Oraciones de gratitud e intercesión

  • Niños y Niñas, no se dejen intimidar

    Escrito desde el instinto maternal, este lamento presenta a una madre en una cocina rural preparando gacha de avena para sus hijos e hijas.

    Bantwana lingatshotshobali

    Isihlahla soxakuxaku asisanunkuli,
    Ibhokola emasimini alisabonakali,
    Imitshwankela ayisatheli,
    Amasimu awasadlisi,
    Ingadi azisamili,
    Akuselazimvu esibayeni,
    lnkomo ziyacuba azihlambuluki,
    Imbuzi sezilivelakanci,
    Inkukhu azisatshatshami,
    Umkhathi usuhlala ulithusi –
    Bantwana lingatshotshobali,
    Ekhona iyenela ilambazi!
    Sizaqhubeka sivuma izono,
    Singayithola sitshay’ uGa Ntshompo.
    Sizathandaza simemeze uThixo,
    Singakhononi ngemifushwa lemisobho.
    Saz’ uNkulunkulu ebusa ngothando,
    Sizalindela umnyaka ozayo.
    Siyamazi akajabhisi osithobayo,
    Sizakuzwa ngabafowenu abathumezayo,
    Siqine ngokukholwa kunjalo.
    Sizathengisa eyokucina inkomo,
    Sethembele kuKhristu osiphayo –
    Sondelani ke bantwana, lingadli elipholileyo.
    (Ithathelwe kuzibalo ezikuHabakhukhi 3:17, 2 Imilandu 7:14 loUJohane 10:10)

    Como si hablara consigo misma, ella enumera los problemas ambientales que incluyen cómo los árboles frutales silvestres no han brotado, que el cielo no produce lluvia y, que con el calor, el cielo se siente como latón.

    Ella lamenta la muerte del ganado de su familia.

    Rompe sus pensamientos asegurándo a sus hijos e hijas que, a pesar de la escasez, hay suficiente cereal en polvo para su gacha de avena.

    Para dar esperanza a sus hijos e hijas, ella hace teología y les anima a esperar en el Señor.

    Moviéndose a la par que le da la última movida a la gacha de avena antes de servirla, ella utiliza unos versos pareados para representar, en una oración, cómo su familia responderá por fe y, en la siguiente oración, las acciones específicas que se tomarán. Las acciones prácticas incluyen el arrepentimiento, la participación en la agricultura de conservación (Ga Ntshompo), la esperanza de recibir remesas y no quejarse.

    Les asegura el amor de Dios y les insta a que coman la gacha de avena mientras aún esta tibia.

    El impacto del clima cambiante en el Sur Global es una paradoja. Presenta tanto una pérdida como una oportunidad fortuita para que las familias profundicen su fe y su resiliencia. Traducido libremente, el título es “Niños y Niñas, no se dejen intimidar”. Este es un llamado apocalíptico a una fe atrevida en tiempos de multiples desafíos y de desorientación.

    —Sibonokuhle Ncube (PhD), miembro de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Zimbabue, actualmente está recorriendo su viaje de construcción de paz a través de estudios en teología, paz y sostenibilidad en el Seminario Bíblico Anabautista Menonita, Elkhart, Indiana, EE.UU. Es miembro del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación del CMM. 

    Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #TiempodelaCreación se llevará a cabo del 1 de septiembre al 4 de octubre del 2020.

     

    #SeasonofCreation

    #TiempodelaCreación

    #TempsdelaCréation

    #TempodaCriação


    Oraciones Tiempo de la Creación

     

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

     

  • ¿Cómo haces para reunir a miles de menonitas cada seis años durante cinco días de adoración, comunión y aprendizaje? Con mucha planificación, oración y gente.

    Nuevas personas, miembros del personal, han comenzado a servir en el Congreso Mundial Menonita para prepararse para la reunión mundial de la Asamblea 17, recientemente pospuesta del 5 al 10 de julio de 2022 en Semarang, Indonesia.

    “La pandemia mundial está cambiando la manera en que vivimos, adoramos, nos reunimos como familia de fe y también como viajamos. La Asamblea Mundial del CMM no es inmune a esta realidad”, afirma Liesa Unger, Directora de Eventos Internacionales.

    La probabilidad de que podamos reunirnos en persona de manera segura como familia mundial para adorar, servir y aprender de manera grupal en el 2021 parece poca. Para permitir que el personal tanto como las personas, quienes se desempeñan como asistentes del CMM, planifiquen adecuadamente el evento, hemos optado por posponerlo hasta el 2022”, declara el presidente del CMM, J. Nelson Kraybill.

    “Cambiar la fecha de la Asamblea es un desafío, pero estamos tomando este desafío como una oportunidad” expresa Liesa Unger. “El personal de la Asamblea utilizará el tiempo adicional para crear reuniones y celebraciones virtuales a la vez que se preparan para la reunión presencial en el 2022”.

    Liesa Unger trabaja con seis equipos para la preparación de la Asamblea: Logística (dirigido por las personas co-coordinadoras nacionales Sarah Yetty y Agus Setianto, Indonesia; programación (vea el Comité de programación aquí); inscripciones (dirigido por el coordinador de inscripciones Nelson M Martínez, Colombia); mercadeo y comunicaciones (Dirigido por Daniel Trihandoyo); coordinación de Voluntariado (dirigido por la Consejera de los YABs Tigist Gelagle, Etiopia); traducción e interpretación (dirigido por Karina Derksen Schrock, EE.UU, con apoyo de Ary Rusdianto, Indonesia).

