• El niño Kanku Ngalamulume, de 10 años de edad, huyó de su casa en el poblado de Senge después de que grupos armados decapitaran a su madre, padre, así como a sus hermanos.

    Kanku se encuentra entre los 1.4 millones de personas en la región Kasai, República Democrática del Congo, que han sido expulsados de sus hogares debido a la violencia entre las milicias locales y el ejército congoleño que estalló en agosto de 2016.

    Entre lágrimas, Kanku le contó al representante del CCM, Mulanda Juma, que después de la muerte de su familia, corrió con otros aldeanos hacia el monte. Viajaron a pie durante cinco horas hasta llegar a la ciudad de Tshikapa, en donde Mama Agnès, otra persona desplazada, ha estado cuidando de él.

    En febrero, cuando Kanku habló con Juma, expresó que se sentía desesperanzado.

    “Solo comemos una vez al día en las horas de la noche. No encuentro ninguna razón para tener esperanza”.

    Esto fue antes de que las tres iglesias anabautistas locales distribuyeran comida, con el apoyo del Comité Central Menonita (CCM) y otros grupos anabautistas (ver la lista al final de la historia). Entre abril y junio, las iglesias distribuyeron harina, frijoles, aceite y sal a 830 hogares así como suministros de higiene a 1.000 mujeres y niñas.

    Dentro de las iglesias locales se encuentran las miembros del CMM Communauté des Eglises de Frères Mennonites au Congo (CEFMC; Iglesia de los Hermanos Menonitas del Congo) trabajando en Kikwit; Communauté Evangélique Mennonite (CEM; Iglesia Evangélica Menonita) en Kabwela; y Communauté Mennonite au Congo (CMCo; Iglesia Menonita del Congo) en Tshikapa.

    En julio, Kanku y Kapinga Ntumba, una niña de 12 años que huyó del pueblo de Kamonya en abril del 2017, le dijeron al administrador del programa del CCM Matthieu Abwe Luhangela que estaban felices de recibir la comida distribuida, pero que se necesitaría más para los meses venideros.

    Kapinga es igualmente una huérfana que está tratando de encontrar su camino después de que hombres armados asesinaran a su padre y a su madre.

    “Estoy siendo cuidada por una señora cuyo nombre es Mary. Estamos viviendo en una iglesia allí en Tshikapa. Yo estaba en la escuela antes de partir; necesito ir a la escuela”, le dijo Kaping a Juma en febrero.

    Las iglesias están respondiendo a la necesidad de educación pagando los gastos escolares para más de 500 estudiantes. Cuando la escuela empiece en septiembre, los niños también tendrán uniformes y útiles escolares para su utilización.

    También, tendrán más comida porque las iglesias les suministrarán en agosto a 1.180 hogares en Kabwela, Kikwit y Tshikapa, alimentos para cinco meses. La comida que está financiada con $528.000 de la cuenta del CCM en el Banco Canadiense de Granos Alimenticios (Foodgrains Bank), reducirá la brecha en el consumo de alimentos, mientras que los hogares con acceso a la tierra podrán preparar los campos, plantar y cosechar los cultivos.

    Actualmente, el número de personas desplazadas de la región de Kasai ha disminuido a unas 900.000, pero el conflicto allí ha causado una severa inseguridad alimentaria en el área, afectando unos 3.2 millones de personas. De acuerdo con UNICEF, hasta 400.000 niños están en riesgo de morir por desnutrición.

    Las iglesias están trabajando con el CCM para desarrollar planes de recuperación de los medios de subsistencia, apoyar a las familias que puedan regresar a sus hogares y también para quienes permanezcan en situación de desplazamiento. Además, la planificación para trabajar temas de construcción de paz y de sanación del trauma está en marcha.

    “Gloria y honor a Dios por haber puesto en ustedes, por medio de su Espíritu Santo, este sentimiento de amor que es una expresión de fraternidad activa. Mi reconocimiento y toda mi gratitud para todos nuestros asociados, quienes eligieron intencionalmente sentir la desgracia de los congoleños trayendo ayuda alimentaria”, señala Jean Felix Cimbalanga Wa Mpoyi, presidente de CEM. “Sus oraciones siempre tienen un impacto muy positivo en la vida de nuestras iglesias”.

    Las organizaciones anabautistas apoyando la distribución de comida y educación incluyen a Misión Intermenonita de África; Caisse de Secours (brazo de desarrollo Menonita Francés); Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB); MB Mission; Witness de la Iglesia Menonita de Canadá; Red Menonita de Misiones, Congreso Mundial Menonita, y Konferenz der Mennoniten der Schweiz/Conférence Mennonite Suisse (Conferencia Menonita Suiza).

    —Comunicado del CMM con archivos del CCM.

    Haga clic aquí para brindar apoyo, el cual ya ha comenzado, en Kasai.

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    Él es tranquilo y sin pretensiones, apacible y mantiene una humilde disposición. Sin embargo, cuando se dirige a la iglesia, atrae la atención de la gente. Canta y danza con un vigor y energía que contrastan con sus casi 60 años de vida.

    Se trata de Laston Bissani Mitambo, un evangelista que ha plantado muchas iglesias en el distrito de Palombe en Malawi y en la provincia Zambezia de Mozambique.

    Bissani nació en Malawi en 1959. Mientras estaba en la escuela primaria, disfrutaba mirando a los sastres creando prendas en sus máquinas de coser. Cuando terminó la escuela, inmediatamente se fue a formarse como sastre.

    Se casó con Eniles en 1979. Finalmente, la familia se mudó a Blantyre en donde trabajó como sastre.

    Fue en ese momento cuando recibió a Cristo el 11 de enero de 1986 durante una campaña de predicación callejera. Aprendió sobre el amor de Jesús, poco a poco, hasta que fue movido al arrepentimiento y la salvación.

    Su hermano quien asistía a una congregación de los Hermanos en Cristo le dio a conocer la iglesia a Bissani. Allí, él creció en fe, además, sirvió como tesorero.

    “Así que, yo también estaba ansioso por compartir el mensaje del amor de Dios. Compartía el evangelio en cualquier lugar y momento en el que podía”.

    En 1990 la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Malawi nombró a Bissani como evangelista nacional.

    “Me encanta que otras personas conozcan a este mismo Salvador que me dio una nueva y hermosa vida. Encuentro mucha alegría en reunir a las personas que han llegado a conocer a Cristo, para que comiencen a adorar conjuntamente”.

    Después de los estudios de Bissani en el Instituto Bíblico Evangélico de Malawi, la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Malawi envió al reverendo recién ordenado a Mozambique en 2003 para que hiciera crecer la Iglesia de Malawi en la provincia de Zambezia.

