• La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Victor Wiens, coordinador de preparación de ICOMB, viajó a Asia en octubre. Aquí podrán leer algunas noticias sobre las tres conferencias emergentes Hermanos Menonitas en Asia.

    • Myanmar: está surgiendo una nueva conferencia HM de 10 iglesias en Myanmar. Está liderado por los líderes birmanos Isaiah y Moe Aung, con la asistencia de Louise y Dave Sinclair-Peters, trabajadores de MB Mission (en la foto de arriba con Victor Wiens frente a un mapa de Myanmar).
    • Thailand: el 10 de octubre se llevó a cabo otro bautismo en la playa de 10 nuevos creyentes en Chonburi. Esto fue durante la reunión de anabaptistas de Tailandia. Después del bautismo, celebramos la Cena del Señor con arroz y jugo en la playa. Que gran manera de dar testimonio de la nueva vida en Cristo.
    • Philippines: después de enseñar el nuevo módulo #1 de Capacitación para el liderazgo de la misión de ICOMB, a los obreros de la iglesia filipinas, Victor y Bob Davis participaron en un festival de alabanza juvenil iniciado por los HM en Baguio, llamado Octubre de Alabanza. Esto atrajo a cientos de jóvenes a una noche de adoración como una alternativa cristiana al Oktoberfest. El anciano Sam Arcano lideró este evento.

    —Victor Wiens, coordinador de preparación, ICOMB

  • Tres razones por las cuales el Espíritu Santo es pertinente para la iglesia actual

    Cincuenta días después de la Pascua Judía, la comunidad judía se reunió en Jerusalén para la Fiesta de las Semanas. Al mismo tiempo, los seguidores de Jesús se reunieron en un cuarto aguardando la promesa del Espíritu Santo.

    Mientras esperaban, “De repente, un gran ruido que venía del cielo, como de un viento fuerte, resonó en toda la casa donde ellos estaban…. Y todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu hacía que hablaran” (Hechos 2,2-4). De forma milagrosa los seguidores de Jesús comenzaron a hablar en idiomas, para ellos, desconocidos.

    Las noticias de los seguidores hablando en idiomas diferentes pronto se extendió por toda Jerusalén. La gente estaba desconcertada, asombrada o escéptica.

     Len Rempel

    Luego Pedro – el mismo Pedro que 50 días antes había negado cualquier asociación con Jesús – se puso de pie y predicó su primer sermón. Ahora, con el poder del Espíritu Santo, Pedro se paró delante de miles de personas que habían crucificado a Jesús. La multitud que hace 50 días no podía soportar a Jesús ahora escuchó atentamente un sermón en defensa de Jesús. 

    Según se informa, 3.000 personas creyeron en Jesús y ese día fueron añadidas a la iglesia.

    Pedro interpretó los eventos de esa mañana a la luz de una profecía del profeta Joel. 

    En Joel 2,28–29, Dios prometió derramar su Espíritu sobre toda carne. Dios prometió empoderar a todas las personas para ejercitar el poder divino. Y esta profecía se cumplió este día. Así fue como el día de Pentecostés pasó a ser el día del nacimiento de la iglesia.  

    Dos mil años más tarde, ¿por qué nos importa que los primeros cristianos estuviesen llenos del Espíritu Santo? ¿Qué es lo que la iglesia podría aprender de los eventos de Pentecostés?

    1. El Espíritu Santo sigue empoderando a la iglesia 

    En Hechos 1,8, Jesús prometió a sus discípulos que recibirían el poder del Espíritu Santo para testificar. Antes de Pentecostés, los discípulos tienen miedo y se encuentran sin dirección. Después, de forma audaz, se presentan como seguidores de Jesús.

    El empoderamiento que recibieron no llegó a su fin ese día. Llevan a cabo actos poderosos de sanidad, levantando a los muertos, y testificando en el Sanedrín. Viven con valentía, la mayoría hasta el punto de la crucifixión.

    El Espíritu Santo continúa empoderando a la iglesia hoy. Las instituciones cristianas trabajan para abordar temas importantes tales como el tráfico humano, el desplazamiento, la pobreza y el hambre, la violencia y la guerra.

    Miembros de la iglesia arriesgan sus vidas para para vivir su fe. 

    Greta Lindecrantz de Colorado, EE.UU., eligió la cárcel en lugar de apoyar la pena de muerte.

    Sang-Min Lee de Corea del Sur rehusó completar el servicio militar obligatorio del gobierno y pasó 15 meses en prisión como objetor de conciencia.

    Los jóvenes menonitas de Colombia se han negado a unirse a los grupos armados porque creen que “no es compatible con las enseñanzas y los ejemplos de Cristo Jesús”.

    En India, los creyentes siguen a Cristo en medio de la creciente intolerancia y persecución religiosa.

    Esto es posible solo debido al poder del Espíritu Santo

    2. La iglesia por naturaleza es diversa e inclusiva

    El día de Pentecostés, el Espíritu Santo permitió a los creyentes reunidos “declarar las maravillas de Dios” en idiomas que nunca antes habían hablado. Este milagro reafirma la naturaleza diversa de la iglesia: multilingüe, multiracial y multicultural.

    De ahí en más, en lugar de ser un grupo homogéneo de galileos, la iglesia pasó a ser una comunidad de personas de todas las naciones, atraídas unas a otras por el amor de Cristo.

