Oraciones de gratitud e intercesión

  • “¿Es realmente necesario pensar en estos temas (abuso, abandono)? Es decir, ¡formamos parte de una iglesia cristiana!” Esta es una reacción común que se genera cuando capacito a la gente con respecto al tema de la iglesia segura.*

    Lamentablemente, es un hecho que las iglesias no son seguras simplemente porque sean iglesias. Un ambiente seguro no se crea por sí solo. Exige esfuerzo y se debe impulsar activamente.

    La seguridad y la protección son necesidades humanas básicas. La inseguridad comienza cuando se violan los límites personales. A menudo esto no sucede a propósito. El problema comienza cuando esos límites no se respetan, porque no se toman en serio los límites de los demás o incluso se violan intencionalmente.

    En el transcurso del año pasado, abordamos específicamente el tema de la prevención y la protección. Nos preguntábamos qué podíamos hacer para prevenir el cruce de límites y los comportamientos vergonzosos o violentos.

    ¿Quiénes somos y qué hacemos?

    Por medio del Jugendwer (ministerio de jóvenes) de las iglesias menonitas del sur, ofrecemos campamentos regionales para niños, adolescentes y jóvenes adultos. Quisiéramos crear la oportunidad de encontrarnos con Dios y conocerlo, de experimentar el amor de Dios y pensar en cómo ser cristianos en nuestra vida cotidiana. Para nosotros, es importante tener un ambiente seguro en nuestros campamentos, de manera que todos se sientan cómodos en ellos.

    Ruth Cain (4 años) y Patrick Cain (6 años) dibujaron su historia bíblica preferida. Asisten a la Iglesia Grace de los Hermanos Menonitas, de Waterloo, Ontario, Canadá.

    ¿Quiénes son los participantes de nuestros campamentos?

    Los participantes son de diferentes iglesias menonitas del sur de Alemania. Les animamos a invitar a sus amigos de la escuela y del barrio. Algunos de ellos conocen a Dios desde hace mucho tiempo, mientras que otros no saben mucho acerca de Dios.

    En nuestros programas, no solo quisiéramos fortalecer la fe de los participantes. También quisiéramos fortalecer su autoestima y confianza en sí mismos. Les alentamos a que aprendan a decir que “sí” o que “no”, de acuerdo con la situación en la que se encuentren. Es importante para nosotros lograr que perciban sus sentimientos y los tomen en serio. Quisiéramos que los jóvenes tomen conciencia de sus propios límites, los definan y hablen francamente sobre ellos.

    ¿Quiénes son los líderes de nuestros campamentos?

    Los líderes de los campamentos son en su mayoría jóvenes adultos que han sido participantes, y ahora se están formando poco a poco como líderes. Tener una relación activa con Dios y con Jesús para poder hablar de su amor por nosotros es algo muy importante. Como líderes, dan lugar a la transparencia y brindan seguridad.

    ¿Qué es importante para nosotros?

    Para nosotros es muy importante brindarles formación a los líderes de nuestros campamentos para que sean respetuosos, bondadosos y conscientes de las necesidades de los participantes de nuestro campamento.

    Les ofrecemos seminarios los fines de semana, algunos de los cuales son obligatorios para que lleguen a ser líderes.

    Esperamos que los líderes establezcan una buena relación con los niños, adolescentes y jóvenes adultos que les sean encomendados. Por esta razón tenemos un código de conducta. Al firmarlo, cada líder del campamento está obligado a actuar de esta manera con los participantes del campamento.

    A continuación, algunos ejemplos de nuestro código de conducta:

    • Quisiera proteger de todo daño, peligro, abuso y violencia a los niños y jóvenes que me sean encomendados.
    • Reconozco los límites individuales y los tomo en serio.
    • Me opongo enérgicamente a los comportamientos sexistas, racistas, discriminatorios y violentos, ya sean verbales o no verbales.
    • Repudio los comportamientos despectivos y trato de asegurar que todos los demás actúen de la misma manera.

    Creo que nuestra cita bíblica para el año es muy oportuna. “Apártate del mal, y haz el bien; busca la paz, y síguela.” (Salmo 34,14)

    —Gerda Landes colabora con el ministerio de niños y jóvenes en el sur de Alemania, para Mennonitengemeinden e.V., Karlsruhe-Thomashof.

    *Una iglesia segura es un sistema de políticas y capacitaciones para prevenir el abuso de menores, y responder adecuadamente a las señales de que un niño o joven podría haber sido maltratado en otros contextos.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2019.

  • “Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos.” (Mateo 19,14). Estas palabras de Jesús, dirigidas a aquellos que querían alejar a los niños de su presencia, están registradas en los Evangelios.

    Jesús decía algo que aún hoy en día sabemos que es cierto: los niños tienen su propia forma de participar en las iglesias, diferente de los adultos, centrada en su capacidad especial para aprender y compartir.

    Las iglesias deben ser sensibles a la necesidad de proteger a los niños. Las iglesias nacionales y las organizaciones asociadas quizá tengan un conjunto elaborado de políticas o modelos que se adapten localmente. A nivel local, las iglesias podrán elaborar pautas y capacitar a quienes trabajan con niños para mantenerlos a salvo de quienes se aprovechen de su vulnerabilidad.

    En este número presentamos ejemplos de cómo miembros de la familia anabautista menonita crean un espacio para los niños en las iglesias locales de todo el mundo.

    Gerda Landes, de Mennonitengemeinden e.V., Karlsruhe-Thomashof, Alemania, señala cómo las políticas para lograr una iglesia segura fortalecen las interacciones saludables. No solo enseñan a los voluntarios a evitar el abuso, sino que también generan conversaciones sobre el comportamiento positivo creando un entorno que cuide y capacite a los niños.