    “No siempre es fácil llegar a algunas de las áreas”, afirma Bissani, quien ha dormido en las calles o resguardándose entre arbustos durante sus viajes evangelísticos”. He perdido algunas de mis pertenencias por causa de los ladrones”.

    Bissani viaja solo o con un asistente. “Pasamos tres o cuatro días haciendo visitas puerta a puerta, luego hacemos una cruzada. Dejamos a alguien liderando el punto de predicación y le damos seguimiento siempre que podemos”.

    No obstante, un día la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Malawi no tenía más fondos para apoyar el trabajo de plantación de iglesias. ¿Qué haría Bissani cuando regresara casa? Su corazón quería continuar evangelizando en Mozambique.

    Recordó que el apóstol Pablo fue fabricante de tiendas de campaña. Usando sus habilidades como sastre, Bissani podría mantener a su familia mientras hacía el trabajo que el Señor le había llamado a hacer.

    Bissani ahora recibe una asignación trimestral de parte de la Iglesia en Malawi la cual complementa con lo que obtiene en su negocio de sastrería.

    Eniles murió de cáncer en el 2009. Posteriormente Bissani se casó con Carlotta, quien estaba vinculada a la Iglesia de los Hermanos en Cristo en Beira, en el 2010.

    Laston Bissani, su esposa Carlotta y su familia. Foto: Laston Bissani

    Carlotta , quien está recientemente graduada de un curso de cuatro años en Educación Teológica por Extensión (TEE), “ha sido una gran esposa y una compañera de ministerio”. Bissani y Carlotta tienen un hijo juntos además de los ocho hijos que él ya tenía con Eniles.

    El sueño de Bissani es comenzar una escuela bíblica en la región del norte de Mozambique para capacitar a muchos líderes “para que sea fácil pasar la batuta”.

    Actualmente, con apoyo del administrador de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Mozambique, Bissani forma líderes eclesiales que vienen a Milange para tomar seminarios sobre liderazgo, salvación, Espíritu Santo, vida cristiana, evangelismo, plantación de iglesias y eclesiología.

    El espíritu del evangelismo es como un fuego que corre por los huesos de Bissani. Su semblante cambia cuando habla de su trabajo como evangelista. Después de 16 años de compartir el evangelio y plantar iglesias en Malawi, además de otros 15 años en Mozambique, ¿tiene planes de retirarse? “Dejaré este trabajo cuando Dios diga, ‘¡Laston, detente!’”

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Bárbara Nkala. Bárbara es la Representante Regional del CMM para África del Sur.

    Laston Bissani ayudó a plantar múltiples congregaciones en:

    • Milange
    • Nyasa
    • Moloque
    • Mocuba
    • Zambezia province
    • Mulanje
    • Zomba
    • Chikwawa
    • Palombe
  • Cada año, el Congreso Mundial Menonita invita a sus 107 iglesias miembros a unirse en la celebración del Domingo de la Fraternidad Mundial durante el domingo más cercano al 21 de enero.

    Los temas para el culto varían de un año a otro, pero la razón por la cual se celebra el evento siempre ha sido la misma – el 21 de enero de 1525, un pequeño grupo de cristianos en Zúrich, Suiza, participó de un servicio bautismal que inició el movimiento de renovación que conocemos hoy como anabautismo.

    Al igual que con los comienzos de cada movimiento de reforma, la identidad de este movimiento no se formó completamente aquel día de invierno de 1525. En la actualidad, los amish, los menonitas, los huteritas y una docena de otros grupos consideran a los anabautistas de Suiza como parte de sus fundadores.

    Cada uno de estos grupos puede identificar otros momentos que se relacionan al inicio de su iglesia. Los amish, por ejemplo, remontan sus orígenes a un movimiento de renovación en torno a Jacob Amman en 1693. Los huteritas practicaron por primera vez la propiedad colectiva de bienes en 1528 y no adoptaron su nombre, debido a Jacob Hutter, hasta varios años después. Un grupo se opuso energéticamente a todas estas conmemoraciones, insistiendo en que el único momento de referencia adecuado para señalar los comienzos de los anabautistas-menonitas era el Domingo de Pascua o quizás Pentecostés.

    Cuando ponemos nuestra atención en la iglesia mundial, la pregunta de “los comienzos” se vuelve aún más complicada.

    ¿Comenzó la tradición anabautista-menonita en Java con la llegada de Pieter y Johanna Jansz en 1852, o con la indigenización de la iglesia bajo el liderazgo de Tunggol Wulung una década más tarde?

    ¿Comenzó la Iglesia Meserete Kristos Church de Etiopía en 1945 con los primeros misioneros menonitas del oriente de Pennsylvania, o con el movimiento de renovación llamado Heavenly Sunshine (brillo de sol celestial) en 1962, o con la decisión en 1965 para identificar esta iglesia como “Christ the Foundation” (Cristo el fundamento)?

    Durante el siglo pasado, la mayoría de los menonitas de ascendencia europea ha llegado a considerar el 21 de enero de 1525 casi como una fecha sacrosanta. Sin embargo, este evento pasó a ser el foco de veneración histórica hace relativamente poco tiempo, cuando los líderes menonitas de siete países se reunieron en Suiza en 1925 para coordinar esfuerzos de ayuda humanitaria para los refugiados menonitas en el sur de Rusia.

    En la próxima década, los menonitas alrededor del mundo tendrán la oportunidad de conmemorar el aniversario número 500 de los inicios del movimiento anabautista.

    En al año 2015, tras las conversaciones con las iglesias miembros y también con aliados ecuménicos, el Comité Ejecutivo del CMM aprobó una serie de eventos a llevarse a cabo durante 10 años denominada “Renovación 2027”. A partir del año 2017, el CMM realiza una celebración anual en diferentes partes del mundo, destacando especialmente las formas en las cuales la tradición anabautista es expresada de acuerdo al contexto donde se celebra el evento.

    También se está planeando una celebración significativa en Europa en 2025 (organizada simultáneamente con una de las reuniones del Concilio General del CMM y la Asamblea de Iglesias Menonitas Europeas) que incluirá los aportes de los aliados ecuménicos, las sociedades históricas europeas menonitas y bautistas, así como de la Iglesia Menonita Suiza local.

    Así, como el CMM ha afirmado públicamente por décadas en su Domingo de la Fraternidad Mundial, los bautismos del 21 de enero de 1525 convirtieron a esta fecha en un momento significativo de conmemoración.

    No obstante, las conmemoraciones del CMM llegarán a su fin en la 18ª asamblea mundial que probablemente tendrá lugar en alguna parte del continente africano en el año 2027. Hacer esto implica que la tradición menonita no está encerrada en sus orígenes europeos del siglo XVI. Somos parte de un movimiento mundial, siempre renovándose, que está tanto arraigado en el pasado – ya sea en Jerusalén, Zúrich o Semarang – así como orientado hacia el futuro.

