Oraciones de gratitud e intercesión

  • Texto: Lucas 4,18-21 (Reina-Valera)

    Líder: El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres;

    Todos: Perdónanos Señor si nuestras acciones no han sido coherentes con el mensaje de las buenas nuevas a los más vulnerados.

    Líder: A pregonar libertad a los cautivos,

    Todos: Perdónanos Señor si no hemos atendido al necesitado, al marginado y exiliado por nuestra falta de amor y de compromiso con tu palabra.

    Líder: Y vista a los ciegos;

    Todos: Perdónanos Señor si nuestras obras no han sido motivadas por tu amor.

    Líder: A poner en libertad a los oprimidos;

    Todos: Perdónanos Señor si no hemos estado al lado de tu justicia y tu verdad con el exiliado y el desterrado.

    Líder: A predicar el año agradable del Señor.

    Todos: Ayúdanos Señor a cumplir con el mensaje de tu palabra, llevando las buenas nuevas al que sufre en tierra extraña.

    Líder: Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él.

    Todos: Señor nos comprometemos a que la predicación de tu palabra se haga real en nuestro diario vivir, y se evidencie en nuestras acciones con los que sufren el desarraigo por la violencia y la injusticia social.

    Líder: Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros.

    Todos: Señor nos comprometemos con llevar las buenas nuevas a aquellos que sufren el dolor y la pérdida de su desarraigo; Aleluya, a ti sea la gloria y la honra por los siglos de los siglos. Amén.

    Luz Amanda Valencia, pastora de la Iglesia Menonitade Ibagué, Colombia

    Esta oración hace parte de los recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial 2019. Haga clic aquí para ver más: www.mwc-cmm.org/domingofraternidadmundial

    Klicken Sie hier, um diese Geschichte auf Deutsch zu lesen.

    Klik hier om dit verhaal in het Nederlands te lezen.

  • El obispo Joseph Kamau de la iglesia Happy, Nakuru, Kenia. Foto: Len RempelEn los últimos días será, declara Dios, que derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y tus hijos y tus hijas profetizarán, y tus jóvenes verán visiones, y tus ancianos soñarán sueños (Hechos 2,17).

    El obispo Kisare estaba sentado junto al gran árbol donde hace 70 años los primeros misioneros menonitas se habían embarcado en un dhow.

    Le pregunté al querido hermano obispo, ¿Qué sucedió aquí en Katuru Hill hace tantos años?

    Un par de lágrimas corrieron por sus mejillas cuando respondió, ¿Se está refiriendo al día en que el fuego de Dios cayó sobre Katuru Hill?

    Ese día Dios me tocó y comenzó su obra transformadora en mi alma. Aquel día comenzó mi llamado como ministro del evangelio. Ese fue un día que nunca olvidaré.

    Jesús me tocó y me transformó. La gente pasaba por alto a Katuru Hill porque en las aldeas se decía que todos los que se acercaran serían quemados pues el fuego de Dios estaba ardiendo en Katuru Hill.

    Niños evangelistas

    Eso fue en 1942. Ese domingo de agosto el fuego de Dios descendió sobre la nueva iglesia menonita en desarrollo en Katuru Hill en Shirati.

    La congregación experimentó el fuego de convicción de Dios acompañado por el llanto de arrepentimiento de las personas durante todo el día y las horas de la tarde. Wilson Ogwada y Nikanor Dhaje, estudiantes de 12 años de la escuela primaria en Shirati, experimentaron tal compasión por aquellos que no conocían a Jesús que dejaron la escuela para predicar el evangelio.

    Se convirtieron en los primeros misioneros menonitas africanos que viajaban de comunidad en comunidad para proclamar la Palabra de Dios. Siguieron adelante a pesar de haber sido azotados al menos una vez. Predicaron a lo largo de la frontera entre Kenia y Tanzania.

    Promotora del avivamiento a toda marcha

    En la providencia de Dios, Rebeka Kizinza Speedy abrió su hogar situado en la frontera de Kenia a los tanzanos emisarios del evangelio. Veinticuatro kilómetros diarios a pie era su recorrido normal para servir al Señor sin inhibiciones. Por medio de su caminar veloz, entrelazó una relación entre los promotores del avivamiento de Kenia y de Tanzania.

    Existe un misterio en el ministerio del Espíritu Santo. El viento sopla por donde quiere, y lo oyes silbar, pero ignoras de dónde viene y a dónde va. Lo mismo pasa con todo el que nace del Espíritu (Juan 3,8), dijo Jesús. Así ocurrió dentro de la hermandad de avivamiento del este de África.

    Maestro arrepentido

    Aquellos de entre nosotros que desean saber fechas y lugares probablemente remontarán los inicios del avivamiento a un profesor de escuela secundaria en Ruanda, Blasio Kigozi, quien invirtió 12 días en oración y ayuno por el derramamiento del Espíritu Santo sobre los alumnos, el personal y el profesorado.

    Blasio salió de su habitación como un hombre transformado, primero pidiendo perdón a su esposa y luego convocó a una reunión de todo el profesorado y del personal para anunciar que el Señor le había revelado la necesidad de arrepentimiento. Toda la escuela se convenció. Los obispos anglicanos en Kampala invitaron a Blasio a reunirse con ellos y también se sintieron tocados por un profundo sentido de arrepentimiento. En el plazo de seis semanas Blasio enfermó y murió, pero su mensaje en el este de África nunca ha cesado.

    Dieciocho mujeres Maasai de una confraternidad menonita pasaron la noche en el piso para asistir al evento Renovación y presentar un baile tradicional. Foto: Wilhelm Unger

    Fruto del avivamiento

    Los menonitas no fueron pasados por alto cuando el poder convincente del Espíritu Santo se movió.

    El avivamiento se movió como un pueblo que amaba a Jesús y que se amaba entre sí. Al principio, los líderes prestaron atención a la continuidad del avivamiento. De varias maneras, todos los países de África Oriental se conmovieron con el avivamiento que continúa hasta la actualidad.

    1. El avivamiento se centra en Jesucristo. Las reuniones regulares de la hermandad se centran en Jesús. Todos sabían que los promotores del avivamiento amaban a Jesús. Ya sea que en la reunión haya miles o solo unos pocos, los promotores del avivamiento se reúnen en el nombre de Jesús y allí Jesús se reúne con la hermandad de creyentes.

