• Este poema de esperanza fue escrito originalmente para el domingo de pascua 2019. Representa la esperanza en Jesús reflejada en la creación.

    Desde las cenizas,
    donde una vez ardió el fuego
    dejando tierra negra chamuscada,
    se elevan los tallos con sus puntas color magenta,
    ágil y delicada,
    inclinándose en el viento
    luego poniéndose de pie otra vez, riendo ante la muerte.

    Oh, Salvador,
    nivelas el camino,
    floreciendo en la tierra perturbada,
    trayendo la vida de nuevo donde una vez
    la muerte reinó.
    Un milagro de gracia
    llevado a cabo en semillas sedosas
    llevadas por el viento
    a paisajes en necesidad de
    salvación.

    Cristo resucitado,
    germinas semillas de
    nueva vida en los quemados y
    estériles lugares de nuestro mundo,
    y en el quebrantamiento de nuestras vidas,
    creciente belleza, esperanza y amor.
    en tallos delicados subiendo
    de la ceniza.

    *Fireweed (Hierba de fuego) es una de las primeras plantas en restablecerse en terrenos que han sido quemados por el fuego o que de otro modo han sido despojados de otra vegetación. Es nativa en toda América del Norte de clima templado. Era común donde crecí, en las praderas canadienses y en las montañas rocosas.

    — Wendy Janzen, pastora, Iglesia Menonita St Jacobs, St Jacobs, Ontario, Canadá

    Este poema hace parte de los recursos para la adoración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2020. Haga clic aquí para ver más.

  • De pie en una de las oficinas regionales de la iglesia miembro del CMM, Meserete Kristos (MKC, por sus siglas en inglés), el antiguo presidente de la iglesia, Tewodros Beyene, presentó a varios líderes del LMC (Conferencia Menonita de Lancaster) al personal administrativo de la iglesia. A la vez, les explicó que la delegación del LMC había venido a escuchar a la MKC.

    Al mirar hacia los líderes del LMC, a Tewodros Beyene se le llenaron los ojos de lágrimas. Por lo general, cuando los europeos y los norteamericanos van a Etiopía, lo hacen para decirles cómo hacer algo.

    Tewodros Beyene expresó a los líderes del LMC cuánto significaba para él que vinieran solo para escuchar y aprender de la iglesia. “Me pareció un momento muy sagrado”, explicó el obispo Rodney Martin.

    La anteriormente conocida como Conferencia Menonita de Lancaster, LMC – una comunidad de iglesias anabautistas, miembro del CMM – se embarcó en un recorrido de aprendizaje que incluyó a varios de sus líderes: el delegado global Tom Eshleman, el obispo Glenn Kauffman, el obispo Rodney Martin, el obispo Alvin Motley, el obispo James Sutton y el moderador Keith Weaver.

    El propósito del viaje, del 27 de agosto al 6 de septiembre del 2019, del LMC fue el de “representar a la iglesia que los enviaba (LMC), iglesia que fue usada por el Espíritu Santo para comenzar la MKC y establecer una relación, en nuestra generación, que honre dicho legado, además, aprender de los líderes de la MKC lo que Dios impartiera al grupo y así llevar este apredizaje a casa, a los EE.UU. y enseñarlo en el LMC”, indicó Tom Eshleman.

    En 2018, el vicepresidente de la MKC, Kelbessa Muleta y el presidente de la junta directiva de la universidad de Meserete Kristos estuvieron en los Estados Unidos en una gira promocional y de recaudación de fondos. Durante este tiempo, también se conectaron con varios líderes del LMC.

    Kelbessa Muleta expresó que el LMC era como un padre o madre para ellos y preguntó por qué el LMC se había olvidado de su hijo. Esta edificante reflexión dio inicio a la planificación para que una delegación de líderes del LMC viajara a Etiopía.

    El LMC quería aprender cómo la MKC cultiva “un compromiso tan profundo con la multiplicación en todo su sistema y regresar con ese aprendizaje”, afirmó Weaver.

    Alvin Motley celebró la unidad que la iglesia dió como ejemplo: “Vi la solidaridad: el valor de trabajar como uno… ellos no operaban como entidades separadas”. La MKC tiene una estructura administrativa adaptable la cual abarca regiones y grupos lingüísticos a lo largo de Etiopía.