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por John Roth, secretario de la Comisión de Fe y Vida. Una versión de este artículo apareció por primera vez en The Mennonite.


    Celebre el Domingo de la Fraternidad Mundial con la familia anabautista mundial. Haga clic aquí para descargar los recursos para el culto.

  • Damaris Guaza Sandoval afirma que su año de servicio en La Ceiba, Honduras, consistió en equipar a los jóvenes para que sean embajadores de la paz de Dios en lugares donde la violencia es comun.

    Damaris Guaza Sandoval de Colombia, facilita un taller sobre autoestima para una clase de cuarto grado en la escuela Francisco Morazán en La Ceiba, Honduras. Foto - CCM/Ilona Paganoni

    Esta joven de 26 años de edad proveniente de Cali, Colombia, se desempeñó como trabajadora social con el Proyecto Paz y Justicia (PPyJ), un ministerio de la Iglesia Evangélica Menonita Hondureña, una iglesia miembro del CMM y socia del Comité Central Menonita (CCM).

    En su trabajo, llevado a cabo entre el 2017 y el 2018, Guaza preparó materiales para talleres infantiles sobre la construcción de paz y la prevención de la violencia, además, equipó a los estudiantes mayores para que enseñaran a sus compañeros más jóvenes lo que habían aprendido. Al final, algunos de los estudiantes mayores se convertirían en mediadores de paz en entornos escolares.

    Guaza dice que las habilidades para la construcción de paz son especialmente importantes. “Muchos de los niños con quienes trabajamos vienen de vecindarios con altos índices de violencia y es necesario proporcionar maneras alternativas de resolver los conflictos sin utilizar expresiones violentas”, explicó.

    Guaza, miembro de la Iglesia Hermanos Menonitas de Colombia, una iglesia miembro del CMM, sirvió con la Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (YAMEN por su sigla en inglés), un programa impulsado conjuntamente entre el CCM y el Congreso Mundial Menonita. YAMEN es una oportunidad de servicio durante un periodo de un año, enfocada en jóvenes adultos cristianos provenientes de fuera de Canadá y los Estados Unidos, para vivir en una nueva cultura mientras que sirven con la iglesia.

    Guaza dice que cree que es importante equipar a los jóvenes con herramientas para resolver conflictos pacíficamente.

    “En muchas de nuestras comunidades, hemos sido enseñados a resolver los conflictos a través de la agresión. Por lo anterior, parece esencial que como embajadores de Dios, podamos proporcionar herramientas alternativas a las comunidades” explicó.

    El caso de un niño vinculado al programa tiene especial recordación en la memoria de Guaza. Ella cuenta que era un niño conflictivo cuyos problemas de autoestima se traducían en violencia – eso fue hasta que este menor participó en PPyJ.

    “Ahora este niño es un buen líder en la escuela, ayudando a sus compañeros y multiplicando todo lo que aprendió”, explica ella al referirse al niño, quien ahora es un mediador en su escuela.

    Damaris Guaza Sandoval de Colombia, facilita un taller sobre autoestima para una clase de cuarto grado en la escuela Francisco Morazán en La Ceiba, Honduras. Foto - CCM/Ilona Paganoni

    Matthieu Dobler Paganoni, un representante del CCM en Honduras, junto con su esposa, Ilona Paganoni, ambos de la iglesia miembro del CMM Konferenz der Mennoniten der Schweiz/Conférence mennonite Suisse en Suiza, dice que esta iniciativa es importante en la región porque Honduras tiene una de las tasas más altas de homicidios en el mundo.

    “Es importante apoyar este tipo de proyectos que contribuyen a visionar un tipo diferente de sociedad, además,tienen el potencial de crear semillas de esperanza para el cambio”, afirma Dobler.

    Al final de su tiempo de servicio en YAMEN, Guaza decidió quedarse en Honduras por un año más y desarrollar con mayor profundidad su trabajo con PPyJ, esto, como parte del personal del CCM. Ella señala que sus experiencias de este último año le han dado una sabiduría que le ayudará a acompañar mejor a las personas y los procesos en la comunidad.

    “Verdaderamente es un regalo de Dios continuar viviendo y sirviendo en este hermoso país”, afirma. “He aprendido mucho de las personas con quienes me he relacionado. Estoy llena de esperanza y amor para continuar el camino”.

    –Rachel Bergen es escritora para el CCM.

    Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita.

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    “Por la gracia de Dios, escapé en muchas ocasiones de la muerte a lo largo de mi caminar con Cristo”, explica Tigist Alamirew. Nacida en el seno de una familia ortodoxa en Finote Selam, ahora sirve como directora de educación a distancia en la Universidad Meserete Kristos en Debre Zeit, Etiopía.

    “Cuando era adolescente, uno de mis amigos me testificó sobre el amor de Jesús. Mi corazón fue abierto, así que recibí a Cristo como mi Salvador personal”, comenta.

    Disgustados con su «nueva religión», sus padres hostigaron a Alamirew desde su propia casa, asimismo, su tía dirigió un esfuerzo comunitario para espantar al «demonio». La golpearon con caucho y le quemaron la cara, los brazos y las piernas.

    “Durante ese tiempo, tuve una visión del sufrimiento de Jesucristo, así que no sentí la paliza. Cuando vi a Jesús levantarse de su sepultura, salté de alegría y dije: «¡Aleluya, Jesucristo ha resucitado!».

    La Iglesia Meserete Kristos llevó a Alamirew a Addis Ababa en donde le ayudaron a pagar por su tratamiento médico. Ella consiguió un trabajo en la oficina de la Iglesia. Generosos donantes la ayudaron a ir a los EE. UU. para realizarse una cirugía plástica que permitiera eliminar las cicatrices en su rostro.

    “Nunca pensé en vengarme de quienes me habían hecho esto. He ayunado y orado por ellos, con la esperanza de que lleguen a conocer el amor de Jesucristo”, comenta.

    La directora de educación a distancia Tigist Alamirew con estudiantes en clase en la Universidad Meserete Kristos. Foto: Tigist Alamirew.

    Es el momento

    Como nueva cristiana, Alamirew se dedicó a servir a Dios. Todos los días oraba y leía las Escrituras. “Dios constantemente me decía: ‘hija mía, te necesito. Es tiempo de que te prepares para el ministerio’”. Mirando mi apretada agenda en el ministerio, yo respondía: “Señor, ¿no sabes que te estoy sirviendo?”.

    Alamirew fue trasladada para trabajar en la universidad MK como secretaria, cajera y bibliotecaria. A medida que se relacionaba con estudiantes y maestros, “la voz del Señor vino a mí de nuevo: ‘es tiempo de prepararte’ y algo ardía dentro de mí,” anota.