    Elsie Rempel, de Canadá, ofrece a modo ilustrativo, una historia para niños que enseña contenidos bíblicos sólidos de manera interactiva, apropiada para el nivel de aprendizaje de los niños.

    Jessica Mondal, de la Iglesia Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali de la India, cuenta cómo su congregación le presta atención a la capacitación de sus maestros. En un mundo que cambia rápidamente, reconocen la importancia de adaptarse constantemente a las necesidades de los niños a quienes sirven.

    Sin embargo, los niños también están preparados para recibir el mensaje del evangelio y actuar en consecuencia. Juan Carlos Moreno cuenta cómo los líderes del ministerio infantile de Perú, aprendieron que los niños no solo recibían el mensaje del evangelio sino que también lo compartían con otros.

    En Zimbabue, los Clubes de Paz combinan la educación cristiana con la capacitación de los niños en prácticas y herramientas para la paz, y el cuidado de la creación.

    A nivel mundial, el CMM fue uno de los trece coorganizadores de un Foro Mundial (Global Partners Forum) en torno a la fe en acción por los niños migrantes y desplazados (Faith Action on Children on the Move), realizado del 16 al 19 de octubre de 2018, en Roma, Italia. El propósito del Foro era aprender, intercambiar, informar y planificar. Las personas de fe son una fuerza poderosa en el mundo, que pueden catalizar procesos de cambio tanto en las actitudes como en el comportamiento. Los organizadores continúan elaborando un plan de acción.

    En esta número se encuentra también el Mapa Mundial del CMM extraíble, que se podrá colocar en la pared. Siga también el enlace adjunto para tener acceso a mapas adicionales e información demográfica.

    Véase las Noticias de la Asamblea, con la primera información sobre la próxima reunion en Indonesia en 2021.

    Mientras tanto, continúan los eventos del CMM, momentos para celebrar como familia anabautista mundial en nuestras congregaciones locales: una reunión de Renovación 2027 en Costa Rica, los eventos “dispersos” del Domingo de la Fraternidad Mundial, el Domingo de la Paz y la Semana de la Fraternidad YABs.

    Karla Braun, redactora jefa de Correo y escritora para el Congreso Mundial Menonita, reside en Winnipeg, Canadá.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2019.

  • Los funcionarios del gobierno de Berna, Suiza, tardaron unos 490 años en pedir perdón por la persecución de los anabautistas en la región.

    El obtener una respuesta de los menonitas suizos tomó menos de dos años.

    Los delegados de cada congregación en la Konferenz der Mennoniten der Schweiz [Alttäufer]/Conferencia Menonita Suiza [anabautista] (KMS/CMS) se reunieron para ofrecer perdón al gobierno del cantón de Berna en una ceremonia que se llevó a cabo el 20 de abril de 2019 en la Iglesia Evangélica Menonita Tavannes.

    La celebración de reconciliación entre los menonitas y los funcionarios gubernamentales se trato de la persecución de los anabautistas en la región – incluyendo 40 ejecuciones registradas en el Martyrs Mirror (El espejo de los mártires) – que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVIII.

    Christoph Neuhaus, concejal del estado de Berna y director de asuntos eclesiásticos, sorprendió a los menonitas el 11 de noviembre de 2017 cuando ofreció una disculpa y pidió perdón en un evento en el municipio de Berna organizado por Evangelische Mennoniten-Gemeinde Bern y por la parroquia local de la Iglesia Reformada.

    “Esta noche pido disculpas por todo lo que se ha hecho a los anabautistas en nuestro cantón”, mencionó Neuhaus, quien en ese momento representaba el lado estatal de la estrecha relación de la Iglesia Reformada con el gobierno del cantón. “Nadie puede deshacer lo que alguna vez se ha hecho, pero podemos ver lo que fue”.

    El secretario general de KMS/CMS?Jürg Bräker dijo que esta acción tuvo lugar después que el alcalde de Zúrich en 2004 identificara las persecuciones del pasado como incorrectas y pidiera perdón.

    “Nos sentimos complacidos con el pedido de perdón”, señaló Jürg Bräker.

    La CMS?discutió internamente cómo responder a un asunto que afectó predominantemente a personas de hace siglos.

    “Somos conscientes que no podemos realmente hablar por aquellos que sufrieron la persecución”, afirmó Bräker, “pero sabemos que siguieron a Cristo, y confiamos que habrían respondido, ‘Sí, perdonamos.’”

    Los delegados de las congregaciones KMS/CMS (desde la izquierda, Karl Martin de Schänzli, Ernest Geiser de Tavannes y Nelly Gerber-Geiser de Sonnenberg) firman una declaración de perdón el 20 de abril de 2019 mientras el secretario general, Jürg Bräker, a la derecha, observa. Foto: Raphaël Burkhalter

    Energías que cooperan

    “Los menonitas suizos expresan la esperanza de que estos pasos hacia la reconciliación pueden liberar energías que cooperen para la paz y la justicia, que traerán beneficios a nuestra tierra y más allá de sus fronteras”, dice la declaración de la CMS.

    La declaración establece paralelos entre la persecución pasada de los inconformistas anabautistas y los grupos marginados en los márgenes de la sociedad actual. Hace un llamado al estado para que respete y proteja el espacio donde las comunidades de fe funcionan de forma pacífica.

    “Confesamos que nuestra búsqueda de formas de vida y comunidad que están orientadas a la vida de Jesús por momentos ha conducido a un reclamo presuntuoso e injustificado de superioridad moral”, afirma. “El esfuerzo por una vida coherente con el evangelio de Jesucristo no siempre ha buscado relaciones pacíficas con todos los que viven en la tierra”.

    Si bien el acto de perdón es una oportunidad de recordarle al gobierno que esa opresión no debería volver a ocurrir jamás, también requiere un compromiso a una coexistencia pacífica de parte de la comunidad menonita.