    • Sarah Yetty, co-coordinadora nacional & logística. Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
     
    • Agus Setianto, co-coordinadora nacional & logística. Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
     
    • Nelson M Martínez, coordinador de inscripciones. Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
     
    • Daniel Trihandoyo, mercadeo y comunicaciones . Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
     
    • Tigist Gelagle, coordinadora de voluntariados. Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
     
    • Karina Derksen Schrock, coordinadora de traducción e interpretación. Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
     
    • ‚ÄãAry Rusdianto, coordinador de idioma indonesio. Haga clic aquí para ver su biografía.
     
    ‚Äã
     
     

     

     

     
     

    Varias de las personas quienes son miembros del personal de apoyo también han comenzado sus funciones:

     

    Equipo de administración de la oficina

    • Lydia Suyanti, Indonesia, asistente de la oficina de la Asamblea– Indonesia (tiempo completo). Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
    • Rianna Isaak Krauß, Alemania/Canadá/EEUU, asistente de la oficina de la Asamblea – internacional (tiempo parcial). Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     

     

    Equipo de inscripciones

    • Lorenzo Fellycyano, Indonesia,asistente de inscripciones – contabilidad y finanzas (tiempo completo). Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
    • Ebenezer Mondez, Filipinas, asistente de inscripciones – comunicación y recursos (tiempo completo). Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     
     
     
     
     
    • Preshit Rao, India, asistente de inscripciones – tecnologías de la información (tiempo completo). Haga clic aquí para ver su biografía.
     

     

     

     

     

     

    Equipo de logística

    • Simon Setiawan, Indonesia, asistente de co-coordinadores nacionales (tiempo parcial; fecha de inicio pendiente); equipo de logística. Haga clic aquí para ver su biografía.
     
     
     
     

     

     

     

    Todo el personal de tiempo completo se trasladará a Semarang, Indonesia, cuando sea posible al aproximarse la fecha.

    Visite la página de información sobre la Asamblea en el sitio web para enterarse de las noticias más recientes.

    —Congreso Mundial Menonita

     

    Leer mas: 

    Las inscripciones se abrirán en diciembre del 2021

    ¿Ocurrirá otro milagro para la Asamblea?

    Haga clic aquí por cuota de inscripción

    Haga clic aquí por leer todas las noticias de la Asamblea

  • “Y ustedes los menonitas ¿Dónde están?” ‚Äã

    Una colega y yo estamos en un café de Winnipeg y conversamos sobre las actuales luchas de muchos pueblos indígenas por la tierra. Escucho atentamente mientras ella habla sobre Unist’ot’en, Muskrat Falls y Tiny House Warriors. Asiento con la cabeza en señal de comprensión y por medio de mi lenguaje corporal me muestro de acuerdo. Pero luego, cuando vamos por la mitad del té, me mira con impaciencia:

    “Y ustedes los menonitas, ¿dónde están? Ustedes se la pasan contando esas antiguas historias sobre mártires. ¡Y nosotros aquí – sufriendo y muriéndonos! ¿Dónde están sus mártires en este momento?”

    Quedo desconcertado, no estoy seguro de cómo responder. Confieso que la iglesia a menudo no se une a los pobres ni corre los riesgos que ellos corren. Comparto algo de lo que estamos haciendo para abordarlo, y hacia dónde debemos ir. Ella no se traga mis palabras. Sus ojos se vuelven despectivamente hacia una ventana lejana. Pasa un minuto de silencio y luego nos vamos, tomando caminos diferentes.

    Mientras voy en bicicleta al trabajo, mi mente repite implacablemente su lamento, “¿Dónde están sus mártires en este momento?” Siento la tentación de defenderme y distanciarme. Sin embargo, mi corazón siente el clamor por la tierra, los pobres e incluso la iglesia.

    En mi oficina, sentado con mi ropa deportiva empapada en sudor, miro mi pared de trabajo y oro. Está repleta de imágenes de mártires y dichos de santos: Juan el Bautista, Martin King, Ellacuría y otros más. Mis ojos se centraron en un testimonio en particular: una declaración de 42 años de los obispos católicos asiáticos:

    “Mientras los ministros de la Iglesia no estén preparados para ser mártires por la justicia, sino que estén satisfechos con vivir una vida por fuera y por encima de la vida [de los oprimidos], su impacto será demasiado pequeño”.

    Respiro profundamente y cierro mis ojos.

    Al igual que muchos menonitas, mantengo cerca las historias del sufrimiento de los anabautistas del siglo XVI. Como muchos, me persigue aún más el recuerdo peligroso del Cruciforme: “Toma tu cruz y sígueme”. Sin embargo, tal testimonio me parece apabullante. ¿Estoy dispuesto, como Cristo, a cargar con el peso de la salvación? En una iglesia que rutinariamente recuerda a los mártires, ¿estoy preparado para vivir coherentemente con mi discurso o simplemente estoy jugando a hacer declaraciones peligrosas?

