• “La unidad no significa estar al unísono, sino más bien que con todas las diferencias que existan entre nosotros, tengamos un mismo propósito: la gloria de Dios”, señala Dawit Getachew Abraham, líder de la banda y músico que ha tocado en las sesiones de adoración en los encuentros del Congreso Mundial Menonita.

    A medida que los miembros de la iglesia mundial caminan juntos en el Espíritu Santo, “la armonía es una de las lecciones más grandes; existen diferentes roles pero un solo propósito”, explica.

    Dawit Getachew Abraham coordinó el equipo de adoración que dirigió el canto en el evento de Renovación 2027 y en las reuniones del Concilio General en Kenia en 2018; además, fue miembro del equipo de música en la Asamblea 16 en Pensilvania, EE.UU. en 2015.

    Dawit Getachew escribe y arregla música para expresar diversidad. En Etiopía, la música tradicional se basa en el ritmo y una escala pentatónica, y cada banda tiene un saxofón, por lo que incorpora estos elementos incluso al interpretar canciones de adoración occidentales populares.

    “Me alegra mucho que el Concilio General haya venido a África oriental”, expresa Dawit Getachew Abraham. “Eso nos permitió unirnos como banda, y nos da una cómoda sensación de que ya nos conocemos”.

    Ministerio Musical

    Aparte de tocar en las congregaciones de Meserete Kristos Church (la iglesia Menonita de Etiopia) casi todos los domingos y participar en conciertos para otros ministerios, Dawit Getachew Abraham también dirige Heavens Echo, una escuela de música y un ministerio llamado Love and Care for his Little Ones (amor y cuidado por sus pequeñitos).

    A través de Heavens Echo, Dawit Getachew Abraham tiene como objetivo apoyar la música de la iglesia. Los niños toman clases de un instrumento, Biblia, canto, coreografía y arte. Los adolescentes aprenden un instrumento, teoría musical y Biblia. El programa de 20 semanas se ejecuta varias veces al año.

    Love and Care coordina visitas semanales a unos 500 niños en 18 residencias para huérfanos. Alrededor de 300 voluntarios provienen de grupos de jóvenes de la iglesia, muchos de MKC.

    Dawit Getachew Abraham. Foto: @realfoto_Kenya

    “Compartir amor con ellos, cantar y leer la palabra de Dios, jugar con ellos y ayudarles con sus necesidades psicológicas y educativas – eso es lo que llamamos adoración en acción”, afirma Dawit Getachew Abraham quien fundó este ministerio con Rahel Ashebir en 2012.

    “La adoración es, en efecto, un estilo de vida majestuoso que impregna cada momento de un creyente”, escribe en la sección “conózcanos” de su página web. “A través de la gracia de Dios estamos capacitados para ofrecer incluso nuestra respiración como adoración a Aquel que es la fuente de nuestra vida. Al hacerlo, somos capaces de conocerle más y de profundizar en nuestra relación con Él,… de modo que todo lo que hacemos, lo hacemos para la gloria de Dios”.

    —Karla Braun, Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Apuntes de sermon dia de la paz
     

    Contexto de la carta

    El que escribe

    Una carta profunda de la autoría de Pablo pocas veces nos ponemos a pensar sobre las condiciones desde donde fue escrita la carta a Filipo, pero es importante poder analizar un poco el contexto del autor para de esa manera entender el porqué de sus palabras e intenciones.

    Pablo es puesto en la cárcel no por cometer un delito que atente contra la vida pública o vejación hacia el prójimo, más bien es por causa del evangelio, su fidelidad al proyecto de vida o vocación al cual ha sido llamado lo llevan a una situación extrema dando como resultado su llegada a la cárcel, Su estancia en la cárcel en tanto es condenado o emitida su sentencia le, crea la incertidumbre de lo que puede pasar, y lo notamos en sus palabras cuando expresa para mi el “morir es ganancia” (Filipenses 1,20- 24). Así, para cualquier preso en condiciones extremas la muerte es la mejor salida a su situación, el reto es vivir y encontrar en el sufrimiento una razón de sentido de vida. La convicción de Pablo sobre su misión y propósito en la vida le permiten sobreponerse e ir más allá de sí mismo para que la misión continúe a pesar de las circunstancias (1,12-14).

    Pablo refiere a dos personajes que le están acompañando en este tiempo difícil, uno es Timoteo (Timoteo 1,1) y el otro Epafrodito (2,25) que es enviado en representación de la Iglesia para ayudar en las necesidades a Pablo.

    El escenario

    Existe evidencias literarias del 1o siglo que dan testimonio de las cárceles antiguas. Se dice que eran espacios reducidos, con poco aire, sobrepoblados, oscuros, asquerosos y antihigiénicos. Los presos padecen torturas físicas y mentales, encadenados con grilletes en las manos, pies y cuello, algunos en forma más cruel, otros con vigilancia militar unidos con cadena a un militar. La ejecución muchas veces era retrasada para martirizar más al prisionero, viviendo en incertidumbre de cuándo serían condenados (Filipenses 1,20). Los que mejor condición tenían eran los presos de prestigio que podían están libres de cadenas. Pero según el testimonio de Hechos 16 (Hechos 16,22-24) sus encarcelamientos no eran de gente privilegiada. Así, todo esto nos puede dar idea de qué tipo de experiencia vivía Pablo cuando escribe esta carta. 

    A quién está dirigida

    Dirigida a la iglesia de Filipo, principalmente obispos, diáconos e interesados. El uso de palabras como obispos y diáconos nos habla de una iglesia con cierta organización y estructura establecida. Posiblemente esta organización está influenciada por la estructura de otros grupos griegos (1,1-2). Una iglesia que fue fundada por Pablo de la cual se siente muy cercano a ellos (4,1). La carta está llena de elogios y palabras de amor y amistad (1,3,12). Algo que refleja la carta es el llamado a estar alegres y salta la pregunta ¿Cómo puede Pablo hacer un llamado a la alegría y animar a sus oyentes a estar alegres cuando él se encuentra en semejante situación?

    Otra pregunta que surge es, ¿acaso ésta congregación que dio tantas satisfacciones a Pablo tenía algunas dificultades para perder la alegría, por lo que Pablo les hace un llamado a recuperarla o mantenerla? Amar al otro con quien has creado una historia mutua que está llena de experiencias, satisfacciones y crecimiento mutuo, son las que te pueden impulsar a salir de ti y pensar en el otro aunque te encuentres en situaciones de mucho dolor o riesgo cómo era el caso de Pablo. Esta es una razón por la que Pablo no está pensando en dónde está o la posible muerte o sufrimiento cotidiano en ese terrible lugar; su preocupación por los otros le motiva a escribir para animar y seguir creciendo hasta llegar a la meta (3,12-15). 

     Sibonokuhle Ncube.

