en 2008 se concibió Coffee for Peace Inc.

    Por otra parte, el café se desarrolla mejor en una ecología equilibrada ya que el café absorbe el sabor de su entorno. Entonces, el café fomenta la reforestación y las prácticas agrícolas que respetan el medio ambiente.

    Utilizando principios de comercio justo para crear una cadena de valor justo y sostenible, PBCI capacita a los agricultores en temas tales como paz y reconciliación, producción y procesamiento del café, comercio justo y emprendimientos sociales.

    En 2013, en la parte central de Filipinas, la comunidad de Immanuel Christian Assembly of God Church (ICACG, por sus siglas en inglés) de Pres. Roxas, Capiz, sufrió los efectos devastadores del tifón Haiyan. Como consecuencia, sus fuentes de ingresos y sus viviendas resultaron terriblemente dañados. Era necesario rehabilitar su economía y, a la vez, desarrollar sus propias capacidades para que pudieran ayudar de inmediato cuando ocurriera otro desastre. También era necesario abordar el tema de la denudación del bosque en las colinas, donde se cultiva principalmente maíz.

    En febrero de 2017, ICACG invitó a integrantes de PBCI para que se capacitaran. A partir de diciembre, han reforestado las colinas con 5.000 árboles de café, que se espera que den fruto en 2020. Para ayudar con sus necesidades diarias, en su finca de café intercalaron diversas hortalizas sin utilizar fertilizantes inorgánicos y pesticidas. En los próximos cinco años, ICACG va a reforestar 25 hectáreas más con 25.000 árboles de café. Cuatro barangayes (aldeas) cercanas que tienen los mismos problemas de pobreza y deforestación intensiva, le han pedido que les enseñen los principios de la agricultura orgánica, en el marco de la paz y la reconciliación.

    Estas comunidades son un vivo testimonio de que no hace falta matar nuestro medio ambiente para vivir. Podemos estar en armonía con la creación tal como el Creador nos ordenó que hiciéramos.

    —Twinkle A. Bautista, misionera por la paz y la reconciliación de Kalinga, Filipinas, donde trabaja con Peacebuilders Community Inc., de raíces anabautistas

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2018.

  • “¡El avión! ¡El avión!” Así empezaba un programa de televisión que veía en Bogotá cuando era niño. Se trataba de una isla donde todo aquel que llegaba podía cumplir los deseos que quisiera. “La Isla de la Fantasía” era su título en español.

    Es posible vivir en la isla de la fantasía hoy por hoy, anhelando que todos nuestros deseos materiales se cumplan. Muchos comerciales de televisión dicen: “¿Te gustaría tener esto o aquello? Entonces lo único que tienes que hacer es…” Estrategias de marketing, redes sociales, medios de comunicación y hasta iglesias plantan en nosotros deseos disfrazados de necesidades que antes no existían.

    La vida de consumo es importante para Dios. Nuestro estilo de vida –y lo que consumimos–siempre predica un mensaje. Jesús mismo nos advierte sobre los riesgos que corremos con las cosas materiales. Poseerlas –o no poseerlas– puede producir afán y ansiedad, e incluso puede llegar a desplazar a Dios. ¡Cuán difícil es distinguir entre verdaderas necesidades, deseos y lujos!

    En nuestra tradición anabautista creemos que la forma de administrar el dinero y lo que consumimos es profundamente espiritual. Es por eso que el concepto de “simplicidad” se desarrolló muy tempranamente en nuestras comunidades. “Vivir en simplicidad” requiere de un estilo de vida opuesto a mucho de lo que nuestras sociedades enseñan.

    Una de las personas que me impactó profundamente al respecto era miembro de nuestras iglesias en Canadá. Siendo dueño de una poderosa empresa, había decidido limitar su salario como gerente y donar todas las ganancias adicionales de su empresa a proyectos de carácter eclesial. ¡Su vida era un ejemplo concreto de rechazo a la acumulación material y opción voluntaria por una vida simple!