    En su sermón, Pedro cita al profeta Joel para interpretar los eventos de esa mañana:

    “Sucederá que en los últimos días, dice Dios,
    derramaré mi Espíritu sobre toda la humanidad;
    los hijos e hijas de ustedes
    comunicarán mensajes proféticos,
    los jóvenes tendrán visiones,
    y los viejos tendrán sueños.
    También sobre mis siervos y siervas
    derramaré mi Espíritu en aquellos días,
    y comunicarán mensajes proféticos” (Hechos 2,17–18).

    El día de Pentecostés fue un evento histórico, porque Dios cumplió la profecía que había sido dada cientos de años atrás.

    En los días del Antiguo Testamento, el Espíritu casi siempre era derramado solamente sobre los profetas, los sacerdotes y los reyes; en el día de Pentecostés esto cambió. Todos los creyentes sin importar la edad, el género y el nivel económico recibieron el poder del Espíritu Santo

    La iglesia pasó a ser un lugar donde todas las personas importaban, jóvenes y viejos, hombre y mujeres. Y todos recibieron el poder para contribuir a la vida y la misión de la iglesia.

    3. La iglesia despliega un anticipo del reino de Dios

    Hechos 2,42–47 muestra cómo es el aspecto del reino de Dios en la Tierra.

    La primera iglesia convivía en unanimidad. Fraternizaban entre sí; se consagraban a las enseñanzas de los apóstoles. Oraban y partían el pan juntos. Vendían sus propiedades y posesiones para dar a cualquiera en necesidad. El Señor los bendecía “añadiendo cada día los que habían de ser salvos” (Hechos 2,47).

    Las características del reino estaban presentes en la primera iglesia. Había unidad en medio de la diversidad; había satisfacción – un deseo de fraternizar y de aprender en lugar de dividir o dominar. Había un compartir y un cuidado mutuo con corazones alegres y sinceros, sin lugar para la avaricia; y un deseo de alabar a Dios.

     Len Rempel

    La primera iglesia es para nosotros un modelo a seguir.

    Es un modelo para examinar cómo las características del reino están presentes entre nosotros.

    La mesa delante de nosotros

    En su libro, Convivencia Radical, John Driver nos ofrece una bella imagen de una “mesa de comunión fraternal”.

    A través del CMM, se nos presenta una mesa de comunión fraterna. En esta mesa se encuentran personas de todo el mundo, compartiendo historias de la obra del Espíritu Santo – empoderando a la iglesia; declarando las maravillas de Dios; y uniéndonos e incluyéndonos en el cuerpo de Cristo.

    Que al participar de estas historias, seamos inspirados a tener fe en el empoderamiento del Espíritu Santo y nos sometamos a su obra del Espíritu Santo en y a través de nosotros.

    Los problemas que se ciernen sobre nuestra generación requieren una intervención activa de la iglesia. No es posible abordar estos problemas simplemente por meros esfuerzos humanos. El empoderamiento del Espíritu Santo y el espíritu de unidad dentro de la familia anabautista mundial son necesarios para que la iglesia levante un estándar que sea de testimonio al mundo; que lleve los valores del reino.

    Elisabeth Kunjam es miembro de la iglesia de los Hermanos Menonitas en la India. Sirvió en la Comisión de Diáconos (2015–2018).

    Ella fue uno de los oradores en Renovación 2027 – El Espíritu Santo nos transforma – en Kisumu, Kenia, el 21 de abril de 2018. El artículo de esta sección es una adaptación de su presentación. 

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2018.

  • Muchos testimonios escritos acerca del comienzo del movimiento anabautista apuntan hacia la obra del Espíritu Santo como la principal fuerza propulsora. El Espíritu Santo viene a aquellos que lo esperan. Ese fue el caso en Pentecostés (Hechos 2) mientras los discípulos estaban orando; fue también el caso del tiempo de la Reforma, y es el caso en el presente.

    El Espíritu Santo desde el tiempo de los apóstoles hasta Lutero

    En general, los anabautistas y los protestantes deben de tener cuidado al recordar que la iglesia cristiana no comenzó con ellos. Habían transcurrido ya 1500 años con muchas manifestaciones y frutos del Espíritu Santo. Recordemos a los primeros mártires cristianos, quienes por el poder del Espíritu estuvieron dispuestos a dar sus vidas y ser fieles durante la tortura hasta la muerte. Existen muchos místicos quienes en monasterios, desiertos, cuevas y a menudo en puestos importantes dentro del liderazgo de la iglesia, buscaron ser llenos del Espíritu Santo y actuaron por el poder y la sabiduría del Espíritu. Luego están los misioneros que llevaron el evangelio a Europa, Rusia, India y al norte de África; lo que demuestra que el espíritu de Dios es uno que envía y está deseoso de cruzar todas las barreras culturales.

    El Espíritu Santo en tiempos de la Reforma

    Lutero, Zwinglio y Calvino apuntaron hacia el Espíritu de Dios cuando redescubrieron y redefinieron el evangelio bíblico de la gracia. Con ello no solo vino una profunda experiencia de paz y confort espiritual, sino también un fuerte sentido de “libertad de la religión” y “libertad de la opresión social”. Thomas Müntzer, aunque trágicamente engañado al final, aplicó la obra del Espíritu Santo a las cuestiones de la justicia social y a los derechos de los pobres y los marginados. Melchior Hoffman lo relacionó con una sensibilidad espiritual muy especial, el derramamiento del Espíritu a la Nueva Jerusalén venidera.