    Quiero resaltar tres ideas importantes que nos presenta esta carta que son su preocupación de Pablo:

    1. Cuidarse de los religiosos que imponen rituales (judíos) como si esto fuera lo más importante al seguimiento de Jesús (3,1-10);

    2. Seguir firmes en el Señor con alegría (3,1);

    3. Manifestar su gratitud por todo lo que lo han apoyado en estos tiempos difíciles, con la presencia de Epafrodito (2,25-30). 

    Desde estos lentes podemos entrar a nuestro versículo que nos invitan este año a revisar y poder encontrar dimensiones importantes sobre la paz que supera todo entendimiento.

    Filipenses 4,6–7

    Introducción

    ¿Qué condiciones límite, podemos encontrar en la vida que nos llevan a experimentar la paz de Dios?

    Reina es el nombre de una mujer de Camerún que hizo un recorrido desde su país para lograr el “sueño americano” el que muchos/as persiguen, pensado que es ahí donde se logra una vida plena y de bienestar. Su primer país de llegada fue Brasil, donde pudo quedarse por un año y medio a trabajar y así ahorrar dinero con el cual le permite seguir su viaje rumbo a EE.UU.. Ella platica sobre lo difícil que fue por no hablar portugués, sin embargo, logra aprender y su destreza con las telas y fuerza le permiten desempeñar el oficio de tapicería. Es así como logra juntar un poco de dinero y hacerse de algunas amigas. Inicia su recorrido por los países de América latina, sufre penalidades, hambre y peligros. Pronto se le acaba el dinero y se comunica con una amiga en Brasil para que le preste 100 dólares los cuales le promete devolver cuando ella llegue a EE.UU., es asi como ella logra avanzar y llegar. El recorrido fue largo y lleno de muchos peligros. Menciona que en Panamá solo le dieron 1 hora para cruzar el país, y fue deportada muchas veces por no poder lograrlo hasta que por fin lo hizo. El país más peligroso que ella considera fue Colombia. La guerrilla y el cruce por lugares insólitos fueron zonas de mucho riesgo donde vió morir muchos a su alrededor, en Nicaragua le robaron y solo un puñado de arroz le daban en la mano para comer quien se compadeció de ella. En México hubo gente buena que le ayudó, pero también hubo lugares de mucho cuidado para cruzar. Cuando por fin llegó a la frontera solicitó asilo y fue llevada a un centro de detención, donde duró un año (Centro de Detención GEO en Aurora, Colorado). 

    Ahí no le hizo falta nada, aprendió mejor el español y un poco de inglés, sin embargo, las relaciones eran difíciles ya que no había familia ni porvenir, no podía dar seguimiento a su proceso debido a que no tenía ni un solo papel que la identificara; pensaba que le habían robado su identificación en el camino. Sin embargo, su fe aumentaba y tenía esperanza que sólo Dios podía ayudarla. Una persona desconocida llamada María que radica en EE.UU. se ofrece ayudarle y ser su apoyo, pero necesita una identificación. 

    Reina no la tiene y le pide que en una sola cosa le ayude, que por favor haga una llamada a su amiga de Brasil para que le diga que no se ha olvidado de su deuda y que cuando salga del centro de detección ella trabajara para pagar lo que le debe. Es así, como María habla a Brasil y cuando explica la condición de Reina, la sorpresa que se lleva María es que ¡Reina dejó su identificación en Brasil! ¡Un milagro sucedió! Esto permitió que el proceso pudiera ser posible y Reina saliera libre para poder continuar ese proceso de asilo político. En toda esta narración, salía de su boca a cada instante la expresión “Solo Dios.” Ella mencionaba a cada situación de su travesía “Solo Dios salva, sana, cuida, ama, libera¨ lo dijo cada instante con una voz de convicción y firmeza, y sus ojos destellaban de alegría, sorpresa y admiración al ver el milagro en cada situación donde Dios intervenía. No había explicación humana solo una fe sincera en quien ella creía.

    ¿Cómo puede haber tanta paz en medio de tanto sufrimiento? Y no solo en las personas que la experimentan, sino que son movidos a incitar y motivar a los que están alrededor a vivir y experimentar esa paz que solo viene de lo alto. Pero ¿cómo se hace presente la paz?

    I. Un llamado para experimentar esa paz que sobrepasa el entendiendo.

    Pablo está en la cárcel, encadenado, en condiciones que posiblemente muchos no hemos experimentado. En cualquier situación límite se pueden observar dos formas de vivir las dificultades: a) Victimizarse: Mirarte solo a ti y sufrir por ti mismo y proclamar a los que están a tu lado sobre lo mucho que sufres para que vean tu condición, victimizarse y esperar que todos se muevan alrededor de ti por lo que te pasa, o b) Preocuparte y Ocuparte. Otra opción, preocuparte por ti pero siempre pensando en los que están alrededor de ti y por los que quedaron fuera. 

    La situación límite crea incertidumbre y dolor por el futuro (puede ser físico o emocional). Sin embargo, el amor al otro ya sea de la familia, amigos, iglesia etc, logran que la personas se sobre-pongan a la situación llevándolas a reflexiones profundas para sí mismos y para los que les rodean Es la presencia de Dios que alimenta y orienta, produciendo paz que se puede experimentar en lo imposible haciéndose posible, una paz que a pesar de las circunstancia el corazón puede experimentar confianza, seguridad, salvación y bienestar.

    Las cadenas, la vigilancia militar, el espacio físico como la prisión, la incertidumbre de su sentencia o vivir o morir, no le impiden a Pablo levantar los ojos y ver a sus amados hermanos de Filipo y preocuparse por ellos.

    II. Como viene esa paz profunda

    Acompañando en amor y amistad

    Pablo está acompañado por Timoteo y nos habla de él en varias momentos y circunstancias incluyendo ahora en la cárcel. Parece que su condición de prisionero le permite tener la presencia de Timoteo. También recibe a Epafrodito (3,25-27) una representación de la amada iglesia de Filipo, a través de él, le son enviados recursos para sus necesidades y recibe el cariño que la iglesia le envía (4,15-17).

    Reconciliando (4,2-3)

    Pablo pide a su fiel colaborador (el cual no da el nombre) que sea un mediador para la reconciliación de dos mujeres que trabajaron con Clemente y otros formando un equipo en la predicación del evangelio. Ahora Evodia y Síntique tienen sus diferencias y se han separado. Pablo en la cárcel conoce este asunto y envía estas líneas para animar a la reconciliación. √âl sabe la importancia de las personas y vivir en la paz de Dios a través del diálogo y la reconciliación.

    Alegrándose (4,4-5)

    La situación de cárcel no le impide alegrarse al recordar la iglesia que ama y le pide que también se alegre en el Señor, insistentemente lo dice: “alégrense, otra vez les digo alégrense,” la insistencia es un llamado de atención a poner atención para realizarlo. Las cadenas no pueden limitar la alegría que nos causa nuestras memorias la estrecha relación con las personas a la distancia.