    Levanto el teléfono y le envío un mensaje a Chris Huebner, profesor de filosofía y teología en la Canadian Mennonite University que imparte clases sobre el martirio. No mucho después, nos encontramos en un bar local y hablamos durante dos horas. Mientras Chris comparte, me doy cuenta que:

    1. El testimonio ejemplar, y no la muerte, es lo que cuenta. Clásicamente, la iglesia ha elevado a los mártires, aquellos que fueron asesinados por su testimonio, y a los confesores, los que fueron testigos de la persecución y sobrevivieron. No podemos fabricar mártires, pero podemos elegir vivir vidas costosas
    2. Hay mártires entre nosotros. “Si creemos”, explica Chris, “el tipo de cosas que los cristianos tradicionalmente creen sobre Dios y la iglesia, no hay duda de que siempre habrá mártires. Quiénes son y cómo son, es la parte difícil”. Y sin embargo, Chris continua “Si creemos lo que decimos sobre Cristo y los pobres, entonces no hay duda de que en el contexto canadiense la historia indígena está llena de mártires”.

    Al regresar a casa en mi bicicleta esa noche, mi corazón está agradecido por una rica conversación y lleno de aún más preguntas. Pero siento que eso es lo que necesito. Abraham Heschel (1907–1972), un judío brillante que vivió un testimonio profético persistente, dijo una vez:

    “El profeta desprecia a aquellos para quienes la presencia de Dios significa comodidad y seguridad; para él, significa un desafío, una demanda incesante”.

    Esa noche, acostado en la cama, contemplo la impaciente demanda de mi amiga: “Y ustedes los menonitas ¿Dónde están?” – Y agradezco a Dios por su inquietante y santa pregunta.

    —Steve Heinrichs es el director de relaciones entre Indígenas y colonizadores para la iglesia Menonita de Canadá. Junto con su pareja Ann y 3 hijos, Steve reside en Winnipeg – territorio del tratado 1 y territorio de la nación Metis – y es miembro de la iglesia Menonita Hope, una comunidad de seguidores de Jesús.

     

    Esta columna fue publicada en primer lugar en Canadian Mennonite el 6 de enero del 2020. Usada con permiso.

     

    Esta historia fue publicada en el paquete de Recursos para el culto del Domingo de la Paz 2020

  • “Como buenos administradores de los diferentes dones de Dios, cada uno de ustedes sirva a los demás según lo que haya recibido. Cuando alguien hable, sean sus palabras como palabras de Dios. Cuando alguien preste algún servicio, préstelo con las fuerzas que Dios le da. Todo lo que hagan, háganlo para que Dios sea alabado por medio de Jesucristo, a quien pertenece la gloria y el poder para siempre. Amén” (1 Pedro 4:10–11, DHH).

    En julio de 2019, mi amiga Linia Sommer nos pidió ayuda a mi esposo Dan y a mí para medir la exposición de su comunidad al mercurio. Lina vive en la Guyana Francesa, en una remota comunidad de selva tropical llamada Taluene en la cuenca superior del rio Maroni.

    La comida en la comunidad de Lina se ha visto contaminada por la extracción de oro. La meseta de Guyana es una región de América del Sur que incluye a Surinam, Guyana Francesa y el norte de Brasil. Al igual que los pueblos indígenas de todo el mundo, la gente de Linia no tiene el título de sus tierras tradicionales ni el control de lo que sucede en sus países de origen.

    Cuando los gobiernos pactan concesiones mineras en o cerca de los territorios indígenas, las personas que viven allí tienen poco poder contra los intereses nacionales y corporativos.

    Linia es Wayana, y los Wayana y los otros pueblos que viven en el tramo superior del rio Maroni dependen del pescado como fuente principal de alimentación. La minería de oro contamina los peces en los cuales los metales pesados se bioacumulan en sus tejidos. La exposición a metales pesados como el mercurio causa enfermedades neurológicas, muerte prematura e interrupción y desplazamiento de la comunidad.

    Si bien el gobierno francés realiza análisis periódicos a los pueblos indígenas de Guyana Francesa para determinar la toxicidad del mercurio, no comparten los resultados con los miembros de la comunidad.

    Como madre, Linia siente que debería ser informada sobre la amenaza que la extracción de oro representa para sus hijos. Ella cofundó la organización Organization afin de promouvoir l’entraide et la solidarite entre les victimes du mercure (Organización para promover la solidaridad y la ayuda mutua entre las víctimas del mercurio) para intentar abordar el problema.

    Soy una mujer indígena norteamericana, una Tewa. Yo sé lo que es sentirse impotente, una persona pequeña en un mundo donde las leyes y políticas no siempre reflejan los mejores intereses para mi familia o mi gente.

    Cuando Linia nos pidió ayuda para documentar el impacto del mercurio en su gente, Dan y yo aceptamos de inmediato.

    Mi esposo y yo comenzamos a trabajar con los Pueblos Indígenas y Tribales en la meseta de Guyana en 2004. Establecimos el Fondo de Salud Indígena de Surinam sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, dedicado a proporcionar a los pueblos indígenas de la región de Guyana los materiales y el apoyo técnico que necesitan para encontrar soluciones por sí mismos.

    Aunque tenemos el equipo científico necesario, es desafiante y costoso lanzar un proyecto internacional que nos haga llegar las muestras y entregue los resultados a los miembros de la comunidad afectados.

    Cuando regresamos a nuestra casa en Washington, le pedí ayuda a la Coalición para el Desmantelamiento de la Doctrina del Descubrimiento. Ellos se comunicaron con su red en todo Estados Unidos, haciendo nuestra petición de kits de prueba de mercurio su campaña de fin de año. En respuesta, el grupo juvenil de Shalom Mennonite en San Francisco, California, EE. UU., eligió la financiación de kits de prueba como su propio evento especial de recaudación de fondos de navidad.