     Roland zh Wikimedia CommonsEl Espíritu Santo y la disidencia anabautista en 1525 en Zúrich 

    El grupo de jóvenes intelectuales alrededor de Zwinglio, en una etapa muy temprana, relacionó la autoridad de las Escrituras con la práctica de la iglesia bajo la guía y el liderazgo del Espíritu. En los debates de octubre de 1523, ellos desafiaron a Zwinglio a subordinar la decisión del concejo municipal a la autoridad del Espíritu. Conrado Grebel lo expresó de esta manera: “El Espíritu de Dios ya ha tomado una decisión”.

    En la noche del 21 de enero de 1525, “15 hermanos estaban reunidos en oración en casa de Félix Manz, esto fue después que el mandato del concilio de Zúrich prohibió la futura propagación de su fe. Se nos dice que se levantaron de la oración y movidos por el Espíritu, George Blaurock pidió a Conrado Grebel que lo bautizara según la confesión de su fe…”

    Muy pronto los anabautistas nuevamente se vieron atrapados en un problema diferente: ¿está el nacionalismo suizo o la seguridad europea por encima del mandato de Dios en cuanto a la no violencia y el amor a los enemigos? Los creyentes anabautistas en Suiza exhortaron a Thomas Müntzer, y a los que se unían a la revuelta campesina, a no tomar la espada, sino a confiar en la intervención del Espíritu de Dios.

    Y cuando Michael Sattler escribió la Confesión de Schleitheim, la congregación dejó en claro que los cristianos renuncian a la espada física tomando la “espada del Espíritu”. En su juicio de muerte, Michael declaró que prefería que un musulmán lo matara en lugar de ser parte de un “ejército cristiano” que los mata a ellos.

    Entonces, el testimonio de paz y el poder del Espíritu están estrechamente vinculados en la tradición anabautista.

    El Espíritu Santo en nuestros días

    Cuando menonitas y pentecostales se reunieron en Pasadena 2006 para celebrar los 100 años del avivamiento de la calle Azusa, se dieron cuenta de que el movimiento de renovación y el anabautista tienen un número considerable de cosas en común, incluyendo las misiones, la no violencia, la doctrina del nuevo nacimiento espiritual y el bautismo en el Espíritu.

    Conclusión

    En mi opinión, el movimiento anabautista recuperó tres dimensiones cruciales de la teología y la práctica del Espíritu Santo:

    • El Espíritu guía a la verdad y a una nueva vida en Cristo.
    • El Espíritu da fortaleza en la debilidad y en la persecución.
    • El Espíritu derriba barreras (culturales, sociales, nacionales) y se mueve hacia la misión.

    Pablo resume esta experiencia en 2 Timoteo 1,7–8: “Porque Dios no nos ha dado un espíritu de temor, sino de poder, de amor y de disciplina. Por lo tanto, no se avergüencen, del testimonio de nuestro Señor”.

    —Alfred Neufeld fue presidente de la Comisión de Fe y Vida (2009–2018). Recientemente se desempeñó como rector de la Universidad Evangélica del Paraguay en Asunción, Paraguay. Es miembro de Vereinigung der Mennoniten Brüdergemeinden Paraguays (Hermanos Menonitas).

    Él fue una de las oradoras en Renovación 2027, El Espíritu Santo nos transforma, en Kisumu, Kenia, el 21 de abril de 2018. El artículo de esta sección se adaptó de acuerdo a su presentación. 

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2018.

  • La toma de decisiones dentro de un grupo grande a veces se siente como un juego de mensajes mal entendidos, dice Matthias Claassen, delegado al Concilio General de la Konferenz der Mennonitengemeinden en Uruguay. Es importante tener líderes en la sala que representen una gran variedad de edades y experiencias, además de las diferentes iglesias nacionales que conforman el CMM.

    Claassen fue uno de los dos delegados menores de 30 años en las reuniones de formación y toma de decisiones del Concilio General en Limuru, Kenia, que se llevaron a cabo del 21 al 24 de abril del 2018.

    Mana Terasawa de Japón

    Tan solo el 1.6 por ciento de la población de Japón se identifica como cristianos, dentro de ese porcentaje los anabautistas comprenden una pequeña fracción. Mana Teresawa de veintiséis años es una de estos creyentes. Ella es miembro de una de las siete congregaciones de los Hermanos en Cristo en Japón.

    Casi la mitad de los jóvenes criados dentro de las congregaciones japonesas abandonan la iglesia. Como minoría en una cultura colectivista, los cristianos en Japón pueden llegar a sentirse avergonzados por ser diferentes.

    Sin embargo, Terasawa decidió quedarse en la iglesia. Asistir a un campamento juvenil de verano cristiano la animó a comprometerse a crecer en su fe. Ella estudio ministerio juvenil en la Universidad Cristiana de Tokio. Ahora ella forma parte del personal de su iglesia y se encuentra a cargo del ministerio infantil.

    La pequeña iglesia de los Hermanos en Cristo en Japón busca a quienes tienen la energía, el tiempo y los recursos para servir como delegados en las reuniones del Concilio General. Terasawa llenaba estos requisitos y estuvo encantada de representar a su iglesia nacional.

    A lo largo de las reuniones, Terasawa contó con la ayuda de otro miembro del Concilio General de Japón para la interpretación de los procedimientos al japonés. Para la ministra fue diferente ser la receptora de ayuda en vez de ser la persona que ayuda.

    “Aprecio profundamente las relaciones construidas con la gente”, afirmó Terasawa a través de su interprete. “Especialmente me encantó cantar con la familia espiritual mundial, particularmente cuando el grupo entero canto una canción en japonés”. Ella se conmovió porque aunque solamente tres de las casi 200 personas presentes eran de origen japonés, toda la congregación se unió para cantar en el idioma que ella ama.

