• “EL amor de Indonesia”: para los YAMENers Enosh Rupamajhi, Jeu Song and Olicky Muchindu la calidez de la relación, tanto de sus anfitriones como entre ellos, es la marca distintiva de su año.

    YAMEN ofrece a los jóvenes adultos de todo el mundo la oportunidad de dejar lo que les es familiar para servir, crecer y aprender en un trabajo de servicio internacional durante un año. YAMEN es un programa conjunto entre el Comité Central Menonita (CCM) y el Congreso Mundial Menonita (CMM). En Indonesia, YAMEN es un programa conjunto con Indomenno, una asociación de los tres sínodos Menonitas de Indonesia y del Congreso Mundial Menonita.

    intercambio] para las personas, la iglesia, las familias anfitrionas, la comunidad anfitriona y el lugar de trabajo son enormes”.

    En Indonesia, Jeu Song (YAMENer de Laos) junto con el pastor visitó a feligreses y trabajó en el equipo de multimedia en la iglesia JKI Kasih Allah (Iglesia Cristiana de Indonesia) en Semarang.

    Olicky Muchindu (Zambia) sirvió en la clase de jardín de infantes en ‘GITJ’ (Gereja Injili di Tana Jawa) Tompomulyi Juwana. Él frecuentemente practicaba, con las personas del pueblo, el indonesio, idioma nuevo que estaba aprendiendo. “Soy una persona muy social”, dice Olicky. 

    Enosh Rupamajhi (India) fue profesor asistente de inglés en ‘GITJ’ (por sus siglas en inglés) Ketanggan Pati. Disfrutó aprendiendo sobre el negocio de la apicultura de su padre anfitrión.

    A partir de Marzo del 2020, estas personas participantes de YAMEN, que sirven en las iglesias Menonitas en Indonesia, no pudieron seguir con sus asignaciones de trabajo de servicio debido al cierre por emergencia por el COVID-19 y tampoco pudieron regresar a sus hogares debido a restricciones de viaje. Los hombres jóvenes soportaron el cierre por emergencia juntos en una oficina en Salatiga hasta Julio cuando pudieron regresar a sus casas de a uno.

    YAMEN
    YAMENs de Zambia, Laos e India escribieron juntos una canción de adoración en indonesio mientras estaban experimentando juntos un encierro por emergencia.

    ‘Los muchachos’ se convirtió en una familia.

    A veces, ellos “solo necesitaban respirar”, dice Olicky Muchindu. Confinados en la oficina extrañaban a sus anfitriones, estaban tristes por los eventos y por las oportunidades que perdieron. Además estaban preocupados por sus familias.

    Para pasar el tiempo cantaban juntos canciones, escribían historias sobre sus asignaciones de trabajo y expresaban sus sentimientos en relación a los contratiempos del idioma, se enseñaron mutuamente a cocinar su comida tradicional casera y oraban juntos todas las noches. “Ahora ya puedo cocinar pollo al curry”, dice Jeu Song.

    “Regresarlos a casa fue complicado”, dice Anielle Santoso, enlace del Indomenno. “Pero, ‘los muchachos’ se ayudaron unos a otros”. Dos de ellos trabajaron con sus gobiernos para conseguir asientos en vuelos de repatriación.

    “Si trabajamos en unidad [a través de las diferencias]”, dice Jeu Song, “nos conoceremos y podremos ayudarnos mutuamente cuando atravesamos algo difícil” – tanto en entornos ecuménicos como en las relaciones personales.

    “Cuando quedó claro que el COVID-19 era una pandemia mundial, el CCM tuvo que tomar decisiones con respecto a las personas que estaban haciendo sus trabajos de servicio”, dice Andrea Geiser. Las/os directores de área, las personas coordinadoras de programas y las personas participantes discernieron las opciones disponibles a medida que los programas fueron reduciendo sus actividades. Debido a las restricciones de viaje, muchas personas de YAMENs, como ‘los muchachos’, permanecieron en sus países anfitriones durante meses. Tres personas de YAMEN del 2019/2020 continúan sus períodos de servicio (los cuales han sido afectados por la pandemia) hasta el mes de diciembre.

    A medida que el COVID-19 continúa afectando los lineamientos de viaje, de salud y de seguridad, las oportunidades de servicio han sido limitadas a solo dos personas de YAMEN a partir de octubre del 2020.

    Bajo el cierre de emergencia, “los Muchachos” en Salatiga continuaron su experiencia intercultural, utilizando tanto el indonesio como el inglés como idiomas en común. [Haga clic aquí para ver una canción de adoración que escribieron juntos en Indonesio]

    “Todas las mañanas, cantábamos canciones de adoración en Bahasa Indonesio”, dice Enosh Rupamajhi. “Siento que aquí está la presencia del Señor; terima kasih, Tuhan! [‘gracias, Dios’ en indonesio]”.

    —Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita. Escrito por Karla Braun, una escritora del Congreso Mundial Menonita que vive en Winnipeg.

  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.

    ¿Qué significa “seguir a Jesús”? ¿Qué significa seguir a Aquel que es nuestra esperanza?

    Estas preguntas adquieren especial importancia en un momento en el que la gente de todo el mundo está preocupada por el destino de nuestro hogar terrenal. Incluso mientras luchamos con los efectos inmediatos del coronavirus, nos enfrentamos a una crisis más generalizada al ver los cambios rápidos y alarmantes en nuestro medio ambiente.

    Para algunos de nosotros, la “esperanza” significa contar con la venida de Cristo para rescatarnos de la catástrofe. Entonces, abandonamos demasiado rápido la creación amada de Dios.

