• Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial

    Lucas 6:32 dice: Si ustedes aman solamente a quienes los aman a ustedes, ¿qué hacen de extraordinario?

    Los seres humanos tienen la tendencia a amar a quienes los aman. Es fácil amar a quienes nos aman o son buenos con nosotros. Pero Jesús nos enseña a amar a quienes no nos aman.

    Necesitamos tener el coraje de amar y aceptar a todo tipo de personas que nos rodean. Y esto sólo es posible cuando tenemos a Jesús en nuestro corazón.

    Aquí tienes una actividad que se puede realizar con los niños para pensar en la valentía de amar.

    Materiales necesarios:

    • Diferentes pliegos de colores de papel, incluidos rojo y blanco.
    • Lápiz o marcador
    • Tijeras
    • Pegante

    Pasos:

    1. Dibuja y corta un gran corazón en un pliego de papel de color rojo.
    2. Dibuja y corta una cruz con papel de color blanco. La cruz debe caber dentro del corazón.
    3. Corta pequeños círculos de papel de otros colores. Dibuja en ellos caras con diferentes expresiones. (Estos círculos representan diferentes tipos de personas que tenemos a nuestro alrededor: algunas están tristes, otras felices y otras enojadas).
    4. Pega la cruz dentro del corazón. (Representa la presencia de Jesús en nuestros corazones.)
    5. 5. Pega las diferentes caras dentro del corazón.

    Esta imagen del corazón nos ayudará a comprender que podemos amar y aceptar diferentes tipos de personas en nuestras vidas cuando tenemos el amor de Jesús dentro de nosotros.

    —contribuido por Amita Siddh, Iglesia Menonita Rajnandgaon, Iglesia Menonita de la India

  • Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025

    Participa en persona o únete en línea el 29 de mayo de 2025

    El sábado 29 de mayo de 2025, el Congreso Mundial Menonita (CMM) dará la bienvenida a invitados de todo el mundo a La Valentía de Amar: Anabautismo a los 500. La celebración que durará un día conmemora el nacimiento del movimiento anabautista en Zurich, Suiza.

    Después de talleres, conciertos, una mesa redonda y un recorrido histórico a pie autoguiado, los participantes se reunirán para un servicio de adoración ecuménico en la catedral de Grossmünster.

    Como acto de construcción de la paz y testimonio de la reconciliación reciente, el CMM está invitando a líderes de comuniones mundiales (por ejemplo, católica, luterana y reformada) que alguna vez estuvieron marcadamente en desacuerdo con el movimiento anabautista. Todos los eventos están a poca distancia.

    La reunión de adoración final se llevará a cabo en inglés y se traducirá al francés, español y alemán. El servicio de las 15:00 UTC se transmitirá en vivo.

    Organicen su propia reunión local o regional

    Celebren juntos en un servicio de adoración y/o comida compartida usando estos recursos de adoración y comiendo con hermanos y hermanas. Esto podría ser el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial (AWFS) el domingo 19 de enero de 2025, o el 29 de mayo de 2025, o cualquier momento que sea conveniente en su propio contexto.

    Crea y comparte obras de arte e historias.

    Identificar aspectos del mensaje anabautista que nos llegan hoy. Crea tus propios testimonios personales, sermones y obras de arte. Compártelo en las redes sociales, publíquese en hogares o edificios de las iglesias, etc.

    Por cada uno de ellos damos gracias y al mismo tiempo identificamos formas en las que nos sentimos llamados a responder compartiendo y viviendo fielmente el mensaje del amor de Dios aquí y ahora.

  • Muchas manos facilitan el trabajo 

    Este dicho es uno que usamos con frecuencia cuando trabajamos juntos. Una parte central de nuestra identidad como Congreso Mundial Menonita es vivir la unidad, por lo que unir nuestros esfuerzos para marcar una diferencia positiva en el mundo es fundamental. 

    Vivir la unidad es un llamado a cada uno de nosotros a compartir unos con otros. El Aporte Proporcional Justo del CMM opera según este principio (más información sobre el Aporte Proporcional Justo a continuación). Insiste en que todos tenemos algo que compartir, pero también para que ese compartir sea justo, debemos reconocer nuestras diferentes situaciones en todo el planeta. 

