Oraciones de gratitud e intercesión

  • “Normalmente cuando estoy fuera de casa, solo quiero volver a casa. Ahora solo quiero quedarme aquí”, afirmó un participante en la primera asamblea European Menno’s Global Youth Assembly.

    Del 30 de mayo al 2 de junio de 2019, 45 jóvenes menonitas de los Países Bajos, Portugal, España, Suiza y Ucrania se reunieron en Dopersduin, Schoorl, a fin de conectarse, inspirarse y aprender unos de otros sobre lo que significa caminar juntos como una iglesia.

    El fin de semana estuvo repleto de talleres, conferencias y excursiones. Foto: Jasper Pondman

    Todos los días terminaban en la iglesia, con momentos de reflexión, oración, cantos de gratitud y meditaciones sobre el llamado de esperanza del libro de Jonás.

    Los participantes de cada país compartieron perspectivas sobre qué es ser anabautista y los desafíos que enfrentan. El grupo de Ucrania compartió acerca de qué es ser iglesia en el frente de ataque en la zona de guerra. “Su llamado impresionante y emocional tocó los corazones de todos los oyentes”, señaló Marijne Stenvers.

    Al comienzo de la conferencia, muchos de los asistentes permanecieron con los de su propia nacionalidad, pero pronto todos se mezclaron. “El coro multinacional, que se formó de forma espontánea durante el culto del domingo por la mañana, fue probablemente el mejor ejemplo de eso”, dijo Marijne Stenvers.

    Un taller de naturaleza permitió a los participantes aprender a través del cuerpo. Foto: Jasper Pondman

    Aprendiendo juntos

    El fin de semana estuvo lleno de talleres, conferencias y excursiones. Se trataron temas como: las dificultades y las bendiciones de las relaciones interreligiosas y la necesidad de libertad y paz, la cual es más que solo la ausencia de guerra. Hablaron de las urgencias que tienen los refugiados, el cambio climático y se preguntaron también cómo vivir una vida sostenible. Interpretaron la historia de Emaús (Lucas 24), desde diferentes contextos y usaron historias bíblicas en una forma de teatro improvisado.

    Un taller de percusión y una sesión de acroyoga permitieron a los participantes aprender a través del cuerpo.

    Los participantes también fueron a una excursión con el fin de aprender sobre la historia de los menonitas en los Países Bajos, visitar iglesias ocultas en Ámsterdam o conocer los desafíos naturales de las dunas.

    Maleta de esperanza

    La delegación de España se despidió con la intención de organizar el fin de semana, el próximo año. La organización entregó una “maleta de esperanza” con un paquete como símbolo de inicio de la próxima asamblea.

    Menno’s Global Youth Assembly es una iniciativa de la joven organización holandesa ‘Menno’s Global Village’, para alentar y apoyar a adultos jóvenes (de 18 a 30 años de edad) a adquirir experiencias enriquecedoras dentro de la red internacional (menonita). Más información en www.mgv.doopsgezind.nl (en holandés).

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita con archivos de Doopsgezind.nl.

  • En este número, presentamos ejemplos de cómo miembros de la familia anabautista menonita crean un espacio para los niños en las iglesias locales de todo el mundo.


    Y enséñaselas continuamente a tus hijos; háblales de ellas, tanto en tu casa como en el camino, y cuando te acuestes y cuando te levantes”

    Este fue un mandato directo de Dios a los israelitas hace miles de años, para que enseñaran la Palabra de Dios a los niños, porque para Dios son importantes. Dios creó a los niños y las niñas, los ama y, lo más importante, no quisiera que perezcan. Este mandato se aplica a nosotros incluso hoy en día el siglo XXI.

    Muchas iglesias se dan cuenta de ello e integran a los niños de diferentes maneras. Algunas tienen escuela dominical infantil. Otras los integran en sus cultos dominicales regulares, dándoles responsabilidades: recoger la ofrenda, leer las Escrituras, ayudar a dirigir la hora del culto, tocar un instrumento musical, repartir y recoger los cancioneros.

    Capacitación para maestros de escuela dominical

    Uno de los aspectos importantes de realizar la escuela dominical es la capacitación de maestros y maestras.

    A menudo, las personas comienzan a enseñar en la escuela dominical debido al amor que sienten por los niños, aunque no estén especialmente capacitadas para ello. Además, después de muchos años, a medida que el mundo va cambiando uno necesita actualizarse.

    Los niños están más avanzados que antes. La tecnología ha invadido casi cada aspecto de nuestras vidas. Por lo tanto, las iglesias organizan talleres de capacitación/ fortalecimiento de capacidades, o los envían a capacitaciones/talleres en otros lugares. Es una bendición poder aprender nuevas innovaciones de enseñanza creativa y usos de la tecnología para acercarnos a los niños.

    La convención de nuestra iglesia menonita se dio cuenta de su importancia, y ha comenzado a organizar capacitaciones en diferentes zonas para maestros y maestras de escuela dominical. Este año fiscal, se han llevado a cabo dos capacitaciones en dos zonas con especialistas invitados, y el próximo año se realizarán dos más.

    Desafíos de la escuela dominical

    Uno de los desafíos de realizar y organizar la escuela dominical es la falta de personas que asuman dicha responsabilidad, debido a no sentirse capacitadas, a la falta de confianza para tratar con niños, o a no tener tiempo para preparar y dar las lecciones.

    Cuando no hay suficientes maestros, no se puede dividir a los niños según la edad. Por lo tanto, la escuela dominical no puede satisfacer las necesidades de cada edad. Ya sea un grupo u otro, alguno siempre queda desatendido.

    Actividades adicionales para niños y niñas en la iglesia

    En 2015, nuestra iglesia se unió a otras dos iglesias para realizar una Escuela Bíblica de Vacaciones combinada, cuyo tema era “Jesús es nuestro amigo”. Fue una gran oportunidad para que los niños y niñas interactuaran y se conocieran. Ens eñamos historias de la Biblia que enfatizaban este tema, y los alentamos a forjar nuevas amistades. El último día, hicieron pulseras de la amistad para regalárselas unos a otros.