    Para otras personas, la “esperanza” significa participación activa, no solo cambiando nuestras costumbres, sino tratando de que nuestras sociedades y personas en el liderazgo político cambien sus costumbres. En nuestro caso, en lugar de Jesús, nos convertimos fácilmente en “nuestra propia esperanza”.

    Nuestra agenda como personas que seguimos a Jesús

    Las personas anabautistas han trazado una línea clara entre el llamado de Jesús de amar a la persona enemiga y de negarse a participar en la guerra. Es más, hemos llegado a ver el llamado a seguirlo a Él como un llamado a trabajar activamente por la paz en nuestro mundo, incluyendo pedir a los gobiernos que cambien sus maneras violentas.

    Pero, ¿cómo seguimos a Jesús en relación con una crisis global que no existía en el mundo en el cual Él enseñó? Al vivir en un mundo preindustrial, Jesús no abordó los problemas climáticos o incluso el cuidado de la creación en general. ¿Significa eso que el Nuevo Testamento no tiene nada que decirnos sobre nuestro entorno frágil y en peligro de extinción?

    De ninguna manera.

    “Seguir a Jesús” tendría que ser replanteado una y otra vez a medida que cambiaran los tiempos y las circunstancias, hasta nuestros días. Como nos muestra Hechos, los círculos de personas seguidoras de Jesús se trasladaron rápidamente más allá del campo de Galilea y Judea, volviéndose “globales”, echando raíces en ciudades cosmopolitas como Éfeso, Corinto y Roma.

    Himnos a Cristo

    Sí, Jesús fue recordado como sanador, maestro y narrador de historias, así como lo vemos en los Evangelios. Pero las personas que le seguían vinieron a verlo y a confesarlo como Señor y Salvador cósmico, esperanza de toda la creación, como expresaron en los grandes “himnos a Cristo”.

    En uno de esos himnos leemos sobre el Logos, el “Verbo”, que no solo estaba con Dios, sino que era Dios, por medio de quien “todas las cosas fueron hechas” (Juan 1,3). El Evangelio de Juan nos presenta a Jesús como ese Logos que se hizo carne y “habitó” entre nosotros (1,14).

    En otro gran himno a Cristo, Jesús es adorado como el “icono” del Dios invisible, el primogénito de “toda la creación” a través de quien y para quien fueron creadas “todas las cosas” en el universo. A través de Él, Dios se complació en reconciliar “todas las cosas”, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz (Colosenses 1,15-20).

    Estos himnos nos recuerdan que si queremos ser fieles al Jesús de las Escrituras, no debemos elegir entre el Verbo a través del cual todas las cosas fueron hechas y el Verbo que se hizo carne en Jesús. No debemos crear una dicotomía entre creación y nueva creación.

    La verdad que está en Jesús

    Seguir a Jesús es “aprender a Cristo”, como dice Efesios, es decir, “la verdad que está en Jesús” (4,20.21). Aquel en y por quien “todas las cosas” son absurdas, es Aquel en y por quien un Dios salvador reúne todas las cosas (Efesios 1,10). Toda la creación gime en anticipación de que las personas seguidoras de Jesús aprendan a Cristo de esa manera, como Pablo podría haber dicho (para adaptar Romanos 8,18-25).

    Si bien hay muchas otras preocupaciones en nuestra bandeja como Comisión de Fe y Vida, hemos alentado el establecimiento del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación, y nos comprometemos a hacer nuestra parte para fortalecer la capacidad de nuestra familia global para responder fielmente a la crisis climática como personas seguidoras de Jesús llenas de esperanza.

    Tenemos la oportunidad de “aprender a Cristo” en forma conjunta, como una familia global, para fortalecer nuestra esperanza de tal manera que nos involucre plenamente en el amor de Dios por la creación. Se necesitará valor, imaginación, compromiso con el discipulado y confianza en Aquel que nos promete un “futuro con esperanza” (Jeremías 29,11).

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Thomas R Yoder Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM. Es miembro de First Mennonite Church, Kitchener, Ontario, Canadá.

    Haga clic aquí para leer más sobre el Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

    ¡Necesitamos su opinión!

    El Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación le solicita que responda  la encuesta sobre el cuidado de la creación, ¡necesitamos su opinión! A medida que comenzamos nuestra labor, como grupo de trabajo, consideramos importante escuchar de ustedes como congregación perteneciente al Congreso Mundial Menonita, sobre temas relacionados con el cuidado de la creación como el cambio climático, por ejemplo.

    Sus observaciones son fundamentales para la creación de un plan de trabajo que contenga los aspectos del cuidado de la creación que las iglesias consideren más importantes y a medida que vamos proporcionando recursos para las iglesias que desean abordar temas como el cambio climático y otras formas de degradación ambiental que impactan a nuestras congregaciones.

    Por favor, tómese, ya sea en forma individual o junto con otros miembros de su congregación, alrededor de 15 minutos para completar esta encuesta.

    Apreciamos mucho sus aportes ¡Gracias por participar!

  • En estos momentos, la pandemia y el racismo cobran gran importancia en las Américas y en muchas partes del mundo. Esos flagelos también estaban muy extendidos hace 500 años, cuando surgió el anabautismo. El racismo alimentó las conquistas europeas en América del Norte y del Sur, y las personas colonizadoras trajeron enfermedades que mataron a millones de indígenas. Muchas de las personas colonizadoras llevaron la cruz y la espada, lo que refleja una alianza entre la iglesia y el estado militarizado.

    Una generación después de que comenzara esta expansión colonial en las Américas, surgió la renovación anabautista en Europa. La mayoría de las personas anabautistas no aceptaron el matrimonio de la iglesia y del estado; así que no participaron directamente en la conquista militar.