    Con la ayuda de la Coalición, podemos financiar kits de prueba e invertir en infraestructura para ayudarnos a comunicarnos mejor con Linia y con otras comunidades remotas en la meseta de Guyana.

    Si bien el sistema financiero que trivializa la salud de Linia y su comunidad continúa, estamos con ella en la búsqueda de soluciones para su gente. Mientras que el sistema de salud trivializa la participación de las mujeres indígenas, nosotros brindamos los resultados de las pruebas para facilitar la autonomía de las madres que desean participar en la salud de sus hijos.

    Linia espera identificar y transportar alimentos no contaminados a su comunidad para reducir la exposición de su gente a niveles peligrosos de mercurio que causan muertes, enfermedades y discapacidades donde no existen otras alternativas para la mitigación. Sabemos que este es un proyecto ambicioso, pero es el siguiente paso para encontrar una solución culturalmente apropiada y dirigida por la comunidad a una crisis de salud pública. Esperamos unirnos a ella.

    Cuando Linia nos pidió ayuda, pudimos mostrarnos solidarios con ella de inmediato. Cuando le pedimos ayuda a la Coalición para el Desmantelamiento de la Doctrina del Descubrimiento, ellos a su vez pudieron responder al solidarizarse de inmediato con Linia y el pueblo Wayana. Para nosotros, esta es una historia inspiradora de solidaridad.

    —Sarah Augustine es descendiente del Pueblo Tewa, y asiste a la iglesia Menonita Seattle, Washington, EE.UU. Ella es la directora ejecutiva del Centro de Resolución de Disputas de los condados de Yakima y Kittitas. Ella co-fundó el Fondo de Salud Indígena de Surinam y la Coalición Nacional para el Desmantelamiento de la Doctrina del Descubrimiento.

     

     

    Esta historia fue publicada en el paquete de Recursos para el culto del Domingo de la Paz 2020

  • Danos el poder

    Dios,

    Danos el poder de confiar el uno en el otro
    y elegir la forma ecológica la cual
    libera a tu creación de la aflicción.

    Danos el poder de compartir conocimientos
    y buscar soluciones sostenibles
    que les permitan a las generaciones futuras sobrevivir.

    Danos el poder de cooperar
    para tomar decisiones y acciones
    que den frutos de forma sostenible.

    Danos el poder
    a través de tu Espíritu Santo.

     

    Tú que viste que era bueno.

    Así como en el principio, también en el día después de mañana.

    Que venga tu reino
    y tu gloria brille
    por siempre.

    Amen

    Esta oración está tomada del libro Dancing with the Golden Frog: Global Warming and the Lord’s Prayer, de Herman Heijn, pastor de Doopsgezinde Gemeente Haarlem, Holanda. Enviado por Rebecca Froese, persona miembro del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación, miembro de la Iglesia Menonita de Hamburgo-Altona, Alemania.

    #SeasonofCreation

    #TiempodelaCreación

    #TempsdelaCréation

    #TempodaCriação

     

    Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #SeasonofCreation se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.


    Oraciones Tiempo de la Creación

     

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

    ¡Necesitamos su opinión!

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

    El Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación le solicita que responda  la encuesta sobre el cuidado de la creación, ¡necesitamos su opinión! A medida que comenzamos nuestra labor, como grupo de trabajo, consideramos importante escuchar de ustedes como congregación perteneciente al Congreso Mundial Menonita, sobre temas relacionados con el cuidado de la creación como el cambio climático, por ejemplo.

    Sus observaciones son fundamentales para la creación de un plan de trabajo que contenga los aspectos del cuidado de la creación que las iglesias consideren más importantes y a medida que vamos proporcionando recursos para las iglesias que desean abordar temas como el cambio climático y otras formas de degradación ambiental que impactan a nuestras congregaciones. Por favor, tómese, ya sea en forma individual o junto con otros miembros de su congregación, alrededor de 15 minutos para completar esta encuesta.

    Apreciamos mucho sus aportes ¡Gracias por participar!

  • Habían pasado más de quince años desde la última vez que vivimos en Zagreb, actualmente la capital de Croacia, cuando regresamos para una breve visita en 2006. Sentados en la vereda de un café, mi esposa Sara y yo vimos carteles que decían: “Marcha por Jesús”, que seguramente no habrían sido permitidos durante nuestros primeros tiempos en la antigua Yugoslavia, cuando los comunistas tenían el poder. En base a la información en los carteles, no se podía discernir qué denominación estaría auspiciando el evento. Sentíamos curiosidad, y luego descubrimos la procesión que recorría alegremente el centro de la ciudad, dirigiéndose hacia lo que los lugareños llamaban Cvjetni trg (“Plaza de las flores”).

    Todavía desconcertados acerca de qué tipo de personas podía organizar tal demostración pública de fe, uno de los organizadores nos saludó de repente y exclamó con alegría: “¡Esto comenzó en la sala de su casa!”