    Además de los representantes que firmaron la declaración y los discursos por parte de los funcionarios de KMS/CMS?y de los dignatarios del cantón como Neuhaus, ambas partes tomaron palas para plantar un árbol.

    “El énfasis de la celebración fue mirar hacia el futuro y lo que ambos podemos contribuir a la convivencia que está orientada hacia la paz justa”, mencionó. “Un árbol tiene que crecer”.

    Por Tim Huber, Mennonite World Review, usado con permiso

    Haga clic aquí para leer la Declaración de la Conferencia Menonita Suiza en inglés, alemán, y francés.

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.


    La Iglesia en México

    La Conferencia de los Hermanos Menonitas en México es conocida como la ICPM, el cual es un acrónimo que significa Iglesia Cristiana de Paz en México, y cuanta hasta el 2018 con una familia de 346 miembros en 7 congregaciones locales, que se encuentran en 3 ciudades de la República Mexicana, 5 en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, 1 en Villa de Álvarez, Colima y 1 en Ecatepec, Estado de México. El año pasado el Señor nos permitió realizar un total de 31 bautizos en 2 de las iglesias locales.

    La iglesia en Villa de Álvarez, Colima

    Foto: ICOMB

    Colima se encuentra en la región oeste del país, muy cerca de la ciudad de Guadalajara y del océano Pacífico. Es el cuarto estado más pequeño de la República Mexicana. La iglesia se encuentra en el municipio de Villa de Álvarez, es una iglesia pequeña de apenas 8 años, y está inmersa en una sociedad principalmente católica.

    Del pastor Carlos Ortega – “Uno de los ministerios que más ha impactado mi vida, es el ministerio en la penal para menores infractores, en donde he conocido la vida de muchos jóvenes que se dedicaban a trabajar para el narcotráfico como sicarios, en su mayoría son huérfanos que son reclutados por los carteles a temprana edad (12 años en adelante) para llenar el vacío de no tener una familia”.

    El ministerio se hace a través del deporte (fútbol soccer) y discipulados personales o grupales, actualmente son tres jóvenes que están siendo discipulados, cada uno de ellos tienen historias muy difíciles, por lo que el trabajo con ellos se vuelve duro y difícil a la vez, ya que no se perciben muchos cambios externos. Se ha sabido de varios internos que han salido después de cumplir su condena pero que son asesinados, por lo que nuestra esperanza está en sembrar la semilla de la palabra de Dios por si un día cuando salgan de la penal se encuentran en una situación de muerte.

  • No importa cuántas veces visite India, las ciudades superpobladas, el aire turbio, las calles atestadas de vehículos, animales, y personas de este país, con más de 1.300 millones de personas, son una agresión a los sentidos y al espíritu interior.

    En India, el contraste entre la oscuridad y la luz es evidente. La pobreza aplastante, la desesperación y la desesperanza hablan de la lucha entre el dominio de satanás y el Reino de Dios. El culto desenfrenado a los ídolos y las prácticas paganas son parte de la vida normal.

    Sin embargo, en medio de esta intensa oscuridad, hay una luz. Esta luz es el evangelio que revela al único Dios verdadero, a una población quebrantada y perdida…el Dios que ama al pecador…el Dios que redime.

    Al igual que en el libro de los Hechos, las regiones de India están experimentando la presencia de Jesús a través de los milagros de sanidad y la liberación de la esclavitud espiritual.

    Miles de personas de India están depositando su fe y confianza en Jesús, y se bautizan a diario. En algunas de las regiones espirituales más oscuras del mundo, se están formando nuevas iglesias caseras y reproduciendo discípulos, líderes e iglesias en lugares donde el evangelio nunca había estado presente.

    Miles de hindúes están poniendo su fe y confianza en Jesús y se bautizan a diario. Muthulakshmi, Selvi y Evangeline siendo bautizadas. Fotos: Paul Phinehas

    Las herramientas son la clave para esta manera de plantar iglesias. La puerta para el discipulado, es la presentación del evangelio.

    Esto se encuentra en el centro, en el corazón, de la Gran Comisión.

    Los fundadores de iglesias Gilgal Mission Trust (GMT, por sus siglas en inglés) están dominando y utilizando herramientas simples para sembrar abundantemente las semillas del evangelio. Acuden a las aldeas en grupos de 20, dos o tres veces por semana, con el fin de evangelizar. Desde 2014, GMT ha apuntado a 200 aldeas con 1.3 millones de personas; ahora sirven a alrededor de 60 aldeas.

    Los fundadores de iglesias de GMT utilizan una herramienta llamada mapeo generacional para visualizar a los creyentes de primera generación, a los nietos espirituales y a los bisnietos. Esto ayuda a documentar el proceso de multiplicación de la iglesia en curso.

    El objetivo es que esto sirva como modelo, y para capacitar a otros para utilizarla a fin de aprovechar al máximo la cosecha.

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita por Paul Phinehas, presidente de Gilgal Mission Trust (GMT), adaptado de un circular de noticias.

  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    Causas

    Hay mucha información que menciona las diversas causas que promueve la movilidad humana. Entre ellas encontramos los cambios climáticos, los cuales modifican el medio ambiente, los imperios y potencias mundiales, que poseen más riqueza produciendo de esa manera más pobreza en otros países. También están los medios de comunicación que nos facilitan la información, caminos y transporte que llevan al conocimiento de mejores condiciones de vida en otros mundos.

    Los anabautistas del siglo XVI vivieron y experimentaron la migración por causa de la persecución que sufrieron, lograron resistir principalmente movidos por su fidelidad a las enseñanzas de Jesús. Las persecuciones furtivas y las huidas, les permitió organizarse y vivir en comunidades intencionales donde aprendieron a convivir, compartir, dialogar, acordar y cooperar.