    Fracasos

    Aun así, algunas veces, las personas anabautistas que se establecieron en las Américas se beneficiaron de la conquista imperial. El ejército de los Estados Unidos expulsó a los últimos pueblos nativos de Indiana, mi estado natal, en 1838. Mis antepasados anabautistas pronto llegaron para poseer tierras donde la gente Potawatomi había vivido durante mucho tiempo.

    Es importante reconocer esos fracasos morales del pasado. Sin embargo, también podemos celebrar que Dios ha levantado un pueblo anabautista mundial cuya mayor lealtad es hacia Jesús y el Reino de Dios. El Congreso Mundial Menonita y las personas anabautistas de todo el mundo están conmemorando los 500 años desde que comenzó este movimiento de renovación en 1525. Las primeras personas anabautistas eran misioneras enérgicas, quienes traspasaban las fronteras nacionales y culturales para llamar al arrepentimiento y para enseñar el camino pacificador de Jesús.

    Mejores Maneras

    El teólogo anabautista R. Bruce Yoder estudió recientemente cómo una agencia misionera norteamericana (Junta de Misiones Menonita) se extendió en África, Asia, Europa y Sudamérica buscando el diálogo con iglesias y culturas en los países anfitriones. Este enfoque enfatizó la “indigenización” y la “descolonización”.

    En lugar de simplemente tratar de transferir lo que consideraban una teología correcta, estas personas que eran trabajadoras misioneras querían que las nuevas congregaciones fueran auto-teologizadas, auto-financiadas, auto-administradas y auto-propagables.

    El carácter global del anabautismo hoy es, al menos en parte, el resultado de tal misión dialógica. Yoder sugiere que el Congreso Mundial Menonita debe operar de manera similar, ya que las diversas culturas de 86 países se relacionan entre sí.

    El anabautismo mundial necesita la guía del Espíritu Santo, la afirmación del señorío de Jesucristo, el compromiso con las Escrituras, el escuchar profundamente y la articulación clara de los entendimientos teológicos.

    Esas cualidades son esenciales para el futuro del Congreso Mundial Menonita y son consistentes con nuestra declaración de Convicciones Compartidas. Con el Espíritu Santo uniéndonos e inspirándonos, diversas expresiones culturales pueden florecer para la gloria de Dios.

    R. Bruce Yoder, “Dialogue as Theological Method: Mennonite Missionaries, West African Churches, and Twenty-First-Century Anabaptist Identity,” en Laura Schmidt Roberts et al eds., Recovering from the Anabaptist Vision: New Essays in Anabaptist Identity and Theological Method (New York: T&T Clark, 2020), 127-149.

    —J. Nelson Kraybill, presidente del CMM, reside en Indiana, EE.UU.  


    R. Bruce Yoder, “Dialogue as Theological Method: Mennonite Missionaries, West African Churches, and Twenty-First-Century Anabaptist Identity,” in Laura Schmidt Roberts et al eds., Recovering from the Anabaptist Vision: New Essays in Anabaptist Identity and Theological Method (New York: T&T Clark, 2020), 127-149.

  • Ya sea que usted esté buscando antecedentes históricos para un artículo académico, una historia del aniversario de la iglesia o para confirmar un detalle similar a “¿cuándo se celebró la Asamblea del CMM en Curitiba, Brasil?” la Enciclopedia Mundial Anabautista Menonita en línea (GAMEO por sus siglas en inglés) puede serle de ayuda.
    John Roth, el editor general de esta enciclopedia, nos cuenta más sobre este recurso en constante proceso de expansión.

    ¿Qué es GAMEO?

    GAMEO es una enciclopedia gratuita en línea. Es probablemente la fuente de información más fidedigna sobre los menonitas anabautistas, los huteritas y los amish que se encuentra disponible en Internet.

    ¿Quién inició GAMEO?

    GAMEO surgió originalmente de un grupo de historiadores en Ontario quienes querían encontrar una manera de publicar información sobre datos congregacionales que habían reunido. Cuando se digitalizó la enciclopedia menonita de cinco volúmenes, sus 13.000 o 14.000 artículos fueron publicados en línea como el núcleo de la primera aparición de GAMEO en internet.

    ¿Cuál es la relación del CMM con GAMEO?

    GAMEO tiene una relación oficial con el CMM a través de la Comisión de Fe y Vida.

    La intención es que esta sea una Enciclopedia Mundial Anabautista Menonita. Esperamos que con la fuerte conexión con el CMM tengamos más vías para agregar artículos que reflejen la amplitud de nuestra comunión mundial en la actualidad.

    El CMM también sirve como base financiera para GAMEO. Las contribuciones a GAMEO se dirigen a través del proceso de contabilidad del CMM.¿Quién contribuye los artículos en GAMEO?

    En teoría, cualquier persona puede ser autor de un artículo de GAMEO. No obstante, al igual que la mayoría de las enciclopedias, tenemos editores que buscan a personas que puedan escribir con cierta autoridad. Por lo tanto, los artículos a menudo se originan cuando los editores se los solicitan a una persona con experticia.

    ¿En qué maneras GAMEO está aumentando las contribuciones desde otras partes del mundo?

    Ese es nuestro mayor desafío. Estamos trabajando en ello de varias maneras.

    Un método consiste en recurrir a información que ya ha aparecido en versión impresa.

    Por ejemplo, le solicitamos a Francis Ojwang (editor de la historia reciente de la Iglesia Menonita de Kenia, Llamados a avanzar en fe) que seleccionara congregaciones o líderes de iglesias y reformulamos esa información siguiendo la plantilla de GAMEO para perfiles de congregaciones o perfiles de líderes eclesiales.

    También hemos estado trabajando con Rafael Zaracho y sus colegas en el Instituto Bíblico Asunción (El Seminario de los Hermanos Menonitas en Paraguay). Estamos extrayendo perfiles congregacionales de su colección de historias breves de iglesias de los Hermanos Menonitas de habla hispana en Paraguay. (Memoria Viva: Historia de las iglesias de la Convención Evangélica de Iglesias Paraguayas Hermanos Menonitas).

    Hemos tenido talleres con estudiantes internacionales en el Seminario Bíblico Anabautista Menonita para que puedan escribir biografías o perfiles basándose en su propia experiencia.

    También llevamos a cabo talleres en una conferencia de historiadores y archivistas internacionales el verano pasado en Goshen College con aproximadamente 30 personas de 12 países diferentes.

    Ha sido un desafío enmarcar la información en un formato de artículo de enciclopedia. Sin embargo, estoy seguro de que la única forma de lograrlo es trabajando artículo por artículo, individuo por individuo, país por país.

    Vemos esto con una perspectiva de largo plazo; cuanto más personas conozcan GAMEO mayor será la información y mayor será su valor como recurso.

    ¿Podría un historiador local presentar una historia de su propia congregación eclesial o un perfil de un líder local?

    GAMEO-helpSi. En la página de inicio de GAMEO, encontrarán un enlace de “ayuda” en el margen izquierdo en inglés, alemán, francés y español. Podrán encontrar instrucciones en esos idiomas.

    Los perfiles congregacionales y los perfiles biográficos son probablemente más accesibles para un nuevo escritor, pero también les invitamos a echarle un vistazo a las plantillas para otros artículos.

    Nos entusiasma saber de ustedes si tienen ideas para contribuir.

    ¿Pueden sus editores recibir propuestas en diferentes idiomas?

    Actualmente, GAMEO es principalmente una enciclopedia en inglés con enlaces al traductor de Google. Eso refleja nuestras limitaciones en términos lingüísticos, financieros y tecnológicos.

    ¿Qué relación tiene el Wiki Anabautista con GAMEO?

    El Wiki anabautista es una creación del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial que está en estrecha colaboración con GAMEO.

    Un wiki permite el acceso a cualquier persona que desee contribuir con algo de lo que sabe. Hay un umbral muy bajo de requisitos para ingresar información.

    Con GAMEO, queremos asegurarnos de que todo lo que se suba haya pasado por una especie de proceso de revisión por parte de expertos. Sin embargo, creemos que GAMEO y Wiki anabautista son piezas que encajan entre sí. Creemos que debe existir espacio para ambos enfoques.

    El Wiki anabautista también tiene la Biblioteca Digital Anabautista, que es un conjunto de fuentes en español que han servido para cursos de aprendizaje a distancia en español.

    ¿Cuál es la estructura de GAMEO?

    El consejo de administración está compuesto por 5 organizaciones o instituciones que se han comprometido con apoyo financiero para GAMEO.

    Somos una organización compuesta por voluntarios. Hacemos una solicitud anual a los institutos, universidades y sociedades históricas, pidiéndoles que hagan una pequeña contribución anual al trabajo de GAMEO. Casi todo el dinero se destina a mantener el sitio de internet.

    ¿Algún comentario adicional?

    En marzo pasado, hubo 41.000 visitantes individuales en GAMEO, alrededor de 1.300 visitantes únicos al día. Esperamos que a medida que aumente el número de artículos nuestro alcance global también aumente.

    ¿Qué artículo deberíamos leer?

    Haga clic en “página aleatoria” en la parte superior izquierda de la página de inicio. Tómese dos minutos para seguir haciendo clic y ver adónde le lleva. Eso debería proporcionarle una buena idea de la notable gama y variedad de tipos de información que descubrirá en GAMEO.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Leer más

    La enciclopedia global se compromete con el contenido mundial

    Preservemos los documentos de la iglesia, instan los historiadores de la iglesia

    Actualizado el 25 de noviembre de 2020: número de opiniones corregidas

  • La tecnología ha reducido la distancia que nos ha separado durante los tiempos de pandemia en los que no podemos encontrarnos en persona.

    Aunque la tecnología puede acercarnos, no garantiza que estemos realmente en conexción y entrelazadas entre las personas. La cercanía física y virtual, incluso cuando podemos vernos, no significa que estemos conectadas mutuamente.

    Por ejemplo, cuando tomamos un autobús urbano ocupado, la distancia entre las personas que viajan no es más de 50 cm. A veces incluso nos tocamos, pero eso no significa que haya conexción entre personas. La realidad es que cada persona sigue siendo una extraña para la otra.

    Eso puede suceder en cualquier lugar, incluso en una familia, donde las personas que conforman esa familia se reúnen pero no están conectadas entre sí. Podemos vivir en viviendas muy densas, pero no estamos necesariamente conectadas. Tal vez incluso construimos un muro alto que separa nuestras casas vecinas.

    Los muros o barreras que construimos pueden estar basados en economía, etnia o raza, política, ideología, orientación sexual, etc.

    ¡No digamos que esto no ocurre en la iglesia! En la iglesia, podemos encontrarnos, darnos la mano, cantar y escuchar la Palabra conjuntamente, pero estar en conjunto física o virtualmente no es garantía de una comunión profunda.

    Como seguidores y seguidoras de Jesús, debemos seguirlo superando todas estas barreras para construir conexiones profundas.

    —Pastor Danang Kristiawan, GITJ Jepara (Gereja Inijili di Tanah Jawa), Jepara, Indonesia

     


    Este testimonio es parte del Recurso para el Domingo de la Fraternidad Mundial Anabautista 2021.
    Haga clic aquí
  • La Iglesia Menonita de Canadá, la Iglesia Menonita de EE. UU. Y el Congreso Mundial Menonita han recibido noticias de parte de la Iglesia Menonita del Este de Canadá (MCEC por sus siglas en inglés) con respecto a la terminación de las credenciales ministeriales de John D. Rempel de Niagara-on-the-Lake, Ontario, debido a mala conducta sexual ministerial y mala conducta ministerial.

    Como organismos eclesiales con los que Rempel ha trabajado estrechamente durante su carrera como pastor, profesor y teólogo, nos afligimos por las víctimas/sobrevivientes heridas por las acciones de Rempel y honramos su valentía al denunciarlo. Reconocemos la injusticia enfrentada  por aquellos dentro de nuestras propias comunidades de fe que esta noticia saca a la luz. También nos afligimos por el Cuerpo de nuestra iglesia a nivel más amplio, en el que Rempel ha encontrado apoyo y pertenencia.

    Como seguidores de Jesucristo, estamos llamados a participar  en el ministerio de buenas nuevas, sanación y esperanza, paz y justicia de Cristo. Estamos llamados a dar testimonio del amor sanador de Cristo frente a la violencia, incluido el abuso sexual.

    Como entidades denominacionales a nivel nacional y mundial, apoyamos la decisión de la Iglesia Menonita del Este de Canadá de tomar una acción pública y decisiva en esta situación y  de caminar junto con las víctimas/sobrevivientes en el camino hacia la sanidad y la integridad. Aunque la restauración de las credenciales ministeriales no es posible en esta circunstancia, esperamos que Rempel pueda experimentar el perdón.

    Nos dedicamos a la oración junto con la Iglesia Menonita del Este de Canadá, también pidiendo que la gracia y el amor compasivo de Dios envuelvan a todos los afectados.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Agradecemos a las iglesias miembros nacionales, congregaciones locales e individuos, que al contribuir al ministerio del CMM influyen positivamente en nuestra comunidad anabautista mundial.

    Los fondos designados se utilizan para llevar a cabo ministerios específicos. Este año se agregó un nuevo fondo para apoyar iniciativas que respondan a necesidades derivadas de la pandemia mundial del COVID-19. Además, estamos recaudando fondos para la Asamblea en Indonesia.

    El siguiente/anterior gráfico muestra cómo se están utilizando las donaciones que recibimos en 2019 y 2020.

    Estamos agradecidos por todas las contribuciones en apoyo al Congreso Mundial Menonita. Las contribuciones de fin de año siempre nos ayudan a cumplir con nuestros compromisos financieros. ¡Su donación repercute en la vida de muchas personas!

    Véase: mwc-cmm.org/donar

    —Len Rempel, Director de Operaciones

  • El Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial es una oportunidad para recordar en nuestras comunidades de fe que somos parte de un solo pueblo compuesto por multitudes de toda tribu, lengua y nación (Apocalipsis 7,9). Cada año sugerimos a las iglesias afines al anabautismo de todo el mundo que realicen un culto en torno a una temática común el domingo cercano al 21 de enero, que por lo general cae el cuarto domingo de ese mes. En dicha fecha en 1525 tuvo lugar el primer bautismo en Zúrich, Suiza. Celebramos que en Cristo y por el poder de su Espíritu, las barreras culturales y los nacionalismos que antes nos separaban han sido vencidos en la cruz.

    Los recursos para el 2020 fueron preparados por las iglesias de Asia sobre el tema de la Asamblea “Seguir a Jesús juntos, superando las barreras” con base en los textos de Isaías 55,1-6; Salmos 27; Juan 4,1-42; Filipenses 2,1–11.

    El Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial las congregaciones anabautistas podrán expresar juntas su pesar ante el dolor y sufrimiento; reflejar la gloria de Dios al superar las barreras religiosas, raciales/étnicas y de género; y seguir juntas a Jesús en obediencia.

    Podrán descargar este recurso para celebrar el Anabaptist Domingo de la Fraternidad Mundial en su congregación local conjuntamente con la familia anabautista mundial en enero, o en el momento en 2021 que sea más oportuno para su congregación.

    Envíen fotos e historias de su celebración a: photos@mwc-cmm.org.

    mwc-cmm/domingofraternidadanabautistamundial

    #mwcmm #DomingoFraternidadAnabuatistaMundial

    AWFS

  • Nuestras iglesias en esta época

    “Los 12 representantes regionales del CMM se reúnen virtualmente cada trimestre para reflexionar sobre las dificultades y alegrías de las iglesias anabautistas en sus regiones. En nuestra última reunión, compartieron las cargas y la resiliencia creativa que ven en las iglesias en respuesta al COVID-19”.

    Dificultades

    Las dificultades parecen ser las mismas en todas partes, aunque la medida en que las iglesias se ven afectadas varía de un lugar a otro.

    • La falta de contacto personal y la pérdida de ingresos debido al gran riesgo de contagio provocan un estrés y una miseria significativos en las iglesias anabautistas. Cada representante regional hizo énfasis en esto.
    • Nueve de los 10 países que actualmente tienen el mayor número de casos de COVID-19 tienen un número significativo de anabautistas. Algunos de estos son países con una población total menor de 50 millones (por ejemplo, Argentina, Colombia, Perú), lo que resulta en un impacto per cápita muy alto.
    • El cambio a la iglesia en línea ha dejado de lado a las personas mayores quienes no pueden usar ese tipo de tecnología, incluso en el Norte Global.
    • El mundo virtual también ha dejado de lado a las comunidades rurales y las personas en zonas urbanas que viven en una pobreza extrema, la mayoría de las cuales no tienen las finanzas o la tecnología para acceder a la electricidad ni al internet. Esto es particularmente cierto en África, donde viven el 50 por ciento de los miembros del CMM.
    • Mariano Ramírez del Caribe habló sobre el desafío de pagar los salarios de los pastores y pagar el alquiler de las instalaciones de las iglesias.
    • Willi Hugo de Centroamérica y México destacó la pérdida de amados pastores y líderes de la iglesia que murieron a causa del COVID.
    • Gerald Hildebrand de Norteamérica habló sobre cómo las pautas para la vida con el COVID se han politizado tanto que se han vuelto divisivas en la sociedad y en las iglesias, particularmente en los EE. UU.

    Creatividad

    Consejo uvenil Menonita - Zoom
    Las congregaciones de alrededor del mundo buscan cumplir con
    las recomendaciones de salud pública a nivel local mientras se reúnen
    para apoyarse mutuamente y adorar juntos.
    Los adultos jóvenes en Ecuador celebraron un evento de YABs
    por medio de Zoom y los servicios de adoración respetan
    la distancia social en Zimbabue

    Cada representante regional también enfatizó la creatividad que ve en las iglesias anabautistas de su región.

    • Jeremiah Choi del noreste de Asia comenta que tres congregaciones de Hong Kong decidieron compartir los recursos y reunirse en línea como un grupo más grande durante los 7 últimos meses.
    • Paul Stucky informa que una asombrosa variedad de actividades se han llevado a cabo exitosamente de manera virtual en la región andina de América Latina, con una fuerte participación en todas ellas: momentos de adoración, reuniones de oración, estudios bíblicos, seminarios web, etc. Esto es cierto alrededor del mundo, aunque los sermones y servicios más cortos parecen ser una tendencia.
    • Willi Hugo observa que tanto la predicación como la práctica muestran un compromiso creciente con los valores anabautistas de comunidad, servicio y amor al prójimo en Centroamérica y México.
    • Barbara Nkala de África del Sur afirma que tanto la gente común como los pastores están liderando devocionales diarios que circulan por WhatsApp en Zimbabue.
    • Francisca Ibanda informa que los servicios de adoración en entornos familiares y de grupos pequeños han fortalecido a los líderes laicos y a las congregaciones locales en África Occidental.
    • Gerald Hildebrand ve una creciente comprensión en las congregaciones norteamericanas de que la iglesia no es un edificio, sino que la iglesia es su gente, todos los días de la semana.
    • Agus Mayanto nota un fuerte espíritu de amor a medida que las congregaciones del sudeste asiático se convierten en comunidades en las que se cuidan unos a otros y en las que cuidan a quienes las rodean en sus vecindarios.
    • Las subvenciones del grupo de trabajo interinstitucional de respuesta al COVID-19 del CMM han permitido a muchas iglesias proporcionar alimentos y suministros de salud en sus comunidades, y han sido recibidas y distribuidas con alegría. Las donaciones y solicitudes continúan.

    Eclesiastés nos recuerda que hay un tiempo para reunirse y un tiempo para no reunirse, un tiempo para abrazar y un tiempo para abstenerse de abrazar (3:5). Nuestras iglesias se encuentran en un momento difícil de no reunirse y abstenerse de abrazar. Sin embargo, como dice Pablo a los romanos, siempre estamos llamados a “amarnos como hermanos los unos a los otros, dándonos preferencia y respetándonos mutuamente,… viviendo alegres por la esperanza que tenemos; soportando con valor los sufrimientos, no dejando de orar nunca” (12:10-12).

    Mariano Ramírez hizo una breve observación para resumir. “Las iglesias estamos llamadas a ser prudentes siguiendo todas las reglas para prevenir el COVID-19, pero a ser valientes dando testimonio público del amor de Dios”.

    Demos gracias por toda esta creatividad y oremos por aquellos que se están quebrantando ante los desafíos. Amén.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita de Arli Klassen, coordinadora de representantes regionales

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    La Iglesia en India: más de 100 años de ministerio

    La Iglesia de los Hermanos Menonitas de India (MBCI) es una de las conferencias HM más antiguas, con más de 100 años de historia. También es una de las conferencias más grandes con más de 200.000 miembros en aproximadamente 1.000 iglesias.

    Es un grupo de iglesias enfocadas en la misión. Las iglesias patrocinan el alcance misionero, los esfuerzos de plantación de iglesias y se preocupan por llegar a las aldeas cercanas e incluso a personas de otras áreas y de otros grupos lingüísticos.

    Es emocionante ver el corazón por la evangelización en las iglesias HM de India. Las iglesias también apoyan la educación: seminarios, universidades y otras escuelas.

    Alabamos a Dios por la fidelidad de los santos de la India en el desempeño de su obra.

    MBCI: conflictos y desafíos

    Sin embargo, importantes conflictos y desafíos han afectado el potencial de la conferencia durante varios años. Varios líderes no han sido buenos pastores del rebaño en la India. Cuando Rudi y Emerson Cardoso (presidente de ICOMB) visitaron en febrero de 2020, las iglesias suplicaron a los líderes de ICOMB que los ayudaran a resolver conflictos con líderes clave y encontrar una manera de reconstruir la confianza y la buena administración de la conferencia. Los problemas son complejos, las heridas son profundas y el liderazgo de ICOMB ha estado discerniendo la mejor manera de apoyar a MBCI en estos momentos críticos.

    En agosto de 2020, el Ejecutivo de ICOMB, con el apoyo total de los delegados de ICOMB, envió una carta al consejo de gobierno y al presidente de MBCI, instándolos a que se aparten del liderazgo y permitan que se lleve a cabo una nueva selección de líderes, de acuerdo con la constitución de MBCI. Después de dar tiempo para una respuesta, ICOMB entregó la carta a todas las iglesias y líderes de MBCI. ICOMB luego hizo un llamado a los 15 días de oración por la India, que concluyeron en un Servicio de oración global el 2 de octubre de 2020 a través de Zoom.

    La oración y el camino por delante

    Durante los 15 días de oración agradecimos a Dios por su fidelidad en la India, por la plantación de iglesias, el trabajo misionero, las escuelas y el trabajo médico a lo largo de la larga historia de MBCI. Clamamos a Dios por sanidad, humildad, sabiduría. Oramos para que Dios resolviera los conflictos profundos, los casos judiciales y el retiro de todas las demandas personales.

    Durante nuestro Servicio de Oración Global, Rudi habló sobre Colosenses 1,16-17 y 2 Crónicas 7,14. Escuchamos un testimonio de Angola, e ICOMB y los líderes mundiales oraron por la India, incluido César García del Congreso Mundial Menonita. Escuchamos una canción de adoración en inglés y en Telugu, y tuvimos dos momentos de oración en grupo donde cada persona oraba al mismo tiempo en el idioma de su corazón. Tuvimos más de 100 personas participando en la llamada, y confiamos en que la oración juntos es una buena base a medida que avanzamos.

    Continúe elevando MBCI en oración durante este tiempo de transición que presenta serios desafíos y grandes oportunidades. Ore por importantes cambios estructurales y de liderazgo, para que se curen las heridas, para que se restauren las relaciones, para que se recupere la confianza y se despierte una nueva esperanza. Ore por una conferencia de India sana y completa.

    Que Dios bendiga a MBCI y continúe dirigiendo y guiando a nuestros hermanos y hermanas en la India.

    —Noticias de ICOMB

  • Volverse vulnerable ante los demas

    Hay un momento en que todo cambia para los estudiantes que cursan la materia de Misión y Ecumenismo en la Universidad Vrije de Ámsterdam, Países Bajos. Este curso de carácter obligatorio está compuesto por una gran diversidad de estudiantes. La mayoría representa matices de la tradición reformada: algunos estudiantes (principalmente hombres jóvenes) se consideran “conservadores” o biblistas; otros estudiantes (principalmente mujeres) son  “progresistas”. Hay bautistas (“evangélicos”), menonitas (considerados los más progresistas), pentecostales y estudiantes sin una clara afiliación religiosa.

    La mayoría de los estudiantes son bastante escépticos sobre el ecumenismo. Algunos no creen que haya necesidad de reflexionar sobre su relación con otros cristianos. Otros estudiantes creen que las relaciones entre cristianos son irrelevantes en el contexto de los encuentros multirreligiosos y del secularismo extremo.

    Sentar las bases

    Durante las primeras sesiones del curso, Heleen Zorgdrager -mi colega de la tradición reformada- y yo guiamos a los estudiantes en el estudio de textos bíblicos sobre la unidad de la iglesia, tales como Juan 17 o Efesios 4.

    Al reflexionar sobre la eclesiología (la naturaleza de la iglesia), descubrimos que “ser uno” es una característica esencial de la iglesia en todas las tradiciones.

    Ser receptivo al otro es muy distinto a que trate de convencer a los demás de que mi camino no solo es legítimo sino superior.

    También aprendemos sobre la historia del movimiento ecuménico.

    Hasta entonces la mayoría de los estudiantes prefieren permanecer en terreno conocido. Han aprendido a “tolerar” a los demás, pero puedo percibir que tienen estereotipos unos de otros (y de su profesor menonita).

    Ninguno realmente cuestiona lo que ha creído hasta ahora. Les animo a expresar su propia identidad, y a valorar lo que han aprendido de sus sistemas de creencias y de sus experiencias personales con la iglesia.

    Volverse receptivos

    Entonces llega un momento en el que todo cambia.

    Esto ocurre generalmente cuando introduzco el concepto de “ecumenismo receptivo”. En lugar de preguntar, ¿qué necesitan aprender otras tradiciones de la mía?, la pregunta principal sería, ¿cuáles son las debilidades que percibo en mi propia comunidad? Y, ¿hay “dones” en otras tradiciones que podrían ayudarme a superar estas debilidades? Paul Murray, quien ha desarrollado este enfoque en el Centro de Estudios Católicos de Durham, sostiene la siguiente premisa: “Si todos formuláramos esta pregunta seriamente y actuáramos en consecuencia, entonces todos nos movilizaríamos a fin de profundizar nuestras auténticas identidades, lo cual nos llevaría a establecer vínculos más estrechos”.

    Por supuesto que al principio hay cierta reticencia. Los estudiantes se dividen en grupos de tres o cuatro, conformados por personas de diferentes trasfondos. Esto brinda un espacio seguro para compartir los problemas, dificultades, desafíos e incluso el dolor que atraviesan en su propia comunidad.

    Compartir la vulnerabilidad

    Cuando regresan al grupo más amplio, todo se siente diferente. Los estudiantes ahora expresan, a veces con lágrimas en los ojos, las experiencias que nunca pensaron que fueran a  compartir con nadie, y mucho menos con alguien que no perteneciera a sus propios círculos.

    Los otros estudiantes escuchan con empatía. Toda la arrogancia y la ignorancia de las sesiones anteriores ya no están.

    Ahora se relacionan entre sí, construyendo confianza gradualmente. Ya no se trata de tolerancia en el sentido de indiferencia, sino que implica un interés real en el otro y una búsqueda común y honesta de sabiduría bíblica y reflexión teológica que responda a los desafíos expresados.

    Los estudiantes comienzan a preguntarse unos a otros: ¿Cómo se hace eso en tu comunidad? ¿Por qué motivos? ¿Por qué no puedo hacer/creer lo mismo en mi propia iglesia? ¿O, sí puedo?

    Entonces, el aula se convierte en un verdadero espacio ecuménico, una imagen de la “única casa de Dios” en toda su diversidad. Nos hemos convertido en creyentes que procuran fortalecerse mutuamente en la fe al compartir las dudas en presencia del otro. ¿Podemos recibir juntos aquello que es de Dios?

    Recibir los dones

    Para mí, siempre es un milagro cómo cambia el espíritu, cuán amablemente se comportan los estudiantes entre sí, cuán cautelosos son al señalar las fortalezas de la tradición del otro.

    Después de haber participado en instituciones y diálogos ecuménicos oficiales durante décadas, me doy cuenta de que ser receptivo al otro es muy distinto a que trate de convencer a los demás de que mi camino no solo es legítimo sino superior. A menos que me haga vulnerable frente al otro ‚Äíconfiando en que no destruirá mi fe, sino que se convertirá en un compañero para hacerla crecer‚Äí, no podré recibir los dones de una iglesia mundial que celebra su diversidad reconciliada como una bendición de Dios.

    Además, ¿no es este enfoque exactamente la sabiduría de la iglesia de paz, que enseña la no violencia como otra característica esencial de la iglesia de Cristo? Ser no violento con otra opinión, cultura, mentalidad o tradición, hace que mi propia fe sea vulnerable. Como sabemos por nuestra propia historia, esto requiere mucho valor y una profunda confianza en la guía del Espíritu de Dios.

    ¡Me siento orgulloso de la confianza de mis estudiantes! Aprendo mucho de ellos.

    Fernando Enns, miembro y vicepresidente de Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeinden (Alemania), es docente de la Vrije Universiteit de los Países Bajos y la Universidad de Hamburgo (Alemania). Ha participado en los diálogos trilaterales del CMM con la Federación Luterana Mundial y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana. Además, es miembro del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2020. 
    Haga clic aquí para leer otros artículos de este número
  • Víctimas y diálogos de las FARC

    “El amor y la verdad se darán cita… La justicia irá delante de él…” (Salmo 85,10.13).

    Las personas de la Iglesia Cristiana Menonita de Colombia creen en esta visión de justicia y reconciliación incluso cuando es difícil. El 27 de julio de 2020, en la región de San Rafael de Colombia, Carlos Sánchez, de la Iglesia Menonita de Colombia (IMCOL) ayudó a facilitar una reunión entre cinco residentes locales sobrevivientes de la violencia y persecución relacionadas con la guerra y ocho ex guerrilleros de las FARC quienes firmaron un acuerdo de paz en 2017. La presidenta de IMCOL, Yalile Caballero, el pastor menonita Peter Stucky y el director menonita de Sembrandopaz, Ricardo Esquivia, envían saludos en señal de apoyo a la iniciativa.

    La reunión no solo fue una oportunidad para que los grupos se escucharan, sino también para firmar un documento demostrando la intención en pro de la verdad y la reconciliación.

    “Hubo disposición a la escucha de ambas partes”, dice Carlos Sánchez.

    Respaldados por recortes de periódico, los y las sobrevivientes presentaron sus historias. Una de ellas perdió a su padre en la “masacre del camión volcador EPM” en la comunidad rural de Tesorito. A otra persona le negaron sus derechos básicos y su libertad de movilizarse se vio restringida por la presencia de paramilitares y guerrilleros en su comunidad de origen. Otra vio desaparecer a sus familiares.

    Las personas que sobrevivieron expresaron su temor de que la violencia regresara a San Rafael. El municipio de San Rafael está integrado por 54 comunidades rurales, con alrededor de 17.000 habitantes. Cuenta con tres plantas de energía, minería y cultivos de café y caña de azúcar. Sus ricos recursos hacen que el territorio sea vulnerable a la violencia futura debido a las tensiones por la extracción de recursos y los beneficios económicos desiguales.

    Quieren cambiar esa trayectoria: trabajos para los jóvenes, una búsqueda de los desaparecidos y dignidad para las familias de las personas asesinadas. Se les preguntó a las personas firmantes: ¿qué podemos hacer? ¿Y cómo podemos ayudar?

    Luego de escuchar a los y las sobrevivientes, las personas que fueron miembros de las FARC reiteraron su disposición de esclarecer y sacar a luz los actos de violencia denunciados por las personas sobrevivientes.

    En forma conjunta, las personas sobrevivientes y las personas que formaron parte de la guerrilla consideraron los pasos futuros a seguir.

    Las ideas incluyen:

    • convocar a eventos similares para incluir a las organizaciones de apoyo a víctimas,
    • implementar actividades para decir la verdad y reconstruir la memoria histórica,
    • promover una mayor conciencia y adopción de los Acuerdos de Paz,
    • celebración de foros y eventos públicos para el perdón, la esperanza, la verdad y la reconciliación (incluidos el ejército y la empresa de energía y servicios públicos)
    • realizar procesos de búsqueda de las 253 personas desaparecidas debido a los grupos armados,
    • ofrecer reparación a las víctimas,
    • buscar la participación de los niños como consolidadores de paz, y
    • utilizar los medios de comunicación.

    Esta reunión finalizó con la plantación de un árbol cafetero en forma conjunta, representando de esa manera la identidad y los valores de San Rafael antes de que la violencia llegara a la comunidad.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita con archivos de Carlos Sanchez