    No preocupándose y orando (4,6)

    Pablo podría estar transmitiendo preocupación en esta carta, sin embargo, es todo lo contrario, la carta refleja a un Pablo que en medio de la adversidad confía plenamente en el Señor, que a pesar de las circunstancias difíciles y un gran desconcierto por el porvenir hay confianza y fe en el Señor. 

    Con todo lo anterior podemos experimentar la paz profunda que sobrepasa todo entendimiento.

    III. La paz que sobrepasa

    El versículo 7 inicia con un “Así”, que tiene la finalidad de hacer un comparativo de lo que es experimentar la Paz que sobrepasa todo entendimiento.

    “Así”, significa: Acompañar en amor y amistad, reconciliándonos, expresando la alegría, no preocupándose sino orando. Todo esto lleva a experimentar la paz que sobrepasa todo entendimiento.

    Este pronunciamiento desde las condiciones extremas como: la cárcel de Pablo, el camino de Reina viajando por Latinoamérica y experimentando peligro de muerte, los anabautistas del siglo 16 que podían cantar ante la muerte y personajes históricos lejanos y cercanos que con su vida y testimonio nos muestran la paz que sobrepasa todo entendimiento.

    Conclusión

    Hoy en cada país y contexto se viven situaciones extremas y este hermoso pasaje vuelve hacer eco en nuestras vidas llamando a vivir esa paz que sobrepasa todo entendimiento y guarda nuestros corazones en Cristo Jesús que es Señor nuestro

    ¿Cuáles situaciones extremas viven en su contexto donde experimentan la paz profunda de Dios?

    Pueden compartir testimonios de vivencias sobre la paz que sobrepasa todo entendimiento desde las crisis y conflictos de la vida.

    ‚ÄîRebeca González Torres (México)

    Este artículo hace parte de los recursos para la adoración del Domingo de la Paz 2019. Haga clic aquí para ver más.

     

  • A principios de este año en Tshikapa, RD del Congo, cuatro mujeres congoleñas se reían juntas mientras llenaban un abrevadero para sus cerdos, animales que representan sus ingresos para el próximo año.

    Su risa contrasta con sus experiencias de hace solo dos o tres años atrás, cuando huyeron de sus aldeas en la región de Kasai de la República Democrática del Congo para evitar ser asesinadas. Ellas y miles de otras personas desplazadas no trajeron nada más que recuerdos de decapitaciones, casas incendiadas y la pérdida de familiares.

    En otra parte de Tshikapa, Mayambi, Luta Nguadi y Mputu Shayi, de sexto grado, caminaban a casa desde la escuela en sus uniformes azules y blancos. Cientos de niños desplazados, en lugar de esconderse o huir de los combatientes de Kasai, que como consecuencia de sus ataques, muchos niños quedaron huérfanos, van a la escuela todos los días.

    Las oportunidades educativas, los proyectos de cerdos y tal vez algunas sonrisas, pueden atribuirse a las iglesias Menonitas, Evangélicas Menonitas y Hermanos en Cristo en las ciudades de Tshikapa y Kikwit y en la zona de Kabwela.

    Kasengele Tshibitshiabu, Ntumba Bitu, Bilonda Kabengele y Mputu Muamalonga (de izquierda a derecha) llenan los abrevaderos de agua para su chiquero en Tshikapa. Foto del CCM/Kabamba Lwamba

    En asociación con el Comité Central Menonita (CCM) y con el apoyo de organizaciones anabautistas de todo el mundo, incluido el Congreso Mundial Menonita, las iglesias se acercaron para ministrar a las personas desplazadas que inundaron sus vecindarios y se establecieron en los patios de sus iglesias con una distribución inicial de alimentos en 2017.

    En total, más de 1,4 millones de personas fueron desplazadas y alrededor de 5.000 asesinadas desde que comenzaron los combates políticos entre el grupo de milicias de Kamuina Nsapu y las fuerzas de seguridad de la RD del Congo en 2016. El conflicto inicial provocó más violencia entre los grupos étnicos en Kasai, prolongando la crisis.

    A través de la cuenta del CCM en el Canadian Foodgrains Bank, las iglesias continuaron distribuyendo alimentos de emergencia a las familias desplazadas en 2018–2019. También ayudaron a pagar matrículas escolares y proporcionaron útiles escolares a 950 niños.

    “Esta respuesta ayudó a fortalecer la iglesia. Trajo a las personas a Jesús”, afirmó George Kaputu, un evangelista en Communauté Evangélique Mennonite (CEM: Iglesia Evangélica Menonita) en la zona de Kabwela. “Debido a esta respuesta, podemos observar la compasión de aquellos en la iglesia para responder a los necesitados”.

    Aunque ahora la violencia en Kasai ha disminuido, muchas personas desplazadas todavía están tratando de reconstruir sus familias, hogares, la salud emocional y el ingreso en un nuevo lugar. Para muchos sus aldeas fueron destruidas o todavía no son seguras.

    Con el apoyo del CCM, las iglesias continúan ayudando a las personas desplazadas este año al proporcionar cerdos, suministros de jardinería y parcelas.

    Las iglesias también están ofreciendo talleres de sanidad de traumas, dirigidos por líderes laicos que recibieron capacitación para ayudar a los participantes del taller a reconocer cómo el trauma los ha impactado y compartir entre ellos sus experiencias de forma solidaria.

    “Las heridas del trauma son profundas y amplias”, afirma Mulanda Juma, representante del CCM para la RD del Congo. La respuesta a la sanidad del trauma seguirá siendo un componente crítico de la recuperación tanto para los individuos como para las comunidades”.

    Kanku Ngalamulume (con la camisa amarilla), le dijo al CCM en 2018 “No tengo razón alguna para tener esperanza”. Ahora, el niño de 10 años que se escapó de su aldea de Senge donde sus padres y hermanos fueron decapitados, es parte de la familia de Tshiama. MCC photo/Kabamba Lwamba

    Una ventaja creciente para las iglesias miembros del CMM: CEM, Communauté des Eglises des Frères Mennonites du Congo (CEFMC; Hermanos Menonitas), y Communauté Mennonite au Congo (CMCo; Iglesia Menonita del Congo) en Tshikapa, fue aprender a administrar grandes distribuciones.

    Pero a través de los entrenamientos de los comités de ayuda del CCM, las iglesias se han vuelto más seguras y capacitadas para llevar a cabo las distribuciones, comentó Ruth Keidel Clemens, directora de los programas del CCM de EE.UU: A través de las interacciones entre los tres grupos de iglesias se han formado nuevas relaciones.

    “Sin esta asociación [entre el CCM y CEMFC y otros grupos menonitas], nunca hubiese sabido sobre mis otras hermanas menonitas”, compartió Leontine Matula, miembro del comité de ayuda de CEMFC. “Esto ha ayudado a abrir mi vida a estas nuevas amistades. Me empujó a comprender cómo podemos extender nuestras manos juntas para ayudar a los demás”.