    2. La confesión de los pecados, el arrepentimiento y el caminar en la luz de Jesús son primordiales. Cada reunión incluye la confesión de los pecados y la celebración de la sangre purificadora de Jesús. 1 Juan 1,7 resume los compromisos centrales de la hermandad de avivamiento: Si caminamos en la luz como él mismo está en la luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesús, su Hijo, nos limpia de todo pecado.

    3. Los promotores del avivamiento ministraban fervientemente. Se les dio el apodo de la gente encendida con la pasión por Jesús, Balokole.

    4. Las hermandades son comunidades de gozo. Abarcan a personas de tribus y naciones de todo el este de África, asemejándose a la imagen de la iglesia de Hechos 2,5‚Äì6: Estaban de visita en Jerusalén judíos piadosos, procedentes de todas las naciones de la tierra. Al oír aquel bullicio se agolparon y quedaron todos pasmados porque cada uno los escuchaba hablar en su propio idioma.

    El movimiento se convirtió en la comunidad intertribal más auténtica en el este de África. Su espíritu de relación intercomunitaria fue un desarrollo clave en la promoción de esfuerzos pacíficos para sanar la lucha política en Kenia. También modelaron el principio de recibir y compartir consejo.

    El avivamiento desarrolla la reconciliación

    En ocasiones pequeños equipos de Balokole viajaban a Sudáfrica instando a una resolución política pacífica. Es asombroso cómo el avivamiento que comenzó con estudiantes amplió su aceptación para invitar a la reconciliación hacia el sendero de la paz aún dentro de los desafíos más difíciles.

    A medida que la hermandad crecía, muchos en el Occidente incluido los Estados Unidos, se sintieron profundamente conmovidos por la gracia de Cristo proclamada por la hermandad. El legalismo de los menonitas en los años treinta y cuarenta fue destructivo; los mensajes llenos de gracia de los menonitas del este de África fueron vitales. La hermandad del avivamiento se esparció en varias comunidades norteamericanas, trayendo ánimo y una nueva vida.

    La gente del cordero

    La hermandad de avivamiento del este de África se resistió a convertirse en una hermandad denominacional. Permanecieron dentro de las iglesias establecidas pero eso no significaba que la hermandad del avivamiento no tuvieran una identidad.

    En medio de la agitación política en la región del este de África, los Balokole fueron reconocidos como un pueblo de paz. Se les llamó la Gente del Cordero, personas que sacrificaron sus vidas por su compromiso con Jesús.

    Muy al comienzo del movimiento en Kenia y Uganda así como en Burundi y Ruanda, hubo disturbios por conflictos tribales o internacionales. Los promotores del avivamiento se negaron a participar en estos conflictos violentos. Cientos murieron dando testimonio de que Jesús es el Cordero de Dios.

    En muchas ocasiones dentro de la robusta historia posterior a la independencia de Kenia, los menonitas se han mantenido firmes con el Pueblo del Cordero, declarando que están comprometidos a la sanidad de las naciones y no a la destrucción de las mismas.

    ‚ÄîDavid W. Shenk es un menonita norteamericano cuyo compromiso de dar fiel testimonio de Cristo en nuestro mundo pluralista lo ha llevado a más de cien países y regiones. David es un autor, misionero, maestro, predicador, y líder que junto a su esposa Grace han invertido especialmente en el establecimiento de la paz con los musulmanes. Nació en el este de África y es miembro de la iglesia Mountville Mennonite Church en Pennsylvania, EE.UU.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2018.

  • En Renovación 2027, El Espíritu Santo Transformándonos en Kisumu, Kenia, el 21 de abril de 2018, varias personas compartieron el testimonio de una experiencia acerca de la obra del Espíritu cambiando a las personas dentro la iglesia. Varios de los artículos en esta sección han sido adaptados a partir de esas presentaciones. Algunos testimonios adicionales también cuentan sobre la obra del Espíritu Santo transformando las vidas.


    Era el momento de reunirnos para un día de comunidad de la iglesia y celebrar – ¿pero celebrar qué? ¿La fidelidad de Dios en el pasado en nuestra larga historia a pesar de la amenaza de declive en el presente? ¿Nuestra rica herencia aún presente en las iglesias hoy día?

    Durante los últimos 15 años, en las iglesias menonitas suizas no se habían llevado a cabo reuniones de este tipo. Los preparativos para ésta llevaron dos años.

    Dedicamos mucho tiempo a la búsqueda de un tema que fuera el enfoque de nuestra celebración.

    • Alguien pensó que al reunirnos, todas las distintas identidades de nuestras 14 iglesias deberían hacerse visibles, un paisaje de perfiles desplegando la riqueza del evangelio de Cristo encarnado en muchas formas de comunidades eclesiales, cada una bastante diferente de las otras.
    • Otra persona sugirió que siguiéramos el modelo de las cartas a las siete iglesias que se encuentra en el libro de Apocalipsis de Juan. Se invitaría a las iglesias a escribir una carta imaginando lo que diría Dios sobre sus iglesias en la actualidad: los peligros, sus fortalezas y debilidades.
    • Alguien más mencionó que nuestras iglesias necesitan estímulo para entrar en la renovación y establecer una visión para guiarnos en los años venideros.

    Nos escuchamos mutuamente. Llevamos a casa lo que se trató, oramos al respecto, y lo discutimos en otros grupos.  

    Cuando nos volvimos a reunir, nos quedó grabada la idea de escribir una carta. Pero nos inquietaba la noción de tomar como modelo las cartas en Apocalipsis. ¿Quién puede hablar desde la perspectiva de Dios? Esto podría incitarnos a juzgarnos unos a otros. Siguiendo los hilos de lo que había en nuestros corazones para nuestras iglesias, finalmente decidimos que por cierto íbamos a invitar a las iglesias a escribir una carta a todas las otras iglesias de nuestra denominación.

    Pero debía ser una carta sobre sus esperanzas, imaginándose dentro de 10 años dando una mirada retrospectiva a este intervalo que tenían por delante. Describirían cómo Dios los habría guiado, qué caminos habrían recorrido, qué cambios habrían atravesado.

    Las invitamos a poner por escrito sus sueños para el futuro crecimiento de sus iglesias.

    ¿Responderían las iglesias? ¿Se mostrarían tan vulnerables ante las demás? No estábamos seguros si estaban listas para esta tarea.

    Nos arriesgamos. 

    El tema del día sería “Aire matutino”. A través de las cartas esperábamos tomar un nuevo ánimo, un aroma del futuro que Dios había puesto en nuestros corazones.

