Oraciones de gratitud e intercesión

  • En el marco de Renovación 2027, la migración masiva es actualmente motivo de preocupación para muchos países: forma parte tanto de la historia como del presente de los anabautistas menonitas. Hemos estado de ambos lados, tanto de quienes migran como de aquellos que les dan la bienvenida a sus vecinos en un nuevo hogar. En el evento, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019, oradores de todo el mundo dieron testimonios de migración.


    No hagan sufrir al extranjero que viva entre ustedes. Trátenlo como a uno de ustedes; ámenlo, pues es como ustedes. Además, también ustedes fueron extranjeros en Egipto. Yo soy el Señor su Dios”. (Levítico 19,33-34)

    El texto utilizado en los materiales para el Domingo de la Fraternidad Mundial 2019, se refiere a tratar a los extranjeros de la misma manera que a un ciudadano nativo. El texto también nos recuerda que no debemos olvidar cuando fuimos extranjeros en otro país.


    Ser extranjero y acoger a los forasteros en mi mundo parecen dos lados de la misma moneda. A veces estamos de un lado, otras del otro.

    Mi propia historia de vida muestra ambos aspectos.

    Gris

    Llegué a Alemania como extranjera. Aún era niña, pero nunca olvidé cómo me sentí al entrar en un nuevo mundo.

    En el evangelio de Mateo dice, “anduve como forastero, y me dieron alojamiento” (c. 25 v. 35). Este pasaje se volvió realidad en mi vida.

    Cuando tenía diez años, mi familia emigró desde Rusia a Alemania. Mis padres, refugiados alemanes de guerra en Rusia, hablaban alemán entre ellos. Sin embargo, para mí el alemán era un idioma extranjero.

    Recuerdo muy bien mi primer día de clases en Alemania. Mis compañeros intentaron comunicarse conmigo usando sus manos y pies.

    Estábamos a punto de asistir a una clase de educación religiosa. En Alemania, los niños tienen la oportunidad de elegir entre lecciones católicas o luteranas.

    Mis compañeros me preguntaron: ¿eres católica o luterana? Yo no sabía qué responder. ¡Era menonita!

    Necesitábamos una solución a este problema, así que me preguntaron: ¿Cómo oras en casa: así o así?

    Les mostré cómo orábamos, y ellos decidieron que debía ir a la clase luterana.

    En la escuela dominical, me hice amiga de una niña alemana. Ella venía a visitarme y me invitaba a su casa. Me sentía extraña en este nuevo entorno, pero ella no se alejó a pesar de mis reservas. Nuestra relación creció y seguimos siendo amigas hasta el día de hoy.

    Muchos años después, en un día de invierno, una de mis compañeras de clase dijo: Qué día tan frío, parece que estuviéramos en Siberia. Yo respondí: “Creo que en Siberia hace un poco más de frío”. Como si lo supieras, dijo. “¡Claro que lo sé! Yo nací allá”. De ninguna manera, afirmó. Tuve que mostrarle mi pasaporte para probarlo.

    Ese día, me di cuenta de que era una extraña solo en mi cabeza. Había dejado de ser una extraña para los demás hace mucho tiempo. Darme cuenta de esto cambió mi vida.

    Aprendí que pertenecer es una calle de doble vía. Que pertenezca o no, no solo depende de que los demás me acepten, también depende de mí, si acepto la invitación.

    Fui extranjera, pero ustedes me recibieron.

    Una vida llena de color

    Hace tres años, en un frío y gris fin de semana de enero, un taller causó emoción a la gente de nuestra iglesia. Aprendimos a hacer unas hermosas mantas nuevas –como edredones o colchas–, hechas de trozos de tela viejos.

    Esta emoción no ha disminuido. Cuatro veces al mes, un grupo de mujeres (miembros de la iglesia, vecinas y refugiadas) se reúne en nuestra iglesia para cortar, crear diseños, coser, hacer nudos y confeccionar las mantas.

    Las mantas le dan color a nuestra vida.

    Es divertido ser creativas y al mismo tiempo vivir una experiencia comunitaria.

    Es un trabajo que tiene sentido, porque podemos ayudar a los demás. El Comité Central Menonita y las organizaciones europeas de ayuda humanitaria distribuyen las mantas en los campos de refugiados en Siria y Grecia, para brindarles calidez, color y amor.

    ¡Así es, amor! Podría ser más fácil y barato comprar las mantas, pero éstas no contendrían amor.