    Mathias Claassen de Uruguay

    Entre el casi 60 por ciento de los cristianos en Uruguay, la Konferenz der Mennonitengemeinden de Uruguay (KMGU) se compone principalmente de congregaciones Menonitas de origen alemán. Muchas de estas comunidades menonitas fueron iniciadas por personas que abandonaron Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Ellos son dueños de negocios familiares y de la comunidad.

    La mentalidad de los Menonitas en Uruguay ha cambiado a lo largo de los años, de una mentalidad de supervivencia a una de expansión, ahora que la vida es más estable. Más de una tercera parte de la gente en la iglesia está entre los 12 y los 30 años. Los jóvenes están muy involucrados en la iglesia.

    KMGU elige al delegado del CG para el CMM cada tres años y cada iglesia tiene la oportunidad de proponer a alguien para ser enviado a representar a la conferencia en su totalidad.

    Claassen, de veinticinco años, ganó la nominación este año: él habla tres idiomas con fluidez (alemán, inglés y español) y un poco de francés, también tiene experiencia de servicio global (seis meses en Burkina Faso en 2017).

    “Hay momentos en los que pienso que en estas reuniones debería estar un pastor o líder”, expresó Claassen quien tiene un título en ingeniería informática. Sin embargo, él ve la ventaja de invertir en las futuras generaciones. La diferencia de opinión entre la generación más joven y la generación más vieja fue notable, explica, pero esto nos brindó la oportunidad de escuchar y aprender acerca de seguir a Dios juntos.

    Jóvenes anabautistas y la iglesia mundial

    Terasawa afirma: “Me hizo feliz y me animó el ver a los jóvenes anabautistas (YABs) de mi edad trabajando y siendo voluntarios en la iglesia”.

    ¿De qué manera su iglesia local genera oportunidades para que los adultos jóvenes se involucren en el liderazgo para aprender y contribuir?

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Larissa Swartz, presidente y representante de Norteamérica ante el comité de YABs (jóvenes anabautistas)

  • Un testimonio para Renovación 2027: perfil histórico

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    Esta es la historia de cómo Tee Siem Tat (1872 – 1940) y su esposa, Sie Djoen Nio (1875 – 1962) fueron transformados por el Espíritu Santo y fundaron la Iglesia Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI).

    Tee Siem Tat fue un exitoso hombre de negocios en Kudus, Java Central. En asociación, tuvo una gran empresa de impresiones llamada Sam Hoo Kongsi. Esta empresa se consolidó y prestó servicios a oficinas gubernamentales, compañías y escuelas.

    Sanidad

    En 1917, Tee Siem Tat se enfermó gravemente. Visitó a varios nigromantes (personas que practican adivinación e invocación de espíritus), klenteng (templos confucianos) y también probó la medicina moderna de los médicos de los Países Bajos. Ninguna de estas opciones surtió efecto.

    Tee Siem Tat estaba desesperado.

    Sie Djoen Nio, su esposa, recordó las historias que leyó en una Biblia en el idioma malayo que recibió de una tía en Yogyakarta. A ella le encantaba leer la Biblia; estaba muy impresionada por Jesús: su sacrificio en la cruz y sus milagros.

    “¿Puede Jesús también sanar a mi esposo?”; Sie Djoen Nio compartió esta inquietud con Tee Siem Tat. Acordaron pedir ayuda como en la Biblia; ¿pero de quién?

    Recordaron a su tío Oei Biauw An quien sabía sobre el cristianismo. Oei Biauw An les presentó al teniente Tanuhatu, un oficial del Ejército de Salvación de Ambon que vivía en Rembang. El teniente Tanuhatu vino gentilmente muchas veces a la casa de Tee Siem Tat en Kudus para enseñarle sobre el cristianismo.

    Tee Siem Tat quería conocer a Jesús, así que su fe se fortaleció. Al mismo tiempo, su temor y su enfermedad desaparecieron.

    ¡Tee Siem Tat fue sanado!

     GKMI

    Conexión con los menonitas

    Tee Siem Tat leía la Biblia con diligencia y seriedad. Asistía a los cultos en la Iglesia del Ejército de Salvación en Rembang e invitó al teniente Tanuhatu a para que le enseñara a sus amigos sobre la Biblia.

    Sin embargo, Tee Siem Tat estaba en desacuerdo con la práctica del bautismo de la iglesia y su afinidad con los códigos de conducta militar. Se acercó a los adventistas del séptimo día, pero no estuvo de acuerdo con su adhesión a la ley del Antiguo Testamento. Luego Tee Siem Tat se acercó a la Misión Salatiga, pero no estuvo de acuerdo con el bautismo de niños.

    Finalmente, Tee Siem Tat se acercó a la misión menonita en Jepara, Pati, y Tayu. Rápidamente sintió que la enseñanza menonita encajaba muy bien.

    Así que, el 6 de diciembre de 1920, Tee Siem Tat prestó su casa en Kudus para realizar el bautismo de 25 nuevos creyentes . Leonard Silalily predicó, Nicolai Thiessen se hizo cargo del bautismo, y Johann Hubert oró por los niños. Este evento se convirtió en el nacimiento de la Iglesia Muria Christian Church o Iglesia Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI) en ese país.

    GKMI se ha extendido desde la ladera del Monte Muria (Kudus, Jepara, Bangsri, Welahan, etc.), hasta Java Central y el archipiélago indonesio.

    Actualmente, hay 61 iglesias establecidas y cientos de iglesias plantadas de GKMI en Indonesia.