    El Aporte Proporcional Justo 

    El CMM tiene 110 iglesias nacionales miembros en 61 países de todo el mundo. Se espera que todas las iglesias miembros realicen contribuciones anuales de Aporte Proporcional Justo para ayudar a respaldar el trabajo principal del CMM mientras estamos vinculados entre sí en una comunidad mundial de fe para el compañerismo, la adoración, el servicio y el testimonio, Excepto en el contexto de las situaciones más graves, como la guerra activa. 

    Compartimos lo que tenemos, es un sentimiento significativo en la mayor parte del mundo. Por supuesto, algunos tienen más y otros menos, pero lo fundamental es que todos damos de lo que tenemos. Sabemos por la historia de Jesús sobre la ofrenda de la viuda en Marcos 12 que el dar con sacrificio es parte de alcanzar el amor de Dios. 

    Hoy en día, alrededor del 30% de los ingresos anuales sin restricciones del CMM provienen de contribuciones del Aporte Proporcional Justo de las iglesias nacionales miembros. Estas contribuciones son fundamentales para el éxito del CMM como familia de fe anabautista mundial. En nuestra comunidad de fe, nos inspiramos mutuamente con nuestras inversiones en la construcción de la comunidad eclesial global.

    Mayordomía en el hogar de la fe 

    Les pedimos a varios representantes regionales que reflexionaran sobre el significado que encuentran en el trabajo del CMM en el área del Aporte Proporcional Justo. En todo el mundo, estas 13 personas son la cara del CMM para y para nuestras iglesias nacionales miembros. Viven en 5 regiones: África, Asia, Europa, América Latina y el Caribe y América del Norte. Estos líderes experimentados ayudan a interpretar sus contextos regionales al resto de la familia global. También utilizan su sabiduría contextual para ayudar a negociar el Aporte Proporcional Justo.

    Estas son algunas de sus opiniones sobre el Aporte Proporcional Justo:

    Siaka Traoré, residente en Burkina Faso y representante regional del CMM para África Central Occidental, insiste en que el Aporte Proporcional Justo es un acto de justicia, colaboración y comunión. Siaka Traoré lo ve como justicia porque se exige a todos los miembros sin excepción por motivos de raza o lugar. Para ser parte de la comunidad, todos deben contribuir. 
    Willi Hugo Pérez, residente en Guatemala y representante regional del CMM para Centroamérica, ve el enfoque del Aporte Proporcional Justo del CMM como un gesto de amor, gratitud y compromiso. Willi Hugo Pérez ve el agradecimiento por los generosos regalos, alegrías y bendiciones que recibimos de Dios a través de la amada familia. 
    Jeremiah Choi, que vive en Hong Kong y representante regional del CMM para el noreste de Asia, observa los beneficios prácticos de estas inversiones anuales por parte de las iglesias nacionales miembros del CMM. El apoyo del CMM hace posible que los delegados de las iglesias miembros nacionales de todo el mundo se reúnan y se vean cara a cara mientras vivimos juntos la unidad. 
    Jumanne Magiri, que vive en Tanzania y representante regional del CMM para África Oriental, considera que el Aporte Proporcional Justo es un deber que todos asumimos como parte de la familia anabautista global. El hecho de que todos contribuyamos juntos es un indicador de nuestra mayordomía y acción responsable como miembros de la familia de la fe. 

    Al unirnos a la familia del CMM, todos estamos llamados a esforzarnos plenamente para enriquecer la vida de los demás. Al igual que en nuestras familias en casa, compartimos el amor de diversas maneras. Contribuir a la edificación de la familia de fe anabautista mundial es una manera poderosa de “predicar el evangelio” sin necesariamente usar palabras. Es una oportunidad para que todos hagamos nuestra parte: nuestra parte justa. 

    Que Dios siga bendiciendo el trabajo de nuestras manos juntas.

    —Bruce Campbell-Janz es el director de desarrollo del MWC. Vivió en la República Democrática del Congo realizando servicios relacionados con la iglesia durante ocho años y ahora vive en Lancaster, Pensilvania, EE.UU., con su esposa Ann. 

  • “Dispersarse y conectarse”. Este lema guió a la Iglesia Menonita de Hawkesville cuando cerraron el ministerio activo de la congregación y desembolsaron los activos para apoyar a otros ministerios. El Congreso Mundial Menonita fue uno de los beneficiarios de esta congregación en la zona rural de Ontario, Canadá.