    Hay amor en cada cuadradito de nuestro trabajo. Cuando cortamos la tela, creamos diseños y hacemos nudos, pensamos en las personas que recibirán las mantas. Nos interesan sus vidas y sus historias. Y este amor está presente en la distribución de las mantas.

    Las mantas traen color a los campos de refugiados, y también traen color a la vida de los refugiados en Alemania que se han unido a nuestro grupo. Es una manera en la que pueden hacer algo por sus amigos que todavía están buscando un lugar de refugio. A la vez, hacen nuevos amigos en el nuevo país de residencia, practican el idioma y comparten sus propias historias.

    Cuando nos acercamos unos a otros con toda nuestra diversidad y nuestro amor, y persistimos en establecer relaciones humanas, experimentamos un cambio en nosotros mismos y en los demás. Los extraños se vuelven amigos.

    De ambos lados, necesitamos valor para superar el gris de lo desconocido y aprender a conocer los colores del otro. Podemos dar y recibir una vida llena de color.

    Y estoy segura de que de la misma manera, Dios nos invita a establecer una relación con él y a conocer su vida llena de color.

    *El título proviene de un poema escrito por Ingrid Ellerbrock, “Grau muss nicht grau bleiben”.

    Liesa Unger, Directora de Eventos Internacionales para el Congreso Mundial Menonita, es pastora de Mennonitengemeinde Regensburg en Alemania. Ella fue una de las oradoras en Renovación 2027, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019. Las columnas de esta sección se adaptaron de su presentación.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • En el marco de Renovación 2027, la migración masiva es actualmente motivo de preocupación para muchos países: forma parte tanto de la historia como del presente de los anabautistas menonitas. Hemos estado de ambos lados, tanto de quienes migran como de aquellos que les dan la bienvenida a sus vecinos en un nuevo hogar. En el evento, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019, oradores de todo el mundo dieron testimonios de migración.


    El rol de la Iglesia es amar y acoger a los extranjeros en nuestras comunidades como en Levítico 19,34 y Mateo 25,34-36. Los refugiados, los solicitantes de asilo y las victimas de desplazamientos internos se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. Dios nos llama a procurar su protección y bienestar.

    Crear conciencia de la realidad de los refugiados

    Los líderes de nuestras iglesias locales están concientizando a sus congregaciones respecto al desplazamiento forzado en el mundo actual para que estén mejor informadas. Aunque los titulares de prensa no suelen destacar la crisis de refugiados mundial, existen recursos útiles disponibles a través de los cuales todos podemos estar mejor informados.

    Por lo tanto, también es nuestra obligación informar correctamente a nuestra congregación.

    Informemos desde una perspectiva bíblica

    Los líderes concientizan a sus comunidades de fe respecto del contexto de desplazamiento forzado en base a los textos con los que enseñan y predican. De hecho, resulta contundente cuando un pasaje está vinculado con la realidad de los refugiados en el mundo actual. Es importante para los seguidores de Cristo considerar cuál es el modelo presente en las Escrituras referente a cómo Dios obra en medio del desplazamiento forzado de personas, anticipando así la obra de Dios en la situación de los refugiados hoy en día.

    La narrativa bíblica está llena de historias de desplazamiento forzado, como por ejemplo, el exilio de Juan en la isla de Patmos.

    Oremos por las personas víctimas del desplazamiento forzado

    Los líderes de la iglesia local instan a sus comunidades de fe a que oren por los refugiados del mundo. Es algo muy normal que alentemos a la iglesia a que ore por los refugiados y solicitantes de asilo de nuestra propia ciudad.

    Cuando las noticias de última hora mencionan casos de personas desplazadas por la fuerza, debemos incluirlas en nuestras oraciones.

    Oremos por oportunidades

    No nos debería sorprender el hecho de encontrarnos en nuestra vida cotidiana con personas que han sido desplazadas por la fuerza. Así que estemos atentos a la presencia de refugiados, inmigrantes y migrantes durante nuestra rutina diaria. Tengámosles presentes mientras estemos en el trabajo, la escuela y la iglesia. Tengámosles presentes en nuestra comunidad. Oremos por oportunidades para expresarles amor a los refugiados, inmigrantes y migrantes de nuestra comunidad.

    No nos sorprendamos cuando Dios nos ponga dichas oportunidades en nuestro camino.

    Ayudemos a superar los desafíos que los refugiados enfrentan en un nuevo país

    Los solicitantes de asilo y refugiados recién llegados precisan ayuda para satisfacer sus necesidades humanas básicas, tales como:

    1. alojamiento provisorio
    2. alimentos básicos
    3. ropa
    4. atención médica
    5. educación

    Las iglesias locales pueden ayudar a los refugiados y solicitantes de asilo según sus posibilidades; luego, podrán derivar el grupo al Gobierno y a otros colaboradores que tengan la capacidad suficiente para atenderlo mejor.