     GKMI

    Estrategia de evangelismo

    Tee Siem Tat basó su estrategia de evangelismo en Hechos 1:8, “Pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo; y me seréis testigos en Jerusalén (la familia más cercana: esposo/esposa, hijos, yernos, nueras, nietos), y en toda Judea (el círculo familiar más amplio) y Samaria, y hasta lo último de la tierra (amigos, compañeros de trabajo, relaciones de negocio, y aquellos que no saben sobre Jesús)”.

    Aunque eran nuevos cristianos, Tee Siem Tat y sus amigos tenían un gran espíritu para difundir el evangelio. Usando el idioma javanés-malayo fueron aceptados, cruzando de esta manera las barreras étnicas. También fueron conocidos como personas confiables para hacer negocios y buen ejemplo en la vida cotidiana.

     GKMI

    Al servir a los pobres y necesitados, Tee Siem Tat tomó su principio de Mateo 10:8, “De gracia recibisteis, dad de gracia”.

    Últimas palabras

    En su lecho de muerte, Tee Siem Tat llamó a sus hijos, Tee Yan Poen y Tee Yan Siang, y a su yerno, Tan King Ien. A ellos, Tee Siem Tat les pronunció sus últimas palabras: “Djagalah anak kambing koe” (“Apacienten mis corderos” Juan 21:15 en el antiguo bahasa). Su nieto, el Rev. Herman Tan, cree que sus últimas palabras fueron para pedirles a sus hijos, su yerno, nuera, nietos, y las generaciones venideras, que GKMI se mantuviera fiel a la perspectiva Doopsgezind (menonita).

     

    —Paul Gunawan es escritor senior y editorde GKMI. Traducción del bahasa indonesio por Mark Ryan.

     

  • “Nuestro principio mundial de construcción de paz está expresado en la Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas”, afirma César García, secretario general del Congreso Mundial Menonita. “La manera en que una iglesia en Colombia o en Corea del Sur dan vida a tal principio no es algo que podamos legislar. Es un asunto que como iglesias necesitamos discernir en nuestros contextos específicos”.

    Para Steve Heinrichs, director de relaciones entre indígenas y colonizadores para la iglesia Menonita de Canadá, la cual es miembro del CMM, la solidaridad con los pueblos indígenas significa tomar acciones.

    El 20 de abril de 2018, los líderes indígenas y los ancianos espirituales de la nación Tsleil Waututh invitaron a Heinrichs y a otros líderes de la iglesia a participar en un acto público de oración para apoyar su lucha. El grupo se opone al plan de expandir la capacidad de una tubería de transmisión de petróleo crudo y de betún diluido.

    La expansión de una tubería de 150 km. que trasporte el petróleo desde la fuente hasta la terminal de embarque es un tema polémico en Canadá. Muchos grupos indígenas aluden a la degradación ambiental y al uso de tierras no cedidas como razones para oponerse al oleoducto.

    En la sociedad canadiense, en un sentido más amplio, algunas personas se oponen a los oleoductos por motivos ambientales mientras que otros están a favor de los beneficios económicos.

    Lo que comenzó como un evento de oración, terminó con el arresto de algunos de los participantes. Ellos bloquearon la entrada a la terminal marítima de Westridge en Burnaby, B.C. por varias horas hasta que la policía intervino dispersando la reunión después de emitir cargos penales.

    Heinrichs fue arrestado, juzgado y condenado; estuvo seis días en la cárcel en agosto.

    “Elegí actuar porque en el centro de la fe cristiana se encuentra la convicción de que el Creador sufre con los oprimidos; que Dios se pone del lado de las víctimas y en contra de los poderes dominantes, y que las personas que ven los problemas de nuestros días con mayor claridad son aquellas que son marginadas en los aspectos socio-políticos”, expresó Heinrichs en su declaración ante la corte en su audiencia de sentencia.

    Estas palabras hacen eco de la recién aprobada declaración de solidaridad del CMM, aprobada en las reuniones del Concilio General en Kenia: “en los evangelios, Jesucristo, el ejemplo viviente para la iglesia, encarna la presencia preferencial de Dios con el prójimo que es excluido, oprimido, ignorado, rechazado o tratado como un extraño”.

    “Tenemos un consenso mundial para actuar en nombre de los grupos indígenas [vea la declaración del CMM aquí],” dice el secretario general del CMM César García. “Este es un ejemplo de una persona que lo hizo en nombre de un grupo indígena local y de la iglesia a la cual él representa, independientemente de las controversias”.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Haga clic aquí para leer más en inglés.

  • El Congreso Mundial Menonita construye una red de conexiones dentro de la familia anabautista menonita alrededor del mundo, a través de su sitio web, correos electrónicos, redes sociales, publicaciones frecuentes y el establecimiento y consolidación de relaciones con otras organizaciones. He aquí algunos nuevos puntos de conexión:

    • José Arrais

      La Comisión de Misiones nombró a José Arrais de Portugal para desempeñar un cargo recientemente creado, de tiempo parcial, para cumplir la función de coordinador de redes. Él es la persona de contacto de las agencias y organizaciones de la Fraternidad Mundial Misionera y la Red de Servicio Anabautista Mundial trabajando de cerca con el secretario de la Comisión de Misiones Rafael Zaracho.