    Sin embargo, también he encontrado en nuestras iglesias y entidades personas que malentienden lo que es “simplicidad”. Vivir simplemente a veces se confunde con pobreza. Pero no todo aquel que es pobre tiene una vida simple, por cuanto los pobres también necesitan optar por este estilo de vida. Es diferente vivir en simplicidad porque se ha decidido vivir así a hacerlo porque no hay otra opción.

    Vivir en simplicidad a veces se confunde también con falta de aseo y orden. El querer aparentar simplicidad a veces conduce al descuido personal, a la suciedad, al desorden y al mal gusto. Sin embargo, aparentar simplicidad no necesariamente resulta en opciones más económicas. ¡Qué especial es encontrar personas y entidades que practican un estilo de vida simple que atrae por su sentido estético, por su orden y limpieza!

    La vida en simplicidad abarca muchas cosas. Tiene que ver con nuestra administración del tiempo y el uso del dinero. Enseña que menos realmente puede ser más. La práctica de una vida simple afecta nuestras prioridades, el uso de créditos, el propósito del ahorro, la forma en que administramos nuestro tiempo de trabajo y de descanso. Nos invita a la generosidad y a revaluar la idea de “poseer”. Vida simple tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, lo cual a su vez está relacionado con desarrollo sostenible, comercio justo, agricultura orgánica y reciclaje, entre otras cosas.

    En este número de Correo hemos querido enfocarnos en este último aspecto: el cuidado del medio ambiente. En los últimos años muchas de nuestras iglesias han sufrido por causa de desastres naturales. Sin lugar a dudas, lo que hacemos para saciar nuestros deseos consumistas termina por

    afectar negativamente a sociedades completas en otras partes del mundo y a miembros de nuestra propia familia de fe que habitan en ellas.

    Esta es una de las razones por las cuales necesitamos recordar que lo opuesto a la vida simple es el individualismo, el egocentrismo y el consumismo. Todos estos “-ismos” refuerzan la idea de que tú eres lo más importante en la Tierra, alejándonos así de Jesús y de su mensaje de compasión; mensaje que nos invita a centrarnos en los demás, compasión que se extiende y abarca toda la creación.

    Vivir en simplicidad y compasión no es algo sobre lo que necesitemos legislar. Jesús no nos llama a elaborar un listado universal de qué vestir, gastar o consumir. No es lo mismo vivir en simplicidad en el campo que en la ciudad; no es lo mismo vivir simplemente en el Mundo mayoritario que en el Mundo minoritario. Estas son decisiones que necesitamos tomar en cada contexto. Corresponde a cada iglesia, en el medio en que se encuentre, discernir y decidir en dependencia del Espíritu Santo y en diálogo con otras comunidades de fe, lo que significa practicar una vida simple en su contexto concreto. Es mi oración que este número de Correo pueda servir para continuar creciendo en dicho intento.

    —César García, secretario general del CMM, desde su oficina en la sede central en Bogotá, Colombia.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2018.

  • Bogotá, Colombia – Agradecemos las constantes contribuciones de apoyo al Congreso Mundial Menonita, ya sea de nuestras iglesias miembros nacionales, congregaciones locales o individuos. Estamos un tanto sorprendidos de que se esté donando menos del promedio, lo que ha resultado en un retraso del presupuesto a fines de agosto. Las contribuciones que presentan mayores retrasos son las de individuos y congregaciones en comparación con las tendencias normales. Nos representa un desafío poder prever cuánto habremos de recibir cuando tantas contribuciones se reciben en diciembre.

    Les solicitamos que tengan a bien considerar cómo podrían seguir apoyando actualmente el ministerio y la presencia del CMM, especialmente en estos años entre las Asambleas mundiales.

    Véase www.mwc-cmm.org/donar 

    —Len Rempel, Director de Operaciones


    Contribuciones recibidas según porcentaje del presupuesto al 31 de agosto de 2016

    Presupuesto total de 2016
    US$663.451
    Contribuciones recibidas
    US$256.740
    39%

    Donaciones promedio por mes

    Enero–agosto 52%
    Septiembre–noviembre 22%
    Diciembre 26%