    Stanko había sido uno de varios líderes jóvenes de la Iglesia Pentecostal que se reunían mensualmente durante 1988 y 1989 para orar con nosotros, superando las barreras denominacionales que normalmente mantenían a las personas en rebaños separados. Bautistas, pentecostales, Hermanos y otras ramas independientes del pequeño movimiento neoprotestante acogieron con beneplácito la oportunidad de debatir, orar y construir lazos de amistad durante los tiempos difíciles que sumieron a la región en el caos y la guerra, a medida que transcurría la década de 1990.

    Mucho tiempo después de que regresáramos a Norteamérica, dichos lazos prometedores se habían convertido en cooperación respecto a muchos aspectos del testimonio, de la ayuda en situaciones de guerra y del acercamiento a vecinos, emprendiendo cada una de estas iniciativas como expresión de nuestra propia fe.

    En las horas más oscuras de las guerras en los Balcanes (1991-1995 y con posterioridad), las iniciativas de paz basadas en la fe se arraigaron profundamente en las fuentes de cooperación ecuménica e incluso interreligiosa. En Bosnia, Serbia y Croacia, los seguidores de Jesús se sintieron llamados a superar barreras, tender puentes, practicar el perdón y brindar hospitalidad humana a personas que corrían peligro de sufrir graves violaciones por todas las partes involucradas.

    Algunos lectores del CMM conocerán el testimonio de Hleb ≈Ωivota (organización humanitaria Pan de Vida) de Belgrado, o de Pontanima (coro interreligioso) de Sarajevo. Estos y muchos otros esfuerzos han hecho una contribución duradera a la construcción de la paz tras las catástrofes causadas por el ser humano en la región.

    Debido a mi amplia participación con los cristianos pentecostales en los Balcanes, en los últimos años he tenido el privilegio de participar en diálogos denominacionales oficiales entre la Iglesia Menonita USA y algunos sectores del movimiento pentecostal más amplio.

    La Iglesia de Dios (con sede en Cleveland, Tennessee, EE.UU.) ha sido partícipe de varias rondas de debates teológicos sobre la presencia y el poder del Espíritu Santo, en el culto, la promoción comunitaria y la misión. Muchos participantes expresaron gran interés en las experiencias anabautistas en las que los seguidores de Jesús, mediante el poder del Espíritu de Dios, actúan como agentes de reconciliación y paz en los actuales conflictos humanos.

    Dios aún está forjando cosas nuevas entre nosotros, en tanto el Espíritu continúa derribando muros de hostilidad, enviándonos como embajadores con el poder del amor de Cristo.

    Con ese fin, me siento inspirado por Shane Claiborne, activista cristiana de Philadelphia (Pennsylvania, EE. UU.), que nos insta a aprender lo mejor de lo que las diversas tradiciones cristianas tienen para ofrecerse unas a otras:

    “Así como criticamos lo peor de la iglesia, también deberíamos celebrar sus mejores momentos”, escribe Shane Claiborne en el diario Oneing. “Necesitamos explorar los campos de la historia de la iglesia y encontrar los tesoros, las piedras preciosas… Yo quisiera el fuego de los pentecostales, el amor por las Escrituras de los luteranos, la imaginación política de los anabautistas, las raíces de los ortodoxos, el misterio de los católicos y el celo de los evangélicos.”

    Estoy convencido de que todos somos una combinación de estas vertientes, mucho más de lo que solemos reconocer. Todos bebemos de corrientes que incluyen antiguas formulaciones de adoración cristiana ortodoxa, tradiciones reflexivas profundamente católicas, sólidas convicciones luteranas, doctrinas reformadas clásicas y prácticas cálidamente pietistas, junto con algunas formas de compromisos y creencias anabautistas que las primeras generaciones podrían reconocer o no como afines a las suyas.

    Producimos híbridos, seleccionamos y respondemos a nuevas situaciones mientras nos nutrimos de diversas materias primas. Tomados en conjunto, estos hilos de colores se convierten en nuestro propio tejido nuevo, un tapiz que pertenece a nuestra propia época y está destinado a ser un aporte para nuestros contemporáneos.

    Conjuntamente, el poderoso río de los pentecostales de hoy y los herederos de la corriente anabautista de la tradición cristiana podrían parecer bastante alejados entre sí, pero la realidad subterránea está más estrechamente conectada de lo que uno podría percibir inicialmente. Donde nos encontremos trabajando juntos, existe la esperanza de que las fuerzas del celo profético, el testimonio apasionado y la más elemental compasión, puedan revitalizar los caminos del discipulado fortalecido por el poder del Espíritu en un mundo complejo.

    Gerald Shenk, miembro de la iglesia Menonita de Springdale, fue profesor en seminarios de Croacia, Serbia y Estados Unidos (Virginia e Indiana), antes de asumir los deberes de abuelo en una pequeña finca en Virginia.

     

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2020. Haga clic aquí para leer otros artículos de este número

  • “He visto familias enteras en los vertederos de basura buscando saciar el hambre, también he contemplado con tristeza como devuelven de los hospitales a las personas mayores porque no hay posibilidades de atenderlos, ni medicinas que suministrarles”, dijo Erwin Francisco Mirabal González, pastor menonita en Venezuela. Él coordinó acciones de alivio para el COVID-19 para su iglesia en asociación con la Red Menonita de Misión y la Iglesia Menonita de Colombia (IMCOL) hasta que se infectó y murió.

    “Oramos al Señor pidiéndole fuerzas para resistir y no resignarnos, confianza para mantener nuestro trabajo en medio de la adversidad, disposición para seguir anunciando el Evangelio…y experimentar su Shalom”.