    • En su reunión anual del 18 al 19 de mayo de 2018, en Kitchener, Ontario, Canadá, la junta directiva de la Enciclopedia Global Anabautista Menonita en línea (GAMEO, por su sigla en inglés) acordó un plan para aumentar el número de artículos de autores de la iglesia mundial. De manera colaborativa con el evento anual Renovación 2027 del Congreso Mundial Menonita, cada año GAMEO solicitará 20 artículos nuevos de autores del país anfitrión del evento conmemorativo. Este año,  Francis Ojwang, coautor de Forward in Faith: A Seventy-Year Journey, 1942-2012 (Una historia de la Iglesia Menonita de Kenia), aceptó escribir una serie de perfiles congregacionales y biográficos de Kenia. Los editores también estarán actualizando artículos teológicos durante el próximo año, mientras avanzan con actualizaciones específicas de varios grupos anabautistas de América del Norte.

    • La segunda Conferencia y Festival Mundial Menonita de Construcción de Paz (GMPC II, por su sigla en inglés) tendrá lugar en Mennorode, Elspeet, Países Bajos, del 27 al 30 de junio de 2019. Con el respaldo de la Comisión de Paz, el evento inaugurará la emergente Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN, por su sigla en inglés). El evento brinda lugar para la interacción entre académicos, obreros de iglesias, practicantes, artistas, entre otros, quienes trabajan por la paz con una perspectiva anabautista.  La Algemene Doopsgezinde Sociëteit (Iglesia Menonita de los Países Bajos), Doopsgezind Seminarium (El Seminario Menonita en Ámsterdam) y la Vrije Universiteit Ámsterdam serán los anfitriones de la conferencia. Haga clic aquí para más información.

    • Entre el 17–19 octubre de 2018, el Foro de Socios Iglesia Mundial sobre los niños en movimiento se llevará a cabo en Roma, Italia. El Foro Mundial Iglesia Partners proporcionará una plataforma para reunir a un grupo diverso de organizaciones cristianas basadas en la fe para reflexionar sobre sus respectivas contribuciones para poner fin a la violencia contra los niños en lo que respecta a los niños en movimiento (forzosamente desplazados internos o refugiados). CMM es uno de los 14 asociados. Haga clic aquí para más información.

    • La red francófona, un centro para las comunidades anabautistas de habla francesa, publica periódicamente historias en ese idioma en el sitio web del CMM. El último artículo publicado por Neal Blough explica las consideraciones a tener en cuenta para que la iglesia menonita francesa se una a la Federación Protestante Francesa y su contraparte evangélica. 

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • En mi calidad de persona de la India viviendo en Canadá como participante del Programa Internacional de Intercambio de Voluntarios del CCM, he preparado varias veces dal (sopa de lentejas). Cuando la preparé por primera vez estaba un poco nerviosa, sin embargo me pidieron de nuevo que la preparara para diferentes grupos de personas que cada vez fueron aumentando.

    En primer lugar, cociné dal para mi familia anfitriona, luego mi madre anfitriona sugirió que la preparara para el personal de la tienda Thrift on Kent (ocho personas), para nuestro “día de sopa” el cual tenía lugar una vez por semana. Posteriormente, ella me pidió que preparara dal para Avocat, un evento de la Misión de los Hermanos Menonitas que ella misma estaba organizando (50-60 personas).

    Cada vez el resultado fue caras y estómagos felices, ¡lo cual me hacía sentir también felicidad al poder compartir un poco de la India en un plato (o a veces en dos)!

    Dal es un plato sencillo que se consume cotidianamente en la India, frecuentemente se acompaña con pan aplanado como roti, chapati o también con arroz (una combinación que se conoce como dal bhat).

    Esta es la receta que preparé para el “día de sopa”; personalmente esta es mi favorita.

    —Una publicación del Congreso Mundial Menonita. Ashisha Lal presta su servicio como trabajadora de apoyo administrativo en el Thrift on Kent (tienda de artículos usados) en Kitchener, Ontario, Canadá. Ella proviene de Korba, Chhattisgarh, India. Su iglesia de origen es la Iglesia Menonita Katghora, la cual es parte de la Conferencia General Menonita Bharatiya Calisiya (BGCMC).

    Receta para peparar Palak dal

    Para 4 porciones
    Ingredientes:
    ¼ taza de tuvar dal (lentejas de guandul)
    ¼ taza de masoor dal (lentejas rosadas)Dal. Foto: Ashisha Lal
    2 tazas de palak (espinacas picadas)
    1 taza de tomate picado
    1 cucharada de ajo picado
    1-2 hari mirch (chiles verdes picados)
    1 pulgada de adrak (jengibre picado)
    1 cucharadita de sabut jeera (semillas de comino)
    ¼ cucharadita de hing (asafétida, una especia típica de la cocina del medio oriente)
    ½ cucharadita de haldi (polvo de cúrcuma)
    ½ cucharadita de lal mirch (polvo de chile rojo)
    2–2.5 tazas de agua, para cocinar las lentejas
    ½–1 taza de agua, para añadir en el último paso
    2–3 cucharadas de ghee* o aceite
    Sal al gusto
    Culantro/cilantro para cubrir

    * Es una especie de mantequilla clarificada que se emplea frecuentemente en la cocina de la India

    Instrucciones:
    Lave las lentejas. Prepare en una olla a presión con el polvo de cúrcuma, el tomate y el ajo picado. Agregue 2-2.5 tazas de agua. Cocine a presión por 5-6 silbidos o hasta que el dal se vuelva blando y pastoso.

    Hágalo puré y póngalo a un lado

    En una sartén, ponga a calentar el ghee. Sofría el comino, luego agregue el jengibre picado. Sofría hasta que el aroma a jengibre crudo disminuya.