    El viento matutino del reino venidero de Dios ya estaba presente como un aroma en nuestros sueños.

    La respuesta fue asombrosa.

    • Algunas iglesias preguntaron si podían escribir dos cartas porque estaban por fundar una nueva iglesia.
    • Muchas iglesias se reunieron para discutir cómo veían los 10 años venideros.
    • La mayoría de las iglesias escribieron una historia audaz, llena de valor. Estaban al tanto de los desafíos que se avecinaban, pero vieron estos cambios que se avecinaban como el nacimiento de algo nuevo que estaban esperando.

    Esta fue una primera transformación por el Espíritu. Seguimos una fragancia que ya se encontraba en el aire. El Dios fiel entretejiendo nuestro futuro vino a encontrarse con nosotros en el presente.

    Para nuestro día de comunidad imprimimos todas las cartas en pancartas. Con mucha curiosidad, personas de todas las iglesias se juntaban para leer lo que otros habían escrito. 

    Este día se convirtió en un compromiso mutuo de las iglesias: oraremos por ustedes, que Dios cumpla lo que ha puesto en sus corazones, incluso si es muy diferente de lo que imaginamos para nuestro propio futuro.

    Esta fue una segunda transformación. Reconocimos y afirmamos que Dios está encarnando su evangelio de muchas maneras que se complementan mutuamente.

    Al finalizar el día, les pedí a las congregaciones que pasaran al frente con el panel mostrando su carta. A medida que las pancartas se movían de un lado al otro del salón, de repente me di cuenta que parecían velas listas para atrapar el viento de Dios.  

    En los dos años transcurridos desde entonces, hemos visto algunos de estos sueños convertirse en realidad.

    Como conferencia (iglesia nacional), estamos descubriendo esperanzas en común que nos unen. Algunas diferencias pueden originar tensiones que amenazan nuestra unidad y necesitan ser tratadas. Pero la apertura y las oraciones sinceras de estas cartas encienden un amor mutuo renovado que hace posible abordar preguntas difíciles que de otra forma podrían quebrantar nuestra unidad. 

    Mediante un proceso de escucharnos mutuamente en cuanto a lo que Dios había puesto en cada corazón, tanto a nivel de iglesias locales como a nivel de liderazgo conferencial, experimentamos el Espíritu de Dios transformándonos.

    —Jürg Bräker es miembro de la Comisión de Diáconos. Él es el secretario general de la conferencia menonita de Suiza/ Konferenz der Mennoniten der Schweiz (Alttäufer)/Conférence Mennonite Suisse (Anabaptiste), the Anabaptist church in Switzerland.

    Él fue uno de los oradores en Renovación 2027, El Espíritu Santo nos Transforma, en Kisumu, Kenia, el 21 de abril de 2018. Las columnas de esta sección se adaptaron de su presentación. 

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2018.

  • En Renovación 2027, El Espíritu Santo Transformándonos en Kisumu, Kenia, el 21 de abril de 2018, varias personas compartieron el testimonio de una experiencia acerca de la obra del Espíritu cambiando a las personas dentro la iglesia. Varios de los artículos en esta sección han sido adaptados a partir de esas presentaciones. Algunos testimonios adicionales también cuentan sobre la obra del Espíritu Santo transformando las vidas.

    El Espíritu Santo es la tercera persona de la Trinidad: Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu Santo (Mateo 28,19). Eso es lo que mi iglesia, la Iglesia de los Hermanos en Cristo (BICC, por sus siglas en inglés) en Zimbabue enseña. No podemos ver al Espíritu Santo con nuestros ojos, pero vemos a Dios en acción a través de su Espíritu, y el resultado es siempre asombroso, impresionante e inspirador.

    Cuando era niña, se nos enseñaba sobre Dios el Padre y Jesús, el gran amigo de los niños, y nuestro Salvador. El Espíritu Santo apenas era mencionado, aunque entonábamos cantos que propugnaban el poder de este consolador y maestro.

    Íbamos a la iglesia a adorar a Dios con otros creyentes a través de la oración, los estudios bíblicos/la escuela dominical, los himnos (de alabanza y de adoración), la ofrenda y el sermón.

    Durante muchos años, nuestras iglesias enseñaron bien la Biblia, pero nuestras acciones en la adoración, aunque apropiadas en lo que a forma se refiere, no coincidían con la ética, particularmente cuando se trataba de dar el diezmo y la ofrenda así como cualquier otro tipo de dádiva.

    Luego llegaron las enseñanzas sobre la persona del Espíritu Santo; comencé a presenciar cambios de actitudes.

    Cuando una iglesia permite el poder transformador del Espíritu Santo, vemos los frutos del amor, de la alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y del dominio propio (Gálatas 5,22–23). 

    El tiempo de oración se ha convertido en un tiempo de verdadera comunión con Dios. 

    Durante la alabanza y la adoración, el equipo está adorando a Dios de forma genuina, pudiendo dirigir al resto de la congregación a la presencia de Dios. La letra de los himnos adquiere un nuevo significado. 

    La práctica de dar está mejorando. Los adoradores ya no están dando los diezmos y las ofrendas por obediencia a la ley, sino más bien por amor, por gozo y con corazones agradecidos. Para la mayoría de las personas el dar generosamente como lo hicieron los macedonios en 2 Corintios 8 no es fácil, pero seguimos siendo testigos de la transformación que solo podemos atribuir a la obra del Espíritu Santo. 

    Un ejemplo de la obra del Espíritu Santo es el que ocurrió en 2011, durante la conferencia femenina de BICC en Mtshabezi Mission.

    El último día de la conferencia, la evangelista Silibaziso Nhliziyo basó su mensaje en Génesis?9,17–26. Esta querida mujer de fe profunda desafió a la iglesia a cuidar de nuestros padres espirituales, de nuestros pastores y líderes que están expuestos a las carencias y a las necesidades. 

    Ella puso el dedo sobre la llaga: “La esposa del obispo Ndlovu visita a los enfermos y a los desconsolados, y hace muchos mandados para la iglesia a pie, o toma los taxis de recorridos cortos. Sin embargo, vivimos con comodidad y manejamos buenos vehículos, ¿verdad? Hoy, vamos a dar, para que la esposa del obispo pueda comprar un vehículo. Den, mujeres: planten una semilla para aliviarle la vida a la esposa del obispo al servir a Dios. 

    “Vamos a dar $5.000 para comprar el vehículo. Lo que hacen por ella, lo están haciendo para Dios”. 