    Estos valores fueron muy necesarios en la vida cotidiana a fin lograr la conformación de una comunidad donde se sostenían el uno al otro en tiempos de dificultad, a pesar del desarraigo de su lugar de origen. Ellos, pudieron sentirse apoyados y acompañados mutuamente en su caminar. En toda la época del martirio y persecución, su fe creció y se afianzó en la vida comunitaria y ayuda mutua, rasgos característicos que les han distinguido con el correr del tiempo.

    Así mismo en nuestros tiempos, el movimiento humano se ha dado en todas partes y hacia diferentes direcciones: de norte a sur y de sur a norte, de este a oeste y de oeste a este.

    He observado gente que llega a los Estados Unidos haciendo largos recorridos por el continente americano, sin importar el sufrimiento que esto resulte, solo con el fin de lograr el “sueño americano”, como se lo ha denominado.

    Compasión

    En el texto bíblico encontramos documentado muchos movimientos humanos, algunos voluntarios otros involuntarios, siempre hacia donde está la abundancia, donde está el imperio y donde hay posibilidades de vida.

    Como hilo conductor vemos en el texto bíblico, la presencia de Dios manifestada en compasión, al lado de los más pobres y desvalidos de la tierra, entre los cuales se encuentran las mujeres, los niños, los enfermos, los ancianos y los extranjeros.

    Especialmente en el Nuevo Testamento vemos la presencia de Dios a través de Jesús que es la compasión de Dios hecho carne (Juan 14,9-10; Filipenses 2,5-11).

    En el libro a los Romanos Pablo nos exhorta a mostrar siempre hospitalidad (Romanos 12,13), y el autor de Hebreos incluso sugiere que dar la bienvenida a extraños podría ser un acto de acoger a seres divinos (Hebreos 13,2).

    Mi historia

    Pensamos mucho para decidir y aceptar una invitación que nos exigió abandonar el confort e ir hacia un futuro incierto, donde no sabíamos qué nos esperaba más adelante. No fue sino hasta el 2016 que Fernando mi esposo y yo, decidimos tomar nuestras maletas para ir como voluntarios a “Casa de Paz”, un espacio de acogida para migrantes que piden asilo político, ubicado a una cuadra del Centro de Detención GEO en Aurora, Colorado, EE.UU.

    Recibimos grandes lecciones de vida, de cómo intervenir en situaciones de crisis, estas superan las ideas aprendidas en la academia y en diferentes foros de diálogo sobre migración. Aprendimos

    • A ser compasivos con los extranjeros, sus historias nos conmovieron
    • Responder a las necesidades apremiantes que los migrantes tienen
    • Respetar sus usos y costumbres, los cuales siempre son diferentes a las nuestras
    • Servir incondicionalmente porque todos los seres humanos somos imagen de Dios

    Conclusión

    Ahora escuchamos éxodos masivos, caravanas de gente que ha salido de su país para llegar a EE.UU. La frontera se ha convertido en un campo de batalla, los caminantes solo se traen a sí mismos, vulnerables y dependiendo de la buena voluntad de los otros, el horizonte que los guía es imaginario, el famoso “sueño americano”. Entre más se camina más lejos se ve, pero unos a otros se animan y se desafían a seguir adelante. Nadie es de aquí, pero al final de cuentas a nadie le pertenece nada, todos somos pasajeros en esta vida.

    Ahora, en estos tiempos de globalización, la movilidad humana demanda que las comunidades sean movidas a la compasión al ver las multitudes que están desvalidas como ovejas sin pastor.

    —Rebeca González Torres es miembro de la Comisión de Fe y Vida. Posee una maestría en estudios bíblicos, una licenciatura en educación, y es miembro de una iglesia en la Conferencia Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México- CIEAMM. También co-coordina la Comunidad de Instituciones Teológicas Anabautistas para América Latina. Rebeca González Torres actualmente se encuentra sirviendo con la conferencia Mountain States en Denver, Colorado, EE.UU.

    Infórmese más sobre Casa de Paz

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    “Nací para la misión y moriré para la misión”.

    Madalitso Kaputa tiene un hambre insaciable por alcanzar a los que no han sido alcanzados.

    La conferencia de los Hermanos en Cristo (BICC por su sigla en inglés) de Malawi animó a el desarrollo de Madalitso Kaputa con oportunidades de servicio y liderazgo desde que él era joven. Sintiéndose honrado de esta manera, Madalitso no ha dado vuelta atrás.

    Madalitso Kaputa es el hijo de Kuyele Samson Kaputa y Mary Suwedi Kaputa. Se casó con Ethel Chirwa en 2014 y tienen un hijo de un año de edad, Temwanani Kaputa. “Mi esposa me apoya completamente en mi búsqueda de este ministerio” dijo Madalitso.

    Una crianza dual

    El nombre de Madalitso Kaputa significa bendiciones, en idioma Chichewa. Él tiende a centrarse en las cosas buenas que Dios ha hecho en su vida, en vez de hacerlo en las cosas negativas. El sonríe mucho; el gozo del Señor es su fortaleza.

    Sus padres se separaron cuando él tenía cinco años. “Mi padre, un jefe en su área, era un creyente cristiano, y mi madre era una musulmana comprometida”.

    Kaputa vivió con su madre por dos años. “Recuerdo que me entrenaron para ser valiente, y para comprender el Islam”.

    A los 7 años, Madalitso Kaputa se fue a vivir con su padre. “Los mensajes de fe predicados en la iglesia de mi papá crecieron y brotaron en mi corazón”.

    A la edad de 16, después de escuchar un mensaje, se arrepintió de sus pecados y fue salvo. Leía con avidez una Biblia de los Gedeones

    Madalitso Kaputa interpreta la predicación de Doug Miller del inglés a una lengua local. Foto: Barbara Nkala

    Una fe encendida

    Él y sus amigos comenzaron a ministrar en las aldeas de Mposa y Mtepa en el distrito de Machinga.