    El grupo de trabajo interinstitucional de respuesta al COVID-19 del Congreso Mundial Menonita ha aprobado 37 propuestas de ayuda con varias aprobaciones aun en proceso, incluida la ayuda para las personas menonitas en Venezuela.

    Alimentos y materiales sanitarios son parte de todas las propuestas de las iglesias anabautistas miembro en África, Asia y América Latina. Con la ayuda del fondo del COVID-19, las congregaciones locales brindarán socorro a miles de familias, compartiendo el amor de Cristo de manera tangible con los miembros de la iglesia y sus vecinos que sufren hambre y pérdida de sus ingresos.

    • Kits de alimentación e higiene para 500 hogares en cinco regiones de Brasil.
    • Ayuda alimentaria, apoyo emocional y espiritual a 300 hombres y mujeres en Honduras.
    • Raciones secas, donaciones de semillas para pequeñas empresas y una campaña de sensibilización para 700 habitantes de cuatro zonas de Bihar, India.
    • Oportunidades laborales a corto y largo plazo para 250 hombres y mujeres a través del desarrollo agrícola en Parrapat, India.
    • Kits de alimentos e higiene para 3.000 familias en seis regiones de Bihar, India, y 300 personas trabajadoras agrícolas que no poseen tierra en Tamil Nadu, India.
    • Se equipó a 20 familias de personas agricultoras en tres regiones de Uganda.
    • Apoyo comunitario en materia de nutrición, educación y cuidado de la salud para las personas trabajadoras sexuales en Etiopía.
    • Instalación de 104 estaciones de lavado de manos en espacios públicos fuera de los edificios de la iglesia y la distribución de alimentos a 90 familias en Indonesia.
    • Educación en salud comunitaria y ayuda alimentaria a miles de hombres y mujeres y, compra de termómetros para la encuesta de salud comunitaria en Nigeria.
    • Se equipó a 250 hogares con habilidades y herramientas para la producción de frutas y hortalizas en Sierra Leona.
    • Apoyo escolar para niños y niñas, un programa de almuerzos para personas adultas mayores, distribución de material de saneamiento y actividades económicas en Venezuela.
    • Campaña de concienciación pública y materiales de higiene para prevenir infecciones y mitigar la violencia de género en los hogares de Zimbabue.

    “En la mayoría de los casos, los miembros de la iglesia han establecido relaciones con sus vecinos más vulnerables. La repartición de alimentos y suministros se basa en esas conexiones y enfatiza el mensaje del amor de Jesús a través de la ayuda en tiempos de necesidad y escasez”, explica el secretario de la Comisión de Diáconos Henk Stenvers.

    Las pérdidas de empleos y la escasez de comida también afecta a los miembros de la iglesia. “El apoyo del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial empodera a los líderes eclesiales y a sus congregaciones a servir a sus miembros y vecinos en una época con múltiples crisis: la pandemia, la recesión económica, el desastre ambiental”, expresa Joji Pantoja, miembro del grupo de trabajo y presidenta de la Comisión de Paz.

    Beneficiarios del fondo del COVID-19 del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial  para los proyectos mencionados anteriormente:

    • Brazil: Associação Menonita de Ação Integral (GASN miembro)
    • Ethiopia: Meserete Kristos Church
    • Honduras: Iglesia Evangélica Menonita Hondureña
    • India: Bharatiya Jukta Christa Prachar (BJCPM)
    • India: Bhartiya General Conference Mennonite Church (BGCMC)
    • India: Bihar Brethren in Christ Church
    • India: Bihar Mennonite Mandli (BMM)
    • India: Gilgal Mission Trust
    • Indonesia: GITJ (Gereja Injili de Tanah Jawa)
    • Nigeria: Nigeria Mennonite Church
    • Sierra Leone: Christ Salvation Mennonite Church (con Africa Inter-Mennonite Mission y Burkina Faso Mennonite church)
    • Uganda: Mennonite Church of Uganda
    • Venezuela: Casa de Restauración y Vida de Shalom
    • Venezuela: Iglesia Menonita
    • Zimbabwe: Brethren in Christ Church

    Sobre el fondo de respuesta del COVID-19 del CMM

    El Congreso Mundial Menonita formó el grupo de trabajo del COVID -19 con el apoyo de más de 10 organizaciones anabautistas mundiales para responder a las necesidades derivadas de la pandemia en el hemisferio sur.

    Bajo el liderazgo de la Comisión de Diáconos del CMM y de los delegados de alrededor del mundo, el equipo determina los criterios de rendición de cuentas y coordina las respuestas a las propuestas de proyectos. Esta respuesta interinstitucional maximiza la fuerza de las diferentes organizaciones, se basa en las redes existentes de relaciones primarias y mitiga la competencia por los escasos fondos.

    Haga clic aquí para apoyar esta iniciativa 

     

    Haga clic aquí para saber mas sobre el fondo de repuesta de COVID-19

    Leer mas: 16 Julio 2020

    Leer mas: 31 July 2020

     

  • Humildad

    Dios de toda la tierra –

    Llévanos afuera, a tus lugares santos.
    Llévanos más allá de nuestros muros,
    afuera, donde podamos ver a nuestros vecinos y vecinas,
    más allá del jardín,
    con sus tomates maduros y sandías grandes.
    Afuera, donde las flores florecen de color amarillo y rosa,
    y se mecen con el viento.
    Afuera, en la tierra de donde venimos y
    al lugar donde ya no tenemos palabras para lo que vemos sino,
    que solo podemos decir
    cuan pequeñas somos como personas.
    Ahí – ahí afuera – inclínate.
    Haz barro con tu saliva;
    úntalo en nuestros ojos.