    Parecía una tarea difícil para muchos que generalmente daban el mínimo posible. 

    Sorpresa, sorpresa, las mujeres pasaron al frente comprometiéndose con sumas que sobrepasaban la cifra citada. Todas estuvimos de acuerdo en que el Espíritu Santo estaba obrando. Hasta la fecha, el vehículo de 10 asientos que compramos es utilizado por la esposa del obispo y por otras damas de la iglesia que están llevando a cabo el ministerio de mujeres.  

    Silibaziso continuó diciendo: “Siento en mi espíritu que hay mujeres que están teniendo problemas para concebir. Sus corazones claman por tener hijos. Algunas se están dando por vencidas. ¡Con Dios nunca te des por vencida!” 

    Muchas mujeres pasaron al frente para pedir oración.

    Seis años después, durante la conferencia anual de mujeres de los Hermanos en Cristo, Lovewyn Mhlanga, una talentosa maestra y conferencista, casada con un ministro del evangelio en la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Lobengula en Bulawayo, dio un testimonio personal. 

    “En Mtshabezi [la conferencia mundial femenina de 2011] me encontré con mi Jesús de una forma especial”, dijo ella.

    “Estaba reacia a seguir adelante. Había perdido cuatro embarazos. Ya habían orado muchas veces por mí, pero mis esperanzas se habían desvanecido muchas veces. 

    “Me dirigí al frente de mala gana, con las lágrimas rodando por mi rostro. Mientras oraban por mí, Dios me tocó. 

    Poco después, tuve un embarazo que alimenté con una mezcla de alegría y ansiedad. Después de nueve meses, ingresé al hospital para un parto por cesárea. Cuando todavía me encontraba en el quirófano escuché llorar a mi bebé y dije, ‘¡Dios, eres tan bueno! Eres fiel. Eres Jehová y mereces toda la adoración!”

    Al estar sentada aquí, hay cosas por las cuales le crees a Dios. Cree que Dios traerá un avance en tu vida”, dijo Mhlanga. “Tuve a mi niña, Princesa. Oré por otro bebé, y Dios me dio un hijo, el príncipe Joshua.

    ¿Se encuentra el Espíritu Santo en nuestro medio transformando las situaciones y las vidas? ¡Sí, lo está! El mismo Espíritu Santo que trajo a los misioneros, que nos dio el evangelio, que vino con escuelas y hospitales, es el mismo Espíritu que obra en la actualidad construyendo el reino de Dios.

    —Barbara Nkala es representante regional del CMM para África meridional. Es miembro de la iglesia Hermanos en Cristo en Zimbabue. Ella fue una de las oradoras en Renovación 2027, El Espíritu Santo nos transforma, en Kisumu, Kenia, el 21 de abril de 2018. Las columnas de esta sección se adaptaron de su presentación.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2018.

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    “Las personas se sienten entusiasmadas por la Palabra incluso después de que su problema se ha desvanecido por causa de las oraciones. Además, cuando tienen necesidades físicas, les otorgamos bienestar”, afirma el Obispo Victor UmoAbasi. Este es el legado de la Iglesia Menonita de Nigeria, la cual celebró su sexagésimo aniversario en noviembre de 2018.

    Un bautismo  en los comienzos de la iglesia Menonita de Nigeria. Las fotos son cortesía de la iglesia Menonita de NigeriaLa iglesia comenzó el 22 de noviembre de 1958 cuando el pastor Francis Umana Ekerek envió una carta de invitación a una junta de misiones en los Estados Unidos. Como resultado, los estadounidenses S.J. e Ida Hostetler y Edwin e Irene Weaver trabajaron junto a las iglesias independientes africanas que desde entonces han crecido a pasos agigantados.

    “A medida que [los nuevos cristianos] llegaban en grandes cantidades, el mayor desafío era cómo hacer que se convirtieran en verdaderos discípulos; los terrenos y los edificios no eran un problema porque la mano de obra estaba allí”, explica UmoAbasi.

    Crecimiento de la iglesia

    La iglesia tiene actualmente 18.000 miembros distribuidos en cinco diócesis. “Esto es de hecho algo que vale la pena celebrar”, señala UmoAbasi.

    “Oramos, predicamos y compartimos la Palabra de Dios, así como también interpretamos para la gente”, afirma UmoAbasi. Las iglesias se reúnen los domingos para la adoración, los viernes para los estudios bíblicos y los miércoles para las oraciones y liberaciones.

    Trabajo por la paz

    “No habrá prosperidad para la comunidad que no esté en paz. Y donde no hay paz, no habrá eternidad con Dios”, dice UmoAbasi. En el evento del aniversario, los miembros y líderes de la comunidad, quienes fueron pioneros en el trabajo por la paz en su comunidad o estado, recibirán premios.

    Desarrollo de liderazgos

    “Los jóvenes son la esperanza de la iglesia”, afirma UmoAbasi. “Algunos de los jóvenes que he visto cuentan con enormes talentos y potenciales. Si se les brindan las oportunidades para mostrar lo que valen en los programas internacionales, sería un descubrimiento maravilloso”. Los jóvenes mostrarán sus habilidades en un concurso de talentos en el evento del aniversario.

    Alrededor del 50 por ciento de los líderes de la Iglesia Menonita de Nigeria son capacitados en la universidad bíblica; otros líderes, hombres y mujeres, son capacitados a través de seminarios y cumbres cada tres meses.

    La adquisición de habilidades y las conferencias regulares también ayudan a las personas a llegar a su destino.

    Campamento juvenil 2018. Las fotos son cortesía de la iglesia Menonita de Nigeria.

    Ministerio infantil

    En cuanto al área de la educación, la iglesia tiene un orfanato, una guardería y una escuela primaria en aproximadamente seis centros en áreas del gobierno local. La iglesia ha empleado a más de 40 personas y hay más de 400 niños en estas escuelas.

    El campamento para niños de 3 a 12 años que tuvo lugar del 13 al 19 de agosto de 2018, incluyó actividades como el canto, la búsqueda de talentos, una competencia de fútbol y batallas bíblicas.

    Adicionalmente en el área de educación, la iglesia está trabajando en el centro de adquisición de habilidades para los grupos vulnerables. “Al ser guardianes de la conciencia moral, los formamos a través de la enseñanza”, puntualiza UmoAbasi.