    “Los activos de la iglesia se utilizarán para promover la misión actual de la iglesia”, afirma David Martin, pastor interino de Hawkesville en la época del cierre. (La Agencia Tributaria de Canadá exige que las donaciones se utilicen para lo que fueron designadas).

    La congregación eligió al Congreso Mundial Menonita, la Iglesia Menonita de Canadá y la Iglesia Menonita del Este de Canadá (MCEC), que representan los ministerios globales, nacionales y locales de la iglesia.

    “El servicio de clausura tuvo una sensación de envío: tomar lo que recibimos aquí y llevar esos dones a otra parte”, expresa David Martin.

    El dinero y los miembros de la iglesia ahora están dispersos para una conexión continua: la gente y el evangelio.

    Antes de cerrar, el líder de adoración en los servicios semanales de Hawkesville daba una breve actualización sobre cómo el CMM, la iglesia Menonita de Canadá y la MCEC están trabajando para construir la iglesia. Esto fortaleció el papel de la congregación dentro del trabajo más amplio de la iglesia. “La iglesia global es importante”, declara David Martin.

    El cierre de la iglesia fue “una decisión valiente”, afirma David Martin. La congregación contaba con un liderazgo fuerte y los recursos financieros necesarios para continuar.

    Sin embargo, la congregación reconoció que había pocas posibilidades de aceptar nuevos miembros en su contexto rural. La región cuenta con muchas otras congregaciones, y por otro lado, los jóvenes suelen establecerse en los centros urbanos.

    “No era probable que la congregación prosperara sin reducir su tamaño”, explicó David Martin.

    Hubo casi un año de discernimiento que condujo a la decisión y otro año de duelo y celebración que precedió al servicio final en junio del 2024.

    David Martin lideró a la congregación en prácticas espirituales para lamentar, soltar, celebrar y posicionarse para “un nuevo futuro que Dios está creando para nosotros”, comenta.

    A lo largo de casi 75 años de ministerio, la iglesia Menonita de Hawkesville sirvió de muchas maneras: los miembros hicieron colchas para el CCM, almohadas para un hospital local, panecillos de crema para la venta anual con fines benéficos, entre otros.

    “Decidimos poner nuestros esfuerzos al servicio de otras iglesias locales, para encontrar formas diferentes de reinvertir en la misión de la iglesia, para utilizar los activos como semilla para el futuro”.

    Cada miembro tenía al menos una opción, si no varias, en un radio de viaje de 15 minutos, explica David Martin. Por eso se dispersaron para buscar nuevas conexiones y dedicar sus energías a nuevas áreas de servicio.

    “Estamos tristes y desearíamos que no hubiera sucedido, pero no hay remordimientos”, comenta Julene Fast, presidenta de la congregación.

    Las reuniones informales planificadas para el próximo año seguirán reuniendo nuevamente a los miembros dispersos de Hawkesville para que se conecten. La misión de Dios continúa en nuevas formas.

    Lea más:

  • Está invitado a participar en una maratón de lecturas bíblicas. 

    Para conmemorar el 500 aniversario del anabautismo, MennoMedia ha encargado una nueva Biblia de estudio en inglés. Para celebrar su lanzamiento, MennoMedia y el Congreso Mundial Menonita están colaborando en una transmisión de video de tres días para la lectura de la Biblia en YouTube. 

    A partir del 18 de enero de 2025, la Maratón Mundial de Lectura Bíblica Anabautista se transmitirá en YouTube: un viaje ininterrumpido de 72 horas a través de toda la Biblia, con las voces de anabautistas de todo el mundo. 

    John D Roth, director del proyecto, comenta que, “la maratón de lectura concluirá el 21 de enero de 2025 con un servicio de adoración y celebración transmitido en vivo en Goshen, Indiana (EE. UU.), mientras leemos juntos el pasaje final del Apocalipsis y celebramos el lanzamiento de la Biblia de la Comunidad Anabautista”. 

    César García, comparte que, “leer la Biblia por sí mismos fue una parte importante de la renovación de la fe de los primeros anabautistas. No sólo leer, sino hacerlo juntos, bajo la guía y el discernimiento del Espíritu Santo fue su acción revolucionaria, que conmemoramos cada año con el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial (21 de enero). 