    Comenzó con clases nocturnas de teología. Con la ayuda financiera de Jacob y Grace Leichty de Ohio, pudo dedicar un año exclusivamente para terminar su carrera.

    La teología fue solo el comienzo. “El ministerio debería ser holístico: dado que servimos al ser en su totalidad, tenemos que abordar la humanidad de manera integral” aclara.

    Alamirew obtuvo un segundo título en desarrollo comunitario.

    Aprendizaje inspirador

    La gente le advirtió a Alamirew que estudiar teología la llevaría a un “cementerio espiritual», pero para ella, “cada sesión de clase era devocional e inspiradora”.

    “Mis estudios no me hacen marchitar; en lugar de eso, me dan claridad para discernir entre la verdad y la falsedad”.

    La educación ha sido un regalo «no solo en el ministerio de mi iglesia, sino también en mi vida espiritual y laboral», dice Alamirew. Ella también es vicepresidenta y secretaria del consejo de ancianos en su iglesia local.

    «Animo a aquellos que viven y sirven a Cristo a estudiar con expectativa y compromiso. Los instructores deberían equipar a los estudiantes para ser siervos comprometidos apasionadamente, al estilo de Jesús, a través del ejemplo de sus propias vidas”.

    El evangelio para la familia

    Aunque es miembro de la familia en Meserete Kristos, Alamirew no olvidó dar testimonio a su familia de origen así como orar por ellos.

    “Mi objetivo es llegar a los familiares no alcanzados y construir una iglesia”, expone. “Hace dieciséis años, comencé una comunidad con solo tres miembros de la familia quienes recibieron a Cristo como su Salvador. Ahora esta comunidad tiene más de 20 miembros”.

    «Expreso mi gratitud a Dios y a quienes invirtieron en mí. Toda la gloria sea para Dios todopoderoso «.


    En la ceremonia de graduación en mayo, la Universidad MK hizo un acto de dedicación del, casi finalizado, nuevo edificio de dormitorios con espacio hasta para 258 estudiantes mujeres. Las modernas instalaciones incluyen salones, cocinas y una gran sala de reuniones. “La finalización del dormitorio de mujeres me produce un gran gozo, porque más mujeres líderes y ministras tendrán la oportunidad de estudiar”, finaliza Alamirew.

    —Karla Braun, Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Un cuestionario sobre el cristianismo y el anabautismo a nivel mundial (incluyendo estadísticas del CMM) preparó a los participantes de Nihon Menonaito Kirisuto Kyokai Kyogikai (Conferencia de la Iglesia Cristiana Menonita de Japón) para una discusión sobre las Convicciones Compartidas de los anabautistas del mundo.

    Durante el seminario anual del Centro de Misiones de Paz llevado a cabo del 15 al 16 de julio de 2018 en el Fukuzumi Mennonite Center (Centro Menonita Fukuzumi) en Sapporo, Japón, el grupo de la Iglesia Japan Mennonite Church utilizó las Convicciones Compartidas del Congreso Mundial Menonita para reflexionar sobre la fe y la práctica en el contexto de los anabautistas en el mundo.   

    Aunque esta iglesia menonita nacional en la isla de Hokkaido tiene su propia confesión de fe, “nos unimos a nuestros hermanos y hermanas menonitas para confesar la declaración de las  Convicciones Compartidas”, afirma el documento, “expresando la fe que une a los anabautistas/menonitas que transitan el camino de los discípulos en el mundo de hoy”.

    “Fue un gran estímulo descubrir que las Convicciones Compartidas eran una herramienta poderosa para la reflexión, la exploración  y el aprendizaje en nuestra koinonia menonita”, explica Atsuhiro Katano, miembro del Concilio General del CMM para Japón.

    El facilitador Katano diseñó el programa utilizando un método de taller llamado “world café”. Los participantes exploraron las Convicciones Compartidas de manera informal visitando siete mesas con un artículo en el centro. Reflexionaron y plantearon preguntas sobre cada declaración, luego escribieron sus impresiones en una gran hoja de papel dispuesta sobre la mesa.  

     Atsuhiro Katano

    El taller estaba compuesto de siete rondas de 15 minutos, para que cada participante pudiera ir a cada mesa. Después del “world café”, los participantes compartieron sus reflexiones en grupos más pequeños.

    La mayoría de los 23 participantes estuvieron de acuerdo en que las Convicciones Compartidas expresan las características distintivas de la tradición anabautista que aprecian, tal como el discipulado cristocéntrico y el énfasis en las obras comunitarias de la iglesia. 

    Algunos expresaron desconcierto cuando fueron expuestos a la descripción de la caída/pecaminosidad humana y la inconformidad con los poderes del mal sin que se mencionara explícitamente el amor de Dios.

    Se plantearon otras preguntas sobre los términos utilizados para la traducción, la falta de articulación de los dogmas y sobre la posibilidad de comprensión para los no cristianos. Esto demostró cuán diversos eran los participantes en términos de lo que esperaban de una declaración de fe.  

    El seminario culminó con todos los participantes sentados en un círculo para compartir sus experiencias mientras pasaban de un lado a otro una Ryukyu Temari (una pelota tradicional de Okinawa) como elemento para animar la discusión. Algunos participantes compartieron que el estilo del taller les mostró que es posible crear un espacio seguro que sea respetuoso con las diversas opiniones y se centre en un tema en particular.

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita por Atsuhiro Katano, líder de la Iglesia en Nihon Menonaito Kirisuto Kyokai Kyogikai.

  • Los recesos en las reuniones trienales del concilio general, las comisiones y las redes del Congreso Mundial Menonita (CMM) en Kenia en abril del 2018, le permitieron al constructor de paz y defensor de derechos humanos Colombiano Ricardo Esquivia compartir con un viejo amigo su deseo de que la Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN por sus siglas en inglés) construyera redes de trabajo para apoyar a los constructores de paz en el trabajo de campo y comunicarse con la comunidad Menonita más amplia.

    Después de años de planificar y desarrollar el trabajo que se viene realizando, la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la red emergente GAPN se reunió para su primera reunión presencial del 17 al 20 de abril de 2018 en Limuru, Kenia.

    Los representantes de la Comisión de Coordinación y Seguimiento provienen de Asia, África, América y Europa, así como de diferentes iglesias miembros del CMM. Cada representante trae una riqueza en materia de participación en la consolidación de la paz en los contextos de sus organizaciones regionales/locales.

