• Un compositor, un gerente de salud y un mecánico automotriz – todos líderes de la iglesia – se unieron al equipo del Congreso Mundial Menonita. Estos representantes regionales recientemente nombrados complementan el equipo que ayuda al Congreso Mundial Menonita y a sus iglesias miembro a mantener relaciones estrechas a fin de animarse mutuamente a seguir a Jesús, nuestra esperanza.

    Los representantes regionales son personal voluntario de tiempo parcial quienes desarrollan relaciones con las iglesias miembro, miembros asociados y miembros potenciales del CMM. Ellos representan al CMM frente a estas iglesias al compartir información sobre recursos y noticias del resto del mundo. Así mismo, representan a sus iglesias ante el CMM al compartir peticiones de oración.

    Jeremiah Choi

    Jeremiah Choi

    Además de su liderazgo como delegado ante el Concilio General de la Iglesia Menonita de Hong Kong y su servicio en la Comisión de Paz (2018-2021), Jeremiah Choi ha asumido el rol de representante regional para el noreste de Asia. Tiene formación en composición musical, se especializó en cuidado pastoral, en el seminario, y ha escrito canciones en chino para la iglesia. Comenzó a servir como pastor en 1989, ayudó a fundar la iglesia Menonita Hope y actualmente sirve como pastor principal de la iglesia Menonita Ágape de Hong Kong. Él y su esposa Wendy Lee tienen dos hijos.

     

    Jumanne Magiri

    Jumanne Magiri Mafwiri

    Jumanne Magiri Mafwiri agrega el ser representante regional para África Oriental a las formas en que sirve a la iglesia con sus habilidades profesionales en gestión de la salud. Él sirve a la iglesia Kanisa Mennonita Tanzania  como diácono, miembro de la junta directiva y delegado ante el Concilio General del CMM. También ha formado trabajadores comunitarios de la salud en Kenia y RD del Congo. Al provenir de una familia numerosa, se alegró mucho al encontrarse con la diversidad dentro de la familia anabautista Menonita en las Asambleas de Zimbabue (2003), Paraguay (2009) y los Estados Unidos (2015). Jumanne Magiri Mafwiri y su esposa Nyamisi Yango tienen seis hijos adultos.

     

    Freddy Iban Barrón Tapia

    Freddy Iban Barrón Tapia

    Pastor, líder ejecutivo de la iglesia, Teólogo y mecánico automotriz de profesión, Freddy Barrón asume un rol más como representante regional para el Cono Sur (América Latina). Él sirve a la Iglesia Evangélica Menonita Boliviana como pastor local y como vicepresidente nacional. Es director de la escuela misionera SAC (Sirviendo a Cristo) y junto con su esposa dirigen IMFOLID (Instituto Menonita de formación de líderes). Freddy Barrón y su esposa Margrit Kipfer tienen dos hijas ya casadas y un hijo y una hija aún jóvenes.

     

    Equipo de Comunicaciones

    El equipo de comunicaciones del CMM le da la bienvenida a Elina Ciptadi Perkins como directora interina de comunicaciones. La exrepresentante de AMIGOS para Asia (precursor de YABs – Comité de Jóvenes Anabautistas), creció en la iglesia miembro del CMM Gereja Kristen Muria de Indonesia (GKMI) y actualmente trabaja en comunicaciones desde Singapur. Elina Ciptadi se une a Karla Braun en el equipo mientras que Kristina Toews se encuentra en licencia de maternidad.  Alexandro Marthin continúa sirviendo como coordinador de redes sociales en calidad de voluntario desde Indonesia. 

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Del 1 al 8 de diciembre de 2019, una delegación conjunta de la Comisión de Paz y de la Comisión de Diáconos, del Congreso Mundial Menonita, visitó tres iglesias Menonitas en Hong Kong, otras denominaciones y también algunas instituciones educativas para ofrecer solidaridad y para responder a la solicitud de nuevas perspectivas sobre la construcción de paz anabautista.

    Los miembros de la delegación incluían a la presidenta de la Comisión de paz y fundadora de Coffee for Peace Joji Pantoja; a la miembro de la Comisión de Paz e instructora de paz y transformación de conflictos de la Universidad Menonita de Canadá, Wendy Kroeker, al presidente de la Comisión de Diáconos Siaka Traoré y al secretario de la comisión de diáconos Henk Stenvers.

    Durante su tiempo con los miembros de la iglesia, la delegación escuchó las experiencias y las esperanzas de los miembros de la iglesia a la misma vez que compartió parte de su experiencia de mediación y reconciliación a través de una perspectiva anabautista.

    Henk Stenvers comentó: “estuvimos allí para ofrecer solidaridad a nuestros hermanos y hermanas, mostrándoles que no están solos en este tiempo de dificultad. Las iglesias a nivel mundial no son inmunes a los conflictos y las dinámicas políticas que las rodean. Cuando les visitamos, podemos ver lo que están experimentando, escucharles, y también animarles a través nuestra experiencia de construcción de paz”.

    La discusión política nunca existió en Hong Kong, un lugar que durante mucho tiempo ha disfrutado de estabilidad y prosperidad económica, al menos en lo visible.

    “La gente estaba enfocada en ser productiva ya fuera en sus estudios o en el trabajo. Ahora ellos tienen una aspiración política, pero la política está dividiendo a la gente, incluso dentro de la iglesia”, afirmó Jeremiah Choi, pastor de la iglesia Menonita Ágape en Hong Kong.

    “Le pedimos a la iglesia mundial que nos apoye en oración. Oremos por sabiduría para los líderes, los protestantes y la policía encuentren una solución pacifica para todo esto: y que las iglesias puedan tener unidad y volverse pacificadores cuando algunos eligen ser violentos”, pidió Jeremiah Choi.

    Sobre la protesta en Hong Kong

    Actualmente Hong Kong está experimentando su situación política más conmocionada en décadas. Las protestas en Hong Kong, que involucran principalmente a los jóvenes, continúan en su sexto mes, exigiendo que se retire un controvertido proyecto de ley de extradición; que haya investigación sobre presunta brutalidad policial durante las protestas, amnistía total para los arrestados durante la protesta, desclasificación de manifestantes como “insurgentes”, y sufragio universal en Hong Kong. Aunque el proyecto de ley de extradición ha sido retirado, los protestantes se rehúsan a retroceder hasta que se cumplan las cinco demandas.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Elina Ciptadi

    #sigamosaJesús

    #paz

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    El Entrenamiento de Liderazgo Misionero

    El Entrenamiento de Liderazgo Misionero (MLT), es un currículo informal con un equipo internacional de entrenadores. Habrá 18 módulos en total. Ya se han preparado e impartido 3 módulos, que han llegado a más de 150 líderes en 3 países (Malawi, Filipinas, Tailandia). Las solicitudes de capacitación provienen de otras conferencias emergentes, incluyendo grupos de inmigrantes en América del Norte.

    Filipinas, una conferencia emergente de ICOMB (que aún no es miembro pleno), hizo que Douglas Heidebrecht viniera a enseñar el segundo módulo. Participaron 38 personas a las que se les entregó un certificado de finalización. Samuel Arcano, líder de la conferencia, informa: «Fuimos desafiados a conocer más sobre Jesús y a vivir como él. Nos damos cuenta de que conocer la palabra de Dios no es sólo para informarnos, sino para transformarnos.» Samuel Arcano también ha utilizado su formación en el Módulo 1 para dirigir una sesión de enseñanza en Palawan para los pastores bi-vocacionales de la zona.

    Alabado sea Dios por el alcance e impacto que el currículo ya ha tenido. Ore por más entrenadores!

    —Actualización de lICOMB

  • En el marco de Renovación 2027, la migración masiva es actualmente motivo de preocupación para muchos países: forma parte tanto de la historia como del presente de los anabautistas menonitas. Hemos estado de ambos lados, tanto de quienes migran como de aquellos que les dan la bienvenida a sus vecinos en un nuevo hogar. En el evento, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019, oradores de todo el mundo dieron testimonios de migración.


    A finales del 2018 llegaron en caravana miles de migrantes centroamericanos a México. Desde hace muchos años, el país ha sido ruta de paso para quienes migran de América Central con la esperanza de llegar a Estados Unidos de América (EUA). Pero por primera vez, grupos organizados demandaban que se abriera la frontera mexicana para que pudieran entrar y transitar por el país con seguridad.

    Aunque hubo sectores que tuvieron pensamientos y acciones hostiles hacia las caravanas de migrantes que llegaron a México a finales del 2018 y primeros meses del 2019, el sentimiento más amplio fue la solidaridad y la realización de campañas para organizar ayuda y proveer a los migrantes de ropa, alimentos, medicinas, atención médica y acompañamiento en su caminar hacia el norte.

    Sendas de Justicia

    En la Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México (CIEAMM), por medio del ministerio Sendas de Justicia, se hicieron llamados a coordinarse con otras organizaciones e iglesias que deseaban dar ayuda en respuesta a las necesidades expresadas por los migrantes.

    Este es un punto importante: es necesario escuchar a quienes se quiere servir para que la solidaridad sea relevante y centrada en las carencias de los migrantes, y no en la buena voluntad de las personas que a veces les brindan ayuda pero no la que necesitan. Una vez que se detectó qué tipo de ayuda requerían los refugiados temporales en México, por distintos medios se compartió la información y direcciones de centros de acopio para hacer llegar los paquetes de ayuda.

    Fernando Sandoval, coordinador del ministerio Sendas de Justicia de la CIEAMM, invito y animó a la comunidad para recaudar fondos y poder adquirir productos que necesitaban los migrantes. Para conocer dichas necesidades, visitó el lugar que abrió el gobierno de la Ciudad de México para albergar a miles de desplazados centroamericanos, principalmente de Honduras y El Salvador.

    Fernando conversó con hombres y mujeres de distintas edades. Les solicitó permiso para grabar su testimonio con el teléfono celular, a fin de compartir la grabación en las iglesias. Lo que escuchó y vio nuestra comunidad fue conmovedor, ya que cada historia contada era una tragedia de sufrimiento que permitía comprender por qué las personas decidieron abandonar su hogar con el fin de intentar cruzar hacia Estados Unidos. Además de la pobreza como causa para migrar, mencionaron la violencia padecida y el miedo a ser víctimas de todo tipo de abusos que denigran la dignidad humana.

    Una linda cooperación

    La hermandad dio aportes que Sendas de Justicia llevó a los migrantes. Fue sorprendente la respuesta de la comunidad que decidió abrir sus brazos y su corazón a quienes estaban vulnerables en su paso por México.

    Tomamos en serio la enseñanza de Jesús, quien nos invita al amor solidario que alimenta al hambriento, viste al desnudo, da agua al sediento, protege al desvalido, cuida al enfermo, visita al encarcelado (Mateo 25,35–36). Hicimos un ejercicio de compasión al ponernos en el lugar de los migrantes necesitados, y actuar para brindar acompañamiento y consuelo.

    En la tarea de llevar ayuda a los migrantes, tuvo lugar una linda cooperación entre Sendas de Justicia y un grupo de profesores y estudiantes del Anabaptist Mennonite Biblical Seminary de Elkhart, Indiana, EE.UU.. Allá se enteraron de lo que estaban haciendo la CIEAMM y la Iglesia Fraternidad Cristiana/Vida Nueva para servir a los migrantes. Entonces se compartió la información y el resultado fue una ofrenda que enviaron a Sendas de Justicia para que se usara de la manera que se considerara más conveniente. El ministerio Sendas de Justicia compró implementos que entregó a los migrantes e informó a los donantes de cómo se usó el donativo. Creemos firmemente que en la mayordomía cristiana, es indispensable la rendición de cuentas y el buen uso de los recursos que nos confían hermanos y hermanas en la fe.

    La solidaridad con los migrantes tiene antecedentes en la Iglesia Fraternidad Cristiana/Vida Nueva. Desde hace algunos años la comunidad contribuye con donativos en especie (alimentos, artículos de higiene personal) a la Casa Tochán, un refugio y lugar de defensa legal de migrantes que buscan protección mientras están en México y tienen por objetivo ingresar a Estados Unidos. Los hermanos y hermanas llevan distintos productos que se entregan a Casa Tochán, lo cual muestra que entendemos que somos seguidores de un migrante como Jesús, quien nació en condiciones muy similares a las vividas por familias que emprenden el éxodo, obligadas por los poderes que tienen el corazón duro.

    Abrir los brazos y el corazón a los migrantes es parte del discipulado cristiano. Entre ellos y ellas viajan personas que, como la mujer sirofenicia, nos ayudan a descubrir dimensiones de la fe que solamente vemos cuando somos frágiles y marginados. De esa mujer, Jesús dijo que era muy grande su fe y la puso de ejemplo de confianza en Dios (Mateo 15,28). Y hemos encontrado esta fe en los migrantes.

    Carlos Martínez García, pastor y periodista de México, es moderador de la Conferencia de Iglesias Evangélicas Anabautistas Menonitas de México (CIEAMM). Fue uno de los oradores de Renovación 2027, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019. Este artículo fue adaptado de su presentación

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    La iglesia en Sri Lanka experimenta una pérdida

    Ore por un grupo de 13 Hermanos Menonitas de las iglesias en Sri Lanka, quienes lamentan la pérdida del líder Rev. Anura esta semana. Era el pastor de la Iglesia Cristiana Light House, y lideraba las iglesias de Sri Lanka en sociedad con ICOMB, a través de una relación continua con Hajimu Fuji, pastor en California. Ore por la esposa y los dos hijos del pastor Anura, por la Iglesia Cristiana Light House y por la amplia familia de la iglesia HM en Sri Lanka.