    “La lectura conjunta de la Biblia sigue siendo clave para nuestra práctica anabautista. Invitamos a nuestros miembros de todo el mundo a participar en este proyecto tanto como lectores como espectadores”. 

    Haga clic aquí para obtener instrucciones sobre cómo enviar un video. 

    Como año de aniversario, el 2025 contendrá múltiples eventos: locales, nacionales e internacionales. El Congreso Mundial Menonita organizará un evento de un día de conmemoración, reflexión y reconciliación en Zurich, el cual será el 29 de mayo de 2025. Haga clic aquí para obtener más información

    Apoye a la comunidad global de fe en la tradición anabautista a través del CMM
  • De Indonesia a Bolivia – un año YAMEN a través de los cinco sentidos:

    • Gusto: comida fresca (especialmente la carne)
    • Tacto: abrazos apretados y besos sonoros en las mejillas
    • Olfato: el sol en la piel
    • Oír: el ruido de la ciudad (microbuses, taxis, gente que habla alto, etc.)
    • Sentir: como en casa

    Así describe Arni Alice Paidjo su estancia en Bolivia, Santa Cruz. La persona miembro de ‘Gereja Kristen Muria Indonesia’ (Iglesia Cristiana Muria de Indonesia, GKMI, por sus siglas en indonesio) en Salatiga, Indonesia, sirvió con YAMEN 2023-2024.

    La Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (YAMEN, por sus siglas en inglés) es un programa conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita (CCM). Hace hincapié en la expansión de la fraternidad entre las iglesias de tradición anabautista y en el desarrollo de líderes y lideresas jóvenes en todo el mundo.

    Las personas participantes pasan un año en una misión intercultural que comienza en agosto y termina en julio del año siguiente.

    Las personas participantes se sienten atraídas por el trabajo del CCM en favor de la paz, la ayuda humanitaria y el desarrollo; la oportunidad de conocer y aprender de otras personas jóvenes adultas procedentes de diferentes países; y la posibilidad de aprender un nuevo idioma, nuevas formas de vida y de practicar nuevas habilidades.

    Una inmersión en la vivencia de la unidad

    Ellas experimentan una inmersión en la vivencia de la unidad y de la construcción de paz.

    Incluso antes de haber aprendido mucho español, el grupo de jóvenes de la iglesia local a la cual asistía la invitó a su retiro y las personas en el liderazgo la invitaron a unirse al equipo del ministerio de alabanza. Había una invitación abierta al estudio bíblico de los jóvenes todos los martes y sábados, y a comer helado después del servicio dominical.

    “Esas personas jóvenes son ahora mis mejores amistades”, dice Arni Alice Paidjo.

    “A ellas no les importa de dónde vengo, solo quieren que aprenda muchas cosas de su iglesia”.

    “Vivir la unidad es cuando empezamos a aprender a abrirnos a otras personas muy diferentes entre sí, dándoles a conocer a Dios a través de nosotros, haciéndoles sentir aceptadas y dándoles la oportunidad de hacer cosas buenas juntas”, afirmó.

    “Construir paz es cuando usted empieza a abrirse a saber que usted es diferente de las demás personas y al mismo tiempo sana las relaciones en todas partes”.

    La avalancha de nuevas experiencias en su año YAMEN empujó a Arni Alice Paidjo a inclinarse a seguir a Jesús. “Puedo encontrar a Dios tan fácilmente cuando todo lo que me rodea es superfino…

    Cuando aparecen los momentos difíciles, puedo juzgar fácilmente y no creer durante un tiempo. Así que cuando puedo seguir creyendo en Dios en todas las situaciones – buenas o malas, puedo confiar en Dios. Cuando hago eso, simplemente voy y sigo a Jesús”.

    Más YAMENers hablan:

    “I believe the meaning of life goes beyond achieving personal goals. YAMEN opens the door to serving others in a new culture and with new people, which will broaden my perspective of life, God and the world around me.” — Debora L, member of Meserete Kristos Church (MKC), Kebena local congregation in Addis Ababa, serving in Kenya. (2024-2025)

    “I am learning how to adapt, accept and love this new church community without comparing it to others or the one at home,” she said. Living out unity without comparisons means “there will be love that can unite us all.” — Priscilla Mensah, member of Ghana Mennonite Church, Dalive congregation, serving in Uganda (2024-205)