    Agregue el chile picado. Sofría por medio minuto.
    Agregue la espinaca picada. Agregue el chile rojo en polvo y la asafétida
    Saltee hasta que la espinaca se ablande y deje de liberar agua.
    Agregue el puré de lentejas.
    Agregue agua (½ -1 taza, hasta que tenga el espesor deseado).
    Agregue sal y culantro/cilantro. Cocine a fuego lento de 5 a 6 minutos.

    Sirva caliente con arroz y un plato de verduras, ensalada o raita (yogurt de la India).

    * ¿Ha encontrado palabras desconocidas en esta receta? Use su buscador favorito en internet para aprender sobre estos nuevos ingredientes (nuevos para usted).

  • Una iglesia local en Colombia vive la paz

    ¿Por qué un país no es capaz de llegar a perdonar? ¿Por qué hay gente que parece preferir la guerra? Estas son preguntas que perturban el alma y nos invitan a buscar respuestas, pero no en las frías calles de la ciudad, sino en las regiones rurales apartadas y en los pueblos pequeños de Colombia afectados directamente por el conflicto armado.

    El 19 de julio de 2017, un equipo de la Fundación Edupaz se dirigió a La Esperanza, un poblado rodeado de verdes montañas y un inmenso cielo azul, en busca de respuestas a estas preguntas.

    Dada su proximidad con el Océano Pacífico, La Esperanza es una zona estratégica para la producción y el transporte de cocaína. Por décadas, muchos grupos armados ejercieron una intimidante soberanía sobre la población haciendo uso de minas antipersonales, desapariciones forzadas y combates abiertos.

    Misael y Luis Yonda. Instalación de la placa conmemorativa en el escenario deportivo La Esperanza. “El perdón no es para quien lo merece, lo busca o lo pide, sino más bien para el que lo necesita, aunque no esté consciente de ello. ¡Nuestra esperanza es la reconciliación para todos! Iglesia de los Hermanos Menonitas “Cristo la Única Esperanza”. 20 de julio de 2017.” Foto: Sebastián Navarro Medina.

    Paradójicamente, fue después de un incidente violento que tuvo lugar el 13 de abril de 2015 que esta comunidad de 500 familias empezó a ver la luz. (Lea más.)

    Edupaz empezó su trabajo con la comunidad a través de la Iglesia de los Hermanos Menonitas, para facilitar un proceso de sanidad y trasformación. A nuestro paso, encontramos una iglesia dispuesta a construir espacios de paz y reconciliación, utilizando el trabajo organizado e inspirado en la Palabra de Dios.

    Sabíamos que iban a haber desafíos. Los habitantes de La Esperanza todavía tenían secuelas debido al temor causado por 50 años de conflicto armado.

    En este escenario, surgieron nuevas preguntas: ¿qué deberíamos esperar de una población que rechazaba la guerra? ¿Cuál sería el papel de una iglesia rural para sanar las heridas, compartir perdón y crear espacios para la reconciliación? ¿Qué ejemplo podría dar esta pequeña comunidad de fe a las mega-iglesias urbanas?

    Nuestra esperanza era acompañar a toda la comunidad en un evento por la paz, la memoria, el perdón y la reconciliación – con la participación de ex guerrilleros de las FARC-EP de la zona veredal conocida como Carlos Patiño (uno de los lugares donde fueron ubicados los ex guerrilleros para garantizar el cese al fuego y la dejación de armas).

    Así, el 20 de julio de 2017 se llevó a cabo un evento de reconciliación. Los niños sonrieron y ondearon la bandera. Combatientes de las FARC-EP caminaron con firmeza hacia una vida diferente. La comunidad dejó de lado las diferencias políticas, religiosas y sociales, y por medio de canciones al Dios eterno dieron lugar al arrepentimiento público y al perdón sincero, para lograr la reconciliación entre víctimas y victimarios.

    Foto: Lina Maria Forero Segura

    Todos se dirigieron hacia el centro deportivo del pueblo. Este escenario de la infamia ya no sería más recordado como un lugar donde la muerte, el terror y los males de la guerra se encontraron una noche lluviosa de abril, sino más bien como un lugar donde la comunidad se unió para adorar, perdonar y amar.

    Durante la actividad todo sucedió en perfecta armonía. Los niños hicieron una representación de lo que la guerra representaba para ellos. La gente entonó cantos de paz como oraciones dirigidas al cielo. La iglesia invocó la presencia y el respaldo de Dios. Los líderes sociales y representantes del Estado dieron mensajes de esperanza, además, un ex combatiente pidió perdón por lo ocurrido en ese lugar.

    Una placa conmemorativa fue puesta con el lema del día: “El perdón no es para quien lo merece, lo busca o lo pide, sino más bien para quien lo necesita, aunque no esté consciente de ello.”

    Foto: Lina Maria Forero Segura

    Finalmente, bajo un cielo iluminado por las estrellas, cientos de habitantes del pueblo sostuvieron velas encendidas representando la chispa de esperanza que ilumina al país. Esa noche todo era abrazos, unidad y mensajes de reconciliación. Fue la primera reunión de aquellos hijos, hijas y padres que una vez hicieron parte de la guerra pero que ese día esperaban regresar a sus hogares para construir una vida nueva y sanar las heridas causadas por la violencia.

    Ahora, esta comunidad está siendo transformada en un lugar de sonrisas y de puertas abiertas. La gente está lista para contribuir en el establecimiento de una paz estable y duradera. Fiel a su nombre, La Esperanza se ha convertido en un ejemplo para los colombianos, mostrando que el perdón y la sanidad son posibles, cambiando una imagen gris y sombría en un cielo azul de esperanza.