    La labor de los comités de ayuda continúa a pesar de que las distribuciones de alimentos ya han terminado. El CCM continúa financiando los proyectos educativos, de trauma y de medios de vida de las iglesias, pero la atención médica sigue siendo una necesidad insatisfecha, señaló Mulanda Juma, representante del CCM de la RD del Congo.

    La vida para las personas desplazadas, mientras esperan que los proyectos agrícolas y de cría de cerdos proporcionen un ingreso estable, aún es incierta, pero la compasión es fuerte.

    Las organizaciones que apoyan estas distribuciones incluyen a Africa Inter-Mennonite Mission; Caisse de Secours; la Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas; Multiply (misiones Hermanos Menonitas); Mennonite Church Canada Witness; Red Menonita de Misiones; y la Konferenz der Mennoniten der Schweiz (Alttäufer)/Conférence Mennonite Suisse (Anabaptiste).

    Un comunicado de prensa del CMM por parte de Linda Espenshade, coordinadora de noticias para el CCM de EE.UU. Las citas en esta historia fueron recopiladas por Ruth Keidel Clemens, directora de programas para el CCM de EE.UU., en un viaje a la RD del Congo en 2019.

  • Desde mi asiento en la plataforma de la Iglesia Menonita de Mopulu en Ngaba, República Democrática del Congo, puedo ver a todos en la congregación durante el culto. Los niños que están adelante se ven cautivados cuando diversos coros pasan al frente a alabar a Dios: el coro de mujeres, el coro de hombres, el coro de mujeres jóvenes… y el coro de niños. Incluso los más pequeños saben que son apreciados y necesarios.

    Como es común en muchas iglesias de África, el momento de la ofrenda es una celebración. Mientras la congregación canta gozosamente y los músicos dan lo mejor de sí, grupos de personas avanzan, uno por uno según su edad y género, hacia una mesa con cinco canastas para la ofrenda.

    En secuencia, mujeres adultas, hombres adultos, mujeres jóvenes, hombres jóvenes, niños y niñas pasan adelante danzando con sus regalos. Algunos ponen en cada canasta, otros ponen en una o dos.

    Francisca Ibanda, Representante regional del CMM, me comenta que las diversas canastas son para “la ofrenda normal, la ofrenda de ayuda social, la ofrenda para la construcción, la ofrenda para el predicador y la ofrenda para cualquier día especial que se esté celebrando”.

    La alegría y la generosidad de quienes ofrendan me recuerdan a los israelitas que daban las ofrendas para construir el tabernáculo. “La gente está trayendo más de lo que se necesita para llevar a cabo la obra que el Señor mandó hacer”, exclamó Moisés, al enterarse de que tenían abundante material para construir la tienda de adoración (Éxodo 36,5).

    ¡Qué grandes lecciones están aprendiendo los niños de Ngaba!

    Con cinco canastas, aprenden la asignación del presupuesto: algunos recursos para las personas necesitadas, algunos para apoyar a los líderes de la iglesia, algunos para las instalaciones y otros para el programa.

    Dar es obedecer a Dios; dar es alegría.

    He ayudado con la recaudación de fondos para el Congreso Mundial Menonita y otras entidades de la iglesia. Paradójicamente, las personas que dan hasta que duela son felices. Los cristianos occidentales podríamos aprender de las hermanas y los hermanos africanos: dar los diezmos y las ofrendas visible y gozosamente puede ser un acto de adoración. La próxima generación observa y aprende.

    Nelson Kraybill, presidente del CMM (2015–2021), reside en Indiana, EE.UU.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2019.

  • “Este año me ha enseñado a ser más curioso, mas aventurero y espero cuando llego a mi país pueda ser un mejor siervo a Cristo y a la Iglesia, y ser más atrevido al momento de asumir responsabilidades”, afirma Gerhard Peters, un participante de YAMEN 2018–2019.

    El joven, quien pertenece a una colonia menonita en el estado de Chihuahua, en el norte de México, sirvió en el Centro Meno, un centro de recursos en Santa Cruz, Bolivia. El centro ofrece programas de salud, agricultura y literatura en alemán, para los aproximadamente 100.000 menonitas quienes hablan el dialecto alemán en Bolivia. Esta población innovadora pero tradicional vive en unas 90 colonias en la Bolivia rural.

    “Me siento satisfecho cada vez que puedo ayudar a una persona encontrar un libro que le interesa o apoyarle con alguna duda o pregunta”.

    Gerhard Peters trabaja en la biblioteca del centro ayudando a las personas a encontrar libros, el periódico Die Mennonitische Post, o simplemente hablando con los visitantes.

    En su trabajo habla hasta cuatro idiomas: el dialecto alemán/Plautdietsch con los menonitas de la colonia, inglés con los miembros internacionales del equipo del CCM en el Centro Meno, alemán – mayormente para leer libros o periódicos en la biblioteca – y español con la familia anfitriona y la iglesia.

    Todo es un poco diferente de lo que solía hacer – incluso la forma en la que se hablan los idiomas – pero Gerhard Peters aprende rápidamente.

    “Adoramos al mismo Dios y la Iglesia me hizo sentir en casa”, señala.

    “Estoy muy contento de que ellos me hayan incluído en su grupo de alabanza, a pesar de que la mayoría de las alabanzas eran nuevas para mí”, dice Gerhard Peters, quien canta con el grupo de música en la Iglesia Evangélica Menonita Boliviana Sinaí. “Tienen paciencia conmigo al momento de aprenderlas”.

     Gerhard Peters

    “Los jóvenes de la iglesia y la gente en general me hicieron sentirme en casa”, comenta enumerando campeonatos de fútbol, campamentos los días feriados nacionales y muchas veces tiempos de adoración y juegos en los que participan juntos con los jóvenes.

    Un momento inolvidable fue el culto de Pascuas ALBA, celebrado este año en Santa Cruz. A partir de la medianoche se comenzó con alabanza, oraciones, drama y predicación durante seis horas con una asistencia de 40.000 personas de 600 iglesias. “Era sorprendente ver la gran multitud de Iglesias que se juntan y la unión entre ellas, para festejar un acontecimiento tan importante en el calendario cristiano”.

    Gerhard Peters valora las relaciones que desarrolló con los obreros del CCM de Bolivia y con otros jóvenes en programas de intercambio. “Una y uno trabaja para un mundo mejor y con la colaboración de cada uno de ellos, mi año de servicio se fue muy rápido. Voy a regresar con muchas experiencias buenas, momentos inolvidables y gozos”.

    “He aprendido mucho durante este año y estoy muy agradecido con todas las personas que fueron parte de mi año voluntario”, señala Gerhard Peters. “No todo fue fácil y como yo esperaba, pero en esas, como en todas las situaciones Dios estaba y está a mi lado y puedo confiar plenamente en él. ¡A Dios sea todo el honor y gloria!»

     

    YAMEN es un programa conjunto entre el Comité Central Menonita (CCM) y el Congreso Mundial Menonita (CMM)

     

    Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita.