    La evangelista Uduakobong dirige a las asistentes en la convención de mujeres de 2018, asamblea de Uyo. Las fotos son cortesía de la iglesia Menonita de Nigeria

    Emprendimiento Social

    La iglesia también tiene una fábrica de agua purificada. Es administrada por un inversionista experimentado, aunque es propiedad de la iglesia y es supervisada por la junta de inversión de la iglesia. “Esto también ha creado empleo para la gente”, explicó UmoAbasi.

    “La iglesia ha enfrentado tiempos grandiosos y turbulentos; sin embargo, Dios ha mantenido a la iglesia fuerte”, afirma UmoAbasi.

    Por medio de un evento llamado “Conferencia de Cambio para el Dominio” que fue llevado a cabo en la sede nacional en el estado de Akwa Ibom, Nigeria, se celebró el sexagésimo aniversario en noviembre de 2018.

    “Necesitamos más comprensión por parte del nuevo liderazgo… y queremos tener colaboración… ya que somos una organización que está difundiendo el evangelio de la paz y también integrando a las personas en las actividades internacionales”, comenta UmoAbasi.

    Durante los próximos 60 años, la Iglesia Menonita de Nigeria será “un movimiento formidable” que involucrará a los jóvenes y a la iglesia mundial.

    —Monday Ekpo es un líder laico en la Iglesia Menonita de Nigeria.

  • Frontera Misionera: Nuestra meta es compartir cada año una frontera misionera con los miembros de las redes de GMF y GASN. Las ideas son para informar, aprender e inspirar sobre el trabajo y los desafíos que las iglesias anabautistas y las organizaciones enfrentan en un país en particular.


    Breve contexto del país

    La Iglesia Menonita de Kenia (KMC por sus siglas en inglés) es una conferencia registrada en la Republica de Kenia. Kenia tiene una superficie total de 581,309 km2. Alrededor del 9.5% de esta superficie total es cultivable. La población es de 48 millones con una tasa de crecimiento del 2.3%. Las mujeres constituyen el 52%, el 75% de esta población tiene menos de 30 años, mientras que 8 millones tienen entre 15 y 24 años. La esperanza de vida se sitúa en 50 años. Kiswahili es el idioma nacional, mientras que el inglés es el idioma oficial. Hay otras 43 lenguas juveniles étnicas y urbanas. La tasa de alfabetización de adultos es del 78%, con una tasa de mujeres del 42.7%.

    Kenia es un estado secular. Sin embargo, el cristianismo sigue siendo la religión predominante, con protestantes y católicos constituyendo aproximadamente el 45% y el 33%de la población, respectivamente. El islam ocupa un 11%, mientras que los indígenas un 9% y otras confesiones minoritarias ocupan el 2%. La constitución K2010 garantiza libertad religiosa completa. Hay 22grupos de personas no alcanzadas.

    Económicamente, el país es un productor agrícola con industrias livianas. Kenia también es una industria turística. Cerca del 50% de la población sobrevive con menos de 1 dólar por día mientras que 40% de la fuerza de trabajo está desempleada. El crecimiento real del PIB es del 4-5%con una tasa de inflación que registra un 5% a enero del 2018.

    Historia y estructuras de la Misión en KMC

    KMC remonta sus comienzos ala Iglesia Menonita de Tanzania (KMT por sus siglas en inglés). Los evangelistas inspirados por KMT plantaron congregaciones pioneras en Kenia desde el 6 de diciembre de 1942. Hasta 1977, cuando la Conferencia se registró bajo la Ley de Sociedades de Kenia, el liderazgo del KMT supervisó las congregaciones. KMC existe para obedecer el gran mandamiento (Mateo 22,36-40) y la gran comisión (Mateo 28,18-20).La visión de la iglesia es ser una iglesia misional empoderada, dinámica y multiplicadora que impacta el Shalom de Dios en un mundo transformado. En la misión, evangelizamos, discipulamos, y equipamos a los individuos para dar testimonio de una paz y compasión Cristo céntricas dentro de nuestras familias, a través de las culturas yen espacios públicos. Nuestro slogan es “Todos somos misioneros donde estemos y en todos lados.”

    Estructuralmente, la Iglesia tiene una organización jerárquica basada en siete diócesis geográficamente definidas. La autoridad general de KMC está conferida ala congregación de miembros votantes en un Congreso General Anual. Los asistentes al congreso son delegados diocesanos, equipos pastorales y líderes de programas laicos. Los órganos de la Iglesia incluyen: Célula comunitaria del Campo Misionero (MissionField Cell Fellowship -MFCF), congregaciones, Consejos de las Iglesias locales y diocesanos. Un Consejo Ejecutivo Nacional (NEC) es el órgano superior de la misión de administración que maneja los asuntos de la Conferencia.

    Desafíos históricos y en curso de la misión

    KMC celebra las contradicciones manifiestas en la mayoría de las iglesias cristianas posmodernas, períodos de crecimiento vibrante, estancamiento, decadencia y renovación. La Iglesia ha registrado durante décadas un crecimiento impresionante con adeptos, que han llegado a reportados hasta 35,000 miembros. Este crecimiento exponencial fue testigo de congregaciones establecidas más allá de las regiones rurales geográficas tradicionales de Nyanza. Sin embargo, este crecimiento se ha encontrado con desafíos entre los cuales se encuentran:

    Pobreza y Marginalización:

    Las congregaciones son predominantemente femeninas y rurales, con una incidencia muy alta del analfabetismo, pobreza y enfermedades. A pesar de que la membresía de las mujeres constituye dos tercios del total, las tradiciones patriarcales continúan marginando su acceso a los roles de liderazgo. Los grupos de personas pertenecientes a minorías, como los refugiados, también han quedado descuidados. Estas condiciones frágiles disminuyen la capacidad de la Iglesia para proporcionar recursos adecuados para el trabajo misionero.

    Capacitación teológica y de liderazgo anabautista inadecuada:

    Históricamente, KMC floreció bajo el liderazgo orientado de manera dual hacia los evangelistas para la misión y la congregación. El lugar de la teología, la academia, las estructuras y los sistemas se mantienen en la sospecha, la duda y el desprecio. Los deberes de gobernanza congregacional de los pastores han disminuido la misión a un asunto sin prioridad.

    Etnicidad negativa, tribalismo y desigualdades:

    La política secular y de la Iglesia comparten una historia de recompensar la alteridad negativa y el tribalismo. Estos factores influyen en la manera en que se llenan tanto los bancos como el púlpito. Las congregaciones tienden a surgir como formaciones alternativas de seguridad social, étnica y de clanes con grandes poblaciones de cristianos bautizados pero nominales y secularizados.