    Ese día en el estadio, con la presencia y la participación de muchos, el amor infalible y la verdad se encontraron; la paz y la justicia se besaron (Salmos 85:10).

    Juan David Morales Sánchez, Coordinador del programa de incidencia “Actuar desde la palabra” de la Fundación Edupaz, una organización sin ánimo de lucro fundada por la Iglesia de los Hermanos Menonitas en Colombia para promover la paz y la resolución de conflictos por medio de sesiones de capacitación y acompañamiento.

  • La nueva edición de Correo nos lleva a Kenya, mientras que los recursos del Domingo de la Fraternidad Mundial nos cuentan historias de migración en América Latina. Por su parte Indonesia, hace presencia en la oficina del CMM en Bogotá.

    Nuevas maneras en las que el Congreso Mundial Menonita está conectando iglesias en todo el mundo:

    • Una persona que planta iglesias sin esperanzas, mujeres poderosas en misión y un objetor de conciencia en Colombia: Correo octubre 2018 contiene historias del Espíritu Santo Transformándonos hoy y en el pasado. Correo incluye testimonios e informes del evento Renovación 2027 y de las reuniones del Concilio General en Kenia.
    • “José, una persona con estatus de refugiado, un poeta y político, llegó a nuestra puerta desde Puerto Tejada con su familia entera… este gozo se ha convertido en una bendición que se esparce y que alegra nuestras reuniones.» —Iglesia Cristiana Menonita de Quito, Ecuador.

    Los cristianos anabautistas de hoy son llamados a seguir a Jesús en su ministerio de hacer justicia, En América Latina, las iglesias anabautistas están compuestas tanto por quienes han sido migrantes como por aquellos que les reciben. Dios es fiel en medio de estas historias de desarraigo y cambio.

    Para 2019, Justicia en el recorrido: migración y la historia anabautista – menonita es el tema para los recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial, preparados por los representantes regionales de América Latina.

    Encuentre recursos de sermones y más testimonios como los de José en los recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial.

    Haga clic aquí para más información.

    • El rostro detrás de Facebook: Alexandro Daniel Marthin trabaja en comunicaciones web 2018/2019. YAMEN es el programa de intercambio conjunto del CMM-CCM para adultos jóvenes. Alex es miembro de JKI (Jemaat Kristen Indonesia). En su país, Indonesia, Alex estudia comunicaciones, especializándose en relaciones públicas. Le gustan las películas y la música country.

    • El equipo organizador del II Congreso y Festival Menonita Mundial de Construcción de Paz a llevarse a cabo en Elspeet, Países Bajos, del 27 al 30 de junio del 2019, lanzó una convocatoria para recibir propuestas. Este evento es el resultado de un diálogo cercano de la emergente Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN), en conexión con la Comisión de Paz del Congreso Mundial Menonita (CMM). Para explorar en qué manera los menonitas de todo el mundo recorren los caminos de la paz y su construcción, las propuestas pueden ser contribuciones individuales, presentaciones en talleres y expresiones artísticas. Haga clic aquí para leer más en inglés.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    “Todos nuestros miembros agradecen a la comunidad de ICOMB que se unen a nosotros en oración con la esperanza de cambiar la situación por medio de la reconciliación y la paz. Dios está actuando de una manera u otra. La Iglesia vive. La misión continúa. Durante el mes de agosto visité las iglesias al sur del país. Ordenamos algunos pastores e hicimos entrenamiento sobre la administración de la iglesia. Miembros de la parroquia asistieron al seminario por tres días. Tuvimos un discurso con miembros que hablan el idioma Yaka en dos de nuestras iglesias, Tambunseke y Panzi, explicando el proyecto de traducción de la Biblia. Será traducido por primera vez al idioma Yaka. Fue verdaderamente una visita divina la de estas personas.

    —Gérard Mambakila Kabemba, Presidente de Communauté des Églises des Frères Mennonites au Congo (CEFMC)

  • La Asociación Internacional de los Hermanos en Cristo (IBICA, por su sigla en inglés) es la red que articula a todas las conferencias nacionales de la Iglesia de los Hermanos en Cristo y tiene el objetivo de facilitar la comunicación, fomentar la confianza y la cooperación dentro de nuestra comunidad mundial, además, establecer una comprensión conjunta y mutua a través de nuestros valores fundamentales. IBICA, uno de los miembros asociados del CMM, tiene un número estimado de 190.000 asistentes distribuidos en 30 países alrededor del mundo, quienes representan decenas de iglesias nacionales.

    En el proceso de fortalecer la relación entre la Iglesia “Be in Christ” de Canadá (antiguamente llamada Iglesia de los Hermanos en Cristo) y la Iglesia de los Hermanos en Cristo nicaragüense, Doug Sider (director ejecutivo) y Trevor Main (director de área para América Central y del Sur) visitaron a German García, el presidente de la iglesia nacional centro americana (Asociación Misión Evangélica de los Hermanos en Cristo en Nicaragua) en Managua, Nicaragua.

    Desde abril del 2018, en Nicaragua se han experimentado protestas, violencia y la alteración del ritmo de vida normal.

    El propósito de la visita era escuchar a las hermanas y hermanos en Nicaragua, con el fin de animarles y hacerles sentir que no están solos.

    Oremos por

    • Que la paz de Cristo triunfe sobre la violencia,
    • Sabiduría para el gobierno para dirigir al país en esta temporada de agitación.
    • Que la voz profética de la Iglesia de Jesucristo sea escuchada como un mensaje de paz y reconciliación.

    —Doug Sider, director ejecutivo, “Be In Christ” (Hermanos en Cristo), Canada