    La Comisión de Coordinación y Seguimiento de la red emergente GAPN se reunió para su primera reunión presencial del 17 al 20 de abril de 2018 en Limuru, Kenia. Foto: Karla Braun

    El objetivo de la GAPN es proporcionar la infraestructura para conectar las muchas y diferentes iniciativas y organizaciones de paz que son el fruto de las iglesias relacionadas con el CMM las cuales trabajan en la construcción de la paz, la no violencia activa y la transformación de los conflictos. Estas organizaciones a menudo no se conocen entre sí, dando como resultado la duplicación de los esfuerzos y la pérdida de oportunidades para los intercambios provechosos y transformadores.

    Reunirse en forma presencial, le permitió a la Comisión de Coordinación y Seguimiento explorar de manera más profunda la formación, justificación, misión, acciones potenciales y estructura de la GAPN.

    La reunión en Kenia reunió a Wendy Kroeker, miembro de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la GAPN y a Esquivia. Ellos inicialmente se habían conocido en la década de los 90, en Canadá, cuando Kroeker ayudaba a organizar eventos del Comité Central Menonita para que Esquivia (en ese entonces el director de la organización de paz menonita colombiana– Justapaz) presentara su trabajo de construcción de paz.

    Dice Kroeker: “Ricardo y yo nos encontramos a través de numerosas cenas juntos y de alguna manera hallamos formas para que nuestros corazones y pasiones laborales se conectaran a pesar de los desafíos de la comunicación”.

    Ahora ellos se conectaron una vez más durante las reuniones en Limuru, Kenia. “Hubo una diferencia en nuestro encuentro esta vez”, dice Kroeker, quien ahora habla español de manera más fluida. “Ricardo compartió los continuos desafíos de su trabajo. Él pidió a la GAPN que considerara cómo podemos construir redes para apoyar a los constructores de paz en el trabajo de campo y alertar a la comunidad Menonita en general con respecto a los desafíos que enfrentan los constructores de paz anabautistas en sus respectivos contextos y comunidades”.

    “Quiero tomar esa solicitud en serio en el contexto de mi trabajo en la Comisión de Paz y la GAPN”, dice Kroeker.

    La reunión entre Kroeker y Esquivia ejemplifica la importancia de una red que posibilite a los constructores de paz el encontrarse frente a frente.

    La GAPN tiene como objetivo compartir noticias y peticiones de oración, así como facilitar intercambios (recursos, personal, pasantías, estudios, etc.) y crear un espacio para las relaciones mutuamente transformadoras entre los miembros, y para la solidaridad y el apoyo en iniciativas de incidencia política. En lugar de convertirse en una organización en sí misma, la GAPN creará, posibilitara y nutrirá la formación de relaciones.

    El comité directivo planea lanzar oficialmente la GAPN en el segundo congreso y festival mundial Menonita de Construcción de Paz que se llevará a cabo en Elspeet, Paises Bajos, del 27 al 30 de junio de 2019.

    —un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Andrés Pacheco Lozano, coordinador de la Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN).


    Cada septiembre, la Comisión de Paz invita a las iglesias a celebrar el Domingo de la Paz con la iglesia anabautista mundial.

    Haga clic aquí para acceder a los recursos para el culto del Domingo de la Paz 2018.


    Miembros de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la GAPN:

    Andrés Pacheco Lozano (Colombia/Paises Bajos), Coordinador de la GAPN

    Andrew Suderman (Canadá/EE.UU.), secretario de la Comisión de Paz

    Wendy Kroeker (Canadá), miembro de la Comisión de Paz

    Scott Holland (EE.UU)

    Pascal Kulungu (RD Congo)

    Christina Asheervadam (India)

    Fulco van Hulst (Paises Bajos)

  • Desde un barco en el Mar de Galilea, un pescador demuestra el antiguo arte de echar una red con forma circular, al agua. Las pesas a lo largo del borde exterior se hunden rápidamente, halando la red alrededor de cualquier ser vivo que se encuentre debajo de ella. Las aguas cercanas al lugar que Jesús tuvo como base para su ministerio, en Capernaum, estaban llenas de diferentes tipos de peces como tilapias, carpas y sardinas, esto, cuando sus primeros discípulos ejercían el oficio de la pesca.

    La pesca era una aspecto significativo en la economía regional durante el siglo primero, esto se podía evidenciar en los nombres de las ciudades cercanas: Betsaida (“casa de pesca”) era el lugar de origen de Pedro, Andrés y Felipe; Tariacheae (“Pueblo de pescados en conserva”, llamado Magdala en Hebreo) era probablemente el hogar de María Magdalena. En los evangelios, los discípulos de Jesús aparecen en diferentes momentos arreglando redes de pescar, pescando toda la noche, contando peces, sacando una moneda de la boca de un pez e incluso desayunando comida de mar en la playa con el Cristo resucitado.

    “Sucede también con el reino de los cielos como con la red que se echa al mar y recoge toda clase de pescado” dijo Jesús a sus seguidores. “Cuando la red se llena, los pescadores la sacan a la playa, donde se sientan a escoger el pescado; guardan el bueno en canastas y tiran el malo. Así también sucederá al fin del mundo: saldrán los ángeles para separar a los malos de los buenos, y echarán a los malos en el horno de fuego” (Mateo 13,47–50).

    En una época en la que algunas denominaciones cristianas se separan y dividen por cuestiones controversiales, la parábola de Jesús acerca de la pesca resulta formativa. Los pescadores de Galilea generalmente usaban redes y no anzuelos para atrapar los peces. El evangelismo y la disciplina de la iglesia, de acuerdo con esta ilustración, son amplios e incluyentes. Nadie es atraído de forma individual debido a la astucia o usando la violencia. Por el contrario, el amplio rango de una red implica una captura heterogénea y diversa. Al final de los tiempos, se realiza una selección – pero esta no es llevada a cabo por usted o por mí, sino por los ángeles.

    ¡Qué tentado me siento a comenzar a seleccionar ahora!

    A desechar peces cuya política me irrita.

    A descartar a aquellos que no son de mi agrado.

    A deshacerme de cualquiera cuyos puntos de vista no parezcan bíblicos, de acuerdo con la forma en que interpreto la Biblia.

    Pero en lugar de ponernos a usted y a mí a cargo de la selección, Jesús da a entender que debemos lanzar la red ampliamente. “Síganme, y yo los haré (redes) pescadores de hombres” dijo (Mateo 4,19).

    De la misma manera, otras ilustraciones bíblicas sugieren que Jesús abogó por lograr conformar un grupo de personas incluyente. El reino de los cielos es como el campo de un agricultor el cual tiene tanto trigo como hierba mala, Él enseñó. Estos productos crecen simultáneamente hasta la cosecha, entonces los trabajadores (¿ángeles?) los seleccionan y arrancan las malas hierbas (Mateo 13,24-30).

    En el Apocalipsis de Juan, es Cristo quien puede quitar los candelabros (las congregaciones), no las iglesias mismas (Apocalipsis 2,5).

    Nuestro Señor no sugirió que las creencias y el comportamiento son irrelevantes para la salvación; hay consecuencias para aquellos que no logran estar a la altura. Cuando Dios traiga la cosecha al final de los tiempos, las malas hierbas se convertirán en humo y los peces malos terminarán en el horno, “en donde habrá llanto y crujir de dientes”. Hacemos bien en aprender, practicar y enseñar lo que Dios requiere para una vida santa.

    Así que gracias a Dios, podemos enfocarnos en lanzar las redes y dejar que Él haga la selección.

    – Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por su presidente J. Nelson Kraybill. Adaptado de “Holy Land Peace Pilgrim” (5 de mayo de 2018, http://peace-pilgrim.com).

  • Canciones, testimonios y reflexiones bíblicas para celebrar la presencia del Espíritu Santo durante el evento de Renovación 2027

    Mientras un grupo musical local interpretaba la canción “Tú eres el Dios altísimo” (You are the most high God), visitantes internacionales de nuestra familia anabautista mundial se movían y cantaban al ritmo de la música, en el evento Renovación 2027 “El Espíritu Santo nos transforma” de este año, el cual tuvo lugar en el auditorio de la escuela primaria Nyamasaria en Kisumu, Kenya, así como en las instalaciones de la Iglesia Menonita de Kenia (KMC).

    Dieciocho mujeres Maasai de una confraternidad menonita pasaron la noche en el piso para asistir al evento y presenter un baile tradicional. Foto: Len Rempel.

    El evento anual del Congreso Mundial Menonita para conmemorar el aniversario número 500 de la reforma radical, se llevó a cabo en el intermedio de las reuniones del Comité Ejecutivo, las Comisiones, las Redes y las reuniones trienales de los delegados del Concilio General.

    “La iglesia menonita mundial es la viña de Jesucristo la cual depende de Dios, el jardinero”, afirmó Gordon Obado, uno de los dos maestros de ceremonia del evento, dando la bienvenida a Kenia a los invitados internacionales.

    Una iglesia nacida del Espíritu

    Fortalecida por el avivamiento de África del Este, la Iglesia Menonita de Kenia (KMC) ejemplifica el tema: “El Espíritu Santo nos transforma / Roho Mtakatifu Hutubadilisha Maisha” (Swahili).

    En la década de 1930, dos adolescentes de 12 años de la Iglesia Menonita de Shirati, Tanzania, además de Rebeka (“Speedy”) Kizinza – una persona de paz motivada a compartir las buenas nuevas, lo cual ocasionó su hospitalidad y su rápido caminar – llevaron el evangelio a regiones en las cuales no lo conocían, e inspiraron a otros a hacer lo mismo.

    “A lo largo de Kenia, en cálidas fogatas, la gente se reunía en torno a la Palabra de Dios, además de arrepentirse de sus pecados”, afirmó David Shenk, misionero menonita en retiro quien nació en Tanzania.

    Shenk destacó cuatro principios para el avivamiento: el enfoque en Jesús al reunirnos regularmente con cristianos, la confesión de pecados, la dependencia en Jesús y una permanente actitud de gozo.

    La renovación continúa: “A medida en que el Espíritu de Dios trabaja en la iglesia, nos parecemos más y más a Jesús”, argumentó Francis Ojwang’, el otro maestro de ceremonias.

    “Dios está llamando a la gente del Sur Global a ser testimonio del evangelio”, expuso Nelson Okanya, un nativo de Kenia, ahora presidente del EMM (Misión Menonita del Este) con sede en los Estados Unidos.

    Renovación 2027 llama a los anabautistas a “ llegar ante nuestro Señor en un espíritu de arrepentimiento y renovación, aprendiendo del pasado para crecer en nuestra relación con Dios aquí, ahora y en los años por venir”, explicó el secretario general del CMM, César García.

    Niños(as) kenianos de la escuela dominical declamando un poema, con danza y canto durante el evento de Renovación 2027 en Kisumu, Kenia. Foto: Len Rempel.

    Un Espíritu de poder

    “¿Por qué es importante para nosotros que los primeros cristianos estuvieran llenos del Espíritu Santo?” preguntó Elizabeth Kunjam (Comisión de Diáconos, India) a los asistentes. Reflexionando sobre el pasaje bíblico que se encuentra en Hechos 2, Kunjam llamó la atención sobre tres razones por las que este evento de hace 2000 años tiene significado el día de hoy: el Espíritu Santo continúa empoderando a la iglesia; la iglesia tiene una naturaleza diversa e inclusiva; la iglesia es una muestra del Reino de Dios.

    Los problemas con los que se enfrenta nuestra generación requieren una intervención activa de la iglesia, argumentó Kunjam. “El empoderamiento del Espíritu Santo… permite que dentro la familia anabautista global se incremente la capacidad de dar testimonio al mundo”.

    “¿A dónde va el Espíritu Santo? El Espíritu Santo va a dónde la gente lo está esperando”, expuso Alfred Neufeld (Comisión de Fe y Vida, Paraguay), quien presentó un panorama general sobre el entendimiento del Espítitu Santo en los primeros años de la iglesia, de los primeros anabautistas así como la mirada que se tiene hoy en día.

    “Dios no nos ha dado un espíritu de debilidad sino dunamos, un espíritu poderoso”, puntualizó Neufeld. “Queridos amigos, disfrutemos de la presencia [agape – el amor que cuesta/el amor hacia nuestros enemigos] del Espíritu de Dios”.

    Un Espíritu de transformación

    “En el libro de Apocalipsis, los testimonios derrotan a los enemigos”, expresó por su parte Barbara Nkala (Representante Regional, Zimbabwe).

    Nkala, además de Jürg Bräker (Comisión de Diáconos, Suiza) y Oscar Suárez (Comité de YABs, Colombia) compartieron testimonios sobre cómo el Espíritu Santo está trabajando en sus iglesias locales: permitiendo unidad en medio de la diversidad de opiniones en Suiza; reuniendo a una familia dividida y apoyando la objeción de conciencia en Colombia; y brindando recuperación física e inspiración para la misión a mujeres de Zimbabue.

    Líderes con espíritus fuertes

    Philip Okeyo, obispo y moderador de la KMC, lideró una ceremonia para honrar a los líderes retirados de la Iglesia, cuyos cuerpos pueden parecer débiles pero cuentan con espíritus fuertes.

    Siendo el eco de otros obispos retirados, Musa Adongo le dio gracias a Dios por todas las bendiciones recibidas. Joshua Okelo animó a la iglesia a continuar el trabajo de compartir el evangelio.

    Reflexionando sobre las últimas reuniones del Concilio General, Rebecca Osiro, la vice presidenta del CMM y pastora ordenada de la KMC, dijo que una pequeña iglesia nacional se enfrentó a muchos retos en la organización de un evento internacional, pero que fue un honor tener solidaridad con la iglesia mundial en Kenia. “Nos sentimos animados y fortalecidos de haber podido hacer de este evento una realidad”.

    Coros locales deleitaron a los asistentes con presentaciones de canto y danza. Un grupo de niños(as) de 4-14 años, organizado por el ministerio de mujeres de una iglesia de la KMC en Kisumu, presentó canciones, danza y compartió el poema “Estamos aquí para celebrar”, compuesto de manera especial para el evento.

    El presidente del CMM, J. Nelson Kraybill cerró el evento con estas palabras: “ Ya no somos ni griegos ni hebreos (Galatas 3,28), kenianos o americanos, realmente somos uno en Cristo”.

    “Que el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, el Dios viviente, les de las fuerzas necesarias para continuar esparciendo el evangelio de Cristo”, expresó finalmente Samson Omondi, Secretario General de la KMC.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    “Si queremos ser una iglesia de paz”, expone Garcia Pedro Domingos, “también debemos responder y ofrecer otras alternativas a aquellos que necesitan trabajo y estabilidad financiera”.

    Domingos, proveniente de Angola, hizo este comentario durante las reuniones presenciales de la Comisión de Paz. Además, compartió historias sobre algunos de los desafíos de su país, entre ellos, cómo este continúa siendo una sociedad altamente militarizada debido a su larga guerra civil la cual terminó en el año 2002. Una de las realidades actuales, explica Domingos, es que el ejército es uno de los empleadores más estables en un país que sufre debido a las altas tasas de desempleo.

    Esto también afecta al contexto Colombiano, según lo expone Jenny Neme, miembro de la Comisión de Paz (2009 – 2018).

    Cuando Neme compartió parte de la historia de Colombia y de la Iglesia Menonita de ese país, Domingos mostró sorpresa así como alivio, al escuchar sobre cómo otros también luchan con realidades similares, incluso en diferentes continentes.

    A pesar de la distancia y las diferencias, hay una conexión en cuanto a los desafíos que enfrentamos en nuestra búsqueda común de trabajar para avanzar hacia la paz de Dios.

    Algunas veces, dentro del contexto local propio, nuestra perspectiva de la iglesia puede llevarnos a sentirnos aislados. Es posible que no sepamos acerca de las luchas que otros también enfrentan, luchas que pueden ser similares a las nuestras.

    Nuestras iglesias también pueden llegar a parecer bastante homogéneas, por lo que no vemos la diversidad que podríamos desear. Esto, por supuesto, es más cierto en algunos contextos que en otros.

    Sin embargo, cuando solamente miramos nuestro contexto local y nuestras expresiones eclesiales como El fundamento de nuestra iglesia, no reconocemos la manera en que otras iglesias alrededor del mundo ofrecen una idea de quiénes podemos ser de manera conjunta– lo anterior, al compartir los desafíos y las cargas de los demás, así como los dones y las diferencias.

    Además, al tener un enfoque local limitado, no reconocemos la belleza multicultural que se ha convertido en realidad dentro de nuestra comunión global como Congreso Mundial Menonita. Esta perspectiva más amplia proporciona una mirada alentadora que puede alimentar nuestro impulso, para que las congregaciones locales encarnen este mosaico multicultural en nuestros propios contextos.

    Este mosaico de diversidad ofrece una realidad hermosa y esperanzadora. Muestra una iglesia que es verdaderamente global. Gente de todo el mundo, representando diferentes países, realidades socio- económicas, razas, edades y género se reúnen como una familia; esto proporciona una oportunidad para compartir nuestras vidas mutuamente.

    Lo anterior, sin embargo, no quiere decir que no se presenten tensiones, diferencias y/o desafíos. Como en cualquier familia, el desacuerdo es parte de la riqueza de las relaciones. No obstante, esto ofrece oportunidades para aprender los unos de los otros, experimentar diferentes maneras de hacer las cosas, además de volvernos más conscientes de los diferentes desafíos alrededor del mundo.

    Al ampliar nuestra perspectiva a las realidades de otros hermanos y hermanas a nivel mundial, aprendemos sobre los desafíos que conlleva ser testigos de la paz.

    Nuestro mundo continúa sufriendo los efectos de una adicción a la violencia, la avaricia y el egocentrismo, los cuales no nos permiten vivir relaciones adecuadas con los demás, con el mundo y con Dios. Aun así, cuando nos reunimos para adorar, construir relaciones y compartir sobre los desafíos que enfrentamos, abrimos nuestras vidas y nuestras perspectivas del mundo a la presencia del Espíritu Santo que nos transforma a través de estas experiencias.

    Tales experiencias nos proporcionan continuas oportunidades para explorar cómo podemos caminar juntos, siendo testigos de la paz de Dios en el mundo.

    —Un Comunicado del Congreso Mundial Menonita por Andrew Suderman, secretario de Comisión de Paz del CMM

  • «Pónganse de pie si están cansados, agotados por el trabajo en el ministerio». Provenientes de países de habla portuguesa en ambos casos, ubicados a los dos lados del océano, un pastor brasileño atravesó este trayecto para abrazar a un pastor de Angola, quien se puso de pie luego del llamado de la Comisión de Diáconos a la oración, lo anterior, durante el tiempo vespertino de devocional en las reuniones del Concilio General del Congreso Mundial Menonita (CMM). En todo el salón, grupos de delegados rodearon a los líderes, ayudándoles a alivianar las cargas con oraciones de aliento.

     Wilhelm Unger.

    En una buena medida, la misión del CMM consistente en crear espacios para que la familia anabautista esté unida, es llevada a cabo virtualmente, ya sea en redes sociales o a través de conexiones de correo electrónico en y entre los diferentes continentes; no obstante, una vez cada tres años estos espacios tienen lugar de manera presencial, cuando el Concilio General (entre uno y tres delegados de cada iglesia miembro), las comisiones, y las redes (Fraternidad Mundial Misionera, Red de Servicio Anabautista Mundial) se reúnen. Representantes de hasta 107 iglesias nacionales de 58 países asistieron a las reuniones trienales llevadas a cabo del 23 al 26 de abril del 2018 en Limuru, Kenia. Los participantes discernieron asuntos, aprendieron de las enseñanzas – además, comieron juntos y compartieron lo que había en sus corazones.

    Las reuniones del Concilio General consisten en “hacer conexiones, conociendo maravillosos hermanos de aquí de Kenia así como de todas partes de África, de Indonesia, de Japón, de China y de diferentes lugares del mundo”, afirma Juan C. Colón de la Convención de las Iglesias Menonitas de Puerto Rico, Inc. “Aprender de ellos, conocer su forma de orar, aprender de la humildad que muestran… – ha sido una experiencia gratificante para mí”.

    “Aprendemos que no solamente en el Congo tenemos problemas que afectan la vida de la iglesia; los problemas están por todos lados aunque en cada rincón son específicos.  Me conmovieron las dificultades de la iglesia en Panamá la cual ha sido desplazada de su propia tierra”, explica Alphonse Komuesa de Communauté Mennonite au Congo. “El hecho de haber compartido estas experiencias de manera conjunta nos da una oportunidad para consolarnos mutuamente”.

    “Tenemos un espacio para poder hablar y conocernos”, expone Colón.

    Un espacio para compartir en oración.

    Durante uno de los tiempos de oración, Komuesa compartió sobre las dificultades en la RD del Congo, en donde un violento grupo militar ha desplazado a muchos de los miembros de la Iglesia Menonita, teniendo como resultado muertes, familias separadas y pobreza.

    Proveniente de Alemania, Alexander Neufeld de Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Brüdergemeinden, explicó que muchos de los refugiados del Medio Oriente que están construyendo su nuevo hogar en ese país, desafían a la iglesia a aprender y a crecer.

    Los delegados de Nicaragua compartieron su preocupación con respecto a la represión por parte del gobierno de ese país sobre las protestas lideradas por estudiantes. Estas protestas ocurrieron en Nicaragua mientras se llevaban a cabo las reuniones en Kenia.

    La pequeña iglesia conformada por 1000 miembros en Nepal ha sido afectada por inundaciones y un terremoto en los últimos años, además, enfrenta restricciones debido a las leyes anti-conversión de ese país; aun así continúa creciendo, expuso Hanna Soren de la Iglesia de los Hermanos en Cristo/Hermandad de la sociedad de bienestar comunitario de Nepal 

    Un espacio para aprender.

    Estar reunidos en una carpa con rayas del color del arco iris, fue a la vez una metáfora de la diversidad de la reunión así como un verdadero tabernáculo para el pueblo de Dios. Los delegados aprobaron el plan programático y las proyecciones financieras 2018 – 2021, asimismo revisaron el Aporte Proporcional Justo 2016 – 2021 y tuvieron discusiones llenas de vida en torno a las propuestas de las comisiones. Los objetivos estratégicos para el trienio: practicar la identidad anabautista, lograr relaciones interdependientes, trabajar por la reconciliación y la esperanza.

     “La unidad en el Espíritu es la razón por la cual caminamos juntos, no es el resultado de caminar juntos adecuadamente”, explicó el biblista Thomas Yoder Neufeld, nuevo presidente de la Comisión de Fe y Vida, quien fue orador en tres sesiones plenarias de enseñanza. “Dios tiene la culpa de la diversidad en medio de nuestra unidad” expuso Yoder Neufeld, “este es un problema permanente que no queremos que Dios resuelva por nosotros». Adicionalmente expresó que los imaginarios en torno a derribar las barreras muestran lo costosa que es la paz.

    Un espacio para debatir

    Los delegados experimentaron dolor cuando afloró el desacuerdo con respecto a los lineamientos presentados por la Comisión de Fe y Vida para el manejo de asuntos controversiales.

     Karla Braun.

    Las enseñanzas de Yoder Neufeld – la paciencia, el sufrimiento, el perdón y el hecho de ver en los demás el rostro de Dios como maneras de caminar en unidad – fueron puestas a prueba. El Concilio General no logró un consenso para aceptar el documento, lo cual significa que el CMM continuará sin un proceso claro que le permita abordar asuntos controversiales.

    Otros dos documentos de las comisiones recibieron la aprobación de los delegados: la declaración de solidaridad con los pueblos indígenas y el recurso para la enseñanza denominado “Identidad y Ecumenismo: Una teología de hospitalidad inter eclesial e identidad denominacional”.

    Los delegados ratificaron a las nuevas iglesias nacionales miembros, aprobadas por el Comité Ejecutivo luego del Concilio General anterior. Los nuevos miembros aprobados en 2018 son: Conferencia Menonita de Lancaster (miembro pleno) e Iglesia Misionera Anabautista, Bolivia.

    Henk Stenvers (presidente electo) fue elegido como presidente para asumir el cargo durante la Asamblea a llevarse a cabo en Indonesia del 6 al 11 de julio del 2021. La actual vicepresidenta en servicio, Rebecca Osiro, fue ratificada para servir por un período de seis años. Asimismo, los nuevos miembros de las Comisiones y del Comité Ejecutivo fueron aprobados (ver la lista abajo).

    Previamente al Concilio General, los delegados y representantes de las agencias anabautistas de servicio y misión viajaron al occidente de Kenia, con la finalidad de participar en “Renovación 2027”, un día entero en el cual se celebró la presencia del Espíritu Santo en la historia y vida de la Iglesia Anabautista, la cual tiene casi 500 años de antigüedad (ver “Gozo en el Espíritu”). Al siguiente día, los asistentes adoraron en las iglesias locales en el área de Kisumu. 

    Osiro describió como un gran honor para la Iglesia Menonita de Kenia el hecho de ser anfitriones de la reunión de líderes anabautistas a nivel mundial. “Nos sentimos alentados y fortalecidos de que esto sea una realidad”, expresó. “Donde los caminos no están claramente definidos…ustedes llevan la carga con nosotros y nos perdonan”, añadió. “Qué bonito, que agradable y bueno que permanezcamos juntos en unidad”, puntualizó. 

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

     

    Nuevos miembros:

    Comité Ejecutivo

    • Samson Omondi (Kenia)
    • MZ Ichsanudin (Indonesia)
    • Wieteke van der Molen (Países Bajos)
    • Carlos Martínez García (Mexico)
    • Juan Silverio Verón Aquino (Paraguay)
    • Bill Braun (EE.UU.)
     

    Comisiónes

    Paz

    • Neal Blough (EE.UU./Francia)
    • Adriana B. Rodriguez (Honduras)
    • Wendy Kroeker (Canad√†)
     

    Misiones

    • Nelson Okanya (EE.UU./Kenia)
    • Eladio Mondez (Filipinas)
    • José Rutilio Rivas Dominguez (Colombia)
     

    Fe ya Vida

    • Nzuzi Mukawa (República Democrática del Congo)
    • Lydia Adi Sidharta (Indonesia)
    • Rebecca Gonzales (Mexico)
    • Thomas Yoder Neufeld, presidente (Canad√†)
     

    Diáconos

    • Angela Opimi (Bolivia)
    • Ephraim Disi (Malaui)
    • Vikal Pravin Rao (India)