    “Yo compartía mi testimonio personal; la gente entregaba su vida al Jesús que ahora yo conocía”.

    La razón por la que la gente estaba dispuesta a escuchar a Madalitso Kaputa, fue porque él era un muy buen futbolista.

    “Poquito a poco, dejé de asistir a los partidos de futbol. Mis sábados estaban totalmente ocupados con el trabajo de evangelismo, y eso me daba más gozo”.

    La conferencia de los Hermanos en Cristo de Malawi lo envió a World Missions Centre (Centro Misionero Mundial), un instituto interdenominacional iniciado por la iglesia de las Asambleas de Dios, para hacer un año de estudios.

    “El hambre que yo tenía por alcanzar a los que no habían sido alcanzados se encendió”.

    Con un equipo de amigos que compartían su mentalidad, viajaba por hasta seis horas de trayecto, en bicicletas prestadas. La gente amable les daba alimentos y posada. “A veces dormíamos en el monte, pero estábamos felices de ver a la gente salvada”.

    Go out and bring in the people

    La BICC lo envió a continuar sus estudios en el Instituto Bíblico Evangélico de Malawi (2009 – 2011). Actualmente, Madalitso está convirtiendo su tesis en un libro.

    “Yo creo que una iglesia no es como el agua estancada, sino que debe moverse. La iglesia necesita salir para traer a la gente”.

    Después de solisitar que el obispo lo enviara a la misión, fue a Paraguay para asistir a la Cumbre Mundial de la Juventud del Congreso Mundial Menonita en 2009. “Fui enormemente alentado y motivado para volver a casa y hacer más esfuerzos para compartir el Evangelio”.

    Después de esto, el obispo lo alentó a aplicar para el Programa Internacional de Intercambio de Voluntarios (IVEP) con el Comité Central Menonita. Kaputa pasó el periodo 2013-2014 en Souderton, Pensilvania, EE. UU., ayudando al capellán, en un centro de ancianos de Dockwood y Dock Meadows.

    “Esta experiencia también me ayudó a darme cuenta de la importancia del servicio. Lo anterior profundizó mi fe en las misiones. Supe que moriría por las misiones”.

    Madalitso Kaputa en un grupo de creyentes de la comunidad de Yao. Foto: Doug and Barb Miller

    Madalitso Kaputa también es un talentoso cantante y bailarín a la hora de dirigir los tiempos adoración. Tiene el don de interpretar los sermones en diferentes idiomas.

    En 2016, Madalisto estaba emocionado de ser enviado a compartir el evangelio con el pueblo Yao, que se encuentra en la región de Mangochi, el cual es predominantemente musulmán.

    Aunque proviene de un entorno similar, su enfoque del evangelismo era diferente, él siguió los pasos de los mentores Doug y Barb Miller: comenzar desarrollando buenas relaciones, en especial con el jefe.

    Una vez que el evangelio había echado raíces, los aldeanos comenzaron a decir: “Tengo un pariente en otra aldea. Por favor visítalos también”.

    Últimamente, Madalisto está involucrado con una estación de radio de la comunidad cristiana. Allí dirige programas de radio sobre descubrimiento de la Biblia, devocionales diarios y “El Camino de la Salvación”.

    Muchos aldeanos se reúnen para escuchar juntos las emisiones. Ellos quieren conocer sobre aquel hombre que trae salvación eterna.

    “El evangelio del amor de Dios está lleno de gracia y amor. La paz es primordial”.

    Solo la muerte detendrá a Madalitso Kaputa de compartir dicho evangelio.

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Bárbara Nkala. Bárbara es la Representante Regional del CMM para África del Sur.

  • Recurso para el ministerio de niños

    Esta historia muestra una manera de adorar con los niños. La autora cree que es muy importante reconocer la conexión de los niños con Dios y el carácter sagrado de aprender de las Escrituras al comienzo de la hora del cuento. Sus preguntas llenas de curiosidad no requieren respuestas verbales; más bien abren el proceso del pensamiento teológico del niño. A veces se dan conversaciones maravillosas, pero está bien confiar en que estas preguntas puedan suscitar la acción silenciosa del Espíritu Santo en el corazón y la mente del niño.

     

    Hacer las paces

    Autora: Elsie Rempel

    Iglesia: Iglesia Menonita de Charleswood, Winnipeg, Manitoba, Canadá

    Tema: Jesús quiere que resolvamos nuestras diferencias rápidamente

    Texto bíblico: Mateo 5:22–25

     

    Actividad para reunir a los niños

    Dé la bienvenida a los niños a medida que vayan llegando y exprese lo mucho que le motiva estar con ellos a la hora de los niños. Acomódense para así estar conscientes de aquel lugar en nuestro interior donde sabemos que Dios está cerca.

    Después de una pausa, pregúnteles a los niños si alguno se metió en una pelea durante la última semana. ¿Alguno de ellos pidió perdón e hizo las paces para poder jugar juntos de nuevo? Pregúntense por qué podría llegar a ser tan difícil y tan importante resolver las diferencias.

    Aclare que la lectura del evangelio de hoy se encuentra en Mateo 5, y que habla sobre hacer las paces o resolver las diferencias. Léales los versículos 22 al 25. Permita que los niños mediten un poco sobre las palabras de las Escrituras antes de comenzar la historia.

     

    Historia

    Miguel era un niño a quien le costaba vivir según las reglas. Quería cooperar con sus maestros y compañeros de juego, pero antes de que se diera cuenta, sucedían cosas que le hacían enojar. Cuando se enojaba, se olvidaba de las reglas y agredía a los demás. En un santiamén, estaba en problemas y el maestro o el director le pedían que explicara lo que había hecho, y qué haría mejor la próxima vez que sucediera algo similar. A veces les pedían a sus padres que hablaran en casa con él sobre el problema.