    Jesucristo señala nuevamente dichas necesidades en las Escrituras, específicamente en Mateo 25,35–36.

    Una breve historia de Kenia

    En vista de las pequeñas intervenciones mencionadas anteriormente, la Iglesia Menonita de Kenia tiene un centro comunitario llamado Eastleigh Fellowship Center (EFC) en Nairobi, Kenia. Está ubicado en un barrio de mayoría somalí, donde viven muchos refugiados. El centro promueve la coexistencia pacífica entre musulmanes y cristianos.

    El programa principal reúne tanto a jóvenes musulmanes como cristianos, creando así relaciones sólidas a pesar de las divisiones étnicas y religiosas.

    Cabe destacar que el baloncesto es muy popular entre los niños y las niñas. Se realizan torneos cada dos meses. Recientemente, se amplió el programa deportivo para incluir el fútbol, que ha atraído a más usuarios. Se trata de generar amistad entre inmigrantes y kenianos. Este programa tiene como objetivo contribuir a la paz entre los jóvenes.

    En medio de las actividades deportivas, se generan momentos que brindan la oportunidad de hablar sobre la paz y sus valores. Los líderes religiosos acuden para concientizar a los jóvenes sobre la paz desde su punto de vista tradicional.

    El diálogo cristiano-musulmán es otro aspecto que aborda el EFC, a fin de promover la paz y las misiones. Esto se hace cada dos meses. Es decir, se reúnen musulmanes (generalmente inmigrantes de Somalia) y cristianos para discutir temas de la fe, tales como: “¿Jesús es Dios?” El propósito es conocer a personas que luego deseen indagar sobre los fundamentos cristianos relacionados con los temas del diálogo. Sabemos que el Espíritu Santo ha estado obrando en estas personas y que están listas para seguir a Cristo.

    Aprovechamos dichas oportunidades para crear vínculos, que luego nos permitan compartir sobre Cristo y abocarnos más a las tareas de construcción de la paz.

    Samson Omondi Ongode, representante de África en el Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita, es secretario general de la Iglesia Menonita de Kenia. Rebecca Osiro, vicepresidenta del CMM, presentó este testimonio en nombre de Samson Omondi Ongode, en Renovación 2027 en Costa Rica.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • Testimonio para Renovación 2027: Los anabautistas de hoy

    Renovación 2027 es una serie de eventos que se llevarán a cabo durante 10 años, con la finalidad de conmemorar el aniversario 500 de los inicios del movimiento anabautista. Esta serie destaca a los líderes del movimiento desde épocas históricas hasta el presente.

    “Dios me enseñó que una vez entregada mi vida a Él, debería esperar Su voluntad”, afirma Esther S. Kunjam.

    Ahora en sus 70, esta líder de la iglesia Menonita de la India reflexiona sobre seguir a Jesús a lo largo de su vida.

    Creció en un orfanato de la misión cristiana sin conocer a sus padres: “Fui bien cuidada y amada”, señala la líder menonita india Esther S. Kunjam. Tenía la intención de ser enfermera en un comienzo, pero cambió su elección después de presenciar un horrible accidente de tren y decidió ser maestra.

    Durante el receso de mitad de período de su primer año de estudios en Union Biblical Seminary, Pune, India, asistió a una Convención de Santidad en el seminario. “A menudo me dormía y no escuchaba la predicación, pero cuando se cantaban los himnos y los coritos me inquietaba mucho y me daba cuenta de que el Espíritu Santo me estaba hablando”, afirma ella. “¿Está todo puesto en el altar del sacrificio? ¿Tu corazón controla al Espíritu?” seguía sonando en mis oídos hasta que le rendí mi vida a Dios.

    “Dios fue muy fiel conmigo y me ayudó a salir de las atracciones y tentaciones mundanas”.

    Después de completar un certificado de dos años en el seminario, buscó una pareja, pero siempre  “sentí que Dios me decía que este hombre no era de su elección”.

    Al oír de peleas dentro de la iglesia menonita, no quería casarse con un menonita, pero cuando sirvió como líder de cantos en un retiro de jóvenes menonita, “Dios me habló: Este será tu compañero de por vida, y yo gustosamente acepté”.

    “Sin ver a mi futuro esposo o saber de su consentimiento, renuncié a mi puesto de maestra en una escuela cristiana y compré un anillo de compromiso y regalos simplemente confiando en Dios. En un plazo de 40 días nos casamos”, comenta ella.