    Cambio de ambiente de idolatría y éxodo juvenil:

    La clase trabajadora y los estudiantes tienen afinidad por los ídolos, la auto gratificación y las respuestas instantáneas a los desafíos de la vida generacional. Este grupo desprecia la promesa de fe y el «Reino de Jesús». En su lugar, han adoptado el anti intelectualismo, el sincretismo, el legalismo y las narrativas no mitigadas delos derechos humanos. La tendencia resultante es la descristianización y la salida de la Iglesia.

    Competencia, conflicto y violencia interconfesionales:

    Kenia se enfrenta al doble desafío de una propagación agresiva del Islam y la amenaza de inseguridad que representan los extremistas islámicos de Al-Shabaab. El grupo terrorista entrena y arma a jóvenes musulmanes para matar cristianos y destruir iglesias. El evangelismo y el trabajo misionero, en regiones predominantemente musulmanas, es una misiónde alto riesgo que pocos cristianos se atreverían a intentar.

    Un registro de esperanza y prácticas que llevan fruto

    KMC está celebrando varios modelos de misión al reafirmar la misión como el asunto principal de la Iglesia. La Iglesia estableció una agencia misionera llamada Ministerio KMC-SPAN (Enviando la paz a todas las naciones).La Iglesia confiesa que Jesús es la paz para testificar en el contexto de misión cada vez más violenta .El ministerio de SPAN se compromete a la planificación e implementación de programas bajo la Secretaría del NEC(Consejo Ejecutivo Nacional). Los resultados de la renovación son producto delas oraciones fieles y la visión, planificación y ejecución estratégicas. Dentro de los enfoques replicables se encuentran:

    Trabajo colaborativo para la sinergia y el intercambio de dones en el Cuerpo de Cristo:

    KMC estableció exitosamente misiones transculturales en Uganda y Kenia entre los grupos de personas no alcanzadas. A través de iniciativas propias y asociaciones, la Iglesia ejecuta varias misiones comunitarias únicas e intervenciones interreligiosas.

    Todas las personas son misioneras:

    tomamos ventaja de los factores de tire y empuje de la búsqueda de empleo que impulsan las tendencias de migración laboral y educativa como una oportunidad. Los miembros comparten el evangelio y promueven el establecimiento de una pre-congregación o Célula comunitaria del Campo Misionero (MFCF) en sus nuevas ubicaciones transculturales.

    Discipulado y contextualización de paz interconfesional:

    Las relaciones entre cristianos y musulmanes son una prioridad para la misión de la Iglesia. Llevamos a cabo ministerios de misiones enfocados en la cultura, la comunidad y la escuela especialmente diseñados a través de iniciativas del Eastleigh Fellowship Centre (Centro Comunitario Eastleigh) y del Centre for Peace & Nationhood (Centro para la paz y la nación) en barrios predominantemente musulmanes del condado de Nairobi. Estos programas de misión promueven el entrenamiento, el discipulado y el testimonio de persona a persona a través de capacitaciones, deportes juveniles, emprendimiento empresarial, bienestar comunitario, clubes de paz escolares, diálogos interconfesionales, salud comunitaria y nutrición.

    Mapeo, envío y construcción relacional:

    Respondemos a la plantación de iglesias como algo compartido por encuestas y contactos misionales. Específicamente, llevamos el evangelio a las áreas de personas no alcanzadas mediante el patrocinio directo de misioneros quienes evangelizan y plantan iglesias en comunidades identificadas como prioridad intercultural.

    Conclusión

    A pesar de los enormes desafíos que enfrenta KMC, nuestra confianza se basa en las palabras del apóstol Pablo (Filipenses 4:13).A medida que la Iglesia se pone a orar, hemos dado prioridad a dos áreas temáticas de intervención. Se tratan de una entrada intercultural y una misión contextualizada entre el condado de Turkana y los sudaneses del sur. En segundo lugar, la educación de liderazgo anabautista para jóvenes y mujeres equipará y mejorará su acceso a los roles de liderazgo misional para un ministerio integral integrado en un mundo en constante proceso de cambio.

    Escrita por Rev. Patrick J. Obonde(ContacteaMisiones KMC-SPAN

  • El señor Kannan kutty, de 45 años de edad, padece de un cáncer terminal. Su esposa es una trabajadora y junto con uno de sus hijos, trabaja en cualquier cosa que pueda encontrar para ganar dinero, su otro hijo es estudiante.

    Sumándose a su lucha por tener suficiente recursos económicos para pagar el tratamiento para el cáncer y los costos de vida, la familia se vio afectada por las fuertes inundaciones del vendaval que azoto a 13 de los 14 distritos de la región de Kerala, India, en septiembre de 2018.

    Las fuerzas armadas de la India llevaron a cabo la mayor operación aérea de búsqueda y rescate en la historia del país. Según los reportes de octubre de 2018, unas 633.000 personas se encuentran en 2.971 campamentos de socorro. La cifra de muertos es de 450 y la de desaparecidos es de 325.

    En asociación con el Comité Central Menonita, India Gilgal Mission Trust (GMT, una iglesia miembro del Congreso Mundial Menonita) organizó jornadas de distribución de ayuda en el distrito de Palakkad.

    El equipo de GMT trabajó por más de un mes para identificar a las personas más necesitadas para que recibieran la ayuda, independientemente de su raza, casta, credo, color o religión. Trabajaron durante todo el día para distribuir suministros a 500 familias.

    En Kalpathy, donde vive el señor Kannan Kutty, las instalaciones de la Iglesia de Dios proporcionaron el sitio para efectuar la distribución.

    El concejal local Udayakumar, el presidente de GMT, El Servicio Cristiano Menonita de la India (MCSFI por su sigla en inglés) y funcionarios del CCM presidieron el día de distribución, entregando suministros de ayuda a 75 hogares.

    Los desafíos a largo plazo permanecen para el señor Kannan Kutty y su familia. Sin embargo, los suministros de socorro dados por GMT le ofrecen a él y a su familia algo de esperanza en la vida cotidiana después de la destrucción causada por las inundaciones.

    GMT brinda socorro a familias como la del señor Kannan Kutty en casos de desastre, porque “la Palabra de Dios nos recuerda que debemos buscar almas en los campos porque Dios no quiere que nadie perezca”, afirmó el presidente de GMT, Paul Phineas.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • La gente del Congreso Mundial Menonita siempre trabaja para crear espacios para que los miembros alrededor del mundo se relaciones entre si. Conozca los rostros más nuevos del equipo.