    A Miguel no le gustaba estar en problemas. No le gustaba para nada. Se preguntaba por qué había tantas reglas. A veces se preguntaba por qué se enojaba tanto mientras que otras personas de su clase simplemente seguían jugando. Un día, una de esas chicas a la que nunca atrapaban haciendo cosas desagradables, lo había molestado durante el recreo por ser un buscapleitos. Antes de darse cuenta, le había golpeado la nariz, y como ustedes adivinarán, ella lo delató, y él estaba nuevamente en problemas.

    Esa noche, después de la cena, su padre llevó a Miguel a dar un paseo y le preguntó cómo se sentía meterse en problemas. Miguel le dijo lo mucho que odiaba eso y cómo se burlaban de él por ser un buscapleitos. Caminaron en silencio durante un buen rato. Luego se preguntaron si Miguel podía idear algunas tácticas que le facilitaran seguir las reglas. Su padre recordó algunas que le habían ayudado cuando estaba en la escuela.

    Decidieron hacer una pulsera de tácticas de paz para Miguel, hecha de cuerda. Hicieron un nudo en la pulsera por cada táctica que se les había ocurrido, que fueron unas cuantas.

    A Miguel le alegró saber que había tantas buenas tácticas para no meterse en problemas. Incluso agregaron una para hacer las paces rápidamente, diciendo: “Lo siento. No quería lastimarte”. En caso de que le hiciera daño a alguien, esa táctica podría ayudarlo a resolver el problema antes de que los maestros se involucraran.

    Lo que más le gustó de hacer esta pulsera era que le ayudó a saber que su padre lo amaba y entendía su problema. Sabía que su padre oraría por él mientras probaba sus nuevas tácticas en la escuela.

    A la mañana siguiente, Miguel se puso la pulsera para ir a la escuela, y su papá oró. Miguel sintió que tenía un protector poderoso en la muñeca. La chica a la que nunca atrapaban, vino a molestarlo otra vez. Pero, en lugar de levantar los puños para golpearla, Miguel tocó la pulsera y recordó las tácticas de las que había hablado con su papá. Le sonrió a la chica y se alejó.

     

    Preguntas para pensar

    • Preguntémonos, ¿qué tácticas tenían para no meterse en problemas?
    • Preguntémonos, ¿por qué a algunas personas les resulta difícil cumplir con las reglas, mientras que a otras les resulta fácil?
    • Preguntémonos, ¿cómo podemos resolver las diferencias rápidamente en lugar de meternos en problemas?

     

    Oración

    Jesús, te damos gracias por personas como Miguel y su padre, que aprenden tácticas que les ayudan a llevarse bien con los demás. Gracias por enseñarnos a resolver nuestras diferencias rápidamente. Por favor, ayúdanos también a pensar en tácticas para llevarnos bien con los demás. Amén.

     

    —Elsie Rempel, tiene una maestría en Teología, se dedicó a la formación cristiana para la Iglesia Menonita de Canadá (2012–2015) y ha compartido cultos con niños por décadas. Su enfoque actual es con niños de preescolar. Esta historia para niños forma parte de un archivo más amplio de historias de la Iglesia Menonita de Canadá, disponible como un recurso descargable para maestros y pastores.

    Ilustra por Yosephine Sulistyorini

     

    Haga clic aquí para más información en inglés

  • “Un capítulo de mi historia se escribió mientras estaba con YAMEN,” dice Diana Martínez. La joven líder de iglesia de Colombia quien sirvió como asistente educativa en Casa Hogar Belén, un hogar de niños en Managua, Nicaragua, a través de YAMEN 2017–2018

    YAMEN (Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas) es un programa conjunto del Comité Central Menonita (CCM) y el Congreso Mundial Menonita (CMM). Los participantes, de 18 a 30 años de edad, de fuera de Canadá y los Estados Unidos, prestan servicio durante un año en ministerios o empresas en una cultura diferente a la suya.

    Durante este año de desafíos y falta de familiaridad, los participantes de YAMEN experimentan a Dios como protector, proveedor y padre.

    “Durante este tiempo he logrado desarrollar una cercanía más profunda y una dependencia que me hace sentir tan bien, tan relajada y llena de paz”, afirma Gloria Blanco, miembro del Centro de Discipulado Cristiano (iglesia menonita) en Nicaragua, quien se encuentra sirviendo en la Comisión de Acción Social Menonita (CASM) en Honduras.

    Chaambwa Siachiwena en Mount Hallasan, Jeju Island, Corea del Sur.

    Confiar en los dones

    “Tuve que confiar en los dones que Dios me ha dado”, expresa Diana Martínez, quien aprendió de memoria Salmos 32:8 en preparación para su año de servicio. “Cuando pones a disposición tu tiempo y tu corazón al servicio de los demás, el Señor te usa de maneras que nunca podrías imaginar”.

    La participante de YAMEN de Cambodia, Malin Yem, llevó a la obra en Haití 2018–2019 la cita “El hecho de que en la vida pueda suceder cualquier cosa bajo la dirección de Dios me recuerda que debo estar preparada para cosas nuevas”. “Me recuerda que cada segundo, Dios está aquí conmigo: ayudándome, protegiéndome, enseñándome y otras mil cosas más que ni siquiera puedo nombrar”, comenta ella.

    En el río de la vida

    Las palabras de Romanos 12:14–18 le hablaron a Diana Martínez en tiempos de incertidumbre. “El estar en paz con el mundo es algo que solo puede convertirse en realidad en mi vida al grado que pueda tener una relación sincera con Dios”.