    En el presente, “aunque debilitándome físicamente, la gracia de Dios es suficiente para mí” indica. Donde Esther y su esposo Shant, obispo de la Iglesia Menonita de la India, viven en la actualidad, muy pocas personas son cristianas. A menudo cuenta con la oportunidad de responder a las preguntas de sus vecinos sobre su fe. “Cuando comparten sobre sus rituales y ceremonias religiosas, no me pongo a la ofensiva ni a la defensiva, sino que les escucho. Durante la época de Navidad, compartimos galletas y dulces yendo de puerta en puerta y deseándoles ‘Feliz Navidad’”. Ella dice que esto solo es el comienzo de compartir con sus vecinos su esperanza de seguir a Jesús.

    Esther y Shant tienen cuatro hijas y yernos que aman a Jesús y participan en la iglesia y siete nietos.

    “Entrega tu vida en las manos del Señor y Él te dirigirá. Dios siempre da las mejores cosas a quienes les sirven fielmente”.

    Varias iglesias menonitas nacionales en India llevan a cabo una conferencia femenil anual conjunta. En el evento de este año, la asistente ejecutiva del secretario general del CMM, Sandra Báez, fue la oradora de unas 300 asistentes en el sur de la India. Esther S. Kunjam asistió al evento.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Un compositor, un gerente de salud y un mecánico automotriz – todos líderes de la iglesia – se unieron al equipo del Congreso Mundial Menonita. Estos representantes regionales recientemente nombrados complementan el equipo que ayuda al Congreso Mundial Menonita y a sus iglesias miembro a mantener relaciones estrechas a fin de animarse mutuamente a seguir a Jesús, nuestra esperanza.

    Los representantes regionales son personal voluntario de tiempo parcial quienes desarrollan relaciones con las iglesias miembro, miembros asociados y miembros potenciales del CMM. Ellos representan al CMM frente a estas iglesias al compartir información sobre recursos y noticias del resto del mundo. Así mismo, representan a sus iglesias ante el CMM al compartir peticiones de oración.

    Jeremiah Choi

    Jeremiah Choi

    Además de su liderazgo como delegado ante el Concilio General de la Iglesia Menonita de Hong Kong y su servicio en la Comisión de Paz (2018-2021), Jeremiah Choi ha asumido el rol de representante regional para el noreste de Asia. Tiene formación en composición musical, se especializó en cuidado pastoral, en el seminario, y ha escrito canciones en chino para la iglesia. Comenzó a servir como pastor en 1989, ayudó a fundar la iglesia Menonita Hope y actualmente sirve como pastor principal de la iglesia Menonita Ágape de Hong Kong. Él y su esposa Wendy Lee tienen dos hijos.

     

    Jumanne Magiri

    Jumanne Magiri Mafwiri

    Jumanne Magiri Mafwiri agrega el ser representante regional para África Oriental a las formas en que sirve a la iglesia con sus habilidades profesionales en gestión de la salud. Él sirve a la iglesia Kanisa Mennonita Tanzania  como diácono, miembro de la junta directiva y delegado ante el Concilio General del CMM. También ha formado trabajadores comunitarios de la salud en Kenia y RD del Congo. Al provenir de una familia numerosa, se alegró mucho al encontrarse con la diversidad dentro de la familia anabautista Menonita en las Asambleas de Zimbabue (2003), Paraguay (2009) y los Estados Unidos (2015). Jumanne Magiri Mafwiri y su esposa Nyamisi Yango tienen seis hijos adultos.

     

    Freddy Iban Barrón Tapia

    Freddy Iban Barrón Tapia

    Pastor, líder ejecutivo de la iglesia, Teólogo y mecánico automotriz de profesión, Freddy Barrón asume un rol más como representante regional para el Cono Sur (América Latina). Él sirve a la Iglesia Evangélica Menonita Boliviana como pastor local y como vicepresidente nacional. Es director de la escuela misionera SAC (Sirviendo a Cristo) y junto con su esposa dirigen IMFOLID (Instituto Menonita de formación de líderes). Freddy Barrón y su esposa Margrit Kipfer tienen dos hijas ya casadas y un hijo y una hija aún jóvenes.

     

    Equipo de Comunicaciones

    El equipo de comunicaciones del CMM le da la bienvenida a Elina Ciptadi Perkins como directora interina de comunicaciones. La exrepresentante de AMIGOS para Asia (precursor de YABs – Comité de Jóvenes Anabautistas), creció en la iglesia miembro del CMM Gereja Kristen Muria de Indonesia (GKMI) y actualmente trabaja en comunicaciones desde Singapur. Elina Ciptadi se une a Karla Braun en el equipo mientras que Kristina Toews se encuentra en licencia de maternidad.  Alexandro Marthin continúa sirviendo como coordinador de redes sociales en calidad de voluntario desde Indonesia. 

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Del 1 al 8 de diciembre de 2019, una delegación conjunta de la Comisión de Paz y de la Comisión de Diáconos, del Congreso Mundial Menonita, visitó tres iglesias Menonitas en Hong Kong, otras denominaciones y también algunas instituciones educativas para ofrecer solidaridad y para responder a la solicitud de nuevas perspectivas sobre la construcción de paz anabautista.

    Los miembros de la delegación incluían a la presidenta de la Comisión de paz y fundadora de Coffee for Peace Joji Pantoja; a la miembro de la Comisión de Paz e instructora de paz y transformación de conflictos de la Universidad Menonita de Canadá, Wendy Kroeker, al presidente de la Comisión de Diáconos Siaka Traoré y al secretario de la comisión de diáconos Henk Stenvers.

    Durante su tiempo con los miembros de la iglesia, la delegación escuchó las experiencias y las esperanzas de los miembros de la iglesia a la misma vez que compartió parte de su experiencia de mediación y reconciliación a través de una perspectiva anabautista.

    Henk Stenvers comentó: “estuvimos allí para ofrecer solidaridad a nuestros hermanos y hermanas, mostrándoles que no están solos en este tiempo de dificultad. Las iglesias a nivel mundial no son inmunes a los conflictos y las dinámicas políticas que las rodean. Cuando les visitamos, podemos ver lo que están experimentando, escucharles, y también animarles a través nuestra experiencia de construcción de paz”.

    La discusión política nunca existió en Hong Kong, un lugar que durante mucho tiempo ha disfrutado de estabilidad y prosperidad económica, al menos en lo visible.

    “La gente estaba enfocada en ser productiva ya fuera en sus estudios o en el trabajo. Ahora ellos tienen una aspiración política, pero la política está dividiendo a la gente, incluso dentro de la iglesia”, afirmó Jeremiah Choi, pastor de la iglesia Menonita Ágape en Hong Kong.

    “Le pedimos a la iglesia mundial que nos apoye en oración. Oremos por sabiduría para los líderes, los protestantes y la policía encuentren una solución pacifica para todo esto: y que las iglesias puedan tener unidad y volverse pacificadores cuando algunos eligen ser violentos”, pidió Jeremiah Choi.

    Sobre la protesta en Hong Kong

    Actualmente Hong Kong está experimentando su situación política más conmocionada en décadas. Las protestas en Hong Kong, que involucran principalmente a los jóvenes, continúan en su sexto mes, exigiendo que se retire un controvertido proyecto de ley de extradición; que haya investigación sobre presunta brutalidad policial durante las protestas, amnistía total para los arrestados durante la protesta, desclasificación de manifestantes como “insurgentes”, y sufragio universal en Hong Kong. Aunque el proyecto de ley de extradición ha sido retirado, los protestantes se rehúsan a retroceder hasta que se cumplan las cinco demandas.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Elina Ciptadi

    #sigamosaJesús

    #paz

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    El Entrenamiento de Liderazgo Misionero

    El Entrenamiento de Liderazgo Misionero (MLT), es un currículo informal con un equipo internacional de entrenadores. Habrá 18 módulos en total. Ya se han preparado e impartido 3 módulos, que han llegado a más de 150 líderes en 3 países (Malawi, Filipinas, Tailandia). Las solicitudes de capacitación provienen de otras conferencias emergentes, incluyendo grupos de inmigrantes en América del Norte.

    Filipinas, una conferencia emergente de ICOMB (que aún no es miembro pleno), hizo que Douglas Heidebrecht viniera a enseñar el segundo módulo. Participaron 38 personas a las que se les entregó un certificado de finalización. Samuel Arcano, líder de la conferencia, informa: «Fuimos desafiados a conocer más sobre Jesús y a vivir como él. Nos damos cuenta de que conocer la palabra de Dios no es sólo para informarnos, sino para transformarnos.» Samuel Arcano también ha utilizado su formación en el Módulo 1 para dirigir una sesión de enseñanza en Palawan para los pastores bi-vocacionales de la zona.

    Alabado sea Dios por el alcance e impacto que el currículo ya ha tenido. Ore por más entrenadores!

    —Actualización de lICOMB