  • Del 25-27 de junio 2019, líderes y miembros de las cuatro Comisiones del Congreso Mundial Menonita se reunieron para debatir, reflexionar, adorar y planificar a fin de implementar la misión del CMM.

    Aproximadamente 40 mujeres y varones de todo el mundo, reunidos durante cinco días, se congregaron en el Centro Menonita de Convenciones Doperaduin, uno de los tres centros de retiros administrados por la Iglesia Menonita de Holanda (Algemene Doopsegezinde Sociëteit).

    “El trabajo de las comisiones puede fortalecer los lazos de comunión entre las iglesias en diferentes partes del mundo”, expresa Neal Blough, miembro de la comisión de Paz. “esto nos ayudará a ser conscientes del contexto más amplio y a menudo complejo de nuestro trabajo, permitirá que compartamos recursos y profundicemos en la oración de intercesión.”

    Los miembros de las comisiones son voluntarios de diferentes partes del mundo que representan al Concilio General o aportan su experiencia en cuidado, servicio, teología y paz, lineamientos de trabajo del Congreso Mundial Menonita en la propuesta de recursos y la facilitación de la construcción de comunidad dentro de las redes de trabajo del CMM. Las comisiones tienen ocho miembros (nueve en la comisión de Misiones) incluyendo un presidente y un secretario el cual es parte del personal de tiempo parcial.

    Fe y Vida

    “La Comisión de Fe y Vida ayuda al CMM como un cerebro, es una comisión teológica para mantener nuestra identidad y practicar lo que creemos”, explica Tewodros Beyene.

    Larry Miller, el secretario de la delegación Menonita para el Dialogo trilateral con la iglesia Católica y Luterana sobre el bautismo, dio un informe a la Comisión sobre el documento que surgió de los cinco años de diálogos que concluyeron en el 2017.

    “Los católicos, luteranos y menonitas no son iguales en todas partes del mundo, cada individuo o comunidad vive y experimenta su fe permeado por una cultura e historia local. No obstante, en un proceso educativo y reconociendo los contextos se pueden ir incorporando nuevas ideas”, afirma Rebeca González Torres. “Hablar del bautismo entre tres tradiciones históricas como lo son los Católicos, los Luteranos y los Menonitas nunca ha sido fácil, ni en el pasado ni hoy. Valoramos y agradecemos el proceso y el trabajo que dieron origen a este documento”.

    La comisión de Fe y Vida recomendó la creación de espacios en los que las iglesias miembro del CMM puedan aprender las unas de las otras a propósito de la comprensión y práctica del bautismo en sus entornos locales, así como la presentación del informe oficial de los Diálogos Trilaterales sobre el Bautismo ante el Concilio General y la producción de una guía de estudio que acompañe el informe para las iglesias.

    La Comisión de Fe y Vida también discutió un documento sobre la doctrina de la justificación y continuó trabajando en la posibilidad de un cambio de nombre que refleje mejor a todos los miembros del Congreso Mundial Menonita.

    Misión

    La Comisión de Misiones informó sobre el progreso de las traducciones de El pueblo de Dios en misión: una perspectiva anabautista, que estarán disponibles en español en 2019 y en francés en 2020, asignó los perfiles de Fronteras Misionales para el periodo 2019 -2021, y comenzó la planeación de la consulta mundial de la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN por su siglas en inglés) y de la Fraternidad Mundial Misionera (GMF por su siglas en inglés) de 2021, ambas están compuestas por agencias anabautistas que sirven a la iglesia y a la difusión del evangelio alrededor del mundo.

    “Necesitamos mutuamente de la fortaleza y los dones de los demás para poder servir juntos”, expresa Andi Santoso. “Una de los temas más desafiantes que discutimos durante nuestra reunión fue la necesidad de compartir nuestros recursos con aquellos que los necesitan”.

    Miembros de las Comisiones del CMM, miembros directivos e intérpretes en Dopersduin, Schoorl, Paises Bajos, 2019. Foto: Marijne Stenvers.

    “Queremos mantener a nuestra familia unida con las cosas que están sucediendo”, expresa el coordinador de la GASN y la GMF José Arrais. Diferentes preocupaciones surgen frente a las situaciones locales específicas, por lo que reunirnos nos permite una mejor comprensión y apoyo, explica. “Es importante tener retroalimentación para que podamos interconectarnos”.

    “A medida que trabajamos a través de estas agencias, las mismas se ocupan de varios ministerios que buscan la justicia”, declara Nelson Okanya.

    Diáconos

    La Comisión de Diáconos responde a las peticiones de oración, publica un correo electrónico bimensual de la red de oración en colaboración con el equipo de Comunicaciones del CMM y administra el Fondo de Ayuda dela Iglesia Mundial (GCSF por su siglas en inglés).

    En diciembre de 2018, el secretario Henk Stenvers y los miembros Vikal Rao y Hanna Soren visitaron varias iglesias en la India rural para las ceremonias de dedicación de las iglesias después de la construcción de proyectos parcialmente patrocinados por el GCSF y las iglesias nacionales.

    “Como miembro de la Comisión de Diáconos, fui invitado a caminar con ellos en este momento de gozo y a experimentar la alegría de compartir con nuestros hermanos y hermanas anabautistas de alrededor del mundo”, comenta Vikal Rao.

    “Fuimos recibidos con una maravillosa bienvenida tradicional”, expresa Vikal Rao. “Podiamos ver la felicidad en sus rostros”. Tener una edificación para la iglesia fue un sueño hecho realidad para la Iglesia Menonita de Antakya (Antioquía), parte de la Iglesia Menonita de la Conferencia General Bhartiya, cuyos miembros agricultores y obreros no tenían los medios suficientes para ahorrar para construir su propio lugar de reunión.

    Paz

    La Comisión de Paz trabajó en los documentos a ser aprobados por el Concilio General, incluyendo en una declaración sobre la objeción de conciencia, preparada para el lanzamiento de la Red Mundial Anabautista de Paz y consideró los pasos a seguir frente a declaraciones recientes y la iniciativa Children on the Move (Niños en Movimiento).

    “Nuestra agenda buscaba enfocarnos en los problemas reales que enfrentamos en la iglesia”, expresa Wendy Kroeker. “El trabajo de la Comisión de Paz busca articular los fundamentos teológicos, y crear una discusión significativa, para los anabautistas/menonitas sobre los asuntos que enfrentamos en la sociedad y dentro de nuestras propias comunidades eclesiales”.

    “Nuestro trabajo surge de lugares directos en donde la iglesia alrededor del mundo está experimentando dificultades para vivir su fe tal como la entendemos”, explica Ken Hoke. “Es bueno poder acompañarnos como hermanas y hermanos”.

    Después de las reuniones de la Comisión, la Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN) fue lanzada en el Segundo Festival Menonita Mundial de Construcción de Paz en Elspeet, Países Bajos. “Vincularse a la GAPN ampliará y fortalecerá el trabajo por la paz en la familia Menonita, ecuménica y humana en todo el mundo”, señala Neal Blough.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Two people talking
  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    Las relaciones correctas se encuentran en el centro de la paz o Shalom bíblica. La paz no es simplemente un estado de ser o un lugar tranquilo. Más bien, Shalom surge cuando nos relacionamos correctamente unos con otros, con la creación y con Dios. Emerge de las relaciones; es un proceso, no un lugar.

    Por ejemplo, el Salmo 34:14b nos anima a “buscar la paz, y a seguirla….” No se trata solo de encontrar la paz. Debemos buscarla de forma activa. Esto sucede cuando nos “apartamos del mal y hacemos el bien” (Salmos 34:14a).

    Tenemos la impresión de que la paz puede no ser fácil de alcanzar; pero la demanda es inequívoca – ¡debemos procurarla!

    En segundo lugar, el Salmo 85:10 dice: “El amor y la verdad se encontrarán; se besarán la paz y la justicia”. Sin justicia no habrá paz. Dicho de otra manera, la justicia es un elemento esencial en la paz.

    En tercer lugar, Santiago 3:18: “En fin, el fruto de la justicia se siembra en paz para los que hacen la paz”. La forma en la que uno planta importa. Curiosamente, en este caso, el fruto no coincide con la semilla plantada. El fruto de la justicia viene de la manera en la que la semilla es plantada.

    Así como la justicia es esencial para la paz, Santiago sugiere que para que el fruto de la justicia surja, la búsqueda de la misma debe hacerse en paz.

    Desafortunadamente, un rápido vistazo a los artículos periodísticos resalta el hecho de que el mundo no está en paz. Cuando las personas se reúnen para desafiar la manera en la que las autoridades de gobierno están gobernando, hay disturbios; las guerras y los conflictos violentos perduran; la pobreza y la inestabilidad económica y la explotación continúan sembrando la desesperanza, agudizando la escasez.

    Estas realidades muestran que las personas en todo el mundo no están experimentando la paz que incluye la justicia. Reconocer esta falta de paz ayuda a entender por qué las personas sienten la necesidad de migrar.

    La realidad de la migración nos afecta a todos: podemos ser los que estamos en movimiento, podemos estar apoyando a los que lo están haciendo, o podemos ser los que se benefician de los sistemas que hacen que las personas emprendan un viaje peligroso hacia una vida más esperanzada y digna.

    Los locutores de noticias y los líderes con demasiada frecuencia describen esta situación como una “crisis de inmigración”. Tal descripción, sin embargo, falla en reconocer la injusticia de la que la gente quiere escapar. En otras palabras, fallamos en entender por qué las personas optan por la travesía peligrosa de dejar el hogar en busca de paz; fallamos en reconocer las fuerzas que causan las realidades inhumanas, indignas, y/o violentas de la que las personas tratan de escapar.

    Como cristianos, nos enfrentamos a la realidad que al que seguimos – Jesús – él mismo era un inmigrante y refugiado. Sus padres huyeron de la amenaza de muerte de Herodes.

    Las fuerzas de la muerte continúan persiguiendo a las personas hoy y como seguidores del refugiado Jesús, nosotros también deberíamos preocuparnos por cómo ayudar a los demás. ¡Al ayudar a los que huyen, ayudamos al Jesús que también se vio forzado a huir!

    La Comisión de Paz busca caminar, apoyar y animar maneras en las que nuestras iglesias miembros encarnan la paz de Cristo en y para nuestro mundo. Esto significa encontrar maneras de responder a los mecanismos de muerte que afectan a muchos en todo el mundo. También significa explorar cómo podríamos – consciente o inconscientemente – participar en fuerzas de injusticia, opresión, explotación, y violencia hacia nuestros propios hermanos y hermanas.

    Con este fin, la Comisión de Paz ha participado en:

    • Niños en movimiento. El CMM ha sido parte de un consorcio de fe mundial para ayudar a los niños que migran, y para movilizar a las comunidades religiosas para que sean centros de apoyo.
    • Trabajando con nuestros hermanos y hermanas indígenas. Nuestro documento más reciente, “Declaración de solidaridad con los pueblos indígenas,” aprobado en 2018, ha sido una herramienta útil para que nuestras iglesias exploren, confiesen y busquen reparar la manera en que nuestra propia historia de inmigración también ha causado, creado, o perpetuado nuevas formas de injusticia. Continuamos buscando relaciones más justas y restauradoras con nuestros hermanos y hermanas indígenas.
    • Objeción de conciencia. Apoyamos a nuestras iglesias miembros cuyos gobiernos requieren que los jóvenes participen del servicio militar. A pedido de nuestras iglesias que luchan con esta realidad, estamos redactando un documento sobre la objeción de conciencia que nuestras iglesias puedan usar en sus luchas particulares con las autoridades de gobierno.
    • Como comunidad mundial que valora la vida y vivir en una relación correcta unos con otros, con la creación y con Dios (por ejemplo, Shalom), inevitablemente nos involucramos en desafiar la muerte. Reconocemos nuestra culpabilidad en dichas fuerzas, pero también buscamos trabajar en pro de la vida. ¡Esta es una tarea grande y abrumadora!
    • Como Comisión de Paz, nuestra esperanza es apoyar a nuestras iglesias en todo el mundo buscando la paz con justicia mientras salimos del ciclo de violencia que inevitablemente perpetúa la muerte. De esta manera esperamos poder demostrar el camino de paz de Cristo a través de nuestro testimonio de ser peregrinos en un viaje que trasciende las fronteras.

    Que Dios nos conceda la fortaleza y el valor para continuar en esta travesía.

    —Un Comunicado del Congreso Mundial Menonita por Andrew Suderman, secretario de Comisión de Paz del CMM.

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Plantación de iglesias en Filipinas

    Oremos por las muchas iniciativas de la iglesia Hermanos Menonitas en Filipinas, nombre de la conferencia ‘Kapatirang Menonita ng Pilipinas’ (KAMPI). Este año, KAMPI realizó la Escuela Bíblica de Vacaciones, organizó un equipo de baloncesto de Acción dirigido por Ricky Sánchez, organizó un campamento juvenil y dirigió a 100 padres en un programa de asistencia social a través de una herramienta evangelística de Romanos 6:23 (foto). Continúan haciendo estudios bíblicos regulares y actividades de divulgación. Oremos por Sam y Evelyn Arcano y el equipo de liderazgo.

    –ICOMB

  • “Normalmente cuando estoy fuera de casa, solo quiero volver a casa. Ahora solo quiero quedarme aquí”, afirmó un participante en la primera asamblea European Menno’s Global Youth Assembly.

    Del 30 de mayo al 2 de junio de 2019, 45 jóvenes menonitas de los Países Bajos, Portugal, España, Suiza y Ucrania se reunieron en Dopersduin, Schoorl, a fin de conectarse, inspirarse y aprender unos de otros sobre lo que significa caminar juntos como una iglesia.

    El fin de semana estuvo repleto de talleres, conferencias y excursiones. Foto: Jasper Pondman

    Todos los días terminaban en la iglesia, con momentos de reflexión, oración, cantos de gratitud y meditaciones sobre el llamado de esperanza del libro de Jonás.

    Los participantes de cada país compartieron perspectivas sobre qué es ser anabautista y los desafíos que enfrentan. El grupo de Ucrania compartió acerca de qué es ser iglesia en el frente de ataque en la zona de guerra. “Su llamado impresionante y emocional tocó los corazones de todos los oyentes”, señaló Marijne Stenvers.

    Al comienzo de la conferencia, muchos de los asistentes permanecieron con los de su propia nacionalidad, pero pronto todos se mezclaron. “El coro multinacional, que se formó de forma espontánea durante el culto del domingo por la mañana, fue probablemente el mejor ejemplo de eso”, dijo Marijne Stenvers.

    Un taller de naturaleza permitió a los participantes aprender a través del cuerpo. Foto: Jasper Pondman

    Aprendiendo juntos

    El fin de semana estuvo lleno de talleres, conferencias y excursiones. Se trataron temas como: las dificultades y las bendiciones de las relaciones interreligiosas y la necesidad de libertad y paz, la cual es más que solo la ausencia de guerra. Hablaron de las urgencias que tienen los refugiados, el cambio climático y se preguntaron también cómo vivir una vida sostenible. Interpretaron la historia de Emaús (Lucas 24), desde diferentes contextos y usaron historias bíblicas en una forma de teatro improvisado.

    Un taller de percusión y una sesión de acroyoga permitieron a los participantes aprender a través del cuerpo.

    Los participantes también fueron a una excursión con el fin de aprender sobre la historia de los menonitas en los Países Bajos, visitar iglesias ocultas en Ámsterdam o conocer los desafíos naturales de las dunas.

    Maleta de esperanza

    La delegación de España se despidió con la intención de organizar el fin de semana, el próximo año. La organización entregó una “maleta de esperanza” con un paquete como símbolo de inicio de la próxima asamblea.

    Menno’s Global Youth Assembly es una iniciativa de la joven organización holandesa ‘Menno’s Global Village’, para alentar y apoyar a adultos jóvenes (de 18 a 30 años de edad) a adquirir experiencias enriquecedoras dentro de la red internacional (menonita). Más información en www.mgv.doopsgezind.nl (en holandés).

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita con archivos de Doopsgezind.nl.

  • En este número, presentamos ejemplos de cómo miembros de la familia anabautista menonita crean un espacio para los niños en las iglesias locales de todo el mundo.


    Y enséñaselas continuamente a tus hijos; háblales de ellas, tanto en tu casa como en el camino, y cuando te acuestes y cuando te levantes”

    Este fue un mandato directo de Dios a los israelitas hace miles de años, para que enseñaran la Palabra de Dios a los niños, porque para Dios son importantes. Dios creó a los niños y las niñas, los ama y, lo más importante, no quisiera que perezcan. Este mandato se aplica a nosotros incluso hoy en día el siglo XXI.

    Muchas iglesias se dan cuenta de ello e integran a los niños de diferentes maneras. Algunas tienen escuela dominical infantil. Otras los integran en sus cultos dominicales regulares, dándoles responsabilidades: recoger la ofrenda, leer las Escrituras, ayudar a dirigir la hora del culto, tocar un instrumento musical, repartir y recoger los cancioneros.

    Capacitación para maestros de escuela dominical

    Uno de los aspectos importantes de realizar la escuela dominical es la capacitación de maestros y maestras.

    A menudo, las personas comienzan a enseñar en la escuela dominical debido al amor que sienten por los niños, aunque no estén especialmente capacitadas para ello. Además, después de muchos años, a medida que el mundo va cambiando uno necesita actualizarse.

    Los niños están más avanzados que antes. La tecnología ha invadido casi cada aspecto de nuestras vidas. Por lo tanto, las iglesias organizan talleres de capacitación/ fortalecimiento de capacidades, o los envían a capacitaciones/talleres en otros lugares. Es una bendición poder aprender nuevas innovaciones de enseñanza creativa y usos de la tecnología para acercarnos a los niños.

    La convención de nuestra iglesia menonita se dio cuenta de su importancia, y ha comenzado a organizar capacitaciones en diferentes zonas para maestros y maestras de escuela dominical. Este año fiscal, se han llevado a cabo dos capacitaciones en dos zonas con especialistas invitados, y el próximo año se realizarán dos más.

    Desafíos de la escuela dominical

    Uno de los desafíos de realizar y organizar la escuela dominical es la falta de personas que asuman dicha responsabilidad, debido a no sentirse capacitadas, a la falta de confianza para tratar con niños, o a no tener tiempo para preparar y dar las lecciones.

    Cuando no hay suficientes maestros, no se puede dividir a los niños según la edad. Por lo tanto, la escuela dominical no puede satisfacer las necesidades de cada edad. Ya sea un grupo u otro, alguno siempre queda desatendido.

    Actividades adicionales para niños y niñas en la iglesia

    En 2015, nuestra iglesia se unió a otras dos iglesias para realizar una Escuela Bíblica de Vacaciones combinada, cuyo tema era “Jesús es nuestro amigo”. Fue una gran oportunidad para que los niños y niñas interactuaran y se conocieran. Ens eñamos historias de la Biblia que enfatizaban este tema, y los alentamos a forjar nuevas amistades. El último día, hicieron pulseras de la amistad para regalárselas unos a otros.

    A continuación, otras maneras más en las que niños y niñas podrían participar en la vida comunitaria de la iglesia

    • Programa de Navidad donde interpreten canciones, hagan representaciones, coreografía, reciten partes de las Escrituras, ante la mirada de sus padres
    • Celebración del Día del Niño o un picnic
    • Visita a un hogar de niños y niñas, o de ancianos
    • Repartir regalos a los padres en el Día de la Madre y del Padre.

    Protección infantil

    Un área que deja mucho que desear es la protección de niños y niñas en casos de abuso o negligencia. Dicho tema aún se mantiene silenciado en muchas partes de la India, y es necesario que las iglesias se ocupen de ello. Algunas de nuestras iglesias menonitas se asocian con organizaciones que tienen medidas estrictas de protección infantil. Cada individuo que trabaja con niños tiene que firmar un Compromiso de Protección del Niño y regirse por una normativa estricta. Se nos instruye a ayudar a aquellos niños y niñas que sufren abuso, a presentar un reclamo a la policía y hacer un seguimiento.

    Este es un tema nacional que tiene que ser tomado en serio por las iglesias.