    Diana Martínez quedó impresionada con la hospitalidad y la sencillez de corazón de la cultura anfitriona.

    Ella dice, “Cuando podemos dar y valorar lo que otros pueden aportar, sin preocuparnos por los trasfondos culturales, las nacionalidades, la raza o el idioma, entonces estamos haciendo realidad la idea de ser un cuerpo con Cristo como la cabeza”.

    Comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y el Comité Central Menonita

    Nombre País de origen Sirviendo en
    Danika Saucedo Bolivia Colombia
    Diana Hurtado Bolivia Honduras
    Guy Hermann Oulon Burkina Faso Uganda
    Malin Yem Camboya Haití
    Phalyn San Camboya
    Mozambique/Zimbabue
    Sammady Keang Camboya Zambia
    Juanjuan Jiang China Camboya
    Ana Guaza Colombia Bolivia
    Cris Lucumi Colombia Honduras
    Kendri Mastaki República Democrática del Congo Burkina Faso
    Sandi Natareno Guatemala Bolivia
    Nancy Cecile Valle Honduras Ecuador
    Sarvada Tudu India Nepal
    Trizah Kashyap India Zimbabue
    Alexandro Marthin Indonesia Colombia
    Grace Ratih Indonesia Laos
    Chansamai Xong Laos Camboya
    Khammoun Xayalath Laos Indonesia
    Molula Matoba Lesoto Camboya
    Gerhard Neufeld Peters México Bolivia
    Jessica Maya México Guatemala
    Cicilia Mario Mozambique México
    Salina Bhandari Nepal Mozambique/Zimbabue
    Gloria Elieth Blanco Nicaragua Honduras
    Jackson Okoh Nigeria Chad
    Melusi Manana Swazilandia Colombia
    Chaambwa Siachiwena Zambia Corea del Sur
  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    La Iglesia en Burundi – informe de viaje de Victor Wiens, Coordinador de Equipos de ICOMB.

    Justo al sur de Uganda, y al lado de Ruanda, se encuentra el pequeño país de Burundi. Sabiendo que nuestro Dios ama trabajar a través de gente pequeña y lugares pequeños, esperaba grandes bendiciones – y no me decepcionó. Multiply tiene un equipo en Burundi desde 2014. Han estado trabajando con un ministerio burundés llamado Cosecha para Cristo en discipulado, desarrollo escolar y entrenamiento de trabajadores. A partir de este ministerio, se ha desarrollado una red interdenominacional de iglesias independientes, la Red Antioquía, en aras de la capacitación y el apoyo mutuo. Dado que su formación tiene un fuerte componente misionero, fui invitado a dar la misma presentación sobre los grupos de personas no alcanzadas que di en la Consulta del ICOMB en Tailandia (2017). El punto culminante de esta visita (del 6 al 11 de marzo) para mí fue una reunión con unos diez pastores de cuatro pequeñas denominaciones que están considerando pasar de ser una red, a convertirse en una familia nacional y eventualmente conectarse con ICOMB. Tanto sus conversaciones internas como sus vínculos con ICOMB se encuentran en una fase temprana, pero existe un gran potencial en este pequeño país.

  • “Celebramos con entusiasmo que somos una comunidad de fe Cristo céntrica, sin fronteras, porque al ser parte del Congreso Mundial Menonita, nos unimos fraternalmente con 107 iglesias nacionales y una asociación internacional anabautistas y menonitas en 58 diferentes países del mundo”, afirmó Maykol Luis García Morelli, presidente de la Asociación de Iglesias Cristianas Menonitas de Costa Rica, en tanto que daba sus palabras de bienvenida a los líderes del Congreso Mundial Menonita y a los invitados locales al evento de Renovación 2027: “En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita”, el 6 de abril de 2019 en la iglesia Vida Abundante en San Rafael de Heredia, Costa Rica.

    Renovación 2027 constituye un conjunto de eventos a lo largo de diez años, para conmemorar el quincentenario de los comienzos del movimiento anabautista. Cada año, las iglesias locales de una región diferente del mundo, son sede del evento.

    En pos de la justicia

    “Tomamos las enseñanzas de Jesús muy seriamente”, afirmó el miembro del Comité Ejecutivo Carlos Martínez García quien dio un testimonio sobre como la conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México (CIEAMM) trabaja con personas desplazadas. Foto: Len Rempel

    “La tradición Anabautista nos invita a ser fieles en el seguimiento a Jesús y su evangelio, ante la crisis mundial de: guerras, destrucción, violencia e injusticia…. Donde muchas personas deben migrar dejando su propio hogar, por lo tanto, dentro de este Acto, desarrollaremos el tema: ‘En Pos de la Justicia’”, explicó Maykol Luis García Morelli.

    Un grupo de alabanza de Costa Rica y uno de baile folclórico tradicional, inauguraron el día al cual asistieron cerca de 450 personas, incluyendo miembros directivos del CMM, miembros del comité ejecutivo, del personal, del comité de YABs y visitantes para cantar y adorar juntos. La líder eclesial Cindy Alpizar fue la anfitriona del Evento.

    Los colaboradores latinoamericanas Belinda Rodríguez y Jaime Prieto abordaron el contexto teológico e histórico del evento.

    Belinda Rodríguez relató algunas experiencias de migración forzada en Honduras, diciendo, “Para los hijos de Dios, él tiene una demanda de amor y obediencia. ‘Cuando el extranjero morare con vosotros en vuestra tierra, país, ciudad etc. No lo trates mal…’”

    “Las enseñanzas de Jesús, las experiencias migratorias de nuestra tradición anabautista-menonita, y los cantos del migrante, deben entonces, llevarnos a la acción pastoral”, señaló Jaime Adrián Prieto Valladares, un historiador menonita originario de Costa Rica, quien organizo su presentación alrededor de un poema escrito por Carlos Drummond de Andrade.

