Oraciones de gratitud e intercesión

  • Joji Pantoja me recuerda cómo los inmigrantes difundieron el evangelio en la iglesia primitiva.

    Al igual que Lidia en Hechos 16, Joji Pantoja es una empresaria internacional y presidenta de la Comisión de Paz del CMM. Nacida en Filipinas, se mudó a Canadá en 1986, y luego en 2006 regresó a su país de origen como misionera menonita.

    Mientras estaba en Canadá, recibió la hospitalidad de una congregación menonita cuya membresía había disminuido tanto que estuvo a punto de cerrar. En cambio, la iglesia propició la posibilidad de que los inmigrantes chinos, filipinos e indios adoraran en sus propios idiomas.

    Los hijos de dichos inmigrantes hablaban inglés, y algunos se unieron a la congregación de habla inglesa. La asistencia se multiplicó diez veces hasta que se constituyera un cuerpo juvenil y multicultural de doscientas personas.

    “Dios desea que la iglesia sea como una finca diversificada”, afirma Joji Pantoja. “Tener un solo cultivo agota el suelo.”

    Joji Pantoja sabe cultivar, conoce el cultivo del café. En Filipinas, fue la fundadora del galardonado “Café para la paz”. Con su empresa, agricultores e inversionistas filipinos cultivan y venden café, respetando tanto el suelo como a los trabajadores. Una cuarta parte de las ganancias se invierte en la promoción de la paz.

    La migración, como la vivenció Joji Pantoja, desarraiga a las personas de la sociedad y de la familia, y entonces las comunidades cristianas se tornan atractivas. El apóstol Pablo, quien escribió en Romanos 16 desde Corintios, saluda a una larga lista de creyentes en Roma, cuyos nombres indican que eran inmigrantes que encontraron un hogar espiritual entre los cristianos en Italia.

    Hoy en día, José Arrais de Portugal, líder de la iglesia de los Hermanos Menonitas, celebra los cambios que los inmigrantes africanos aportan a las congregaciones de Lisboa.

    “Solíamos estar muy quietos”, comenta con una sonrisa. “Los inmigrantes africanos aportaron un culto animado, música enérgica, comida nueva, el sentirse familia… y además, una mayor tendencia a invitar a otros a la fe.”

    En la Francia moderna, “las iglesias se han convertido en laboratorios de antirracismo”, expresa Neal Blough, misionero menonita, “tal y como cuando la iglesia primitiva era la única institución del Imperio romano en que todas las clases y razas se mezclaban”.

    La iglesia actual debería considerar la venida de los recién llegados como una oportunidad para demostrar hospitalidad, confiando en que los inmigrantes brinden fortaleza espiritual y cultural a nuestras congregaciones.

    J. Nelson Kraybill, presidente del CMM (2015–2021), reside en Indiana, EE.UU.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • “¿Qué es lo que tienes en la mano? Dios le preguntó a Moisés en Éxodo 4,2.

    Moisés no estaba seguro que si lo que tenía era suficientemente grande como para que el Señor pudiera usarlo. De manera similar, a menudo ponemos excusas cuando se trata de servir a Dios a la hora de dar.

    Cuando damos, conferimos algo a otra persona sin esperar alguna compensación.

    El dar, expresa la generosidad de Dios, así como lo dice 2 Corintios 9,11.

    La pregunta de Dios a Moisés es también para la humanidad de hoy: ¿damos excusas cuando se trata de dar?

    Diariamente compramos teléfonos con saldo, pero ¿le decimos a Dios que no tenemos nada para apoyar a su iglesia? Compramos combustible para nuestras motocicletas /autos; ¿Será cierto que no tenemos nada que dar?

    La historia del minibús

    Como poner combustible en un minibús público, el dar, es un misterio que permite que el gran plan de Dios, de redimir a la humanidad, avance.

    En un minibús tenemos tres personajes que tienen un rol: la persona que conduce, la persona que cobra y las personas que utilizan el servicio.

    • La persona que conduce opera el autobús en la dirección que se supone debe ir.
    • La persona que cobra recoge el dinero de las personas que utilizan el servicio. Esto le da a la persona que conduce, la confianza de que el minibús llegará a donde las personas van.

    En este escenario, el minibús actúa como la iglesia, la persona que conduce es Dios, la persona que cobra es el pastor y las que utilizan el servicio son la personas que forman parte de la iglesia.

    Tanto el pastor o pastora, como las personas que formanan pate de la iglesia, tienen un rol que desempeñar para cumplir con la visión de Dios para la iglesia.

    Una de las tareas que el Señor ha confiado a los pastores y pastoras, es hacer saber a las personas, quienes forman parte de la iglesia, que dar para apoyar la visión de Dios, es uno de los requisitos de Su iglesia.
    Si no hay apoyo, es difícil para la iglesia moverse. Al igual que con el minibús, no apoyar a la iglesia es sinónimo de privar a quien conduce – Dios – del combustible para realizar su visión – el evangelio – para el mundo.

    Dios nos llamó a su visión de hacer discípulos y discípulas. Él está buscando que demos lo que sea que tengamos de modo a que su misión se mueva.

    Hacer discípulos y discípulas

    El dar, es parte del mandato de Dios de hacer discípulos y discípulas . El dar cristiano, es la actividad de la gracia de Dios; abre las puertas de bendiciones en nuestra vida (2 Corintios 8,1–7).

    La misión de Dios, de hacer discípulos y discípulas, depende del personal de trabajo que es la iglesia.

    Dios nos llama a estar con disposición a rendirnos, a dar y apoyar sin recibir nada a cambio (Filipenses 3,8).

    La Biblia nos cuenta tantos ejemplos de personas quienes dieron para Dios, a pesar de su posición social:

    • En 1 Reyes 17,7–16, una viuda dio su único pan al profeta Elías.
    • En Marcos 12,41–44, la viuda pobre dio todo lo que tenía.
    • En 2 Corintios 8,1–3, la iglesia en Macedonia dio generosamente a pesar de la aflicción.

    El dar no es una opción; es lo que todas las personas creyentes debemos cultivar, ya sea que seamos personas ricas o no.

    Muchos afirman que son pobres – que no tienen nada que dar.

    ¿Es esto cierto? No.

    Déjeme contarle sobre nuestras amistades en Mangochi (nuevas personas creyentes de origen musulmán).

    Se les ha enseñado que Dios quiere que apoyen su trabajo, por esta razón ellos dan de lo que Dios les ha bendecido en su jardín o campo.

    ¿Esas personas dan porque tienen mucho? No. Pero dan tomates, plátanos, yuca, cacahuetes, nandolo (guisantes) y mangos.

    Dios no nos confió a ninguno de nosotros (hombres y mujeres) un frasco vacío. Cuando Dios le llamó a usted a ser parte de su visión, Él sabía que usted tiene algo en su frasco.

    ¿Qué tiene usted que Dios le pide que dé para Su obra? Sea lo que sea que Dios le pide que rinda hoy, Él sabe que lo tiene y que puede hacerlo por Él.

    Un lanzamiento del Congreso Mundial Menonita de Madalitso Kaputa. Madalistso Kaputa es pastor de la Iglesia de los Hermanos en Cristo en Malawi. Dio este sermón en la conferencia anual de la iglesia nacional.

    #followingJesus
    #sigamosaJesus

     

    Leer también
    Nacer para la misión, morir por la misión
     

  • “Not to us, O Lord, not to us, but to your name give glory, for the sake of your steadfast love and your faithfulness.” Psalm 115:1

    Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso

    “Señor, glorifícate a ti mismo, y no a nosotros; ¡glorifícate, por tu amor y tu verdad!” – Salmos 115,1

    Según el espíritu del salmo citado, queremos exaltar a Dios por medio de su obra en Burkina Faso durante los últimos cuarenta años. ¡Que toda la gloria sea solo para Dios!

    Pero antes de hablar de un aniversario, debemos dar gracias a Dios por aquellos a quienes envió a esta misma región en 1937, a saber, la Alianza Misionera Cristiana (CMA, por sus siglas en inglés). Fue dicha Alianza que despejó el terreno y sembró las primeras semillas del Evangelio. Al no poder continuar la labor en la región, en 1976 invitó a la Misión Intermenonita de África (AIMM, por sus siglas en inglés) a establecerse en la región de Kénédougou. Gracias a Dios por estos pioneros y por sus sacrificios.

    La misión y las iglesias hoy en día

    De 1978 al 2018, cerca de cincuenta misioneros dieron su vida, su tiempo y sus dones para llevar el Evangelio de salvación a la población de Kénédougou. La misión llegó a los pueblos tagba y dzunn, que se apropiaron de la Palabra de Dios y fueron los primeros destinatarios. Quisiéramos mostrarles nuestra gratitud por haber obedecido el mandato del Señor al llevar su mensaje de paz a nuestro país.

    La iglesia, igualmente por medio del idioma jula (dioula), fundó varias congregaciones locales. Cada una, utilizando el método que más le convenía, contribuyó para que el Reino de Dios fuera conocido entre los grupos étnicos.

    Desde el primer momento, la misión invirtió en la traducción de la Palabra de Dios a los principales idiomas de la provincia: siamou, sìcité, dzùùngoo, y naneregué. Junto con la traducción, hicimos alfabetización en tres de dichos idiomas.

    Casi todos los cristianos son primera generación de cristianos ‚Äíla mayoría proviene de familias animistas o musulmanas‚Äí, lo que explica algunas situaciones de persecución que conocemos. Tenemos muchas mujeres cristianas cuyos esposos no lo son.

    La capacitación en liderazgo es una prioridad. Inaugurado en 2009, el Centro de Formación Bíblica Básica ha respondido de inmediato a la necesidad de capacitar a los siervos de Dios que saben leer y escribir en el idioma jula (dioula), de modo que no sean excluidos de la gracia de servir al Señor por no haber sido instruidos en la escuela occidental formal.

    Hoy en día la Iglesia se encuentra en una fase de autoexpansión y autoadministración.

    Para celebrar su 40º aniversario, miembros de EEMBF (Iglesia Menonita de Burkina Faso) desfilaron por el pueblo de Orodara. Foto: Denis Peterschmitt

    Sin ánimo de alardear, las iglesias permanecieron unidas durante estos cuarenta años. La oración del Señor en Juan 17 fue eficaz y se ha cumplido entre nosotros. Esto no significa que no hayamos sido puestos a prueba en nuestra comunión y en nuestra unidad, sino que Dios nos ha dado la gracia de velar por sus intereses por encima de nuestros intereses personales.

    Por motivos de supervivencia, los emprendimientos surgieron entre varios miembros. Ello ha sido una ventaja para un mayor contacto con la gente de la provincia, para darles testimonio de nuestra fe y tener fácil acceso a las localidades para el establecimiento de nuevas congregaciones. En principio, el emprendimiento empresarial debería conducir a las iglesias hacia el tercer tipo de autonomía: la financiera.

    Los jóvenes, tanto a nivel nacional como eclesial, constituyen la mayoría de la población. En nuestras congregaciones locales, la población es joven. Esto tranquiliza a las personas mayores: tenemos una nueva generación. Depende de nosotros confiar en ellos y brindarles confianza.

    Las mujeres constituyen el pulmón de nuestras congregaciones locales. Ellas son las que trabajan en silencio y profundamente al ser convencidas por la Palabra de Dios y el Espíritu Santo. Debemos revisar nuestra cultura a la luz de la Palabra de Dios para que no sea un obstáculo para que las mujeres puedan servir eficazmente al Señor como sus antepasados en la Biblia.

    A nivel social, durante más de una década, la Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso ha participado en la lucha contra el SIDA, en asociación con el Comité Central Menonita. Este programa nos ha permitido compartir los valores cristianos, y el amor y la gracia de Dios con miles de personas. Actualmente, sostenidos por la confianza en Jesucristo, apoyamos a muchas personas, en este caso mujeres, para que realicen actividades generadoras de ingresos. Desde nuestra perspectiva, aspiramos a convertirnos en el futuro en una ONG para ser más eficientes en nuestra contribución al desarrollo.

    A nivel del Congreso Mundial Menonita, nuestras iglesias han hecho una contribución significativa con representantes en la Comisión de Misiones, la Comisión de Paz y la Comisión de Diáconos.

    Aunque pequeña en número, a la Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso no se la considera menos valiosa entre sus hermanas. Le damos gracias a Dios por esta actitud humilde.

    1. La autoexpansión. Burkina Faso, de manera general, y la provincia de Kénédougou, en particular, siguen sin conocer el evangelio del Señor Jesucristo. Después de cuarenta años, este desafío sigue intacto. Debemos ir, pero para ir, debemos enseñar todo lo que ha sido ordenado a aquellos que ya han creído. El crecimiento de la Iglesia se basará en una buena formación: educar y enviar.

    • Interés por los musulmanes. Amarles y ganarles para Jesucristo.
    • Un ministerio dirigido a los niños y niñas.
    • Un ministerio centrado en el medio ambiente.

    2. La autonomía financiera. La autonomía financiera es posible, y para lograrla debemos crear una base de confianza mutua basada en la transparencia cristalina. Si los miembros de las iglesias están bien instruidos y bien informados en cuanto a la administración de sus recursos, contribuirán enormemente a la autonomía y la satisfacción de las necesidades.

    Conclusión

    Se trata de un paréntesis para rever lo que Dios ha hecho a través de cada uno de nosotros, pero sobre todo para darnos cuenta de que todavía queda más por hacer de lo que hemos hecho.

    A las futuras generaciones les pedimos que no consideren a sus predecesores como personas extraordinarias. Lo que fuera que hicimos, lo hicimos con ustedes. Confiamos en ustedes y sabemos que pueden lograr más de lo que hemos logrado nosotros.

    A la nueva generación les quisiéramos pasar el bastón de relevo: deben asirlo y actuar. Hacer que su aporte sea más bello que el nuestro. En el idioma jula (dioula) decimos: Fen ka bo i la mi ka fissa ni i y e: “Que de ti salga algo mejor que tú mismo”.

    Ala ka duba aw ye!

    Siaka Traore, pastor y líder de la Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso, es presidente de la Comisión de Diáconos del Congreso Mundial Menonita.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    “Por mi parte, yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28,20).

    Aquí en Burkina Faso, durante más de cuatro años hemos enfrentado ataques terroristas. Una situación inexplicable, porque aunque los ataques son recurrentes, no son claramente atribuidos.

    El gobierno, ante esta situación, ha recurrido a todos los componentes de la sociedad, incluyendo a las iglesias, para darles explicaciones, pedir consejos, y solicitarles que oren por la nación.

    En repetidas ocasiones en Bobo-Dioulasso, donde resido y ejerzo mi ministerio pastoral, a nivel de la Federación de Iglesias y Misiones Evangélicas, hemos recibido varias misiones ministeriales del gobierno.

    Derechos humanos

    En 2019, recibimos la visita del Ministerio de Derechos Humanos y del Ministerio de Integración, Solidaridad y Cohesión Social.

    Durante dichas visitas, tuve la oportunidad de hablar en representación de las iglesias y de decirles a la Ministra de Derechos Humanos y al representante del Ministerio de Integración, Solidaridad y Cohesión social que los cimientos sobre los cuales se basan sus ministerios para hacer su trabajo son principios que se encuentran en la Biblia.

    La Biblia es el documento fundamental que defiende los derechos humanos. Dios fija su atención en lo que respecta a los derechos de los más débiles. ¿Acaso no dice la biblia “No opriman a las viudas, ni a los huérfanos, ni a los extranjeros, ni a los pobres. No piensen en cómo hacerse daño unos a otros” (Zacarías 7,10)? Dios es sobretodo el defensor de los derechos humanos.

    Según un análisis personal, que predico en la iglesia y que comparto con nuestras autoridades, la crisis que atraviesa mi país es resultado de las injusticias:

    • Una distribución deficiente de los recursos del país, lo que favorece la falta de empleo, la cual a su vez que facilita el reclutamiento de jóvenes en los movimientos terroristas y yihadistas.

    • Según organizaciones de derechos humanos, también hay ejecuciones extrajudiciales. Leí un testimonio de un joven Peulh que decía “Muchos de nosotros estamos enlistados en los movimientos terroristas yihadistas porque miembros de nuestras familias han sido secuestrados y acusados por las fuerzas de defensa y seguridad y han desaparecido, para vengarlos, estamos luchando contra el sistema de gobierno”.

    No hay paz sin justicia.

    La paz y la justicia

    Las autoridades de nuestro país confían en nosotros, piden nuestra contribución en la búsqueda de la paz. Cada vez que ellos se acercan a nosotros, les damos esperanza confiando en las promesas de Dios: “Feliz el pueblo cuyo Dios es el Señor, el pueblo que Él ha escogido como suyo” (Salmos 33,12).

    Apoyados en estas palabras, colocamos a Burkina Faso bajo el control de Dios. Tenemos la convicción de que el aporte de las iglesias con sus oraciones tiene un impacto en el país. No cesamos de decir: “Si el Señor no protege la ciudad, de nada sirve que vigilen los centinelas” Salmos 127,1b).

    Del mismo modo organizamos reuniones de oración por la nación, en estas ocasiones invitamos a las autoridades administrativas y políticas.

    Con motivo de una de estas reuniones de oración que estábamos preparando para el año pasado, el Presidente del Parlamento nos visitó. Nos pidió que oráramos por la nación y que evitáramos las luchas y las divisiones políticas.

    Cuando se enteró de que estábamos organizando una reunión de oración en la Casa de la Cultura, se hizo cargo del costo de alquilar la sala de reuniones, así como de los gastos de refrigerio de todos los participantes, a pesar de que era musulmán.

    El Señor sigue siendo nuestra esperanza en esta lucha. Una visita de una delegación del Congreso Mundial Menonita en los próximos días fortalecerá nuestra esperanza de que los hermanos y hermanas piensen en nosotros y oren por nosotros.

    “Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza; nuestra ayuda en momentos de angustia… ha puesto fin a las guerras hasta el último rincón del mundo…” (Salmos 46,2-9).

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Siaka Traoré, presidente de la Comisión de Diáconos. Él vive en Burkina Faso.

     

    Haga clic aquí para leer Perfil de País: Burkina Faso

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    La familia de la iglesia en Lituania

    Alabado sea Dios por sus fieles siervos en Lituania (Laisv≈≥j≈≥ Krik≈°ƒçioni≈≥ Ba≈ænyƒçia – Iglesia Cristiana Libre), que han pasado por un año difícil, con alegrías y desafíos. Después de plantar una iglesia hija, la Iglesia Cristiana Libre de Vilna perdió a la mitad de sus miembros y todavía está luchando con la desilusión y con saber hacia dónde los dirige Dios. Ore por la iglesia en Vilnius, por una visión renovada para plantar iglesias y llegar a la comunidad. Ore por el pastor y líder de la conferencia, Artūras Rulinskas, su esposa Vita y su familia, por fuerza y coraje para continuar el ministerio que Dios les ha dado. Ore por provisión de Dios para su familia. Ore por la iglesia en Vilna para que un obrero venga a servir. Algunas de las alegrías de 2019 son: 8 niños y adolescentes vinieron a Cristo en el campamento de verano LKB; El estudio bíblico comunitario de Vita está creciendo y puede producir material de estudio para otros grupos de estudio bíblico en todo el país; Artūras ha publicado un libro devocional y se está preparando para publicar un segundo libro; y también ha comenzado un programa de ministerio evangelístico para escuelas primarias y hasta ahora ha llegado a aproximadamente 130 niños y 10 maestros. Alabado sea Dios por su continua fidelidad, y por signos de esperanza y crecimiento incluso en medio de desafíos

    Noticas de ICOMB

  • La reunión de líderes Menonitas europeos del 2019 se llevó a cabo en una fecha histórica para Alemania: loslinchamientos antisemitas de la Reichskristallnacht (“Noche de los cristales rotos”) del 9 al 10 de noviembre de 1938, en los que las fuerzas paramilitares nazis y los civiles de toda Alemania y Austria saquearon tiendas que pertenecían a los judíos, dañaron edificios judíos, quemaron 267 sinagogas y encarcelaron a más de 30, 0000 hombres judíos.

    Como parte del encuentro Menonita de este año, asistimos a un culto de conmemoración junto con unas 200 autoridades municipales, organizaciones civiles, líderes eclesiales y religiosos locales y ciudadanos de Neuwied.

    Las autoridades de la ciudad expresaron su agradecimiento por nuestra participación en el evento que tuvo lugar en el monumento conmemorativo de la sinagoga de Neuwied que fue destruida en los disturbios de 1938.

    No tenemos ningún informe sobre la reacción de los Menonitas de Neuwied ante dichos eventos, pero todo parece indicar que se mantuvieron en silencio, políticamente indiferentes frente a las atrocidades cometidas contra los judíos. Debemos reflexionar sobre cuáles son las lecciones que nos dejan estos eventos para los Menonitas de hoy en día y examinar nuestra participación en ese tipo de situaciones en tanto seamos seguidores de Jesús.

    La congregación de los Hermanos Menonitas (AMBD: Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Brudergemeinden en Alemania) fue la anfitriona de la reunión del 7 al 10 de noviembre de 2019 en Neuwied.

    En el pasado, estas reuniones anuales de los presidentes de las conferencias Menonitas Europeas se trataban de una reunión informal de representantes de las cuatro conferencias Menonitas europeas “históricas” – Suiza, Alemania, Francia y los Países Bajos – durante un par de horas para compartir nuevos desarrollos, para discutir algunas preocupaciones comunes y para prepararse para el MERK (Congreso Menonita Europeo).

    Actualmente, los participantes incluyen las conferencias anabautistas europeas más recientes (Portugal, España, Lituania, Ucrania, Italia, Inglaterra) y representantes de las iglesias inmigrantes rusas en Alemania y de redes, como la Red Anabautista en el Reino Unido, el Congreso Mundial Menonita, CCM Europa, ICOMB, Multiply Europa (anteriormente MB Mission), la sociedad histórica Menonita y otros invitados ecuménicos. Algunas pero no todas las conferencias son miembros del Congreso Mundial Menonita.

    Nos reunimos para conocernos, escuchar informes, compartir preocupaciones y desafíos, discutir una visión común y adorar con las iglesias Menonitas locales. Esta vez, también hablamos sobre la conmemoración de los 500 años del movimiento anabautista en 2025.

    Una parte muy significativa de nuestro tiempo fueron las visitas a miembros y líderes de las iglesias en nuestro recorrido por las congregaciones Menonitas en la ciudad. Neuwied tiene ocho iglesias Menonitas y de los Hermanos Menonitas que tienen alrededor 3 000 miembros.

    Las iglesias pertenecen a varias conferencias con diferentes historias y variaciones en su impronta cultural y teológica. Algunas cuentan con más de 850 miembros y se reúnen para adorar en varios lugares (múltiples sitios). Varias están involucradas en educación (dirigir una escuela), trabajo con refugiados, evangelismo y alcance social. Solo dos de estas iglesias son parte de las conferencias miembro del CMM. Otras iglesias son más evangélicas convencionales o más conservadoras en su orientación. La mayoría de estas congregaciones están formadas por inmigrantes Menonitas de la antigua Unión Soviética (Ausseidler).

    El recibimiento fue sinceramente abierto y cordial. Nuestras visitas, aunque breves, fueron interacciones significativas. Compartimos sobre preocupaciones e intereses mutuos para que la comprensión recíproca pudiera crecer. Nuestros anfitriones apreciaron aprender sobre el amplio alcance internacional y teológico de este grupo de líderes Menonitas europeos.

    —Un comunicado de prensa del Congreso Mundial Menonita escrito por Alexander Neufeld, representante del Comité Ejecutivo para Europa. Él es miembro de Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Brudergemeinden en Alemania, una conferencia de los Hermanos Menonitas en Alemania.

  • En el marco de Renovación 2027, la migración masiva es actualmente motivo de preocupación para muchos países: forma parte tanto de la historia como del presente de los anabautistas menonitas. Hemos estado de ambos lados, tanto de quienes migran como de aquellos que les dan la bienvenida a sus vecinos en un nuevo hogar. En el evento, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019, oradores de todo el mundo dieron testimonios de migración.


    “Porque el Señor va a restaurar el orgullo de Jacob, el orgullo de Israel, como era antes de que lo saquearan y lo dejaran como vid sin ramas” (Nahúm 2,2)

    Introducción

    Las relaciones humanas son un don de Dios, y nuestro Dios es el Dios de las relaciones humanas. Dios nos dio tres maneras de disfrutar este hermoso don.

    1. Al enviar a su Hijo unigénito, podemos disfrutar de nuestra relación con Dios.
    2. A través del cuerpo de Cristo, la iglesia.
    3. A través de la familia humana

    En esta ocasión, me gustaría centrarme en las relaciones familiares. La familia es ordenada por Dios. Dios tiene muchos planes y propósitos para cada uno de nosotros a través de la familia.

    Lamentablemente, el enemigo ha destruido y quebrado a las familias a través de diversas estrategias como el egoísmo, la lujuria, el materialismo, los sistemas políticos y las guerras, el hambre y la migración.

    Sin importar cuáles sean los caminos del enemigo, no olvidemos que nuestro Dios es el Dios de la restauración.

    Colaborar con Dios

    Somos el pueblo de Dios. Como iglesia, somos la familia de Dios. Es imprescindible que colaboremos con Dios en el proceso de restauración.

    Un buen ejemplo que me viene a la mente es el de José. Su padre Jacob era un hombre bendecido por Dios. A lo largo de su vida, la mano de Dios estuvo sobre él a pesar de sus faltas. Dios lo bendijo con doce hijos, de los cuales José era su preferido.

    Podemos observar la guía y los planes de Dios para José desde una etapa muy temprana de su vida, que nos demuestran que Dios es el Dios de la restauración.

    José tuvo que pasar por una experiencia en el “pozo” antes de que Dios lo levantara para restaurar a su propia familia y, a través de su familia, a su generación.

    Durante todo el proceso, vemos cuán maravillosamente Dios utilizó diferentes situaciones en la vida de José para restaurar y unir a la familia.

    De la vida de José aprendemos que cuidar de los extraños y los extranjeros es un ministerio imprescindible de cada hijo de Dios.

    Obedecer el mandato

    Este también es el mandamiento de Jesús en el Nuevo Testamento. Todas las iglesias e hijos de Dios deberían obedecer de igual manera.

    El papel de la iglesia local es amar y recibir a los extranjeros en nuestras comunidades (véase Deuteronomio 19,34 y Mateo 25,34-36). Los refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. Dios nos llama a procurar su protección y bienestar.

    Un testimonio de familia

    He aquí una historia de una refugiada que regresó a su familia mediante el amor y el afecto de la iglesia.

    Durante la guerra civil en Sri Lanka entre tamiles y cingaleses, Mala, una niña de doce años, fue separada de su familia, deportada a la India junto con otros refugiados de Sri Lanka y enviada a un campo de refugiados en Pollachi.

    Durante su estadía allí, un pastor de una iglesia cercana visitó este campamento para compartir el evangelio. Conoció a Mala, quien recibió el evangelio y empezó a asistir a la iglesia local.

    Con el transcurso del tiempo, el pastor se enteró de que Mala había sido separada de su familia y que no sabía nada sobre su paradero. Se crió bajo el cuidado del pastor y la iglesia durante más de diecinueve años. Se casó y tuvo un hijo.

    Cuando residía en la iglesia, uno de los pastores asociados visitó Sri Lanka y afortunadamente conoció a sus padres. Mala se reunió con su familia después de diecinueve largos años de separación. Actualmente, vive con sus padres, junto con su esposo e hijo.

    Todo ocurrió gracias a la labor de la iglesia, de modo que es responsabilidad de la iglesia demostrar amor y afecto a las personas desplazadas. La iglesia puede ayudar a rescatar y apoyar a muchas personas con historias como la de Mala.

    Es evidente que las iglesias y los líderes locales tienen más responsabilidades para con los integrantes de esta comunidad vulnerable a fin de integrarlos a la sociedad.

    Paul Phinehas, representante de Asia en el Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Menonita, es presidente de Gilgal Mission Trust, una iglesia anabautista miembro del sur de la India. Él fue una de las oradoras en Renovación 2027, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019. Las columnas de esta sección se adaptaron de su presentación.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • En el marco de Renovación 2027, la migración masiva es actualmente motivo de preocupación para muchos países: forma parte tanto de la historia como del presente de los anabautistas menonitas. Hemos estado de ambos lados, tanto de quienes migran como de aquellos que les dan la bienvenida a sus vecinos en un nuevo hogar. En el evento, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019, oradores de todo el mundo dieron testimonios de migración.


    La historia de Estados Unidos es una historia de inmigración, de quienes buscan una vida mejor, de quienes buscan libertad religiosa.

    Para muchos menonitas de descendencia europea como yo, la inmigración es parte de nuestra historia, una historia que proviene de otro mundo y que pareciera distante de nuestra vida y experiencias cotidianas. Para otros menonitas es una historia real, la de huir de países como Myanmar y encontrar un nuevo hogar en localidades como Lancaster, Pennsylvania.

    En mi país, en los últimos años, la inmigración ha sido una cuestión políticamente delicada, aun entre los cristianos.

    Es un tema confuso sin claras soluciones políticas, pero con claras respuestas bíblicas, desde que Moisés les dio la Ley de Dios a los israelitas. Como dice en Levítico 19,34: “Trátenlo como a uno de ustedes; ámenlo, pues es como ustedes. Además, también ustedes fueron extranjeros en Egipto. Yo soy el Señor su Dios”.

    Perspectivas americanas

    Con una especialización en español en la Universidad, tomé clases de Historia y Cultura de América Latina y España. Mi profesora preferida era una mujer de Panamá, quien siempre me ha enseñado muchísimo de la perspectiva latinoamericana, especialmente en relación con Estados Unidos.

    De ella aprendí que puede ser ofensivo llamarme “americana” porque técnicamente todas las personas del Norte, Central, y el Sur del continente americano somos “americanos”; el hecho de reclamar ese título solo para los de EE.UU. es como negar la verdadera historia e identidad de las Américas. Ahora siempre digo que soy estadounidense.

    En los últimos siglos, la historia de migración a los EE.UU. está vinculada más profundamente con América Latina que con cualquier otro continente…Y no es una historia linda. Por eso quiero pedir perdón de parte de mi país. No solo porque está en curso la construcción de un gran muro, sino porque mi país se ha metido en la política de América Latina innecesariamente, no para ayudar sino para su propio beneficio. Esta intervención solo contribuyó a los ciclos de corrupción y desigualdad que hacen que la gente migre al Norte.

    Acciones anabautistas

    Cuando considero cómo ha respondido específicamente nuestra familia anabautista en Estados Unidos y Canadá a los inmigrantes, me anima ver a la gente que responde con amor y no con temor, lo cual es el llamado que nos hace nuestro Señor Jesús. A continuación, les voy a contar algunos ejemplos al respecto.

    Si visitan diferentes ciudades de EE.UU., probablemente verán este letrero o uno semejante delante de las casas. Cuando lo vi por primera vez, pensé que era una manera linda y simple de comunicar la “bienvenida”. Luego me enteré, por un artículo en un periódico menonita, de que la idea para el letrero surgió en una congregación menonita de Virginia, que frente a la enemistad hacia los inmigrantes después de las elecciones, quería comunicar a sus vecinos que hablaban español o árabe, “No importa de dónde eres, estamos contentos de que seas nuestro vecino”.

    En mi propio estado de Ohio, tengo amigos de mi edad con quienes asistí a Rosedale Bible College, que se han mudado intencionalmente a un barrio de musulmanes cerca de la mezquita local. Lo hicieron para amar a su prójimo y establecer relaciones personales a fin de demostrar el amor de Jesús. Este grupo de

    jóvenes se ha integrado completamente a esa comunidad internacional de inmigrantes para cuidar a los niños, enseñar inglés o dar clases de manejo, entre otras cosas.

    Luego, hace un año y medio, cuando hubo una manifestación de odio contra musulmanes frente a la mezquita de su barrio, ellos también se pararon delante de la mezquita pero para comunicar paz, solidaridad y amor por sus vecinos musulmanes.

    Otra congregación menonita de Columbus, Ohio, se ha esforzado mucho en ofrecer refugio a una inmigrante indocumentada, Edith Espinal, por ya más de un año. Mientras viva dentro de la iglesia, el Gobierno se abstendrá de deportarla debido a su política de evitar “lugares sensibles” como las iglesias. Ella sigue esperando que se le conceda el asilo político.

    La identidad del reino

    Estos son solamente unos pocos y breves ejemplos de cómo he visto a nuestros hermanos y hermanas en la fe ofrecer hospitalidad y amor a inmigrantes y refugiados en América del Norte. Hay muchos testimonios más, pero sé que nuestro Padre Celestial ve cada acción de sus hijos. Y algún día nuestro Rey les dirá: “De cierto les digo que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos más pequeños, por mí lo hicieron” (Mateo 25,40).

    En última instancia, la migración es una historia que compartimos como hermanos y hermanas, y como herederos de un reino eterno. Nuestra identidad espiritual es la de extranjeros en una tierra extranjera, en peregrinación para llegar a nuestro verdadero hogar. Que continuemos apoyándonos unos a otros en la fe, en la esperanza y en el amor.

    Larissa Swartz, representante del Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs), reside en Ohio, EE.UU. donde trabaja con estudiantes universitarios internacionales, y es miembro de London Christian Fellowship. Ella fue una de las oradoras en Renovación 2027, En pos de la justicia: migración en la historia anabautista-menonita, en San Rafael de Heredia, Costa Rica, el 6 de abril de 2019. Las columnas de esta sección se adaptaron de su presentación.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2019.

  • Tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud, del nuevo brote de coronavirus (nCoV), como una emergencia de salud global el 30 de enero de 2020, el Congreso Mundial Menonita hace un llamado a las congregaciones anabautistas y menonitas de todo el mundo a unirse en oración y a tomar medidas de precaución en la iglesia.

    “Oremos por las personas que están aisladas, asustadas o enfermas, especialmente en Wuhan, la provincia de Hubei y en China continental. Oremos por sabiduría para el gobierno chino y para las autoridades de salud quienes trabajan para contener el brote, y por valentía, compasión y seguridad para los trabajadores de la salud quienes trabajan incansablemente para salvar vidas”, expresa César García, secretario general del CMM.

    El CMM también pide oración por sabiduría para todos los gobiernos y autoridades de la salud que están trabajando para prevenir la propagación del virus. Que puedan actuar con compasión y precaución.

    De acuerdo con la declaración de la OMS, el CMM anima a las iglesias a seguir las siguientes precauciones cuando circula la enfermedad:

    1. Anunciar la importancia de lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de ir al baño, antes y después de comer, y al tener contacto con alguien que no se encuentra bien de salud. Si la transmisión de gérmenes se vuelve una preocupación seria, anime a las personas a saludarse sin contacto físico, alzando la mano para saludar, asintiendo o haciendo reverencias.

    2. Tomar la temperatura corporal antes de salir de la casa, especialmente la de los niños. Cualquier persona con fiebre de al menos 37.5 Celsius o 99.5 Fahrenheit debería descansar en casa.

    3. Usar un tapabocas quirúrgico o un respirador artificial N95 si tiene dolor de garganta, tos o secreción nasal, pero necesita visitar la iglesia.

    4. Reservar una sala de primeros auxilios para los que asisten a la iglesia y se encuentren enfermos durante el culto.

    5. Aplicar una política de higiene alimentaria. Anime a todos los que manipulan alimentos a usar guantes y tapabocas mientras cocinan y distribuyen los alimentos.

    Hasta el momento hay casos positivos en 25 países. El brote no solo ha causado interrupción en los negocios, actividades escolares y viajes, sino que también ha causado pánico. En algunos países, los tapabocas quirúrgicos, los respiradores N95 y los desinfectantes para manos son escasos debido al acaparamiento. La disminución de visitantes en atracciones turísticas, centros comerciales, teatros y restaurantes causa presión económica. Además, las personas de origen asiático pueden llegar a experimentar ultrajes racistas en otros países.

    Frente a los rumores, la información errónea o los estereotipos, el CMM llama a las congregaciones a ejercer un pensamiento crítico y evitar compartir noticias no confirmadas. “El miedo perpetrado por la falsa información sobre la enfermedad se está extendiendo más rápido que el virus mismo. Esto no solo causa pánico innecesario, sino que también agrega una carga de educación a un sistema de salud ya sobrecargado de trabajo”, afirma Henk Stenvers, secretario de la Comisión de Diáconos.

    “Jesús le dijo a sus discípulos: ‘Les dejo la paz. Les doy mi paz…No se angustien ni tengan miedo’ (Juan 14:26). Que cada día podamos recordar que Dios camina con nosotros en medio de las situaciones difíciles”, señala César García.

    Más recursos sobre respuesta a pandemias (en inglés)
    http://www.bridgesoflove.net/Guide.pdf
    https://www.commonword.ca/

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita
     

  • Desde mediados del 2016 a mediados del 2017, la región Kasai fue devastada por un conflicto armado. Milicias rebeldes se reunieron alrededor de un jefe tradicional, Kamuina Nsapu, para luchar contra el gobierno central. Atacaron puntos de las fuerzas de seguridad, y en ocasiones también escuelas, iglesias y hospitales.

    Se estima que alrededor de 5000 personas fueron asesinadas y que un millón y medio fueron desplazadas por las violencias.

    En este contexto, la iglesia en general, y las comunidades Menonitas en particular, tienen mucha demanda y a la vez están presentes. La iglesia desempeña un papel esencial en la supervivencia de la población, especialmente con el apoyo del CCM.

    A continuación les presentamos el retrato de una hermana en Cristo que está fuertemente involucrada en ayudar a sus compatriotas.

    Una mujer fuerte

    Adolphine Tshiama es una mujer fuerte. Tiene una fuerza que brota desde su interior.

    A primera vista, es amigable, sin prisas y siempre se toma el tiempo para saludar a la gente. Rápidamente descubrirás que sus ojos brillan como diamantes y percibirás el nivel de perseverancia y determinación que posee.

    En la actualidad es directora de una escuela primaria de 1400 estudiantes y supervisa a los 22 miembros del personal.

    Entre el 2004 y el 2007, su iglesia experimentó un conflicto intenso y Adolphine se convirtió en lideresa. Ella organizaba con regularidad reuniones de oración informales con mujeres de la iglesia para orar por el fin del conflicto.

    Ella es una mujer con una fe profunda, no duda ni un momento para nombrar a la oración como la actividad más importante para un creyente.

    Adolphine también ha sido marcada por el dolor. Perdió a su esposo en el 2011 después de 33 años de matrimonio. En mayo de 2017, en este contexto de violencia, se enteró que su hermano y su esposa, el hijo de su hermano, su esposa y sus dos hijos, habían sido masacrados por un grupo étnico rival. Completamente devastada, envió mensajes a sus amigos suplicando por sus oraciones.

    Recibiendo a las personas desplazadas

    Al mes siguiente, el CCM le pidió a su iglesia en Tshikapa que ayudara a evaluar las necesidades de la gran cantidad de personas desplazadas que habían inundado la ciudad escapando de la violencia. Adolphine, que estaba sufriendo profundamente por sus propias pérdidas, fue llamada a servir a los demás.

    Ella encontró la fuerza para hacer lo imposible. Se sentó y lloró junto a muchas personas desplazadas, escuchando historia tras historia de horror y de sufrimientos inimaginables. Ella

    pudo decirles: “Si, yo lo sé, les creo, yo comprendo su dolor… yo también estoy sufriendo, eso también me ocurrió”.

    Estas evaluaciones permitieron iniciar el proyecto de recuperación de Kasai en el que participó el Fondo para Emergencias. Los fondos contribuidos se utilizaron para proporcionar alimentos, materiales escolares y para comenzar proyectos de generación de ingresos para muchas familias desplazadas.

    Un día, Adolphine recibió una conmovedora llamada telefónica. La esposa de su hermano, la esposa del sobrino y sus dos hijos fueron descubiertos milagrosamente vivos, en una ciudad a cientos de kilómetros al oriente de donde fueron asesinados su hermano y su sobrino. Esto para Adolphine fue casi como una resurrección. Ella se llenó de gozo.

    Hacer que brille el amor de dios

    De algún modo, los ojos de Adolphine se fijaron en un niño que estaba entre 5.000 personas. Kanku Ngalamulume vio a sus padres y hermanos ser decapitados por rebeldes, luego huyó a Tshikapa siguiendo a otros grupos de gente. Fue alojado temporalmente con una familia, pero seguía perdiendo peso.

    Entonces Adolphine ofreció: “Lo llevaré a casa”. En la actualidad, Kanku va a la escuela, come lo suficiente y sonríe porque el Señor le ha dado una nueva madre, una nueva familia.

    Adolphine está al servicio de su iglesia enfrentando a la profunda oscuridad del mal y cuidando a las víctimas de tal oscuridad. El amor de Dios brilla a través de ella porque comparte la esperanza con las personas vulnerables y desesperadas.

    —Comunicado de prensa del Congreso Mundial Menonita escrito por Rod Hollinger Janzen, coordinador ejecutivo de la Misión Intermenonita de África (AIMM).

    Este artículo está publicado en el marco de la red Menonita Francófona (RMF) y también aparece en Le Lien (Quebec) y en el sitio web del Congreso Mundial Menonita (mwc-cmm.org). Coordinación de la publicación de artículos: Jean-Paul Pelsy.

    Haga clic aquí para leer más: Testimonios para Renovación 2027

  • El hombre está sentado como si se hubiese muerto hace 2.000 años, en una posición en la que parece estar sollozando. Lo rodean jarras ánforas utilizadas para importar vino, aceite de oliva y salsa de pescado que alimentaron el enorme apetito de Roma en el centro del imperio (Apocalipsis 18).

    En el año 79 d.C., en algún lugar un ángel tocó una trompeta “y fueron lanzados sobre la tierra granizo y fuego mezclados con sangre” (Apocalipsis 8). El Vesubio en la costa de Italia entró en erupción, enviando piedra pómez fundida y humo de más de 30 km (20 millas) de altura; las cenizas enterraron a Pompeya. Con el viento lateral a la erupción, parecía que la ciudad de Herculano se salvaba. Luego la columna de cenizas se derrumbó, lanzando una ola de gases que incineraron la ciudad.

    Plinio el Joven escribió: “Se podían escuchar los chillidos de las mujeres, los gemidos de los bebés y los gritos de los hombres. Algunos llamaban a sus padres, otros a sus hijos o sus esposas, tratando de reconocerlos por sus voces. La gente lamentaba su propio destino o el de sus familiares, y había algunos que oraban por la muerte…”

    La noticia del cataclismo se extendió rápidamente, seguramente llegando a un líder cristiano llamado Juan, quien más tarde escribió el libro de Apocalipsis. Su visión contiene suficientes escenas de fuego del cielo, montañas deslizándose hacia el mar y angustia humana como para sugerir que el Vesubio proporcionó parte de su material original.

    Miles murieron debido al Vesubio, pero muchos más no perecieron porque, ante las primeras señales de peligro, actuaron de inmediato.

    La acción inmediata también es un tema del Apocalipsis. Es posible que el Apocalipsis no sea tanto una prescripción de los sufrimientos de los últimos tiempos como una descripción de lo que ocurrirá si la humanidad no cambia de rumbo. Al menos algunas de las plagas del Apocalipsis son causadas por el pecado humano: la conquista imperial, la guerra, el hambre y la muerte. El pecado hace que el planeta pierda el equilibrio y eventualmente todo el cosmos tambalea fuera de control.

    Hoy Australia arde, la nieve desaparece del Kilimanjaro, al aumento de los mares devora las costas, las tierra de cultivo se convierten en desierto, las tormentas tropicales se baten furiosas. Los científicos están de acuerdo: el clima mundial está cambiando. El pecado y la avaricia son al menos parcialmente culpables.

    Ese hombre aún sentado en Pompeya es un modelo de yeso, hecho por arqueólogos que encontraron huecos en la ceniza solidificada. Cuando los espacios vacíos se llenaron de yeso, surgieron formas humanas. Encerrados en cenizas volcánicas, las víctimas se habían descompuesto y desaparecido a lo largo de los siglos. No causaron el desastre, pero no actuaron o no pudieron actuar cuando apareció el peligro.

    ¿Cómo estamos respondiendo a las amenazas a nuestro mundo? Tenemos (algo de) tiempo para actuar. Los cristianos viven con la esperanza de cuando Dios “hará nuevas todas las cosas”, esperanza no solo para el futuro. Pablo afirma, “el que está unido a Cristo es una nueva persona: ¡las cosas viejas pasaron; se convirtieron en algo nuevo!” (2 Corintios 5). ¡Los verbos están en el tiempo presente!

    Los horrores del Apocalipsis no tienen que ocurrir; la visión llama a la humanidad a cambiar nuestros caminos y evitar el desastre. “¡Despiértate… recuerda la enseñanza que has recibido… y vuélvete a Dios!” (Apocalipsis 3).

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por su presidente J. Nelson Kraybill. Adaptado de “Holy Land Peace Pilgrim” (28 de diciembre de 2019, http://peace-pilgrim.com).

  • El superar las barreras en la Asamblea 2021 en Indonesia, comienza con el Comité de Supervisión de Programas de la Asamblea. Los voluntarios de este comité, designados para desarrollar las actividades y el cronograma del evento emblemático del Congreso Mundial Menonita, la Asamblea Mundial, provienen de 5 continentes diferentes y con edades de entre los veinte hasta los sesenta años.

    El comité de programación compuesto por seis personas, se reunió en Indonesia del 1 al 5 de noviembre de 2019 a fin de desarrollar temas diarios y comenzar a planificar el programa que inspirará y conectará a los asistentes a la Asamblea en Semarang, Indonesia, del 6 al 11 de julio de 2021.

    “Ha sido una experiencia increíble el ver cómo, a pesar de todas nuestras divisiones geográficas, hemos podido trabajar juntos como equipo al seguir a Jesús superando nuestras fronteras nacionales”, expresa Natalie Frisk.

    Las barreras de la edad también es una inquietud.

    Los jóvenes pueden llegar a sentirse excluidos de los procesos importantes en la toma de decisiones, dentro del desarrollo de liderazgo o simplemente pueden no ser vistos como una parte integral de la iglesia, afirma Jardely Martínez. “Un desafío y una esperanza que tenemos es que los jóvenes puedan ser parte del tipo de iglesia que ellos esperan, que sean capaces de descubrir y compartir sus dones dentro de la comunidad y que puedan tener espacios para intercambiar y aprender de otros Jóvenes Anabautistas (YABs) alrededor del mundo”.

    Temas

    El comité programático asignó un tema para cada día de la Asamblea:

    Martes, culto de apertura: Seguir a Jesús juntos, superando las barreras
    Miércoles: Seguir a Jesús, aprendiendo juntos
    Jueves: Seguir a Jesús, conviviendo
    Viernes: Seguir a Jesús, solidarizándonos juntos
    Sábado: Seguir a Jesús, celebrando juntos
    Domingo: Sigamos juntos a Jesús

    “Estos temas unen el discipulado, la paz y la reconciliación, dando espacio para escuchar, aprender y desarrollar la empatía”, explica Benjamin Bergey.

    Las contribuciones para cada día serán proveídas por una de las cinco regiones continentales (América del Norte, América Latina, Europa, Asia, África). El domingo tendrá un enfoque internacional y el evento anual Renovación 2027.

    Las actividades de cada día comenzaran con cantos, seguidos de dos discursos (uno de ellos dado por una persona joven) Acto seguido, los participantes se reunirán en grupos pequeños.

    Los participantes del programa para jóvenes y adolescentes tendrán reuniones grupales separadas, y una sesión plenaria nocturna aparte seguida de actividades nocturnas opcionales. La programación para niños comenzará después de los cantos de la mañana y finalizará antes de la cena.

    Las inscripciones se abrirán en diciembre de 2020.

    “En la Asamblea, nos reuniremos diferentes culturas de todo el mundo”, comenta Estifanos Gedlu. “Es emocionante experimentar la belleza de seguir a Jesús, quien rompió las barreras y los muros divisorios”.

    Miembros del Comité de Supervisión Programática de la Asamblea

    • Benjamin Bergey (EE.UU.) – música
    • Frieder Boller (Alemania) – sesiones plenarias
    • Natalie Frisk (Canadá) – niños y niñas
    • Estifanos Gedlu (Etiopia) – talleres
    • Jardely Martínez (Colombia) – jóvenes y adolescentes
    • Jessica Mondal Lakra (India) – Aldea de la Iglesia Mundial

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Haga clic aquí para más información sobre la Asamblea.