    Y cuando la arcilla se seque y se agriete, y
    volvamos nuestros rostros hacia tu vasto mundo, 
    veamos gracia, no desesperación,
    y una cosecha tan abundante que nos aflija.

    —Jennifer Schrock

     

    Esta oración de Jennifer Schrock se basa en un servicio de adoración al aire libre que tuvo lugar en Berkey Avenue Mennonite Fellowship, Goshen, Indiana, EE.UU. Jennifer Schrock forma parte del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación del CMM.

     

     Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #TiempodelaCreación se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.

    Oraciones Tiempo de la Creación

     

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

    ¡Necesitamos su opinión!

    El Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación le solicita que responda  la encuesta sobre el cuidado de la creación, ¡necesitamos su opinión! A medida que comenzamos nuestra labor, como grupo de trabajo, consideramos importante escuchar de ustedes como congregación perteneciente al Congreso Mundial Menonita, sobre temas relacionados con el cuidado de la creación como el cambio climático, por ejemplo.

    Sus observaciones son fundamentales para la creación de un plan de trabajo que contenga los aspectos del cuidado de la creación que las iglesias consideren más importantes y a medida que vamos proporcionando recursos para las iglesias que desean abordar temas como el cambio climático y otras formas de degradación ambiental que impactan a nuestras congregaciones.

    Por favor, tómese, ya sea en forma individual o junto con otros miembros de su congregación, alrededor de 15 minutos para completar esta encuesta.

    Apreciamos mucho sus aportes ¡Gracias por participar!

  • Pospone la Asamblea, ajusta períodos de servicio, políticas financieras

    “Al igual que los israelitas en el desierto, como se registra en el libro de Números, estamos en un viaje juntos, confiando en la provisión y presencia diaria de Dios”, expresó J. Nelson Kraybill, presidente del CMM como apertura a la segunda serie de reuniones en línea del Comité Ejecutivo.  

    A pesar de que las reuniones presenciales fueran canceladas y que el evento de Renovación 2027 en Columbia Británica, Canadá fuera pospuesto, el Comité Ejecutivo del CMM se reunió virtualmente, mediante la plataforma de reuniones en línea.

    La pandemia mundial ha provocado giros inesperados en el viaje del Congreso Mundial. Teniendo en cuenta la recomendación del Comité Asesor Nacional del país anfitrión, el Comité Ejecutivo acordó posponer la Asamblea mundial prevista para Indonesia hasta 2022. Las fechas y el lugar serán los mismos.

    Retrasar este evento, con las reuniones correspondientes, requiere un cambio en la finalización de los períodos de servicio para los miembros del Concilio General y del Comité Ejecutivo y los directivos del CMM, incluido el presidente del CMM. El Comité Ejecutivo acordó por consenso una propuesta para extender estos períodos por un año hasta la nueva fecha de la Asamblea. El asunto pasa a los miembros del Concilio General por correo electrónico para su aprobación final. Financieramente, en este momento, las donaciones están en acorde con años anteriores, informa el director de operaciones, Len Rempel. Los gastos están por debajo del presupuesto debido a la reducción de viajes; sin embargo, las contribuciones del Aporte Proporcional Justo de las iglesias nacionales han llegado más lento de lo previsto.

    “Algunas partes del mundo han entrado en recesión debido a la pandemia. Esto puede afectar las donaciones de las personas, así como la capacidad de las iglesias miembros para cumplir con sus compromisos más adelante en el año”, comenta Len Rempel.

    El Comité Ejecutivo también aprobó cambios en las cuentas del Fondo de la Iglesia Mundial: al recientemente formado Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación se le encomendará el uso del fondo de compensación de carbono recaudado originalmente bajo los auspicios del Fondo de la Iglesia Mundial. La tarifa de gestión habitual no se aplicará al fondo de respuesta al COVID-19, por lo que todas las donaciones pueden ir directamente a subvenciones para satisfacer las necesidades de alimento, artículos de higiene y educación sobre la salud en países del Sur Global.

    Sigue en discusión la propuesta de cambiar el nombre del Congreso Mundial Menonita a fin de que sea más inclusivo para todos sus miembros anabautistas y su función como una comunión mundial (no simplemente un evento periódico).

    “Tenemos un objetivo y ese es el Reino de Dios. A veces es llevadero, junto a buenos amigos; a veces uno se pierde y se siente solo o sola, pero por fe seguimos adelante”, afirma Wieteke vanderMolen, representante para Europa del Comité Ejecutivo.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Leer màs: “Informes sobre el cuidado de la creación y sobre el bautismo fueron aprobados en las reuniones del Comité Ejecutivo”

    Leer màs: “El CMM pospone la Asamblea hasta el 2022”

    Leer màs: Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.  


    Noticias de la región del Mekong

    Alabado sea Dios por el trabajo en la región del Mekong en el sudeste asiático. Khmu Mission, la conferencia de miembros de ICOMB en el área, ha participado en eventos de evangelismo.  