    A continuación, otras maneras más en las que niños y niñas podrían participar en la vida comunitaria de la iglesia

    • Programa de Navidad donde interpreten canciones, hagan representaciones, coreografía, reciten partes de las Escrituras, ante la mirada de sus padres
    • Celebración del Día del Niño o un picnic
    • Visita a un hogar de niños y niñas, o de ancianos
    • Repartir regalos a los padres en el Día de la Madre y del Padre.

    Protección infantil

    Un área que deja mucho que desear es la protección de niños y niñas en casos de abuso o negligencia. Dicho tema aún se mantiene silenciado en muchas partes de la India, y es necesario que las iglesias se ocupen de ello. Algunas de nuestras iglesias menonitas se asocian con organizaciones que tienen medidas estrictas de protección infantil. Cada individuo que trabaja con niños tiene que firmar un Compromiso de Protección del Niño y regirse por una normativa estricta. Se nos instruye a ayudar a aquellos niños y niñas que sufren abuso, a presentar un reclamo a la policía y hacer un seguimiento.

    Este es un tema nacional que tiene que ser tomado en serio por las iglesias.

    Futuro

    En general, la mayoría de las iglesias entiende la importancia de los niños en la Iglesia. Se les tiene que brindar la oportunidad de crecer y desarrollarse para asumir el liderazgo en diferentes ámbitos y actividades de la iglesia. De esta manera, se desarrollará un liderazgo de segunda línea.

    Si bien se está haciendo mucho se necesita hacer mucho más para llegar a ellos adecuadamente.

    Ruego que crezca el ministerio centrado en los niños, y que más personas estén dispuestas a asumir la responsabilidad del ministerio infantil en sus respectivas iglesias.

    Jessica Mondal, líder de la iglesia Emmanuel Chapel, Calcuta, India. La congregación es parte de la iglesia nacional Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali, miembro del CMM.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2019.

  • “La iglesia mundial trabaja mejor cuando todas sus partes están comprometidas compartir sus historias”, afirmó Patrick Obonde, director de misiones en el Centro de Educación y Liderazgo Anabautista de Kenia.

    Del 17 al 19 de junio de 2019, historiadores, pastores y archivistas hicieron exactamente eso en “Poder y Conservación: Permitiendo el acceso a las fuentes detrás de nuestras historias”, en la universidad de Goshen, Indiana, EE.UU. Una iniciativa del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial (ISGA por su sigla en inglés), la conferencia contó con 16 presentaciones del estado de las fuentes históricas y de la narración de historias en iglesias y organizaciones anabautistas africanas, asiáticas, norteamericanas y latinoamericanas.

    Los presentadores abordaron los recursos, el acceso y el compromiso de preservar la historia en sus contextos.

    Aunque cada uno planteó preocupaciones únicas, tmabién surgieron temas en común.

    • La historia oral es una prioridad. La digitalización de fuentes tiene un gran potencial para la preservación y una mayor accesibilidad, pero también se requieren recursos financieros significativos.
    • El amor al poder o el miedo a perderlo puede dificultar el acceso a los documentos históricos.
    • Una tradición arraigada al localismo es una barrera para la preservación. “Todos se sienten cómodos con la manera en que son las cosas”, expresó Ursula Giesbrecht, archivista de la Colonia Menonita en Loma Plata, Paraguay. “Siempre es difícil alejarte de tus costumbres”.

    Al final del simposio, el grupo redactó una declaración en la que se sintetizan los temas abordados en la reunión.

    Bock Ki Kim (Corea del Sur), Abe Dueck (Canadá), y Pamela Sari (Indonesia) comparten ideas para la declaración grupal.  Foto: Laura Miller

    “Como seguidores de Jesucristo nuestra historia nos conecta, nos recuerda de la actividad del Espíritu entre nosotros, y nos llama hacía adelante, al futuro”, declara. “Los archivos juegan un rol crucial al ayudarnos a comprender la inseparabilidad de las historias de la iglesia y la misión”.

    Esta declaración expone la importancia de la identidad histórica, la urgencia de registrar las historias y la necesidad del acceso a las fuentes en una comunidad eclesial saludable. La declaración también reconoce las barreras que enfrentan las iglesias para preservar y proporcionar acceso a fuentes históricas. La declaración concluye con una lista de compromisos firmados por 29 participantes de 12 países.

    Según Roth, la idea del simposio nació en conversaciones con Anicka Fast, una estudiante de doctorado, cuya investigación sobre la misión Menonita en la República Democrática del Congo fue obstruída por el acceso limitado o restringido a los archivos, y por la condición precaria de los documentos. Los organizadores buscaron ampliar la discusión sobre la preservación y el acceso, y abordar cómo las narrativas históricas moldean la identidad de la iglesia mundial.

    Pamela Sari, cuya investigación doctoral examinó a Jemaat Kristen Indonesia (Iglesia miembro del CMM en Indonesia), se siente esperanzada con respecto a los futuros archivos Menonitas. “La iglesia está verdaderamente dotada de líderes, misioneros, miembros, académicos y archivistas que se preocupan profundamente por su historia. Oro para que Dios continúe aumentando nuestra capacidad de permanecer plantados en el amor y la verdad de Cristo y su Palabra”.

    —Un comunicado de prensa del CMM escrito por Laura Miller / Goshen College

    Haga clic aquí para leer la declaración.

  • En el proceso de trasladarme a otro país, encontré una carta que mi hija menor me escribió cuando tenía siete años… Ahora ella tiene 23. ¡Qué gratos recuerdos de su infancia!

    Esa carta me trajo a la memoria otros momentos, como cuando a los cuatro años de edad me dijo: “Jesús está muy estirado, ¿verdad? … Él se estiiiiiiiira y se estiiiiiiiiira…” ¡Su primera afirmación de fe! Al preguntarle por qué Jesús estaba estirado, me respondió que era así porque él estaba en todas partes.

    Era su forma de entender la idea de la presencia de Dios en toda la creación.

    Los niños y niñas son un hermoso regalo de Dios. Traen gozo, fuerza, esperanza… y también grandes retos (como tratar de explicar a una pequeña niña la idea de un Jesús siempre presente en medio de nosotros).

    Los infantes entran a nuestras vidas como huéspedes que requieren nuestra atención, cuidado y afecto. Y como huéspedes también nos dejan para continuar su viaje después de visitarnos en casa.

    Mis hijas ya no viven con nosotros, pero continuamos hablando de asuntos de fe aun después de su partida.

    A veces me pregunto si hoy en día podríamos continuar nuestras conversaciones sobre Dios sin el fundamento de buenas conversaciones durante su infancia. ¿Cómo sería nuestra relación hoy si no se hubieran sentido bienvenidas y seguras en nuestro hogar?

    La forma en que tratamos a aquellos huéspedes que llamamos descendientes, determina en buena medida cómo será nuestra relación con ellos una vez que partan de casa.

    En la iglesia pasa lo mismo. Los ministerios infantiles en cada congregación son una forma muy importante de acoger y bendecir a los niños y niñas que llegan como huéspedes a nuestras comunidades. La forma en que se les trata puede determinar, en gran manera, cómo se relacionarán con la iglesia una vez que crezcan y sigan su camino como adultos. Desafortunadamente, son muchas las personas que han sido víctimas de la indiferencia, del rechazo, e incluso del abuso físico o emocional en contextos eclesiales.

    Este número de Correo se ha centrado en el ministerio infantil, deseando que nuestra iglesia mundial continúe siendo un lugar de refugio y hospitalidad expresado en cada comunidad local para los niños y niñas de nuestra sociedad. Preparación cuidadosa de líderes y docentes, ambientes libres de abuso y participación activa en la vida de la iglesia son algunos de los aspectos que Correo nos invita a tener en cuenta en este ministerio tan importante.

    Es mi oración que nuestras congregaciones continúen siendo lugares que traigan gratos recuerdos para nuestros niños y niñas de todo el mundo, lugares donde la presencia de Jesús continúe siendo palpable para cada huésped que recibamos.

    César García, secretario general del CMM, trabaja desde la oficina de la secretaría general en Kitchener, Ontario, Canadá.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2019.

  • Colombia se encuentra en las primeras etapas de un proceso de paz, entre el grupo guerrillero más grande del país y el gobierno nacional, firmado a finales del 2016. A pesar de que muchos de nosotros teníamos grandes esperanzas que los acuerdos de paz traerían una transformación a la historia de violencia del país, aún quedan muchos actores armados y se incrementan los casos de corrupción política, asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos. Todo lo anterior impide el cumplimiento de nuestros derechos humanos y nuestro llamado divino a la paz. El contexto de violencia de Colombia afecta a toda nuestra sociedad, incluyendo a las comunidades eclesiales, especialmente aquellas que están en áreas rurales que quedan atrapadas en el fuego cruzado entre grupos armados (legales e ilegales) y son abandonadas por el estado.

    El pasaje en Filipenses 4,7 nos anima a confiar en la promesa de la paz de Dios, una paz que trasciende todo entendimiento. Una comunidad eclesial, en la región suroeste del país, que visité durante la etapa del post-acuerdo, personifica la confianza en la paz de Dios. Los residentes de dicho pueblo han sido testigos de enfrentamientos armados desde la década de 1960. El último enfrentamiento entre dos grupos armados insurgentes duró seis días. Cuando llegué a la comunidad, alrededor de tres días después de que terminaran los enfrentamientos, conocí a varios líderes de la iglesia de esa área. Entre esos líderes se encontraba una pareja campesina indígena que había venido desde la ladera de la montaña donde ocurrieron los enfrentamientos. Los saludé y les pregunté cómo había sido su semana, ellos respondieron “Muy bien por la gracia de Dios”.

    Tras conversar un poco más, la pareja compartió que los enfrentamientos estaban afectando profundamente a su comunidad. Muchas personas tenían miedo de salir de sus hogares ya que los grupos armados habían instalado toques de queda. A varios miembros de la comunidad se les exigió que abandonaran sus tierras. El control de las tierras es el motivo por el que luchan los grupos armados: un suelo rico y fértil perfecto para cultivos ilícitos.

    En efecto, la comunidad eclesial de esta pareja ubicada la montaña estaba enfrentando los efectos reales de la guerra una vez más, sin embargo, se mantuvieron fieles y confiando en la paz de Dios. Organizaron noches de oración comunitaria que iban desde las siete de la noche hasta las tres de la mañana, varias noches a la semana, en las que confiaban sus destinos a Dios. De la misma manera, continuaron alentando a los miembros de su comunidad a que siguieran cultivando alimentos y vegetales; y a no someterse a los cultivos ilícitos. Asimismo se estaban organizando con otros líderes de la iglesia en el área para planear métodos de resistencia no violentos. No iban a ser desplazados; esta era su tierra.

    La pareja me comentó que estaban muy agradecidos por la protección de Dios por esa semana ya que nadie de la comunidad eclesial ni de la comunidad en general había quedado atrapado en el fuego cruzado (aunque hubo algunas muertes en ambos bandos de los grupos armados). “Lo único que podemos hacer», afirmaron, “es compartir el mensaje de Dios a través de Jesús para que esta violencia y guerra puedan terminar”.

    Esto es exactamente lo que hacen. Esta comunidad encarna la promesa de la paz de Dios, la cual sobrepasa todo entendimiento. No tiene sentido orar, cuidar de la tierra u organizarse para mantener una comunidad arraigada cuando hay una guerra que busca destrozar a las personas, destruir cultivos y desplazar comunidades. Sin embargo, estas son las acciones de paz que la comunidad entiende como sinónimo de seguir el camino de Cristo.

    Los enfrentamientos entre los dos grupos armados insurgentes han cesado por el momento, pero los grupos armados y su disputa por el control del territorio permanecen. La iglesia también permanece, demostrando que la paz de Dios es activa y tiene vida incluso en medio de la lucha y la incertidumbre, incluso en medio del fuego cruzado

    —Andrea Moya

    Este testimonio hace parte de los recursos para la adoración del Domingo de la Paz 2019. Haga clic aquí para ver más.

    Klicken Sie hier, um diese Geschichte auf Deutsch zu lesen.

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    En la estructura de la iglesia de los Hermanos en Cristo de Zimbabue, la mayoría de las posiciones de liderazgo están ocupadas por hombres. Sin embargo, hay muchas mujeres que tienen grandes habilidades de liderazgo que han sido pastoras y líderes efectivas en la iglesia.

    En las reuniones anuales del Consejo de la Iglesia de los Hermanos en Cristo (BICC por su sigla en inglés) del distrito de Matopo, llevadas a cabo entre el 10 y el 12 de mayo de 2019, el reverendo supervisor Siphetho Dube agradeció públicamente a Catherine Ndlovu, conocida popularmente como Mamá nakaPeninnah (madre de Penina). Por 46 años, Mamá nakaPeninnah sirvió voluntariamente como pastora de la iglesia Bezha de los Hermanos en Cristo en el distrito de Matopo.

    Durante sus años de ministerio la gente le pedía que siguiera liderando y ahora ella afirma: “Dios me ha sostenido en gran manera”. Actualmente, a sus 80 años, se hace a un lado para jubilarse.

     Sichelesile Similo Ndlovu

    Catherine Ndolovu nació en Nyumbane en Matopo el 17 de octubre de 1939 y se casó con Absalom Ndlovu en 1961. Fueron bendecidos con seis hijos. Ella recibió su salvación a principios de la década de 1950 y fue bautizada en 1957 en la iglesia de los Hermanos en Cristo de Nsezi.

    La reunión del consejo del distrito contó con la presencia del obispo Sindah Ngulube, quien expresó un profundo agradecimiento por el trabajo realizado por las mujeres que dedican su tiempo a servir a la iglesia de manera voluntaria. El obispo oró por Mama nakaPeninnah, y también por las señoras Suzen Ngulube, Sikhanyisiwe Dube y Besilina Ziduli.

    Después de orar por ella, Mama naka Peninnah narró las alegrías que disfrutó al servir al Señor durante todos estos años. Ella se siente orgullosa de decir que ha trabajado fuertemente para enseñar la palabra de Dios a muchos de los grandes líderes actuales de la iglesia. Ella también aconsejó firmemente el matrimonio, por lo que ha visto a muchos jóvenes casarse en su congregación, incluidos sus hijos biológicos.

    Mamá nakaPeninnah también recuerda que ella misma fue un ejemplo al obsequiar ganado a la iglesia. Ella está agradecida con la iglesia porque la apoyó mateniéndose fiel no solamente

    a ella, sino principalmente al Señor. Ndlovu exhorta a la iglesia a continuar con el mismo espíritu hacia el recientemente elegido pastor. Ella alienta a otras ministras a ser fieles al Señor, afirmando que si lo hacen ellas también verán la mano de Dios en sus vidas.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por la señora Sichelesile Similo Ndlovu. Ella es la esposa del Pastor en de Matopo Mission.

     
     
     
     

     

  • Testimonio para Renovación 2027: perfil histórico

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    En el grupo cristiano menonita que comenzó en Kudus, Indonesia, en la década de 1920 todos cooperaron en la predicación del evangelio. Se reunieron, conversaron sobre la Palabra de Dios y alabaron a Dios con cantos y oraciones. “Esta iglesia en realidad nos recuerda a la iglesia de Jerusalén”, escribió Johann Fast en un informe a la junta de misiones. Johann Fast fue un menonita ruso que sirvió a la misión menonita holandesa en Indonesia.

    En la aldea cercana de Majong, “Por el bien de las reuniones de la congregación, los  comerciantes cierran sus negocios. Comienzan con reuniones de oración. No solamente el padre ora sino también la madre y los hijos lo hacen…. Agradecen a Dios por desviarlos de los ídolos hechos de piedra y madera y dirigirlos al Dios vivo”.

    Hacen evangelismo no solo ciertos días y horas, sino todos los días y en diversas relaciones.

    Miembros de la iglesia yendo al culto a principios de los años setenta. Foto cortesía de GKMI.

    La participación contribuyó a un rápido crecimiento de la iglesia en la región de Kudus, escribe Lawrence Yoder en Tunas Yang Tumbuh, Sejarah Gereja Kristen Muria Indonesia (La planta que crece: Una historia de las iglesias cristianas muria de Indonesia).

    En 1922, los cristianos chinos en Tanjung hablaron sobre su fe a los javaneses que vinieron a su ciudad a pesar de que el permiso del gobierno era solamente para predicar el evangelio a los chinos. Como resultado, un grupo de javaneses de Karangrowo vino pidiendo ser bautizado.

    Esta creciente iglesia menonita en Kudus con filiales en Majong y en Tanjung fue verdaderamente vibrante y activa, incluso más allá de las líneas tribales.

    Fervor evangelístico

    Lo que se convirtió en el sínodo GKMI fue un grupo de iglesias originalmente centradas alrededor del Monte Muria (Kudus, Jepara, Pati, y las zonas circundantes). Tres décadas más tarde su fervor evangelístico comenzó a cruzar hacia Semarang, la capital de Java Central, alrededor de unos 50 kilómetros de Kudus.

    A la iglesia en Semarang, la que comenzó a reunirse en la casa de Sie Tiang Djwan el 23 de febrero de 1958, el sínodo de GKMI la declaró una congregación independiente en 1960.

    Desde el principio, la congregación GKMI de Semarang tuvo un gran entusiasmo por predicar el evangelio y plantar nuevas iglesias; hoy en día, cuentan con ocho iglesias filiales.

    Culto dominical en GKMI en Lamper Mijen en el antiguo edificio de la iglesia. Foto cortesía de GKMI.

    En 1967, el Rev. Samuel Setianto (pastor de la iglesia GKMI de Semarang) llevó a varios jóvenes – entre ellos Yesaya Abdi, Agus Suwantoro, Rina, Giok Hwie, Esther Djajadihardja, y Han Fie – a evangelizar en la zona de Jeruk y Lamper Mijen. Predicaron el evangelio de casa en casa y también a través de cultos de avivamiento y sanidad.

    Al comienzo, tenían reuniones en las casas de los miembros de la iglesia, incluyendo a Jaelani, Kusnan, Sukiran, y Robin Mukiyi.

    Curiosamente, casi todos los miembros del equipo evangelístico en la zona de Jeruk y Lamper Mijen eran de etnia china, mientras que aquellos que fueron evangelizados eran en su mayoría javaneses.

    Plantando más iglesias

    En 1972, la congregación GKMI de Semarang envió a Andreas Parwadi para que se convirtiera en obrero evangelista a tiempo completo en la filial de GKMI de Jeruk. Dos años más tarde, la filial de GKMI de Jeruk comenzó a llevar adelante la construcción del edificio de la iglesia en el terreno que habían comprado en Lamper Mijen.

    El 19 de mayo de 1977, Andreas Parwadi fue ordenado Guru Injil (literalmente: maestro del evangelio) y fue confirmado como pastor de la iglesia GKMI de Semarang, filial en Lamper Mijen.

    El grupo continuó creciendo y desarrollándose. El 1º de abril de 1981, la filial de GKMI de Semarang en Lamper Mijen se estableció como congregación de GKMI y Andreas Parwadi fue ordenado pastor. Los miembros de la primera junta de la congregación fueron Lemuel Muhadi (presidente), Brotodiharjo (secretario I), Nurwiyono (secretario II), Timothy Marimin (tesorero).

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita de Paul Gunawan, historiador de GKMI. Traducido del bahasa indonesio por Mark Ryan, redactor jefe de la revista Berita GKMI. 


    Esté atento a la segunda parte de esta historia de GKMI: Indigenizando a la iglesia en Lamper Mijen.


     

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    Vea también la presentación #1: Una iglesia de Jerusalén en Indonesia.

    Una serie de pastores reemplazó al Reverendo Andreas Parwadi, quien renunció después de un largo tiempo como pastor de la Iglesia GKMI Lamper Mijen en 1984 (Gereja Kristen Muria Indonesia, una iglesia miembro del CMM). El dinámico establecimiento de la iglesia en el área de Semarang fue parte de un movimiento de cristianos Menonitas étnicamente chinos de la zona de Muria quienes compartieron el evangelio principalmente con indonesios javaneses.

    El pastor Javanés Budi Santoso fue aceptado por la congregación en 1996, ordenado como pastor de jóvenes de GKMI Lamper Mijen el 24 de enero del 1999, y luego como pastor el 6 de diciembre del año 2000.

    Los miembros de la congregación GKMI Lamper Mijen provienen en su mayoría de grupos étnicos javaneses. Muchos son antiguos artistas tradicionales javaneses.

    Presentando arte y cultura Javanesa

    El reverendo Budi Santoso quería presentar el arte y la cultura javaneses tradicionales, especialmente Karawitan (música tradicional indonesia) en la iglesia. Santoso comenzó a desarrollar servicios contextuales en GKMI Lamper Mijen.

    A partir del año 2000, el reverendo Budi comenzó a incluir arte tradicional javanés en los momentos públicos de adoración los domingos.

    Cada cinco semanas, los cantos congregacionales van acompañadas de un conjunto de instrumentos de percusión al estilo tradicional indonesio llamado gamelan.

    El teatro tradicional indonesio Wayang Orang Punakawan enseña historias bíblicas y valores Menonitas. Fotos cortesía de GKMI.

    Gamelan y punakawan, (teatro tradicional javanés de marionetas con sombras) también son utilizados para eventos especiales (cumpleaños de la iglesia, celebraciones navideñas, celebraciones de pascua, etc.). Ellos son utilizados para contar historias especiales  de la Biblia o historias que representan valores cristianos, especialmente los Menonitas.

    La presencia del GKMI Lamper Mijen es aceptada por la comunidad que les rodea. Su visión es “Convertirse en una iglesia en crecimiento, sana y fuerte”.

    La reunión general del domingo se lleva a cabo los domingos a las 7 de la mañana. Cerca de 115 personas asisten a los cultos.

    Un nuevo edificio con arquitectura javanesa fue construido en octubre del 2006 e inaugurado el 11 de abril de 2007. Actualmente, GKMI Lamper Mijen es pionera en la construcción de una nueva iglesia en la zona de Ungaran, a unos 18 kilómetros de Semarang.

    GKMI Lamper Mijen es el miembro número 16 del Sínodo de GKMI, que actualmente cuenta con 61 iglesias independientes.

    —Un comunicado del Congreso Mundial Menonita de Paul Gunawan, historiador de GKMI. Traducido del bahasa indonesio por Mark Ryan, redactor jefe de la revista Berita GKMI.

    Vea también la presentación #1: Una iglesia de Jerusalén en Indonesia.

     

  • “Nunca antes el mundo ha necesitado nuestro mensaje como ahora…. Ahora es el momento de arriesgar todo por nuestra creencia de que Jesús es el camino a la paz;… ahora es el momento de vivir lo que hemos expresado”.

    Las palabras de Ron Sider a la Asamblea 11 del Congreso Mundial Menonita reunida en Estrasburgo, Francia, en 1984, dieron lanzamiento a los famosos Christian Peacemaker Teams (Equipos cristianos pacificadores), una organización que utiliza la acción directa no violenta para enfrentar los sistemas de violencia y opresión.

    Las Asambleas tienen lugar cada seis años. Aunque solo representan una faceta de la labor del CMM, estas reuniones “brindan el vehículo principal para la interacción con los anabautistas en otros continentes”, señala César García, secretario general del CMM.

    Conocer viejos y nuevos amigos de todo el mundo mientras se participa en talleres, actividades de servicio, y algo de turismo local, hace que sea una experiencia inolvidable.

    “Las Asambleas propician un sentido de interconexión mundial y aprendizaje mutuo que tiene el potencial de transformar vidas, congregaciones e incluso iglesias nacionales”, menciona César García.

    En las últimas16 Asambleas, los oradores de las plenarias han dejado a los participantes desafíos de cambio de vida.

    “¿Contamos con el valor de pasar de las líneas de retaguardia del pacifismo aislacionista a las líneas de avanzada de la pacificación no violenta?”oró Ron Sider “que con nuestros ojos fijos en el crucificado, la iglesia se atreva a pagar el costo de ser el pueblo reconciliador de Dios en un mundo quebrantado”.

    En la Asamblea anterior en Wichita, Kansas, EE.UU., en 1978, Albert Widjaja de Indonesia hizo un llamado a la justicia económica y climática que resuena hoy con más verdad que nunca.

    “El Reino de Dios no es una entidad estática, sino un movimiento dinámico de un nuevo orden social visible en el cual los miembros ven el llamado de Dios de compartir su amor con los demás, de cuidar al afligido, de defender al indefenso, y de llevar a cabo la justicia en el sistema político y económico mundial, y dejar que su señorío sea conocido en la historia mundial”, afirmó Alberta Widjaja.

    “No podemos permitirnos permanecer neutrales” frente a sistemas opresivos y a la crisis ecológica mundial, señaló. “Deberíamos participar en la acción de Dios, poner de manifiesto su reino como una realidad viviente de la presencia de Dios en la iglesia”.

    En Paraguay en 2009, Nzuzi Mukawa de la RDC continuó esta vena profética. “El profeta Miqueas nos dice que no podemos adorar a Dios y olvidarnos de la justicia social”.

    “En un mundo muy similar a la Judá de Miqueas, la iglesia debe responder al mismo llamado al arrepentimiento, a amar la misericordia y a andar humildemente delante de Dios”, afirmó Nzuzi Mukawa. “Seguir a Jesús claramente significa que tenemos que seguir su camino de justicia. Proclamar la justicia de Dios debe ser parte de nuestra adoración, nuestro discipulado y nuestra misión”.

    “[Nosotros] a menudo fallamos en ver cómo [la justicia] se queda corta dentro de nuestras propias estructuras”, dijo Nzuzi Mukawa a medida que pasó a instar a la iglesia a ordenar mujeres, aceptar el liderazgo de grupos minoritarios, “levantarse y defender” a los niños, apoyar a las mujeres que sufren debido a la violencia sexual y actuar en nombre de los países pobres eliminando la deuda internacional, otorgando más acceso al comercio y el pago de los países ricos por los daños de la contaminación.

    Haciendo también un llamado a la iglesia, de mirar el estado en el que se encuentra su propia casa, en Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU., en 2015, la Joven Anabautista (YAB) Remilyn Mondez de las Filipinas, enmarcó su llamado a la unidad con una historia desgarradora del cisma de la iglesia.

    “Dios debe estar sonriendo desde lo alto cuando saborea el dulce aroma de la adoración, subiendo a su trono, ofrecido por sus hijos en todo el mundo”, comentó. “Así que, me pregunto: ¿Llorará Dios cuando esos mismos hijos no pueden ser capaces de caminar juntos en paz? ¿Qué piensa Dios cuando nos ve caminando en conflicto, luchando por la reconciliación, y demasiado a menudo, optando por separarse porque es la mejor opción?”

    Se anticipa que en la próxima Asamblea 17 en Semarang, Indonesia, del 6 al 11 de Julio de 2021 se presenten más llamados proféticos de todo el mundo bajo el tema “seguir a Jesús juntos superando las barreras”.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • ¿Es la construcción de paz cristiana diferente de otros tipos de reconciliación? ¿Trabajan los anabautistas en la construcción de la paz en modos que los divida? Varias de las 223 personas provenientes de 36 países respondieron a dichas preguntas en la Segunda Conferencia Mundial de Construcción de Paz Menonita-Anabautista en los Países Bajos que tuvo lugar entre el 27 y 29 de junio de 2019.

    Prakash Thankachan

    “Muchas personas alrededor del mundo trabajan en la reconciliación”, afirmó Prakash Thankachan de India, “pero los cristianos tienen una motivación diferente. Jesús dijo: ‘Les doy mi paz, pero no se la doy como la dan los que son del mundo’ (Juan 14:27)”.

    Como diácono ordenado en la iglesia del Norte de India, Prakash trabaja con el Comité Central Menonita formando a otras personas en habilidades para la construcción de paz. Él menciona el relato de 1569, de Dirk Willems, a propósito de una fuga de la prisión en los Países Bajos y el perdón por el tiroteo ocurrido en una escuela Amish en 2006, como ejemplos del testimonio de paz anabautista que lo inspiran en forma especial.

    Marcus Weiand, de la iglesia Libre Evangélica, director del instituto para la Transformación del Conflicto en Bienenberg, Suiza, señala a Jesús. “Lo que he aprendido del anabautismo es el fuerte énfasis en el acercamiento de Dios hacia la humanidad a través de Jesucristo para cuidar de los hambrientos y necesitados. Hoy estamos llamados a seguir a Jesús tan de cerca que nuestros pies deben ensuciarse con el polvo de sus pies”.

    Katherine Torres

    La guerra civil es el contexto de la construcción de la paz encarnada por los anabautistas en Colombia. La abogada Menonita Katherine Torres, coordinadora de Puentes para la Paz, habló de sus esfuerzos para atraer a los cristianos de muchas denominaciones al proceso de paz al acercarse el final de una guerra civil de 60 años en Colombia. Ellos iniciaron diálogos arriesgados con los grupos armados. “En un momento estuvimos en medio del fuego cruzado”, relata ella.

    “La no-violencia es el don de los anabautistas”, comenta Torres. “Los anabautistas trabajan en la construcción de paz partiendo de un fuerte sentido de lo comunitario”.

    Tewodros Beyene

    Etiopía es un ejemplo de testimonio de paz anabautista fundamentado en la comunidad. “Cristo mismo es nuestra paz (Efesios 2)”, expresa Tewodros Beyene, presidente de la iglesia Meserete Kristos (MK), una denominación anabautista. “Es por causa de Cristo que nos reunimos como iglesia”.

    Para romper un ciclo de retribución, los miembros de la iglesia MK brindan capacitación vocacional para que los reclusos puedan funcionar de manera productiva al ser liberados. “Si uno mata a alguien en Etiopia”, explica, “inclusive si cumple una larga condena en prisión, morirá asesinado por venganza tan pronto como sea liberado”. La iglesia trabaja preparando a las comunidades de origen de los prisioneros para que los reciban.

    Los miembros de la iglesia no dudan en explicarles a otros que hacen este trabajo porque Cristo vino a reconciliarnos. “Cada año, unas 1.200 personas entregan su vida a Cristo a través de este ministerio”, afirma Tewodros.

    “El trabajo de paz de la iglesia debe tener una visión enfocada en la misión. Tenemos un evangelio de paz y necesitamos ser evangelistas que llamen a otros a tener una relación pacífica con Dios”.

    Grace Carhart & Hector Acero Ferrer

    Grace Carhart, estudiante de posgrado en el instituto de Estudios Cristianos, Toronto, Canadá, ve el potencial de la iglesia para “permitirnos ser moldeados en modos positivos por la comunidad. Si se tiene una base sólida de identidad positiva, la gente de la iglesia no tiene por qué tener temor de interactuar con aquellos que son diferentes”.

    Aunque ella misma no es Menonita, Grace Carhart ve a los menonitas como gente abierta a grupos y perspectivas diversas. Héctor Acero Ferrer, de Colombia, quien dirigió un taller junto con ella, expresó: “La iglesia es un lugar en el que las personas una y otra vez pueden contar la historia de ser una víctima, o un victimario”.

    Derek Suderman

    Para que los anabaptistas puedan continuar el arduo trabajo de la construcción de paz, Derek Suderman de Conrad Grebel University College en Canadá, subraya que debemos mantener en el centro nuestro lenguaje principal de comprensión bíblica/teológica. Desde esa base surge nuestro lenguaje secundario de los derechos humanos y la legislación internacional. “La supervivencia de la postura de paz Menonita depende de nuestra capacidad de articular las principales razones por las cuales hacemos trabajo de construcción de paz”, asegura. “La construcción de paz debería ser un derivado de nuestra fe, no la cosa en sí misma”.

    —J. Nelson Kraybill, presidente del CMM (2015–2021), reside en Indiana, EE.UU.

  • “¿Por qué nos ayudarían? ¿Quiénes son ustedes, los menonitas?” Una familia Colombiana preguntó esto a sus amigos en la Iglesia de los Hermanos Menonitas (HM) de Grantham en St. Catharines, Ontario, Canadá. Con la ayuda burocrática del Comité Central Menonita y el apoyo lingüístico de la iglesia vecina Scott Street de los HM, Grantham patrocinó a esta familia que huyó de su hogar en Colombia para comenzar de nuevo en Canadá.

    La familia quería saber más sobre lo que llevó a estos cristianos a ayudarles a establecerse en Canadá. El pastor Michael VandenEnden acudió al Congreso Mundial Menonita (CMM) para solicitar recursos en español de la familia mundial anabautista.

    El titulo Shalom – un proyecto de Dios de la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial  proporciona “los conceptos básicos del anabautismo: paz, comunidad y discipulado”, explica Minamino quien tradujo el libro al japonés.

    Escrito en un lenguaje claro y explicativo Shalom – un proyecto de Dios abarca un gran rango de las enseñanzas de la tradición. VandenEnden quería estudiar el libro con sus amigos pero descubrió que aún no había sido traducido al español.

    Las iglesias de Grantham y de Scott Street recogieron una ofrenda especial el viernes santo para levantar fondos para la traducción. Con esta contribución, el CMM trabajó en cooperación con CEMTA (Centro Evangélico Menonita de Teología Asunción), una escuela teológica Menonita en Paraguay, para traducir el libro desde su original en alemán al español.

    Shalom – El Proyecto de Dios ahora se suma a las versiones en alemán, inglés, francés y japonés (ministerio editorial Word of Life 2017) del libro.

    “La Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial invita a nuestros miembros a participar en una conversación a nivel mundial sobre asuntos de fe y practica desde una perspectiva Anabautista-Menonita”, manifiesta  John D. Roth, secretario de la comisión de Fe y Vida.  “Muchos de los libros están  escritos en coautoría con líderes de diferentes contextos culturales; la mayoría de los libros incluyen preguntas de estudio, que ayudan a la discusión en grupos pequeños; y todos están profundamente arraigados en las Escrituras”.

    Las comisiones están comprometidas con la traducción continua de estos volúmenes. “Esta es una serie viva”, afirma John D. Roth. “Siempre estamos abiertos a sugerencias o propuestas de nuevos títulos”.

    Haga clic aquí para ver los enlaces de los ocho títulos de la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

     

    Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial:

    Anabaptist Seed (Inglés)
    De Semilla Anabautista (Español)
    Graines d’anabaptisme (Francés)
    重洗派的根源 (Chino)
    Täuferische Saat – Weltweites Wachstum (Aleman)
    Anabaptist Beej se (Hindi)
    재세례신앙의 씨앗으로 부터 (Coreano)
    Từ hạt giống Anabaptist (Vietnamita)
     
    Sharing Gifts in the Global Family of Faith (Inglés)
    Compartiendo Dones en la Familia Global de la Fe (Español)
    Dons de chacun au service de tous (Francés)
    Teilen, was wir sind und haben (Aleman)
     
    God’s Shalom Project (Inglés)
    Shalom – un proyecto de Dios (Español)
    Shalom, le projet de Dieu (Francés)
    Schalom – das Projekt Gottes (Aleman)
    „Ç∑„É£„ɺ„É≠„ɺ„Ɇ Á•û„ÅÆ„Éó„É≠„Ç∏„Çß„ÇØ„Éà  (Japonés)
     
    A Culture of Peace (Inglés)
    Ein Kultur des Friedens (Aleman)
     
    Stewardship for All? (Inglés)
     
    What we Believe Together (Inglés)
    Lo que juntos creemos (Español)
    Was wir gemeinsam glauben (Aleman)
    Keyakinan kita bersama: mengungkap butir-butir keyakinan bersama gereja-gereja Anabaptist(Indonesio)
    우리가 함께 믿는 것 (Coreano)
     
    Life Together in the Spirit (Inglés)
    Convivencia Radical (Español)
    Vivre ensemble, unis dans Esprit (Francés)
    Hidup Bersama dalam Roh: Spiritualitas Radikal untuk Abad Kedua Pubu Satu (Indonesiano)
    성령과 함께 하는 삶: 21세기의 급진적 영성 (Coreano)
    Vida no Espírito em Comunidade : Uma Espiritualidade Radical para o Século XXI (Portugués)
     
    God’s People in Mission: An Anabaptist Perspective (Inglés)
    Proximamente: El Pueblo de Dios en Misio?n: una Perspectiva Anabautista (Español)
    Proximamente: Le peuple de Dieu dans la mission : une perspective anabaptiste (Francés)

    Si usted conoce de una versión traducida que no se encuentra en la presente lista, por favor comuníquenoslo. Escriba al correo electrónico info@mwc-cmm.org


     

  • “Aunque cada congregación tiene su propia historia, trasfondo social y cultural, es común que experimentemos el mismo tipo de conflictos, problemas y situaciones”, afirma Ellul Yongha Bae, líder de la iglesia Menonita y editor en Corea del Sur.

    “Las comunicaciones del CMM son muy importantes para demostrar que como iglesias Menonitas, nos hemos planteado preguntas similares y hemos tratado de encontrar soluciones con un enfoque en la comunidad, el discipulado y los asuntos de paz”.

    La editorial Daejanggan ha estado traduciendo libros Menonitas al coreano desde el año 2010, incluyendo el libro Convivencia Radical de John Driver, perteneciente a la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial.

     “No es fácil encontrar un buen modelo sobre los movimientos radicales en la historia cristiana de Corea”, explica Ellul Yongha Bae. Enseñar sobre la paz es algo crucial en Corea debido a la continua herida creada por la división entre Corea del Norte y Corea del Sur.

    “Creemos que la teología de paz Menonita puede ser un buen modo de enseñar ética cristiana y un modo práctico de vida”, declara  Ellul Yongha Bae.

    Daejanggan les paga a los traductores un pequeño salario de modo que trabajen en estos libros como una manera de ayudar a las iglesias anabautistas coreanas a aprender junto con las otras iglesias del CMM. “Esto nos guía para darnos cuenta que hay otros caminos posibles que podemos ver además de la cristiandad”, señala Ellul Yongha Bae.

    El editor es parte de una organización que incluye una empresa de diseño web y una pequeña granja. Las donaciones – algunas  provenientes de socios anabautistas internacionales como las comunidades Huteritas y Bruderhof – ayudan a financiar las traducciones.

    Los libros Menonitas en su mayoría son leídos por seminaristas y líderes laicos de las iglesias anabautistas quienes se reúnen en casas. Sin embargo, también atraen a otros cristianos en Corea, aquellos que están buscando formas alternativas de vivir una vida cristiana, indica Ellul Yongha Bae.

    “Aunque somos pequeños, es muy significativo confesar que somos seguidores de Jesucristo en el contexto de las formas anabautistas de discipulado”, afirma Ellul Yongha Bae.

    “La Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial invita a nuestros miembros a participar en una conversación a nivel mundial sobre asuntos de fe y practica desde una perspectiva Anabautista-Menonita”, manifiesta  John D. Roth, secretario de la comisión de Fe y Vida.  “Muchos de los libros están  escritos en coautoría con líderes de diferentes contextos culturales; la mayoría de los libros incluyen preguntas de estudio, que ayudan a la discusión en grupos pequeños; y todos están profundamente arraigados en las Escrituras”.

    Haga clic aquí para ver los enlaces de los ocho títulos de la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial 

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

     

    Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial:

    Anabaptist Seed (Inglés)
    De Semilla Anabautista (Español)
    Graines d’anabaptisme (Francés)
    重洗派的根源 (Chino)
    Täuferische Saat – Weltweites Wachstum (Aleman)
    Anabaptist Beej se (Hindi)
    „Ç¢„Éä„Éê„Éó„ÉÜ„Çπ„Éà„ÅÆÁ®Æ„Åã„Çâ    (Japonés)
    재세례신앙의 씨앗으로 부터 (Coreano)
    Từ Hạt Giống Anabaptist (Vietnamita)

     

    Sharing Gifts in the Global Family of Faith (Inglés)
    Compartiendo Dones en la Familia Global de la Fe (Español)
    Dons de chacun au service de tous (Francés)
    Teilen, was wir sind und haben (Aleman)

     

    God’s Shalom Project (Inglés)
    Shalom – un proyecto de Dios (Español)
    Shalom, le projet de Dieu (Francés)
    Schalom – das Projekt Gottes (Aleman)
    „Ç∑„É£„É≠„ɺ„Ɇ Á•û„ÅÆ„Éó„É≠„Ç∏„Çß„ÇØ„Éà (Japonés)

     

    A Culture of Peace (Inglés)
    Ein Kultur des Friedens (Aleman)

     

    Stewardship for All? (Inglés)

     

    What we Believe Together (Inglés)
    Lo que juntos creemos (Español)
    Was wir gemeinsam glauben (Aleman)
    Keyakinan kita bersama: mengungkap butir-butir keyakinan bersama gereja-gereja Anabaptist (Indonesio)
    우리가 함께 믿는 것 (Coreano)

     

    Life Together in the Spirit (Inglés)
    Convivencia Radical (Español)
    Vivre ensemble, unis dans Esprit (Francés)
    Hidup Bersama dalam Roh: Spiritualitas Radikal untuk Abad Kedua Pubu Satu (Indonesiano)
    성령과 함께 하는 삶: 21세기의 급진적 영성 (Coreano)
    Vida no Espírito em Comunidade : Uma Espiritualidade Radical para o Século XXI (Portugués)

     

    God’s People in Mission: An Anabaptist Perspective (Inglés)
    ProÃÅximamente: El Pueblo de Dios en MisioÃÅn: una Perspectiva Anabautista (Español)
    ProÃÅximamente: Le peuple de Dieu dans la mission : une perspective anabaptiste (Francés)

     


    Si usted conoce de una versión traducida que no se encuentra en la presente lista, por favor comuníquenoslo. 
    Escriba al correo electrónico info@mwc-cmm.org