    La estructura cambia para mantenerse a la par con el crecimiento que están experimentando. Tewodros Beyene indicó que realmente se trata de la oración.

    “Eso no significa que no se organicen”, explicó Glenn Kauffman. “Tienen más estructuras, objetivos específicos y cuantificación de resultados… que nosotros, [pero] también tienen mucha más oración que nosotros”.

    James Sutton se sintió particularmente inspirado por el compromiso de la MKC de hacer discípulos de Jesús: “La iglesia MKC siente pasión por Cristo y… por buscar y salvar a los que están perdidos”.

    “Nos mostraron lo que significa ser anabautista”, afirmó Tom Eshleman. “Mantienen juntas algunas cosas, que en occidente tendemos a separar, como el evangelismo, la paz y la justicia… Una prioridad para la organización y el procedimiento con libertad en el Espíritu”.

    El Consejo Ejecutivo del LMC designó un grupo de trabajo para analizar la estructura de gobierno del LMC. Keith Weaver cree que las ideas aprendidas de su viaje a Etiopía han influido en esta conversación.

    Fue esencial para el cumplimiento de esta visión, que los líderes del LMC aprendieran de la MKC, una generosa donación por parte de la Primera Iglesia Menonita de Berna, EE. UU.

    —un comunicado de prensa del Congreso Mundial Menonita escrito por Micah Brickner, Eastern Mennonite Missions

  • “Ellos merecen lo que están sufriendo” –dijo una persona–, durante una reunión en una iglesia local en Colombia, al hablar de los inmigrantes que llegaban a ese país. “Dichas personas – continuó– lo hacen huyendo de las políticas de gobiernos que ellas mismas han elegido. Además, tomaron la decisión de llegar aquí ilegalmente. Por todo eso, digo que merecen lo que están sufriendo.”

    La realidad de la migración no es algo que afrontan solamente los países del Mundo Minoritario. Este es un fenómeno global. Como tal, muchas de nuestras iglesias en diferentes culturas enfrentan el mismo dilema: ¿debemos respaldar las leyes antimigratorias de nuestro país o debemos ayudar a aquellos que han llegado a pesar de su estatus legal? Dicho dilema se complica aún más cuando recordamos que en la sociedad no siempre lo legal es justo y lo justo algunas veces puede ser ilegal. Como diría Jesús, refiriéndose a las leyes de su época: “El sábado se hizo para el hombre, y no el hombre para el sábado”. (Marcos 2,27)

    Inmigrante es aquella persona que vive su realidad entre dos mundos: su cultura original y la del lugar donde ahora se encuentra. Un término equivalente en las Escrituras sería “peregrino”. Dicho término nos recuerda que como miembros del Pueblo de Dios vivimos en la dispersión, como exiliados en el mundo. Estamos llamados a no amoldarnos a la sociedad (Romanos 12,2) sino a vivir de acuerdo a los valores del Reino de Dios, Reino en el que ahora tenemos una nueva ciudadanía.

    Lo anterior implica que como comunidades de fe –aun cuando hayamos nacido en el país en el cual nos encontramos–, compartimos con otros inmigrantes la misma experiencia de no pertenecer al lugar donde vivimos. En nuestro continuo peregrinaje podemos identificarnos fácilmente con aquellos que han dejado su tierra y cultura. Podemos crear espacio y ofrecer la gracia a otras personas que como nosotros se encuentran en la periferia de la sociedad. Al fin de cuentas, Dios no nos ha dado lo que merecemos sino que nos ha hecho nuevos ciudadanos de su Reino. Parte de dicha ciudadanía se aprecia al renunciar a paradigmas humanos de dominio y poder, y al compartir con otros la hospitalidad que hemos recibido.

    Puede haber razones políticas e ideológicas para deportar inmigrantes, puede haber explicaciones económicas del porqué existen leyes antimigratorias, pero no hay razones teológicas o bíblicas para sustentarlas. Tal vez, algunos de los inmigrantes que llegan a nuestros países hayan tomado decisiones equivocadas que les llevaron a tener que salir de su hogar; tal vez, algunos de ellos merezcan el sufrimiento que enfrentan. Sin embargo, los seguidores de Jesús creemos en un Dios que no nos da lo que merecemos sino lo que necesitamos. Como cristianos estamos llamados a ser un pueblo de nuevos comienzos, un pueblo de esperanza, un pueblo en que el cuidado y el amor por el extranjero fluya naturalmente, aunque se considere ilegal en algunos contextos.

    En este número de Correo, hemos querido recordar este tema tan relevante para nuestro mundo hoy; un mundo en el que las políticas proteccionistas implican el trato inhumano de millones de personas. Se trata de inmigrantes que, como muchos anabautistas en siglos pasados, partieron de su tierra presionados por la violencia, la persecución o la falta de oportunidades. En nuevos contextos procuran comunidades de esperanza, anticipos del Reino de Dios que les permitan un nuevo comienzo. ¡Es mi oración que como iglesia mundial recordemos siempre que somos ciudadanos del Reino, peregrinos y extranjeros en medio de nuestra sociedad!

    César García, secretario general del CMM, oriundo de Colombia, reside en Kitchener, Ontario, Canadá.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • La Comisión de Misiones promueve la Fraternidad Mundial Misionera (GMF, por sus siglas en inglés), una hermandad mundial que facilita el diálogo, el apoyo y los vínculos de iglesias y grupos misioneros afines al anabautismo. Existen 71 organizaciones miembros que funcionan en 36 países.

    Visión de la GMF

    • La misión de Dios a través de la iglesia consiste en trasmitir todo el evangelio de Jesucristo a través de fronteras espirituales, culturales, económicas y políticas, así como también dentro del marco local de la iglesia.
    • La misión de la iglesia incluye ministerios de palabra y acción para personas y pueblos fuera de la comunidad de Cristo con el objetivo de hacer discípulos y traer estos nuevos discípulos en la fraternidad de creyentes.
    • El evangelio de Jesucristo se expresa a través de un espectro de actividades evangelísticas, humanitarias sociales y el hacer discípulos.
    • Cada iglesia, ya sea a nivel local, nacional o regional, tiene la responsabilidad de desarrollar y mantener los dones dados por Dios para las misiones.

    Objetivos importantes de la GMF son

    • Alentar una mejor y más fuerte colaboración entre los miembros.
    • Compartir las mejores prácticas entre sus miembros.
    • Lograr juntos cosas que de manera individual no sería posible.
    • Honrar y valorar los dones de las agencias y grupos misioneros anabautistas de todos los tamaños.

    La Fraternidad Mundial Misionera se reúne cada 3 años.

    Uno de los miembros de la GMF es la Fraternidad Cristiana Menonita de Servicio de la India (Mennonite Christian Service Fellowship of India), que es en sí una red de nueve denominaciones menonitas y de los Hermanos de Cristo de India y Nepal. Organiza encuentros de pastores, mujeres y jóvenes, e implementa proyectos de servicio social y asistencia ante catástrofes, tanto en las regiones de los organismos miembros como en áreas de difícil acceso de la India.

    ¿Qué organizaciones forman parte de la GMF? Infórmese en: www.mwc-cmm.org/gmf-es

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Asamblea Anual – HM Uruguay

    El 14 y 15 de septiembre pasado, la Conferencia de las Congregaciones de los Hermanos Menonitas en Uruguay (CCHMU), celebró su asamblea anual número 62. A través de un informe general, se dieron a conocer a la asamblea de miembros convocada, los detalles del trabajo realizado por cada ministerio de la Conferencia HM, así como por el Consejo Ejecutivo durante el periodo 2018/2019. El evento culminó el domingo con un culto unido de celebración y almuerzo compartido. Algunos apuntes para destacar fueron: el aumento de la membresía en un 4% con respecto al periodo anterior (2017/2018), la tarea realizada en las iglesias del litoral del país, el avance del plan de trabajo 2018-2021 “Unificación y revitalización para la extensión”, el fortalecimiento de las relaciones con ICOMB y los programas de preparación de líderes con COBIM-Brasil. Fue un tiempo de comunión y gozo, y los hermanos en Uruguay agradecen a Dios por ello.

    —ICOMB

  • ¡Terremoto! ¡Hambruna! ¡Inundación! Los titulares captan la atención y las personas responden con oraciones y donaciones a los llamados de emergencia.

    Unos días después, esas informaciones cesan y el evento se desvanece de la memoria. Sin embargo, para los que fueron afectados directamente, es tan solo el comienzo. El Congreso Mundial Menonita (CMM) ha trabajado con socios anabautistas como respuesta a los desastres recientes que afectan a las iglesias miembro. Mucho después de que el dinero del socorro se ha acabado, el arduo trabajo de restauración continúa silenciosamente en tanto las iglesias ayudan a la comunidad a reconstruir, a recuperar sus medios de vida y a recuperarse del trauma.

    En 2015, el CMM pidió oración y apoyo como respuesta a un terremoto en Nepal de 7.8 grados en la escala de Richter. La iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal, miembro del CMM, no se vio muy afectada, pero se unieron como una respuesta al desastre.

    Desde entonces, Nepal se ha visto afectado por inundaciones desastrosas. Aunque el 75 por ciento de Nepal es montañoso, más del 50 por ciento de la población, incluida la mayoría de las iglesias de los Hermanos en Cristo, vive en una zona de llanuras fértiles pero propensas a las inundaciones.

    “Casi todos los años, [los miembros de nuestra iglesia] se ven afectados ya sea por inundaciones, tormentas de viento, rayos, erosión del suelo o sequía”, afirma Hanna Soren de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal y de la Brethren in Community Welfare Society (Sociedad para el bienestar de los Hermanos en Comunidad).

     Henk Stenvers.

    Las edificaciones hechas de arcilla y con techos de paja son destruidas por las inundaciones. Al quedarse sin hogar o iglesias, las personas carecen de un lugar para reunirse a adorar y apoyarse unos a otros.

    “Estamos agradecidos con Dios por el CMM, por las otras iglesias nacionales de los Hermanos en Cristo, y por otros socios que han facilitado respuestas con el pasar de los años”, expresa Hanna Soren. Las visitas de la Comisión de Diáconos del CMM ayudan “a que los miembros de nuestra iglesia se den cuenta del amor y cuidado de Dios a través de su comunidad mundial”.

    La Comisión de Diáconos además administra el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial, al cual la iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal solicitó una subvención para reconstruir un edificio más recistente para la iglesia.

    “Los creyentes de la iglesia de los Hermanos en Cristo de Surunga están muy agradecidos con Dios y con el CMM. Su templo de concreto [construido recientemente] no se vio afectado incluso durante la serie de inundaciones de 2018 y tampoco en la de 2019”, señala Hanna Soren.

    “El reino de Dios está creciendo incluso en medio de las situaciones difíciles”, comenta Hanna Soren. “Como los miembros de nuestra iglesia experimentan tales desastres naturales casi todos los años, su fe en Cristo se fortalece de modo que puedan ver que el amor y la gracia de Dios son suficientes para ellos”.

    En 2017, junto con el CCM, la Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB) y MB Mission (ahora llamada Multiply), el CMM facilitó el nombramiento por 6 meses de Antony Sánchez para evaluar las necesidades, coordinar la respuesta y el entrenamiento y equipar a las iglesias locales para servir a sus comunidades después de las devastadoras inundaciones en Perú.

    “Somos miembros de una familia mundial”, afirma Antony Sánchez. Al trabajar con aquellos que habían sido afectados por el desastre, él recordaba: “Estamos en manos de Dios, y al mismo tiempo somos las manos de Dios a fin de traer su presencia y sus bendiciones a otros”.

     

    Haga clic aquí para leer más:

     

    Oremos

    Oremos por los nepalíes quienes perdieron ganado y cultivos por las recientes inundaciones. Después de que los niveles de agua disminuyen, el agua potable es escasa y las epidemias de enfermedades son una amenaza. Oremos para que la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal encuentre formas de superar los obstáculos administrativos para enviar materiales de socorro y reconstruir los edificios de la iglesia. Que el Espíritu de Cristo les permita responder en paz, en estos momentos en que los miembros de la iglesia temen a las fuerzas fundamentalistas hindúes en el país.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • ¿En qué maneras colaboran nuestras iglesias y agencias de servicio? ¿En qué modo ilumina el evangelio nuestro testimonio en nuestro contexto? ¿Cómo hacemos explicita la invitación a seguir a Jesús como parte de nuestro trabajo social y misionero? ¿Cómo llevamos nuestro testimonio de justicia a las agencias y políticas gubernamentales?

    Estos interrogantes sobre la identidad y la práctica son compartidos por los miembros de la Red de Servicio Anabautista Mundial (GASN, por su siglas en inglés) y de la Fraternidad Mundial Misionera (GMF, por sus siglas en inglés). En las reuniones trienales en Kenia en 2018, los líderes de las organizaciones pertenecientes a la GASN y a la GMF se dieron cuenta de la necesidad de estimular el intercambio y la fraternidad entre ellos dentro de las regiones.

    Del 6 al 8 de septiembre de 2019, 23 miembros de las organizaciones de la GASN y la GMF de 12 países latinoamericanos se reunieron en Cachipay, Colombia, con el fin de fortalecer los lazos de comunión y unirse bajo la visión compartida de servicio y misión como extensiones de las iglesias anabautistas. Dicho encuentro siguió el modelo de las reuniones regionales de Asia en Yangon, Myanmar (Birmania) del 14 al 17 de febrero de 2019, las cuales contaron con 22 participantes de India, Indonesia, las Filipinas, Tailandia, Nepal, Myanmar, y el presidente de la Comisión de Misiones del CMM Stanley Green (EE.UU.).

    “Presencia, misión y trabajo por la paz en estos tiempos difíciles” fue el tema de las reuniones sobre el evangelio de paz y el testimonio de la iglesia en el contexto latinoamericano actual.

    Del 6 al 8 de septiembre de 2019, 23 miembros de las organizaciones de la GASN y la GMF de 12 países latinoamericanos se reunieron en Cachipay, Colombia, con el fin de fortalecer los lazos de comunión y unirse bajo la visión compartida de servicio y misión como extensiones de las iglesias anabautistas. Foto: cortesia de Paul Stucky

    Los participantes compartieron historias de sus experiencias, conversaron durante los diálogos guiados en grupos pequeños y adoraron juntos por medio de canticos y a través de la enseñanza devocional.

    Los líderes de las agencias afirmaron que enterarse de lo que otros están haciendo los desafió a hacer más con los recursos que ya tienen.

    Al reconocer la necesidad de recursos y materiales didácticos para la niñez/la juventud y los miembros de la iglesia, los líderes soñaron con la creación de una plataforma para recolectar y compartir estos recursos anabautistas latinoamericanos contextualizados.

    Los líderes de la GASN y la GMF reflexionaron sobre “la urgente necesidad de ser embajadores de paz” y discutieron sobre como animar a una mayor integración con las iglesias.

    “Han surgido nuevas ideas para ayudar a las congregaciones locales a incluir tanto la misión como el servicio como aspectos valiosos de su ministerio. Y esto nos da esperanza”, expresa Daniel Soto, representante de la Red Menonita de Misiones de Argentina.

    “El hecho de que los miembros de la GASN y la GMF estuvieran en los mismos grupos, compartiendo, ayudó a establecer lazos de conexión y vínculos entre sus visiones”, afirma el representante regional del CMM y líder de una agencia miembro de la GASN Pablo Stucky (Coordinación Eclesial para la Acción Psicosocial).

    Los participantes representaban “diferentes dimensiones de la fe” y diferentes perspectivas, sin embargo, “hubo respeto y armonía”.

    “La reunión se hizo posible gracias a la existencia del CMM y a su misión de fomentar la comunicación y la fraternidad entre las diferentes iglesias anabautistas y sus organizaciones”, comenta Adriana Belinda Rodríguez.

    José Arrais, coordinador de la Red, explicó la función y la misión de las redes de la Comisión de Misiones y del CMM.

    En la reunión de Asia, los participantes compartieron “una rica cantidad de historias y perspectivas” de sus contextos. “Aunque no es fácil, vemos cómo la mano de Dios siempre ayuda a la iglesia de Dios a seguir existiendo en el cumplimiento de la misión real de Dios”, declara Agus Mayanto, representante regional del CMM para el Sudeste de Asia.

    Se están llevando a cabo discusiones para organizar una reunión regional de las agencias de la GASN y de la GMF en África en 2020.

    Una subvención del Consejo de Ministerios Internacionales, destinado a facilitar la misión en el sur global, proporcionó $ 14,000 USD para estas reuniones en África, Asia y Latinoamérica.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Con el fin de compartir noticias y un sentido de identidad entre los 4.900 miembros bautizados de las 22 congregaciones de la Iglesia Menonita en India, Dhamtari CG (MCI, por sus siglas en inglés), un comité de la revista hizo resucitar la Mennonait Mandli Samachar Patrika, una revista de noticias en el idioma hindi para la iglesia menonita, en 2015.