    Las autoridades en el área flexibilizan las restricciones habituales en torno a la Navidad, lo que permite las celebraciones navideñas y la divulgación durante ese tiempo. La Navidad pasada, realizaron eventos de proclamación del evangelio y más de 1900 personas aceptaron a Cristo, y se iniciaron al menos 8 nuevas iglesias en las casas. Han estado trabajando en este proyecto todo el año.  

    La pandemia ofreció una oportunidad única para que el líder PK tome tiempo para viajar a las aldeas en el área y apoye a las nuevas iglesias con predicación y enseñanza. Han tenido muchos bautismos y están muy animados de que la obra de Dios continúe incluso en una pandemia. 

    —Noticias de ICOMB

  • El Congreso Mundial Menonita (CMM) decidió posponer la Asamblea Mundial hasta el 2022: del 5 al 10 de julio.

    En un estrecho dialogo con el Consejo Asesor Nacional del país anfitrión, Indonesia, el Comité Ejecutivo del CMM ha decidido no llevar a cabo el encuentro internacional en el 2021 como se había anunciado inicialmente.

    “La pandemia de COVID-19 continúa infectando a cientos de miles de personas cada día. Las restricciones para reuniones de grupos grandes aún están vigentes y no es recomendable viajar. Dichas limitaciones permanecerán vigentes durante muchos meses más. La probabilidad de que podamos reunirnos en persona de manera segura como familia mundial para adorar, servir y aprender de manera grupal en el 2021 parece baja. Para permitir que tanto el personal como los asistentes del CMM planifiquen adecuadamente el evento, hemos optado por posponerlo hasta el 2022”, declara el presidente del CMM, J. Nelson Kraybill.

    “Las iglesias menonitas de Indonesia están comprometidas con la organización de la Asamblea en Indonesia. Continuemos orando por sanidad para el mundo y por la Asamblea”, expresa el Rev. Paulus Widjaja, presidente del Consejo Asesor Nacional.

    “Los lugares para la Asamblea seguirán siendo los mismos. La reunión tendrá lugar en Semarang en el Holy Stadium a principios de julio, pero en el 2022” explica la Directora de Eventos Internacionales, Liesa Unger. “De igual manera, la Cumbre Mundial de la Juventud seguirá siendo en Salatiga, pero la nueva fecha será del 1 al 4 de julio del 2022”.

    “El 2022 llegará rápido. Estén atentos al sitio web y las redes sociales del CMM para obtener más información mientras planean asistir a la Asamblea”, agregó Liesa, “Esperamos con la expectativa de vivir la experiencia descrita en el Salmo 133 sobre lo bueno y agradable que es para los hermanos [y hermanas] vivir en unidad”.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Haga clic aquí para más información sobre Asamblea

     

  • Para las personas en la isla de Sumba, puede que la pandemia del COVID-19 no sea su principal preocupación. Gracias a su ubicación remota, se han confirmado menos de dos docenas de infectados en la isla hasta la fecha del 4 de agosto del 2020. Sin embargo, la comunidad ha sido devastada por el golpe económico generado por los bloqueos a causa del Coronavirus.

    Los miembros de las cinco congregaciones de la iglesia Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI) Ekklesia (de Bali) asentadas en la isla, en su mayoría agricultores de maíz y algas o tejedores tradicionales, han visto cómo sus ingresos se han reducido. Sus cosechas no ha sido absorbida completamente por el mercado y sus tejidos no pueden ser comercializados cuando el turismo se detiene.

    “Desde antes del COVID-19, la gente de la isla de Sumba ya se estaba enfrentando a circunstancias extraordinarias”, afirma el moderador del sínodo de GKMI, Agus Mayanto. “El calentamiento global ha disminuido la cosecha de algas y las sequías prolongadas se han convertido en un problema mucho mayor. Ademas, el acceso al agua potable y a la educación es limitado”.

    El Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial para el COVID-19 del CMM ha permitido a la GKMI proporcionar canastas de alimentos que contienen arroz, fideos, cereales y otros alimentos para unas 100 familias quienes son miembros de sus congregaciones. Se espera que la primera distribución de canastas de alimentos sea durante la semana del 9 de agosto del 2020, y se planean dos distribuciones más en intervalos de dos o cuatro semanas, dependiendo de la retroalimentación proporcionada por los beneficiarios después de la primera entrega.

    “La canasta de alimentos es el comienzo de lo que esperamos que sea un ministerio transformador en la isla de Sumba, que abarque el acceso al agua potable, la educación y el empoderamiento económico”, expresa Agus Mayanto. “La pobreza es excesiva en esta zona y ninguna otra organización no gubernamental los está ayudando”.

    Sobre el fondo de respuesta del COVID-19 del CMM

    El Congreso Mundial Menonita formó el grupo de trabajo del COVID -19 con el apoyo de más de 10 organizaciones anabautistas mundiales para responder a las necesidades derivadas de la pandemia en el hemisferio sur.

    Bajo el liderazgo de la Comisión de Diáconos del CMM y de los delegados de alrededor del mundo, el equipo determina los criterios de rendición de cuentas y coordina las respuestas a las propuestas de proyectos. Esta respuesta interinstitucional maximiza la fuerza de las diferentes organizaciones, se basa en las redes existentes de relaciones primarias y mitiga la competencia por los escasos fondos.

    Haga clic aquí para apoyar esta iniciativa

    Haga clic aquí para saber más sobre el fondo de respuesta al COVID-19 del CMM.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita