La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.
La Iglesia en India: más de 100 años de ministerio
La Iglesia de los Hermanos Menonitas de India (MBCI) es una de las conferencias HM más antiguas, con más de 100 años de historia. También es una de las conferencias más grandes con más de 200.000 miembros en aproximadamente 1.000 iglesias.
Es un grupo de iglesias enfocadas en la misión. Las iglesias patrocinan el alcance misionero, los esfuerzos de plantación de iglesias y se preocupan por llegar a las aldeas cercanas e incluso a personas de otras áreas y de otros grupos lingüísticos.
Es emocionante ver el corazón por la evangelización en las iglesias HM de India. Las iglesias también apoyan la educación: seminarios, universidades y otras escuelas.
Alabamos a Dios por la fidelidad de los santos de la India en el desempeño de su obra.
MBCI: conflictos y desafíos
Sin embargo, importantes conflictos y desafíos han afectado el potencial de la conferencia durante varios años. Varios líderes no han sido buenos pastores del rebaño en la India. Cuando Rudi y Emerson Cardoso (presidente de ICOMB) visitaron en febrero de 2020, las iglesias suplicaron a los líderes de ICOMB que los ayudaran a resolver conflictos con líderes clave y encontrar una manera de reconstruir la confianza y la buena administración de la conferencia. Los problemas son complejos, las heridas son profundas y el liderazgo de ICOMB ha estado discerniendo la mejor manera de apoyar a MBCI en estos momentos críticos.
En agosto de 2020, el Ejecutivo de ICOMB, con el apoyo total de los delegados de ICOMB, envió una carta al consejo de gobierno y al presidente de MBCI, instándolos a que se aparten del liderazgo y permitan que se lleve a cabo una nueva selección de líderes, de acuerdo con la constitución de MBCI. Después de dar tiempo para una respuesta, ICOMB entregó la carta a todas las iglesias y líderes de MBCI. ICOMB luego hizo un llamado a los 15 días de oración por la India, que concluyeron en un Servicio de oración global el 2 de octubre de 2020 a través de Zoom.
La oración y el camino por delante
Durante los 15 días de oración agradecimos a Dios por su fidelidad en la India, por la plantación de iglesias, el trabajo misionero, las escuelas y el trabajo médico a lo largo de la larga historia de MBCI. Clamamos a Dios por sanidad, humildad, sabiduría. Oramos para que Dios resolviera los conflictos profundos, los casos judiciales y el retiro de todas las demandas personales.
Durante nuestro Servicio de Oración Global, Rudi habló sobre Colosenses 1,16-17 y 2 Crónicas 7,14. Escuchamos un testimonio de Angola, e ICOMB y los líderes mundiales oraron por la India, incluido César García del Congreso Mundial Menonita. Escuchamos una canción de adoración en inglés y en Telugu, y tuvimos dos momentos de oración en grupo donde cada persona oraba al mismo tiempo en el idioma de su corazón. Tuvimos más de 100 personas participando en la llamada, y confiamos en que la oración juntos es una buena base a medida que avanzamos.
Continúe elevando MBCI en oración durante este tiempo de transición que presenta serios desafíos y grandes oportunidades. Ore por importantes cambios estructurales y de liderazgo, para que se curen las heridas, para que se restauren las relaciones, para que se recupere la confianza y se despierte una nueva esperanza. Ore por una conferencia de India sana y completa.
Que Dios bendiga a MBCI y continúe dirigiendo y guiando a nuestros hermanos y hermanas en la India.
—Noticias de ICOMB
Volverse vulnerable ante los demas
Hay un momento en que todo cambia para los estudiantes que cursan la materia de Misión y Ecumenismo en la Universidad Vrije de Ámsterdam, Países Bajos. Este curso de carácter obligatorio está compuesto por una gran diversidad de estudiantes. La mayoría representa matices de la tradición reformada: algunos estudiantes (principalmente hombres jóvenes) se consideran “conservadores” o biblistas; otros estudiantes (principalmente mujeres) son “progresistas”. Hay bautistas (“evangélicos”), menonitas (considerados los más progresistas), pentecostales y estudiantes sin una clara afiliación religiosa.
La mayoría de los estudiantes son bastante escépticos sobre el ecumenismo. Algunos no creen que haya necesidad de reflexionar sobre su relación con otros cristianos. Otros estudiantes creen que las relaciones entre cristianos son irrelevantes en el contexto de los encuentros multirreligiosos y del secularismo extremo.
Sentar las bases
Durante las primeras sesiones del curso, Heleen Zorgdrager -mi colega de la tradición reformada- y yo guiamos a los estudiantes en el estudio de textos bíblicos sobre la unidad de la iglesia, tales como Juan 17 o Efesios 4.
Al reflexionar sobre la eclesiología (la naturaleza de la iglesia), descubrimos que “ser uno” es una característica esencial de la iglesia en todas las tradiciones.
Ser receptivo al otro es muy distinto a que trate de convencer a los demás de que mi camino no solo es legítimo sino superior.
También aprendemos sobre la historia del movimiento ecuménico.
Hasta entonces la mayoría de los estudiantes prefieren permanecer en terreno conocido. Han aprendido a “tolerar” a los demás, pero puedo percibir que tienen estereotipos unos de otros (y de su profesor menonita).
Ninguno realmente cuestiona lo que ha creído hasta ahora. Les animo a expresar su propia identidad, y a valorar lo que han aprendido de sus sistemas de creencias y de sus experiencias personales con la iglesia.
Volverse receptivos
Entonces llega un momento en el que todo cambia.
Esto ocurre generalmente cuando introduzco el concepto de “ecumenismo receptivo”. En lugar de preguntar, ¿qué necesitan aprender otras tradiciones de la mía?, la pregunta principal sería, ¿cuáles son las debilidades que percibo en mi propia comunidad? Y, ¿hay “dones” en otras tradiciones que podrían ayudarme a superar estas debilidades? Paul Murray, quien ha desarrollado este enfoque en el Centro de Estudios Católicos de Durham, sostiene la siguiente premisa: “Si todos formuláramos esta pregunta seriamente y actuáramos en consecuencia, entonces todos nos movilizaríamos a fin de profundizar nuestras auténticas identidades, lo cual nos llevaría a establecer vínculos más estrechos”.
Por supuesto que al principio hay cierta reticencia. Los estudiantes se dividen en grupos de tres o cuatro, conformados por personas de diferentes trasfondos. Esto brinda un espacio seguro para compartir los problemas, dificultades, desafíos e incluso el dolor que atraviesan en su propia comunidad.
Compartir la vulnerabilidad
Cuando regresan al grupo más amplio, todo se siente diferente. Los estudiantes ahora expresan, a veces con lágrimas en los ojos, las experiencias que nunca pensaron que fueran a compartir con nadie, y mucho menos con alguien que no perteneciera a sus propios círculos.
Los otros estudiantes escuchan con empatía. Toda la arrogancia y la ignorancia de las sesiones anteriores ya no están.
Ahora se relacionan entre sí, construyendo confianza gradualmente. Ya no se trata de tolerancia en el sentido de indiferencia, sino que implica un interés real en el otro y una búsqueda común y honesta de sabiduría bíblica y reflexión teológica que responda a los desafíos expresados.
Los estudiantes comienzan a preguntarse unos a otros: ¿Cómo se hace eso en tu comunidad? ¿Por qué motivos? ¿Por qué no puedo hacer/creer lo mismo en mi propia iglesia? ¿O, sí puedo?
Entonces, el aula se convierte en un verdadero espacio ecuménico, una imagen de la “única casa de Dios” en toda su diversidad. Nos hemos convertido en creyentes que procuran fortalecerse mutuamente en la fe al compartir las dudas en presencia del otro. ¿Podemos recibir juntos aquello que es de Dios?
Recibir los dones
Para mí, siempre es un milagro cómo cambia el espíritu, cuán amablemente se comportan los estudiantes entre sí, cuán cautelosos son al señalar las fortalezas de la tradición del otro.
Después de haber participado en instituciones y diálogos ecuménicos oficiales durante décadas, me doy cuenta de que ser receptivo al otro es muy distinto a que trate de convencer a los demás de que mi camino no solo es legítimo sino superior. A menos que me haga vulnerable frente al otro ‚Äíconfiando en que no destruirá mi fe, sino que se convertirá en un compañero para hacerla crecer‚Äí, no podré recibir los dones de una iglesia mundial que celebra su diversidad reconciliada como una bendición de Dios.
Además, ¿no es este enfoque exactamente la sabiduría de la iglesia de paz, que enseña la no violencia como otra característica esencial de la iglesia de Cristo? Ser no violento con otra opinión, cultura, mentalidad o tradición, hace que mi propia fe sea vulnerable. Como sabemos por nuestra propia historia, esto requiere mucho valor y una profunda confianza en la guía del Espíritu de Dios.
¡Me siento orgulloso de la confianza de mis estudiantes! Aprendo mucho de ellos.
Fernando Enns, miembro y vicepresidente de Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeinden (Alemania), es docente de la Vrije Universiteit de los Países Bajos y la Universidad de Hamburgo (Alemania). Ha participado en los diálogos trilaterales del CMM con la Federación Luterana Mundial y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana. Además, es miembro del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias.
Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2020.
“El amor y la verdad se darán cita… La justicia irá delante de él…” (Salmo 85,10.13).
Las personas de la Iglesia Cristiana Menonita de Colombia creen en esta visión de justicia y reconciliación incluso cuando es difícil. El 27 de julio de 2020, en la región de San Rafael de Colombia, Carlos Sánchez, de la Iglesia Menonita de Colombia (IMCOL) ayudó a facilitar una reunión entre cinco residentes locales sobrevivientes de la violencia y persecución relacionadas con la guerra y ocho ex guerrilleros de las FARC quienes firmaron un acuerdo de paz en 2017. La presidenta de IMCOL, Yalile Caballero, el pastor menonita Peter Stucky y el director menonita de Sembrandopaz, Ricardo Esquivia, envían saludos en señal de apoyo a la iniciativa.
La reunión no solo fue una oportunidad para que los grupos se escucharan, sino también para firmar un documento demostrando la intención en pro de la verdad y la reconciliación.
“Hubo disposición a la escucha de ambas partes”, dice Carlos Sánchez.
Respaldados por recortes de periódico, los y las sobrevivientes presentaron sus historias. Una de ellas perdió a su padre en la “masacre del camión volcador EPM” en la comunidad rural de Tesorito. A otra persona le negaron sus derechos básicos y su libertad de movilizarse se vio restringida por la presencia de paramilitares y guerrilleros en su comunidad de origen. Otra vio desaparecer a sus familiares.
Las personas que sobrevivieron expresaron su temor de que la violencia regresara a San Rafael. El municipio de San Rafael está integrado por 54 comunidades rurales, con alrededor de 17.000 habitantes. Cuenta con tres plantas de energía, minería y cultivos de café y caña de azúcar. Sus ricos recursos hacen que el territorio sea vulnerable a la violencia futura debido a las tensiones por la extracción de recursos y los beneficios económicos desiguales.
Quieren cambiar esa trayectoria: trabajos para los jóvenes, una búsqueda de los desaparecidos y dignidad para las familias de las personas asesinadas. Se les preguntó a las personas firmantes: ¿qué podemos hacer? ¿Y cómo podemos ayudar?
Luego de escuchar a los y las sobrevivientes, las personas que fueron miembros de las FARC reiteraron su disposición de esclarecer y sacar a luz los actos de violencia denunciados por las personas sobrevivientes.
En forma conjunta, las personas sobrevivientes y las personas que formaron parte de la guerrilla consideraron los pasos futuros a seguir.
Las ideas incluyen:
convocar a eventos similares para incluir a las organizaciones de apoyo a víctimas,
implementar actividades para decir la verdad y reconstruir la memoria histórica,
promover una mayor conciencia y adopción de los Acuerdos de Paz,
celebración de foros y eventos públicos para el perdón, la esperanza, la verdad y la reconciliación (incluidos el ejército y la empresa de energía y servicios públicos)
realizar procesos de búsqueda de las 253 personas desaparecidas debido a los grupos armados,
ofrecer reparación a las víctimas,
buscar la participación de los niños como consolidadores de paz, y
utilizar los medios de comunicación.
Esta reunión finalizó con la plantación de un árbol cafetero en forma conjunta, representando de esa manera la identidad y los valores de San Rafael antes de que la violencia llegara a la comunidad.
—Comunicado del Congreso Mundial Menonita con archivos de Carlos Sanchez
Salmos 19
“El cielo proclama la gloria de Dios; de su creación nos habla la bóveda celeste. Los días se lo cuentan entre sí; las noches hacen correr la voz. Aunque no se escuchan palabras ni se oye voz alguna, su mensaje llega a toda la tierra…”
God, when we look around us, we seek to find you.
The heavens declare your glory, the psalmist proclaims.
Yet in our changing world, it can be hard to see the stars through polluted skies, or glory in parched air and rainfall that never comes.
Give us eyes to glimpse heaven’s glory all around us in a fractured world.
May we remember:
That the same spirals of the Milky Way are part of our DNA
That the constellations of our communities that come together in love and care for all your creation is a way of displaying our knowledge of you.
That our patterns of coming and going, tending and nurturing, proclaim the work of your hands.
Give us your wisdom as we seek to honour and reflect your glory, in ourselves, in our communities, and in our world.
Amen
—Anna Vogt, Directora de MCC Ottawa, anteriormente de CCM SEMILLA y Justapaz en Colombia.
Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #SeasonofCreation se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.
“Como comunidad estamos vinculados no solo por causa de esta pandemia mundial, sino también por causa de nuestra fe”, afirma Rick Stiffney, miembro de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la Red Anabautista Mundial de Salud.
La Red Anabautista Mundial de Salud celebró su primer seminario web el 16 de septiembre del 2020 al que asistieron dos docenas de profesionales de la salud anabautistas provenientes de Asia, África, América del Norte y el Caribe.
Las Madres en Mathare
“El cambio es un proceso; es importante darle a la gente la oportunidad de aceptarlo”, explica Judith Siambe Opiyo, directora de programas de la Iglesia Menonita de Kenia – Centro para la Paz y la Nación (CPN, por sus siglas en inglés) y presentadora del seminario web.
En el mes de marzo, todo cambió para el programa de nutrición y salud materno-infantil del CPN en las zonas marginales de Mathare en Nairobi, Kenia, cuando el gobierno anunció el primer caso de COVID-19 de Kenia.
Las actividades de los grupos de atención se detuvieron y el CPN se enfocó en la prevención de infecciones.
El CPN instaló 50 estaciones de lavado de manos en la aldea de Mathare (aproximadamente 1 estación por cada 20 hogares) e invitó a la comunidad para que aprendieran a usarlas y cuidarlas.
“La comunidad tenía resistencia [a la gravedad del virus], pero gracias al trabajo persistente del CPN con ellos, la gente pudo aceptar las recomendaciones sanitarias”, relata Judith Siambe Opiyo.
Hasta la fecha, se han reportado pocas muertes por COVID-19 en la aldea de Mathare a pesar de la dificultad que presenta el aislamiento debido al hacinamiento en los grandes hogares y a que las familias dependen de los ingresos diarios de los miembros que trabajan en el mercado.
Las actividades de atención a la salud materno-infantil se han mantenido a través de visitas domiciliarias, y las estaciones de lavado de manos suplirán las necesidades de higiene de la comunidad en un largo plazo.
“Hacer estas intervenciones será de gran ayuda para prevenir otras enfermedades relacionadas con el agua, tales como el cólera y la diarrea”, asegura Judith Siambe Opiyo.
Protegiendo a los pacientes
“The hospital must lead,” says Dr. Luis C. Torrellas Ruíz, a specialist in internal medicine with Sistema de Salud Menonita (SSM – a Mennonite hospital network in Puerto Rico) and a member of the government task force addressing COVID-19 on the island. “Don’t stay in the hospital waiting for patients. Go into the community and provide education.”
“El hospital debe tomar la iniciativa”, afirma el Dr. Luis C. Torrellas Ruíz, especialista en medicina interna del Sistema de Salud Menonita (SSM – una red de hospitales Menonitas en Puerto Rico) y miembro del grupo de trabajo del gobierno que se ocupa del COVID-19 en la isla. “No se queden en el hospital esperando a los pacientes. Entren en la comunidad y brinden educación”.
El bajo número inicial de casos en Puerto Rico permitió que el SSM preparara a su personal y sus sistemas con el equipo de protección y educación sobre el virus. Hasta la fecha, no ha habido infecciones adquiridas en el hospital entre el personal y la facultad.
“Todas las personas tienen que protegerse y tomar las medidas adecuadas”, explica Luis Torrellas Ruíz.
La emergencia permanente tiene un costo emocional para los médicos y enfermeras que trabajan con este virus altamente contagioso y en gran parte intratable. “Sean pacientes. Mantengan a Dios de su lado y mantengan la esperanza”, recomienda Luis Torrellas Ruíz.
Las oraciones diarias en el hospital brindan apoyo a medida que el SSM cumple su misión de “servir con el amor de Cristo para brindar una salud integral y excelente en un ambiente de calidez humana sin discriminar a nadie”.
El próximo seminario web de la Red Anabautista Mundial de Salud será el 18 de noviembre del 2020 y en él hablaran el Dr. Virgo Handojo sobre las implicaciones de la espiritualidad para tratar con el COVID-19, el Dr. Chiang-Liang Wu sobre el ministerio del Hospital Cristiano Menonita en Hualien, Taiwán, y Paul Shetler Fast sobre los programas de salud del Comité Central Menonita”.
“La distancia ya no es un obstáculo para construir una conexión con personas que tengan valores comunes y fe para compartir del amor de Cristo en este mundo”, asevera el Dr. Virgo Handojo, participante del seminario web.
Santo,
Nuestro mundo está dominado por nuestra codicia por más bienes de los que necesitamos.
Confesamos nuestro consumo rapaz, obsesión por ganar
y, nuestra retracción y aislamiento de las personas más vulnerables a nuestro alrededor.
Espíritu Renovador,
ayuda a tu iglesia a tener apertura, en fidelidad al evangelio de Jesús,
a todas las posibilidades en la venida del nuevo parentesco – el parentesco de Dios – en la tierra.
Ayúdanos a alinear nuestras formas de compartir, cohesión social,
y convivencia simbiótica entre la humanidad y el resto de la creación;
ver la creación como una red cósmica de seres vivos,
en el cual todas las criaturas viven en mutua interdependencia.
Ayuda a tu iglesia a permanecer en un vínculo armonioso entre la Fuente del ser y todas las cosas.
Dios Amoroso,
ayúdanos a verte como el Dios-en-relación.
Abre nuestros ojos al ministerio de Jesús, un ministerio de cuidado y compasión:
Para llorar con la pobre tierra que nuestra codicia ha devorado,
estar en quietud, no tener la distracción de mil cosas inútiles,
ver que la tierra, el mar, el cielo y todas las criaturas que hay en ella tienen la capacidad espiritual de traernos de regreso a ti y a la armonía de la danza cósmica.
Dios Viviente,
ayúdanos a vivir en un devenir dinámico,
abriéndonos a esta red de relaciones y al futuro.
Ayúdanos a ver que no podemos vivir sin recibir los dones de las demás personas,
y también a compartir nuestros dones con ellas.
Como enseñó el activista budista tailandés Sulak Sivaraksa:
“Yo soy, luego tú eres; tú eres, luego yo soy: las personas inter-somos”.
Ayúdanos a decir “Sí” a tu invitación,
aceptar nuestra «pertenencia» con la exuberancia sin coacción, de una amistad desbordante:contigo, con nuestro propio espíritu, con las personas próximas y con el resto de la creación.
Que así sea.
—Nindyo Sasongko es un fundador de Theovlogy. Es pastor ordenado en la Conferencia Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI) en Indonesia, actualmente es estudiante de doctorado en teología sistemática y profesor en la Universidad de Fordham, Nueva York, EE.UU. También es teólogo residente en la Manhattan Mennonite Fellowship, Nueva York, y miembro del Grupo de Trabajo para la Creación del CMM.
Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #SeasonofCreation se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.
El Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación le solicita que responda la encuesta sobre el cuidado de la creación, ¡necesitamos su opinión! A medida que comenzamos nuestra labor, como grupo de trabajo, consideramos importante escuchar de ustedes como congregación perteneciente al Congreso Mundial Menonita, sobre temas relacionados con el cuidado de la creación como el cambio climático, por ejemplo.
Sus observaciones son fundamentales para la creación de un plan de trabajo que contenga los aspectos del cuidado de la creación que las iglesias consideren más importantes y a medida que vamos proporcionando recursos para las iglesias que desean abordar temas como el cambio climático y otras formas de degradación ambiental que impactan a nuestras congregaciones.
Por favor, tómese, ya sea en forma individual o junto con otros miembros de su congregación, alrededor de 15 minutos para completar esta encuesta.
Apreciamos mucho sus aportes ¡Gracias por participar!
ES test test test
El Congreso Mundial Menonita y el AMBS se asocian para “compartir los dones”
Los menonitas de todo el mundo anhelan tener una educación teológica, formación de la identidad y desarrollo del liderazgo anabautista. Sin embargo, asistir a un instituto, universidad o seminario afín al anabautismo no ha sido posible para los menonitas de muchos países. Hemos diseñado una nueva alianza para responder a esta necesidad.
El Congreso Mundial Menonita (CMM) y el Seminario Bíblico Anabautista Menonita (AMBS por su sigla en inglés) en Elkhart, Indiana, han forjado un nuevo acuerdo para brindar educación en teología y de liderazgo eclesial con bases anabautistas a los anabautistas de alrededor del mundo con la posibilidad de estudiar por créditos académicos o sin ellos. Los pastores, pastoras y líderes de iglesias podrán tomar cursos de estudios bíblicos y teológicos, historia de la iglesia y ministerio en sus países de origen.
Un memorando de entendimiento entre el CMM y el AMBS establece los detalles de lo que César García, secretario general del CMM proveniente de Bogotá, Colombia, describe como una respuesta a un llamado hecho en el 2003 a “compartir los dones” entre las iglesias miembro del CMM. El AMBS pertenece a la Iglesia Menonita de Canadá y a la Iglesia Menonita de EE. UU., que son dos de las 107 iglesias miembro (conferencias nacionales) del CMM, una “comunión de iglesias afines al anabautismo, vinculadas entre sí en una comunidad mundial de fe para fraternizar, adorar, servir y testificar” que inició en 1925.
“Percibimos esta relación con el seminario como un regalo que estamos recibiendo de parte de la Iglesia Menonita de Canadá y la Iglesia Menonita de EE. UU. con el fin de apoyar a las iglesias anabautistas a nivel mundial”, afirmó César García.
El crecimiento acelerado genera la necesidad de equipar a las personas que están en el liderazgo
César García
Si bien, en general, la membresía está disminuyendo en las iglesias menonitas en los EE. UU. y Canadá, muchas iglesias anabautista-menonitas en el hemisferio sur están creciendo rápidamente. Junto con este crecimiento viene la necesidad de personas que lideren fundamentados en la fe y la teología anabautista.
“Después de más de medio siglo, varias iglesias nacidas del trabajo menonita ya no saben quiénes son los menonitas o cuál es su particularidad dentro de la familia cristiana extendida”, escribió el líder de la iglesia Menonita de Burkina Faso, Siaka Traoré, en Canciones Anabautistas en los Corazones Africanos, el volumen de Historia Menonita Mundial del CMM (Good Books, 2006). Esta necesidad se ha vuelto más urgente a medida que la familia anabautista se ha expandido alrededor del mundo, señaló César García.
“Ahora que la mayoría de nuestras iglesias anabautistas miembro se encuentran en el hemisferio sur, tenemos una enorme necesidad de hacer teología desde una perspectiva anabautista en cada contexto”, declaró César García, indicando que las oportunidades para la formación en discipulado, así como la formación de liderazgo ministerial más especializado serían bien recibidas.
César García expresó que a través de sus plataformas virtuales, los predicadores evangélicos, fundamentalistas y carismáticos más populares influyen en el desarrollo teológico de las congregaciones del CMM en todo el mundo.
“Cuando carecemos de identidad anabautista, es demasiado fácil absorber la influencia de dichas teologías sin entablar una conversación real con ellas”, afirmó César García. “Y esto afecta la forma en que tomamos decisiones en nuestra comunión mundial, la forma en que pensamos acerca de la estructura de nuestra iglesia global y cómo ejercemos la responsabilidad del liderazgo en nuestras iglesias. Queremos ayudar a nuestras iglesias a que entren en un diálogo de discernimiento en lugar de que reciban ciegamente de otras tradiciones”.
Uniendo dones para edificar la iglesia
Los líderes del AMBS han estado trabajando para hacer que las ofertas educativas anabautistas estén disponibles para las personas en el liderazgo de las iglesias de todo el mundo, en sus propios contextos. A partir de 2017-18, la ex presidenta del AMBS, Sara Wenger Shenk, dirigió una iniciativa para reclutar participantes para cursos de seminario y programas de certificación en los que los estudiantes pudieran participar a distancia.
Las conversaciones entre César García y Sara Wenger Shenk, y posteriormente con el presidente entrante del AMBS, David Boshart, sobre trabajar juntos para fortalecer la identidad anabautista en la comunión mundial llevaron a una reunión en enero de 2020 para formalizar una nueva alianza. El memorando de entendimiento compartido fue ratificado en marzo y abril por los líderes ejecutivos de la Agencia de Educación Menonita y la Iglesia Menonita de Canadá, los líderes de la Comisión de Fe y Vida y los miembros del Comité Ejecutivo del CMM, y la Junta Directiva del AMBS.
De acuerdo con los “puntos de convergencia” descritos en el memorando de entendimiento, tanto el CMM como el AMBS están dedicados a fortalecer la vida y el ministerio de las iglesias a las que sirven y a cultivar su rica herencia como organizaciones anabautistas. Ellos ven esta nueva alianza como una forma de unir sus dones para juntos edificar la iglesia y sus ministerios.
Entre los dones que el CMM aporta a esta colaboración se encuentran una extensa red de relaciones y conexiones internacionales, canales de comunicación y una estructura de rendición de cuentas. Los líderes del CMM ayudarán a identificar profesores de todo el mundo que puedan ofrecer perspectivas globales como miembros por sesión de la facultad del AMBS. También promoverán los programas y cursos ofrecidos entre las iglesias miembro.
El AMBS aporta más de 70 años de experiencia en la educación de líderes de iglesias desde una perspectiva anabautista, incluidos muchos estudiantes internacionales. Desde el lanzamiento del programa Master of Divinity Connect (Maestría en Divinidades) del AMBS en 2013, los miembros de la facultad han adquirido experiencia en la instrucción en línea. El cuerpo docente y administrativo del seminario está creando planes de estudio y organizando recursos bibliotecarios que están cada vez más en sintonía con los contextos globales.
David Boshart anticipa que la coparticipación enriquecerá aún más la calidad de la instrucción en el AMBS: “Nuestro cuerpo docente participará en entornos donde la iglesia está creciendo a un ritmo tal que está superando sus recursos para el desarrollo del liderazgo. Trabajar con iglesias y líderes en contextos como estos mejorará su enseñanza porque obtendrán una exposición y una comprensión mucho más amplias de la vitalidad y resiliencia de la comunidad anabautista mundial, especialmente en el hemisferio sur”.
Oportunidades de sinergia
David Boshart
En 2019, en el proceso de desarrollar su primera maestría completamente virtual, la Maestría en Humanidades: Teología y Anabautismo Mundial de 46 horas de créditos, el AMBS comenzó una alianza con la universidad Meserete Kristos (MKC) en Etiopía, que hace parte de la iglesia Meserete Kristos, una iglesia miembro del CMM. En 2019-2020, nueve estudiantes de posgrado de MKC en Etiopía comenzaron a estudiar a través de una versión de cohorte de este programa académico, que combina instrucción en línea con clases de corto plazo impartidas en el campus de MKC por parte de profesores visitantes del AMBS.
También en 2019, el programa Journey del seminario se expandió para incluir un cohorte en el sudeste asiático. El programa de desarrollo de liderazgo a distancia de dos años y medio está diseñado para líderes de iglesias sin educación formal y líderes laicos que estén explorando un llamado al ministerio.
Aunque estos programas están abiertos a los participantes de las iglesias miembro del CMM, David Boshart señaló que las opciones educativas que la nueva alianza entre el CMM y el AMBS hizo posibles podrían adoptar muchas formas diferentes. Los/las líderes de misión y educativos nos han animado a mantener las opciones “tan abiertas y flexibles como sea posible”, expresó.
Dones para el crecimiento mutuo
Tanto César García como David Boshart tienen grandes esperanzas en este intercambio de dones para el crecimiento mutuo.
“Estas oportunidades educativas equiparán a las nuevas personas en el liderazgo de la iglesia mundial con más conciencia de la tradición a la que pertenecen, y con la capacidad de enriquecer otras tradiciones con lo que nos distingue y al mismo tiempo recibir de otros”, afirmó César García.
David Boshart concuerda y declara: “Creo que esto solo puede ser bueno para que la comunión mundial tenga un sentido más unificado y clarificado de identidad anabautista, teniendo en cuenta que el AMBS se reúne con instituciones educativas de todo el mundo para reflexionar juntos sobre lo que significa ser anabautista en el mundo hoy en día”.
‚ÄîUn comunicado conjunto del Seminario Bíblico Anabautista Menonita y el Congreso Mundial Menonita escrito por John David Thacker, Annette Brill Bergstresser (AMBS) y Karla Braun (CMM)
El Premio Sermón Menno Simons fue establecido por la Dra. h.c. Annelie Kümpers-Greve (1946-2017), miembro de la congregación menonita de Hamburgo-Altona en Alemania, en el año 2008 por su convicción sobre la palabra hablada. Cada año, el Centro para una Teología Eclesial de la Paz de la Universidad de Hamburgo, Alemania, en cooperación con la congregación de Hamburgo-Altona otorga el premio de 2000 ‚Ǩ por un discurso sobre la paz.
“El Premio Sermón Menno Simons alienta y reconoce aquellos sermones que: exploren el testimonio bíblico a través de los lentes de la tradición anabautista-menonita; aquellos que promuevan la tradición de ser iglesia de paz en contextos ecuménicos amplios, y que comuniquen de manera eficaz, convincente y que fortalezca la espiritualidad de quien escucha”, explica Fernando Enns, profesor catedrático del Centro.
La mitad del dinero del premio se le entrega al predicador; la mitad restante es otorgada a la congregación del predicador a fin de fomentar la reflexión bíblica académica.
Para el año 2021 se recibirán las postulaciones de pastores y predicadores laicos de todo el mundo en los idiomas: alemán, inglés, holandés, francés y español. Las postulaciones se deberán presentar antes del 1 de diciembre del 2020. El sermón debe haber sido predicado en algún lugar antes de ser postulado.
Alabar al Creador y preservar la creación de Dios son partes importantes de nuestro llamado cristiano a ser “sal” en el mundo, afirma Andrea Schneider, directora de radiodifusión de la Asociación de Iglesias Evangélicas Libres (VEF) en Alemania quien recibió el premio 2020 por su sermón sobre Mateo 5:13.
El sermón galardonado en el 2020 se escuchará el 1 de noviembre del 2020 en el culto de la Iglesia Menonita en Hamburgo-Altona. La ceremonia pública de premiación tendrá lugar inmediatamente después del culto.
“La predicación no es [simplemente] información, sino el comienzo de un proceso de transformación”, declara el pastor Markus Hentschel de la iglesia anfitriona. “Los sermones sobre la paz presentan el conflicto social o político actual a la luz de la paz de Dios y de la mediación de la iglesia, indica Hentschel”.
“También escuchamos la voz de otra congregación que nos recuerda que la paz también significa estar conectados mutuamente”, añade Hentschel.
El sermón de 2012 de Lydia Penner, una canadiense que vive en los Países Bajos dice: “El gran sueño de la paz… no se cumple a través de la política de poder y la violencia, sino que surge de actos aparentemente ineficaces de los individuos”, este sermón todavía continúa inspirando a Hentschel.
El comité de selección incluye a Fernando Enns, Hans-Martin Gutmann, Lukas Amstutz, Christina Duhoux, Birgit Foth, Christiane Karrer y Heinrich Wiens.
Anteriores ganadores del premio
2024 Riki Neufeld, pastor de la congregación Menonita Evangélica de Schänzli, en MuRenz (Suiza)
2023 Joachim Lebrerecht, pastor de la congregación Lydia-Congregation Herzogenrath, Protestant Church in the Rhineland (EKiR), Aachen, Germany
2022 Peter Stucky, pastor de la Iglesia Menonita de Teusaquillo en Bogotá (Colombia)
2019 Dr. Jochen Wagner, chair of the Council of Churches in Rheinland-Pfalz and Saarland, Germany
2018 Rainer W. Burkart, pastor of the Mennonite congregation in Enkenbach and Neudorferhof, Germany
2017 Dr. Betty Pries, Waterloo North Mennonite Church, Canada
2016 Marie-Noëlle von der Recke, Mennonite congregation at Weierhof/ Pfalz, Germany
2015 Dr. Pieter Post, pastor of the Mennonite congregation in Ijmond, Netherlands
2014 Carmen Rossol, pastor of the Mennonite congregation in Weierhof/Pfalz, Germany
2013 Andrea Lange, Mennonite theologian, Mainz, Germany
2012 Lydia Penner, Pastor of Doopsgezinde Gemeente Den Haag, Netherlands
2011 Lukas Amstutz, Mennonite theologian at Bienenberg, Switzerland
La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.
Un panorama de ICOMB: La familia global en tiempos difíciles
Muchos grupos familiares e iglesias no se reúnen cara a cara. Muchos intentan reunirse a través de Zoom, WhatsApp u otras plataformas virtuales, para al menos tener algunas reuniones y seguir en contacto. Las restricciones a las reuniones tienen un alto costo y reducen el discipulado, la adoración como iglesia, la enseñanza, la realización de actividades de misión / evangelización, etc.
Estas restricciones no solo afectan a las iglesias locales, sino también a las conferencias. Las necesidades de las iglesias locales están creciendo mucho más que la capacidad de ayudar de las conferencias nacionales.
Las restricciones tienen implicaciones aún mayores para las iglesias y conferencias que estaban en crisis antes de la pandemia. Enfrentar esos desafíos en medio de tantos otros nuevos ha sido abrumador en algunas situaciones.
En todo esto, ¿cuál es el papel del ICOMB? ICOMB como organización tiene un personal pequeño, recursos financieros limitados y actualmente estamos limitados físicamente por restricciones de viaje. Sin embargo, tenemos grandes oportunidades de crecimiento y conexión durante este tiempo.
Cuando Rudi llamó a Jacobo Piraza, el líder de Panamá, invitándolo a una reunión de Zoom con otros líderes, nunca había utilizado ninguna plataforma de videoconferencia virtual. Pensamos que tendríamos que contactarlo después atraves de una llamada personal. Sin embargo, Jacobo se dio cuenta de que su hija usaba Zoom para la universidad. Después de algunos arreglos con Rudi, puso su computadora a disposición y ayudó a su padre hasta que comenzamos la reunión. Desde entonces ha participado en otras reuniones con particulares, con otros líderes latinoamericanos y más allá. Todos hemos tenido que encontrar nuevas formas de participar y conectarnos.
A través de muchas reuniones y llamadas programadas por Zoom y correos electrónicos, hemos trabajado para conectarnos con más frecuencia que antes. Lo más importante que hemos tratado de comunicar a nuestros miembros es: “¡No estás solo! ¡Hay una familia local y global que te ama, quiere saber de ti y quiere bendecirte!” Y la otra cara de esa moneda: “¡Hay otros que quieren ser amados, vistos y bendecidos por ti!”
Estamos muy agradecidos por los muchos líderes de nuestro mundo que sienten pasión por Jesús, las misiones y el cuidado de los demás. Han estado bendiciendo a las personas a nivel local, continental y mundial. Están bendiciendo a otros al ministrar y al ser “contagiosos”, animando a otros a convertirse y hacer lo mismo. Esta “infección” a la vida es tan importante ya que muchos están dominados por el miedo a las infecciones que trae la muerte.
Ore para que veamos las oportunidades que Dios está poniendo en nuestro camino y que tengamos el valor de seguirlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
—Noticias de ICOMB
Dios de la creación
Venimos a ti esta temporada reconociendo que eres el creador, y abrimos los ojos a la belleza que llena las criaturas, la tierra, el aire y el agua.
Eres creador no solo de la humanidad, sino de todo lo que adorna este planeta y este universo.
Dios de estos días
En esta época de pandemia, cambio climático, inequidad racial, pérdida de biodiversidad y otras amenazas a tu creación, reconocemos que somos personas bendecidas por lo que has hecho, al mismo tiempo que dependemos de cómo se cuide esa creación.
Dios de justicia
Venimos reconociendo nuestra complicidad en no preocuparnos por aquello con lo que nos has bendecido.
Les fallamos a nuestras hermanas y hermanos alrededor del mundo cuando nuestras acciones causan daño a nuestro mundo.
Dios de paz
Pedimos tu direccion sobre cómo honrar tu creación en estos tiempos desafiantes.
Humildemente abrimos nuestros corazones y mentes a lo que podemos hacer para ser tus instrumentos de paz, para ayudar a hacer de la iglesia anabautista mundial una comunidad a la que la gente puede señalar y decir – están tomando en serio el cuidado de la creación; son personas cristianas fieles.
Dios de Certeza
Gracias por la certeza que Tú nos brindas de estar con nosotros/as en este viaje.
Renueva nuestros espíritus, mientras trabajamos para renovar nuestro hogar en común.
En el nombre de Jesús, amén
(Basado en la oración que lanzó el trabajo del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación)
—Doug Graber Neufeld, profesor de biología en la Eastern Mennonite University, Harrisonburg, Virginia, Estados Unidos; director del Center for Sustainable Climate Solutions. Iglesia: Community Mennonite Church (MC USA), Harrisonburg, Virginia, EE.UU.
Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #TiempodelaCreacion se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.
Vivimos en un mundo de gran belleza, pero también en un mundo amenazado.
Señor, venimos a ti en nuestra fragilidad, confiando en tu amoroso cuidado y providencia.
Recibe hoy nuestras oraciones:
por aquellos afectados, y atemorizados, por incendios forestales en el oeste de Estados Unidos, así como en el Amazonas y muchas otras regiones del mundo.
por todas tus criaturas amenazadas, que huyen del fuego y la destrucción.
por aquellos que han perdido sus hogares, sus lugares de culto y trabajo.
Oramos:
por tu intervención soberana, trayendo lluvia para mitigar los incendios, y ayuda a estos lugares.
por fieles indígenas, líderes locales y otros defensores del medio ambiente, que defienden valientemente los bosques y las tierras en sus comunidades. Pedimos que pongas ejércitos de ángeles a su alrededor para proteger sus vidas y darles paz en medio de sus acciones por defender lo que amas.
por las autoridades locales y quienes tienen el poder en cada lugar; por sabiduría, un sentido de urgencia y sensibilidad para proteger los bosques, su gente y el resto de la creación.
Por nosotros mismos, para que, como individuos y como Iglesia, seamos fieles y valientes en la oración, desempeñando nuestro papel en la defensa y restauración de tu creación.
Gracias por escuchar nuestras oraciones.
—Juliana Morillo, misionera en Perú y actualmente en Colombia. Es parte de la iglesia Menonita de Teusaquillo en Bogotá. Magister en Desarrollo y Saneamiento Ambiental, y facilitadora para América Latina, de la Red para el Cuidado de la Creación, del Movimiento Lausana y la Alianza Evangélica Mundial.
Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #SeasonofCreation se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.