    “¿Cómo contribuiremos desde las Iglesias para ofrecer un futuro mejor a los migrantes, sus niños y niñas? ¿Será posible que podamos imitar y seguir a Jesús en el camino de los migrantes? ¿Permitiremos la unción de su Santo Espíritu para crear y cantar canciones a las niñas y niños migrantes, que les permita soñar en paz?”

    Encontrando un hogar

    Los bailarines folclóricos de una comunidad de jubilados en San Rafael trajeron el sabor local, con la danza tradicional costarricense, al evento. Foto: Henk Stenvers

    Desde cada región continental, los oradores compartieron un testimonio de desafío y esperanza.

    “Aprendí que pertenecer es una calle de doble sentido”, expresó la Directora de Eventos Internacionales Liesa Unger, quien se mudó de Alemanía a Siberia cuando era niña. “El hecho de que yo pertenezca o no, no solo depende de los demás quienes necesitan aceptarme, sino que también depende de mí, al aceptar o no la invitación”.

    “La historia de la migración, es una historia que todos compartimos como hermanos y hermanas en un reino eterno”, comentó la representante de YABs (Jóvenes Anabautistas) para Norteamérica, Larissa Swarts. “Nuestra identidad espiritual es la de extranjeros en una tierra extraña, en un peregrinaje para alcanzar nuestro verdadero hogar”.

    “No importa cuáles sean los caminos del enemigo, no olvidemos que nuestro Dios es el Dios de la restauración”, expresó Paul Phinehas, representante al Comité Ejecutivo de la India, quien se centró en la historia de José en Génesis para enfatizar el papel de la familia en el proceso de restauración de Dios.

    Zaida López de Costa Rica ofreció un reto: “Cuando nos encontremos con un migrante en nuestro país pensemos: ¿cómo me gustaría ser tratado si yo estuviera en su lugar? Y en lugar de discriminar extendemos una mano amiga, ellos son una oportunidad para compartir del amor de Dios”.

    Alabanza y oración

    Para cerrar el evento, los participantes se reunieron en grupos, con personas con las cuales no se conocían antes, para orar por los países latinoamericanos con la mayor tasa de migración forzada. Foto: Henk Stenvers

    Los líderes de la iglesia costarricense actuales hicieron un reconocimiento a los ancianos que tuvieron un impacto en el desarrollo de la iglesia en el país: Hugo Rodríguez; Orlando Carvajal; Martín Matamoros; Anabelle González; Sandra Campos; María Rodríguez (fallecida); e Isabel Soto de Guadalupe (fallecida).

    Para cerrar el evento, los participantes se reunieron en grupos, con personas con las cuales no se conocían antes, para orar por los países latinoamericanos con la mayor tasa de migración forzada.

    En nombre de Samson Omondi, representante del Comité Ejecutivo de África, que no pudo asistir, Rebecca Osiro compartió ejemplos de atención a los refugiados por parte de Eastleigh Fellowship Center de la Iglesia Menonita de Kenia en Nairobi, una iglesia y un centro de alcance: “Sé intencional y mantente alerta frente a la situación de los refugiados, inmigrantes y migrantes durante tu rutina diaria”, escribió Samson Omondi. “Ora… [y] no te sorprendas cuando Dios ponga tales oportunidades en tu camino”.

    —Kristina Toews y Karla Braun, un comunicado de prensa del Congreso Mundial Menonita.

  • Una tarea de escuela dominical en la década de los 40, de intercambiar cartas con un misionero, fue lo que originó que una mujer canadiense invirtiera el resto de su vida en oración por India.

    Una maestra de escuela dominical de la iglesia Elmira Mennonite Church le asignó a la adolescente Erla Buehler la tarea de escribirle a Lena Graber, una enfermera registrada de Iowa, EE.UU., quien servía, con la que ahora se llama Red Menonita de Misiones, en Dhamtari Christian Hospital en India.

    “Así comenzó mi interés por India,” escribe Erla Buehler en su carta al CMM.

    “La chispa continuó creciendo convirtiéndose en una llama”, señala Buehler. La misma creció a medida que aprendía sobre William Carey y el movimiento misionero, en el instituto bíblico Ontario Mennonite Bible School en los años 50.

    Su sueño de visitar India se hizo realidad en 1997, cuando el esposo de su sobrina nacido en India, dirigió un tour para la Asamblea del Congreso Mundial Menonita en Kolkata. Escuchar a los ponentes hablar sobre el tema “Hear what the Spirit is saying to the Churches” (Oigan lo que el Espíritu dice a las iglesias) fue “inspirador, alentador, maravilloso”.

    “La Asamblea Esparcida, además de la Reunida fue también reveladora”, escribe Erla Buehler. El grupo visitó el centro del Comité Central Menonita y el proyecto de un orfanato.

    Lena Graber

    Señala, “también tuvimos el privilegio de ser repartidos en casas particulares”. “Todavía me asombra cómo el Espíritu Santo estuvo activo al preparar todo eso”.

    Cuando regresó a casa, Erla Buehler ubicó a Lena Graber y reanudó la correspondencia con ella. Alabó a Dios al enterarse de la labor de Lena Graber en la creación de escuelas de enfermería en India y en Nepal, donde fue una de las primeras obreras de la Misión de los Hermanos Menonitas.

    En el presente, Erla Buehler se informa sobre la labor de la iglesia por medio de los correos electrónicos de la Red de Oración del CMM. Por pedido especial, los recibe también en forma impresa por correo cada dos meses.

    “Todos estos años y hasta el día de hoy todavía hay una maravillosa red de creyentes fieles que oran por la edificación del reino de Dios”. Esta mujer de 88 años de edad es parte de la misma.

    —Karla Braun, Comunicado del Congreso Mundial Menonita