    • El equipo de coordinadores nacionales para Indonesia 2021 trabaja con la directora de eventos internacionales en la planeación de la asamblea mundial que recibirá a anabautistas y menonitas de todo el mundo para compartir una semana de adoración y comunión juntos.

      • La viajera alrededor del mundo y amante del café, Sarah Yetty es la organizadora de eventos de JKI Injil Kerajaan Semarang Semarang («Estadio Santo», anfitriones de la Asamblea del CMM para 2021) y de otros eventos cristianos en Semarang. Ella también está a cargo de Olea Tour, una agencia de viajes especializada en peregrinaciones a Tierra Santa. Ella ha estado casada con Simon Setiawan durante 13 años.

      • El cantante y aficionado al tenis de mesa, Agus Setianto es una persona de negocios, con pasión por el ministerio matrimonial y familiar. Él es anciano y miembro de la iglesia de Gereja Kristen Muria Indonesia (Iglesia Menonita GKMI) en Semarang, Indonesia, y ha servido como representante ante el Concilio General (2009-2015) y como representante para Asia en el Comité Ejecutivo (2015 – 2018). Agus y su esposa Jovita tienen tres hijos ya adultos.

    • El guitarrista y viajero, Daniel K Trihandoyo es el coordinador de comunicaciones y mercadeo para la Asamblea. Tiene experiencia en negocios y mercadeo en los campos de la farmacéutica y la consultoría. Él ha servido como vece secretario general de GKMI y como presidente en su congregación local. Es miembro del Comité para el desarrollo de alianzas y comunicaciones de la Sociedad Biblica Indonesa. Daniel está casado con Yohana; tienen dos hijas adultas jovenes.

    • El pescador de mar y excursionista, Ary Rusdianto es el coordinador de idiomas de Indonesia. Es educador y está involucrado con su iglesia local GKMI en Depok, al occidente de Java. Está casado con Sri Haryani con quien tiene dos hijas adultas jóvenes.

    Un nuevo punto de conexión para las iglesias anabautista-menonitas en todo el sudeste asiático es el representante regional del CMM. Los representantes regionales del CMM son parte del personal voluntario con trabajo a tiempo parcial, son responsables del desarrollo y apoyo a las relaciones con los miembros del CMM, los miembros afiliados e iglesias miembros potenciales, las congregaciones locales así como con los socios y agencias relacionadas al CMM.

    • El entusiasta de las motocicletas, Agus Mayanto de Indonesia es el representante regional para el sudeste de Asia (Indonesia, Myanmar, Filipinas, Vietnam, Tailandia), y comenzó en octubre de 2018. Es pastor de Cempaka Putih Jakarta, una congregación de la GKMI, presidente de PIPKA (la organización de misiones de la iglesia GKMI) y ha servido anteriormente en el CMM en la Comisión de Misiones y como presidente de la Fraternidad Mundial Misionera. Agus y su esposa Rosmaida Simanjuntak tienen una hija adolescente.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    En octubre, la iglesia de Trujillo, La Familia de Dios, comisionó a 12 personas (¡11 de ellas mujeres!) Como ministras del evangelio después de haberlas capacitado en un programa de capacitación práctica llamado Train & Multiply, presentado por Robert y Anne Thiessen de MB Mission/Multiply. Los participantes en el programa han completado el primer nivel de un aprendizaje continuo. Recibieron una imposición de manos y el reconocimiento de ICOMB durante la última reunión de la conferencia, y sirvieron la Cena del Señor para la reunión de pastores. Están preparados para multiplicar no solo su propio liderazgo durante el próximo año, sino también cuatro nuevas iglesias en casas en Trujillo, Perú. Después de presenciar esto, otras cuatro iglesias de la conferencia ahora planean adaptar este modelo, bajo la mentoría de la iglesia de Trujillo. Este es un nuevo modelo para las iglesias de América Latina, donde las iglesias multiplican el liderazgo y las congregaciones a través del aprendizaje interno, justo a tiempo, en el trabajo, centrado directamente en la obediencia simple y amorosa a Jesús: un enfoque verdaderamente anabaptista.

    —informe de Anne Thiessen

  • “Ha sido el medio, con la ayuda del Espíritu de Dios, para abrir y liberar nuestros corazones de ataduras o situaciones que nos limitan a ser mujeres plenas en todos los sentidos,” explica Gladis Velásquez Maldonado.

    Velásquez Maldonado es parte de una red mundial emergente de teólogas anabautistas inspirada en la Asamblea del Congreso Mundial Menonita en 2003 en Bulawayo, Zimbabue. Líderes en América Latina organizaron MTAL, Movimiento de Mujeres Anabautistas haciendo teología desde América Latina, un grupo continental de mujeres teólogas.

    Velásquez Maldonado experimentó esta solidaridad de hermanas en la reunión de MTAL de América Central, la cual se llevó a cabo del 13 al 15 de agosto de 2018 en Lake Yojoa, Honduras. En ella se reunieron 36 mujeres de iglesias menonitas de América Central en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México, Puerto Rico, Colombia y los Estados Unidos.

    El evento estuvo marcado por devocionales, talleres, presentaciones en plenarias y lugar para la participación interactiva.

    “Pude ser testigo de los avances que el Señor ha permitido a quince años de haber iniciado el movimiento”, afirma la participante y presentadora Ofelia García de Pedroza. “De los planes originales, se han reorientado cambios, pero es de bastante aprendizaje ver que el Espíritu de Dios se mueve como quiere y nos lleva a cumplir sus propósitos”.

    Debido a la violencia cultural y estructural que prevalece en muchos de sus países de origen, las mujeres experimentan problemas de salud física, emocional y espiritual que les impiden desarrollar sus dones y construir comunidades saludables.

    Las reuniones permitieron a las mujeres procesar parte de este trauma en un ambiente seguro.

    “Pude compartir cosas que nunca las había compartido antes con nadie…. Fue liberador el sentirme escuchada y poder escuchar de las hermanas las sugerencias e ideas de cómo enfrentar tales situaciones”, puntualiza Velásquez Maldonado.

    Al reunirnos con otras mujeres de diferentes países, pero en la misma situación ministerial, “entendíamos muy bien las palabras que salían de nuestro corazón, nos expresamos en un ambiente de confiabilidad”, explica García de Pedroza. “Estar allí era justo para experimentar las misericordias de Dios, su amor desbordante, su compasión sin límites y su paz integral”.