    Futuro

    En general, la mayoría de las iglesias entiende la importancia de los niños en la Iglesia. Se les tiene que brindar la oportunidad de crecer y desarrollarse para asumir el liderazgo en diferentes ámbitos y actividades de la iglesia. De esta manera, se desarrollará un liderazgo de segunda línea.

    Si bien se está haciendo mucho se necesita hacer mucho más para llegar a ellos adecuadamente.

    Ruego que crezca el ministerio centrado en los niños, y que más personas estén dispuestas a asumir la responsabilidad del ministerio infantil en sus respectivas iglesias.

    Jessica Mondal, líder de la iglesia Emmanuel Chapel, Calcuta, India. La congregación es parte de la iglesia nacional Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali, miembro del CMM.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2019.

  • “La iglesia mundial trabaja mejor cuando todas sus partes están comprometidas compartir sus historias”, afirmó Patrick Obonde, director de misiones en el Centro de Educación y Liderazgo Anabautista de Kenia.

    Del 17 al 19 de junio de 2019, historiadores, pastores y archivistas hicieron exactamente eso en “Poder y Conservación: Permitiendo el acceso a las fuentes detrás de nuestras historias”, en la universidad de Goshen, Indiana, EE.UU. Una iniciativa del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial (ISGA por su sigla en inglés), la conferencia contó con 16 presentaciones del estado de las fuentes históricas y de la narración de historias en iglesias y organizaciones anabautistas africanas, asiáticas, norteamericanas y latinoamericanas.

    Los presentadores abordaron los recursos, el acceso y el compromiso de preservar la historia en sus contextos.

    Aunque cada uno planteó preocupaciones únicas, tmabién surgieron temas en común.

    • La historia oral es una prioridad. La digitalización de fuentes tiene un gran potencial para la preservación y una mayor accesibilidad, pero también se requieren recursos financieros significativos.
    • El amor al poder o el miedo a perderlo puede dificultar el acceso a los documentos históricos.
    • Una tradición arraigada al localismo es una barrera para la preservación. “Todos se sienten cómodos con la manera en que son las cosas”, expresó Ursula Giesbrecht, archivista de la Colonia Menonita en Loma Plata, Paraguay. “Siempre es difícil alejarte de tus costumbres”.

    Al final del simposio, el grupo redactó una declaración en la que se sintetizan los temas abordados en la reunión.

    Bock Ki Kim (Corea del Sur), Abe Dueck (Canadá), y Pamela Sari (Indonesia) comparten ideas para la declaración grupal.  Foto: Laura Miller

    “Como seguidores de Jesucristo nuestra historia nos conecta, nos recuerda de la actividad del Espíritu entre nosotros, y nos llama hacía adelante, al futuro”, declara. “Los archivos juegan un rol crucial al ayudarnos a comprender la inseparabilidad de las historias de la iglesia y la misión”.

    Esta declaración expone la importancia de la identidad histórica, la urgencia de registrar las historias y la necesidad del acceso a las fuentes en una comunidad eclesial saludable. La declaración también reconoce las barreras que enfrentan las iglesias para preservar y proporcionar acceso a fuentes históricas. La declaración concluye con una lista de compromisos firmados por 29 participantes de 12 países.

    Según Roth, la idea del simposio nació en conversaciones con Anicka Fast, una estudiante de doctorado, cuya investigación sobre la misión Menonita en la República Democrática del Congo fue obstruída por el acceso limitado o restringido a los archivos, y por la condición precaria de los documentos. Los organizadores buscaron ampliar la discusión sobre la preservación y el acceso, y abordar cómo las narrativas históricas moldean la identidad de la iglesia mundial.

    Pamela Sari, cuya investigación doctoral examinó a Jemaat Kristen Indonesia (Iglesia miembro del CMM en Indonesia), se siente esperanzada con respecto a los futuros archivos Menonitas. “La iglesia está verdaderamente dotada de líderes, misioneros, miembros, académicos y archivistas que se preocupan profundamente por su historia. Oro para que Dios continúe aumentando nuestra capacidad de permanecer plantados en el amor y la verdad de Cristo y su Palabra”.

    —Un comunicado de prensa del CMM escrito por Laura Miller / Goshen College

    Haga clic aquí para leer la declaración.

  • En el proceso de trasladarme a otro país, encontré una carta que mi hija menor me escribió cuando tenía siete años… Ahora ella tiene 23. ¡Qué gratos recuerdos de su infancia!

    Esa carta me trajo a la memoria otros momentos, como cuando a los cuatro años de edad me dijo: “Jesús está muy estirado, ¿verdad? … Él se estiiiiiiiira y se estiiiiiiiiira…” ¡Su primera afirmación de fe! Al preguntarle por qué Jesús estaba estirado, me respondió que era así porque él estaba en todas partes.

    Era su forma de entender la idea de la presencia de Dios en toda la creación.

    Los niños y niñas son un hermoso regalo de Dios. Traen gozo, fuerza, esperanza… y también grandes retos (como tratar de explicar a una pequeña niña la idea de un Jesús siempre presente en medio de nosotros).

    Los infantes entran a nuestras vidas como huéspedes que requieren nuestra atención, cuidado y afecto. Y como huéspedes también nos dejan para continuar su viaje después de visitarnos en casa.

    Mis hijas ya no viven con nosotros, pero continuamos hablando de asuntos de fe aun después de su partida.

    A veces me pregunto si hoy en día podríamos continuar nuestras conversaciones sobre Dios sin el fundamento de buenas conversaciones durante su infancia. ¿Cómo sería nuestra relación hoy si no se hubieran sentido bienvenidas y seguras en nuestro hogar?

    La forma en que tratamos a aquellos huéspedes que llamamos descendientes, determina en buena medida cómo será nuestra relación con ellos una vez que partan de casa.

    En la iglesia pasa lo mismo. Los ministerios infantiles en cada congregación son una forma muy importante de acoger y bendecir a los niños y niñas que llegan como huéspedes a nuestras comunidades. La forma en que se les trata puede determinar, en gran manera, cómo se relacionarán con la iglesia una vez que crezcan y sigan su camino como adultos. Desafortunadamente, son muchas las personas que han sido víctimas de la indiferencia, del rechazo, e incluso del abuso físico o emocional en contextos eclesiales.

    Este número de Correo se ha centrado en el ministerio infantil, deseando que nuestra iglesia mundial continúe siendo un lugar de refugio y hospitalidad expresado en cada comunidad local para los niños y niñas de nuestra sociedad. Preparación cuidadosa de líderes y docentes, ambientes libres de abuso y participación activa en la vida de la iglesia son algunos de los aspectos que Correo nos invita a tener en cuenta en este ministerio tan importante.

    Es mi oración que nuestras congregaciones continúen siendo lugares que traigan gratos recuerdos para nuestros niños y niñas de todo el mundo, lugares donde la presencia de Jesús continúe siendo palpable para cada huésped que recibamos.

    César García, secretario general del CMM, trabaja desde la oficina de la secretaría general en Kitchener, Ontario, Canadá.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2019.