    Pastores, obispos, mujeres líderes y líderes de jóvenes de MCI contribuyen con artículos al comité editorial encargado de la publicación trimestral de 50 páginas.

    Harendra Milap, miembro de la Iglesia Menonita Rajnandgaon y el comité de publicaciones, lee Mennonait Patrika, una revista trimestral de la Iglesia Menonita en India, Dhamtari CG. Foto: enviado

    Mennonait Patrika contiene noticias de las iglesias, material de estudio bíblico, asuntos de actualidad, programas futuros, pedidos de oración, artículos para niños y jóvenes de la escuela dominical y artículos reimpresos del Congreso Mundial Menonita. Por medio de las congregaciones locales MCI cubre el costo de la distribución de 1.000 copias a las iglesias miembros de MCI.

    “Consideramos que los artículos [de MWC Info y Courier] son muy útiles, por lo que solicitamos permiso para publicar artículos relevantes para que nuestra gente los lea, ya que muchos miembros no tienen acceso a una copia electrónica”, señala Vikal Pravin Rao, ex secretario ejecutivo de MCI y miembro del comité de publicación.

    “Me hice menonita después de casarme y todavía estoy aprendiendo sobre el anabautismo y los menonitas”, comenta Shailja Sonwani, diaconisa de la iglesia Sunderganj Mennonite, Dhamtari. “Considero que Mennonait Patrika es de mucha utilidad para aprender sobre la fe de los menonitas y anabautistas. También me gusta el estudio bíblico”.

    Comenzando en1935/36 con el apoyo de la Red Menonita de Misiones, los editores de Mennonait Patrika incluyeron a los obreros de la Red Menonita de Misiones Marie Moyer y al segundo obispo de la India de MCI Obdiah Paul Lall. El traductor bíblico Stephen N. Solomon estaba a cargo cuando la publicación fue suspendida en 1971.

    En 2015, bajo el liderazgo de Vikal Rao, el Comité Ejecutivo de MCI formó un comité para reanudar la publicación.

    Harendra Milap es el presidente del comité de la revista formado por 5 miembros del Comité Ejecutivo de la MCI.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • La imagen de Dirk Willems volviéndose a rescatar a su perseguidor que había caído en el hielo, es icónica para los anabautistas. Pero igual de poderosas resultan las historias más recientes y diversas de los anabautistas que viven la paz y la reconciliación de manera regular pero sacrificada al seguir a Jesús hoy en día.

    El equipo de comunicaciones del CMM través de los paquetes de recursos, la revista Correo, y el sitio web, comparte estas historias de dichos anabautistas.

    Los ejemplos incluyen al pastor congoleño de los Hermanos Menonitas Safari Mutabesha en Malawi quien vive la reconciliación en un campo de refugiados; a los miembros de la iglesia Menonita más antigua de Jepara, Indonesia, quienes extienden su hospitalidad a través del diálogo interreligioso con los musulmanes locales; y a los miembros de la iglesia Menonita en Enkenbach-Alsenborn quienes organizan un “café de encuentro” para construir amistades con los recién llegados a Alemania.

    Todas esas historias hicieron parte de la lista de lectura para un curso del Seminario Bíblico Menonita de Colombia llamado “Tu historia, mi historia, nuestras historias: Tras las huellas de la identidad Anabautista en el mundo”. El Seminario es un ministerio de la iglesia Cristiana Menonita de Colombia que es miembro del CMM.

    “La gente podría llegar a pensar que un curso sobre la historia del anabautismo estaría principalmente diseñado alrededor del estudio de los reformadores del siglo 16; sin embargo, el anabautismo ha asumido muchas formas alrededor del mundo”, afirma Eric Martin quien facilitó el curso entre el 2017 y el 2019 en su rol de trabajador de servicio junto con la Red Menonita de Misión (MMN por su sigla en inglés) en Colombia.

    “Historias como esta ayudan a mostrar a los estudiantes que no solo tenemos una rica historia de seguir las enseñanzas de Jesús fielmente, sino que también tenemos una familia rica y diversa de hermanos y hermanas anabautistas aquí y ahora”, señala Kelly Martin Frey, co-facilitadora.

    Participantes del taller con los facilitadores y trabajadores de MMN Eric Martin y Kelly Martin Frey del Seminario Bíblico Menonita de Colombia. Foto: enviada

    “Leer estas historias de la vida real o muestras de hermanos a la distancia me da ánimo y me hace pensar que los procesos que uno vive dentro de la comunidad se pueden superar, que incluso pueden ser modelos para buscar procesos de paz, reconciliación, amor y respeto por los demás y por mi comunidad”, expresa la estudiante Lilibeth Guzmán Macea.

    Para ella, las historias resaltan la diversidad de los Menonitas incluso dentro de su región, “pero vivimos, hablamos el mismo idioma de Jesús, la paz, reconciliación, la preocupación por quienes dentro y fuera de nuestra comunidad están siendo vulnerados”.

    El curso es parte de un diplomado virtual por módulos llamado “Diplomado juvenil de liderazgo para Jóvenes Anabautistas en el contexto Latino Americano”.

    Los profesores tienen como objetivo equipar líderes para la iglesia, líderes que puedan articular su fe con confianza y entendimiento. Estas historias tomadas de las comunicaciones del CMM ayudan a los estudiantes a ver el desarrollo de su fe en un marco de identidad anabautista más amplio.

    “Le pedimos a los participantes que crezcan en su conocimiento de la historia, la teología y la biblia por medio del estudio, pero también al participar y reflexionar sobre lo que Dios está haciendo en sus vidas, de modo que puedan ver el tema como algo aplicable a su propio contexto”, declara Eric Martin.

    “Pienso en la realidad de Colombia y lo mucho que se evidencia la violencia en todo sentido y lo necesitados que estamos de reconciliación”, comenta Lilibeth Guzmán Macea. Las historias le ayudan a ver como el amor de Dios nos ayuda a amar a nuestros enemigos, y a “entender el significado del perdón y del amor hacia todos siguiendo el ejemplo de Jesús, ya que él nos respalda y ayuda para sanar los corazones”.

    Para recibir las historias del CMM en su bandeja de entrada, haga clic aquí para registrarse para recibir la revista Correo bianualmente, los paquetes de recursos para el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial y para el Domingo de la paz, y el boletín electrónico mensual Info CMM.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • “Sino honren a Cristo como Señor en sus corazones. Estén siempre preparados a responder a todo el que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen” (1 Pedro 3,15, DHH).

    Las protestas, de junio en Hong Kong, en contra de la ley de extradición propuesta, atrajeron mucha atención de los medios de comunicación. Algo único acerca de esta protesta es el modo en que la iglesia ha intensificado su rol como constructora de paz.

    El 12 de junio de 2019, durante un potencial enfrentamiento violento entre los manifestantes y la fuerza policial en Hong Kong, los cristianos salieron en masa para declarar la paz. Nuestros hermanos y hermanas, se mezclaron entre el grupo que protestaba y cantaron el coro “Cantad Aleluya al Señor” de modo a calmar la tensión. También condenaron la fuerza innecesaria que la policía ejercía hacia los métodos más bien pacíficos de los manifestantes.

    Respondiendo al llamado de la iglesia, a ser un conducto para la justicia social, el 16 de junio de 2019, más de 500 hermanos y hermanas se reunieron en Vancouver, BC, Canadá, para adorar y orar juntos fuera del consulado chino para mostrar nuestro apoyo y solidaridad con los manifestantes pacíficos en Hong Kong.

    El discipulado se trata de la declaración del señorío de Jesús en nuestra vida. La redención es personal, pero también conlleva una dimensión pública. La teóloga Leslie Newbiggin nos recuerda que nuestra fe es una fe pública.

    Cristo es nuestra fuente definitiva de esperanza. El papel de la iglesia es testificar a través de la hermenéutica del evangelio a través de actos de justicia social.

    Jesús nos ordena estar “en el mundo, pero no ser del mundo” (Juan 17,13–19), por lo tanto, nuestro testimonio es fundamental, relevante y contextual a la sociedad de la que formamos parte. Cuando la iglesia habla en contra de la injusticia, declaramos la paz. Al cantar “Cantad Aleluya al Señor”, declaramos que la paz de Cristo triunfa sobre cualquier temor, opresión o injusticia.

    — Lawrence Cheung, practicante de cuidado espiritual y miembro de la Iglesia Killarney Park de los Hermanos Menonitas, Vancouver, B.C., Canadá

    Este testimonio hace parte de los recursos para la adoración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2020. Haga clic aquí para ver más.

  • Sea reunidos o dispersos, el Congreso Mundial Menonita crea un espacio para adorar juntos como familia anabautista mundial, juntos en un cuerpo y en un solo lugar, y juntos en espíritu en muchos lugares.

    Un modo de hacerlo es a través de la publicación de recursos para el culto. Cada año, el CMM se asocia con líderes de iglesias de todo el mundo para compilar paquetes de recursos para ayudar a las congregaciones a adorar juntas alrededor de un tema durante dos eventos especiales. Ambos paquetes sugieren un domingo en el que muchas congregaciones de todo el mundo pueden celebrar, pero las iglesias locales son animadas a elegir la fecha que mejor se adapte a su calendario de cultos.

    El recientemente rebautizado Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial se sugiere para enero, el domingo más cercano al 21 de enero. En esta fecha, en 1525, tuvo lugar el primer bautismo en Zúrich, Suiza.)

    Este año, se añadió la palabra “anabautista” al título del evento para ayudar a explicar mejor a quienes estamos llamando a la comunión juntos.

    El tema para el AWFS 2020 es “Jesucristo: nuestra esperanza”, ha sido preparado desde la experiencia de nuestras iglesias en Canadá y los Estados Unidos. Las oraciones y las notas para la predicación exploran los textos de Lamentaciones 3:21–26, Salmo 62, Marcos 2:1–12, y Efesios 1:15–19. Incluso en medio de problemas profundos, nos unimos como cristianos anabautistas desde diferentes lugares del mundo para seguir a Jesús, quien nos da esperanza.

    Para el domingo de la paz, el personal de la Comisión de Paz del CMM elabora una serie de sugerencias: lecturas bíblicas, peticiones de oración, reflexiones de nuestra comunidad global e ideas para realizar actividades, lo anterior con el fin de ayudar a las iglesias en la celebración este día. El domingo más próximo al 21 de septiembre (el Día Internacional de la Paz) se sugiere como el Domingo de la Paz, para ser celebrado en nuestras Iglesias alrededor del mundo.

    Los recursos para el Domingo de la Paz de este año se centran en aquellos momentos en los que la paz de Cristo sobrepasa lo que podemos percibir como imposible – en pocas palabras, una paz que sobrepasa todo entendimiento.

    Adicionalmente, el comité de YABs (Jóvenes Anabautistas) crea un paquete de recursos para el culto para que los grupos de jóvenes compartan en comunión y estudien un tema en común en una semana de junio.

    Haga clic aquí para descargar los recursos para el culto del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial.

    Haga clic aquí para descargar los recursos para el Domingo de la Paz.

    Haga clic aquí para aprender más sobre la Semana de la Fraternidad YABs.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Retiro de pastores en California

    Los pastores y líderes de iglesias del Consejo Hispano de Iglesias Menonitas de los Hermanos en la Conferencia del Distrito del Pacífico tuvieron su Retiro anual de pastores en Wonder Valley Ranch and Resort Center en Sanger, California, del 23 al 25 de agosto de 2019 con cincuenta y ocho registrados asistentes. El tema del retiro fue ¡Somos uno en Cristo! Rudi Plett, Director Ejecutivo de ICOMB y su esposa Ruth, asistieron al retiro. El viernes por la noche, Rudi compartió sobre nuestra historia anabautista global. A los asistentes se les enseñó sobre el movimiento de la reforma que dio origen a la tradición anabautista. El sábado incluyó una sesión de resumen financiero proporcionada por Martin Navarro y Erwin Zacarias de Everence, y Rudi continuó brindando a los asistentes un resumen del contexto / misión real de la iglesia. Durante la tarde del sábado, las mujeres se reunieron para un momento de construcción de relaciones, compartir y orar unas por otras. La sesión del sábado por la noche terminó con Rudi desafiando a los pastores y líderes a buscar una relación más cercana con Cristo y entre ellos. El presidente del Consejo Hispano del PDC, Xavier Piña, dijo que «Rudi y Ruth fueron una bendición al estar con nosotros…. Esperamos seguir colaborando con nuestra familia global de Hermanos Menonitas en el futuro ”.

    —ICOMB