    MTAL ofrece oportunidad, para mujeres en el liderazgo, “de hablar lo que mi corazón sentía como una carga pesada, de dejarme querer y permitir que otras se preocuparan por mí, de ser animada a través de un abrazo, en fin… de vulnerarme y disfrutar de la compañía, de la naturaleza, de la comida, de las risas, del lago, del café, de las tardes lluviosas”, afirma García de Pedroza.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Los problemas que afectan a Venezuela son la situación económica, las relaciones, los servicios de salud, el crimen, la inseguridad, los servicios públicos, la corrupción, la política, la desnutrición y la inflación. Decidimos venir a Colombia para mejorar las condiciones de nuestras familias, para buscar nuevas oportunidades y para tener un cambio en nuestras vidas. Al llegar, sufrimos un fuerte golpe emocional cuando vimos a otros venezolanos viviendo en un estado de mendicidad. Fue difícil comparar la economía de Colombia con la de Venezuela: sufrimos mucho cuando vimos la cantidad de comida en los supermercados, las tiendas, las plazas de mercado y las bodegas, comida que no está disponible en nuestro propio país justo después de cruzar la frontera.

    Gracias a Dios, estamos muy agradecidos por las personas que nos acogieron en su país. No hemos recibido ayuda del Estado. No decidimos venir a la iglesia intencionalmente, en vez de eso, pensamos que fue Dios quien nos trajo aquí, ya que no sabíamos que la Iglesia Menonita existía. Ahora Carlos se ha bautizado y es miembro de la iglesia; hemos conocido a Dios aquí en esta iglesia. Cada día, recibimos una palabra a través de la pastora y del ministerio de niños. Hemos recibido apoyo incondicional, mucho amor, y acompañamiento cada día por parte de la Iglesia Menonita de Riohacha.

    La iglesia Menonita en Isla Margarita, Venezuela distribuyendo arepas (tortitas de maíz) para las personas en un asentamiento de viviendas improvisadas. Foto: Red de Misiones Menonita de Venezuela.En esta iglesia, hemos aprendido a escuchar la Palabra de Dios a través de los devocionales, la escuela dominical y las vigilias de oración, además, hemos aprendido a vivir en comunidad y a ayudarnos mutuamente; hemos aprendido a aceptar nuestro cambio de vida y también a valorar a la gente, a nuestra familia, nuestros amigos y aquellos que nos ayudan a diario. Le agradecemos primero a Dios por todo el apoyo recibido en este lugar, a la pastora por enseñar la palabra, a la maestra de escuela dominical por permitirnos ayudar en el trabajo con los niños. Hemos aprendido mucho sobre cuidar a los ancianos, que es el ministerio de la Iglesia Menonita en Riohacha. Hemos aprendido sobre la hermandad y la unidad. Hemos aprendido a amar a Dios. Por este motivo, agradecemos a la Iglesia Menonita por recibirnos y por darnos la oportunidad de continuar creciendo espiritualmente.

    —Migrantes venezolanos acogidos por la Iglesia Menonita de Riohacha, Colombia

    De ser extranjeros a ser familia

    Algunas veces las personas son excluidas y marginadas, “extraños o extranjeros”, en su propia tierra. La sociedad tiene sus “extranjeros”, la gente los hace a un lado, viéndolos como extraños que no se ajustan a las normas sociales. El evangelio busca un acercamiento a este tipo de personas y les invita a participar. El evangelio invita a la iglesia a tratarles con dignidad, con hospitalidad y con atención dado que la marginación los anula. La iglesia les da un trato dignificante que afirma su identidad como seres amados y les invita a entrar a la comunidad del Reino de Dios; asimismo los lleva de ser extranjeros a estar en casa.

    —Comunidad Cristiana Menonita El Paraíso, Caracas, Venezuela

    Este testimonio hace parte de los recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial 2019. Haga clic aquí para ver más: www.mwc-cmm.org/domingofraternidadmundial

    Klicken Sie hier, um diese Geschichte auf Deutsch zu lesen.

  • Durante más de 20 años, las pandillas se enfrentaron en el barrio Chamelecón en San Pedro Sula, Honduras. La calle principal servía como una frontera invisible, marcando el territorio de las dos pandillas dominantes. Incluso para las personas que no hacían parte de las pandillas, era peligroso cruzar esta calle.

    Este vecindario es el hogar de “Vida en Abundancia”, una iglesia menonita. En 2008, la congregación sintió el llamado a comenzar una escuela primaria para proteger a los niños de la influencia de las pandillas, sin embargo, la violencia continuó. La policía y las pandillas peleaban frente a la escuela e incluso una vez dentro de la misma antes de que comenzaran las clases. En 2013, las amenazas contra la seguridad de los profesores y estudiantes se volvieron tan fuertes que la escuela tuvo que cerrarse. La iglesia acompañó a sus 38 estudiantes en el proceso de cambiarse a escuelas ubicadas fuera de la comunidad.

    A pesar del gran temor en la comunidad y del reducido tamaño de su propia congregación, la iglesia estaba decidida a llevar esperanza. Incapaces de influir más en la escuela, los miembros restantes fueron más allá de la seguridad del templo para llevar a cabo actividades en todos los rincones del vecindario, haciendo que la “música de Dios” fuera más fuerte que el sonido de las armas.

    El líder de la pandilla que controlaba el territorio escuchó la canción y se sintió atraído a buscar al pastor. Con cierta inquietud, el pastor José Fernández se presentó como aquel a quien el líder de la banda estaba buscando. “Nadie toca a este pastor”, el líder de la pandilla les ordenó a sus seguidores.

    Ese momento fortaleció la disposición de la iglesia. Poco a poco, los jóvenes comenzaron a llegar a la congregación huyendo del horror de ese mundo de violencia y resentimiento.

    La esperanza comenzó a crecer nuevamente, la gente empezó a regresar. El año pasado, la escuela volvió a abrir. Los adolescentes que se están formando en un programa de misión también contribuyen en la comunidad.

    La pequeña iglesia que permaneció firme a pesar de las dificultades está floreciendo, anunciando una canción de esperanza para ahogar el sonido de la violencia.

    —Como fue dicho a Oscar Suárez, miembro del Comité YAB`s para Latino América

    Klicken Sie hier, um diese Geschichte auf Deutsch zu lesen.

    Este testimonio hace parte de los recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Mundial 2019. Haga clic aquí para ver más: www.mwc-cmm.org/domingofraternidadmundial