    “Escuchar la idea de servir en otro país, conforme a mis habilidades me llenó de mucha satisfacción, pues podría seguir desarrollándome a mí mismo tanto como cristiano y como profesional, pero también podría aportar de lo que he llevar un poco de la cultura de R.D a otro país es increíble”. — Dany Familia, member of Iglesia Evangélica Menonita Preeminencia del amor, Banica, part of Conferencia Evangélica Menonita, Inc., Dominican Republic, serving in Honduras (2024-2025)

  • Doug Klassen, ministro ejecutivo de la Iglesia Menonita de Canadá y representante de América del Norte en el Comité Ejecutivo del CMM, dijo que “invertir en los adultos jóvenes es una forma clave de avanzar. El Congreso Mundial Menonita es la mejor manera que puedo imaginar de hacer eso”. 

    La iglesia miembro del Congreso Mundial Menonita pone su dinero en lo que dice. La iglesia está organizada en cinco regiones, cada una de las cuales envía un delegado a la Cumbre Mundial de la Juventud. Juntos, los líderes seleccionan a un jóven para que participe como representante oficial. 

    Esta práctica comenzó con la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) de 2022 en Indonesia. La reestructuración de la iglesia en 2017 había colocado el desarrollo del liderazgo a nivel regional, por lo que era natural que cada región seleccionará a un adulto joven para que participara como delegado. 

    La iglesia nacional da a cada región $1 000 dólares canadienses para el costo de su delegado. Y depende de la región cómo recaudar el resto. 

    La inversión se ha reintegrado: el sistema de delegados múltiples demostró su fortaleza en sus idas y venidas. 

    Los delegados de GYS tienen la tarea de encuestar a los jóvenes de su país y redactar un informe sobre los resultados. 

    Ellos preguntan a sus compañeros sobre el compromiso con la iglesia (¿por qué algunos jóvenes eligen invertir tiempo y energía en el trabajo de la iglesia? ¿por qué algunos jóvenes la abandonan?); sobre liderazgo (¿cuáles son las barreras?); y sobre temas delicados (¿qué temas son difíciles? ¿Cómo se manejan las ideas conflictivas en la iglesia?). 

    Con un delegado para cada región recopilando respuestas según sus diversas fortalezas, el informe GYS del CM Canadá fue más representativo acerca de la diversidad del país. 

    Después de participar en GYS, los cinco delegados informaron sobre sus ideas, sobre los desafíos de la iglesia que ni Doug Klassen ni otros líderes habían mencionado todavía. 

    Ellos recuperaron energía para involucrar a su iglesia local. 

    Doug Klassen, compartió que, “a veces, todo lo que se necesita es un evento o una experiencia cautivadora para mejorar el vacío en la trayectoria y que un adulto joven vea que ‘tal vez hay espacio para la iglesia’”. 

    Doug Klassen desea que la mayor cantidad posible de jóvenes encuentren la fe profunda que se encuentra en la iglesia global y amplíen su comprensión “más allá de las historias eurocéntricas familiares”. 

    “Exponer a los adultos jóvenes a la iglesia global es una de mis principales prioridades en este cargo”, dijo. 

    Lea más sobre los delegados GYS del CM Canadá.
    Conozca a otros delegados de GYS : LMC.
    Lea más sobre el GYS.
  • ¿Qué tienen en común la estrella de la música Shakira y la profeta bíblica Débora? En un servicio especial el 6 de septiembre de 2024, Riki Neufeld exploró las canciones de venganza a través de un lente de paz con la congregación menonita en Hamburgo-Altona, Alemania. El Centro para la Teología de la Paz de la Universidad de Hamburgo, Alemania, y la congregación otorgaron el Premio Menno Simons Sermon a Riki Neufeld, pastor de la congregación menonita Schänzli en Muttenz, Suiza. 

    Riki Neufeld estaba estudiando la canción de Débora en Jueces 5 casi al mismo tiempo cuando las canciones ‘Puedo comprarme flores’ de Miley Cyrus y ‘Última’ de Shakira se convirtieron en éxitos. En estas canciones, las mujeres procesan su angustia no quejándose de su sufrimiento, sino ajustando cuentas a través de letras pegadizas como “Puedo amarme mejor que tú” o “Cambiaste un Rolex por un Casio”. 

    Otra melodía pegadiza 

    Riki Neufeld, explica que, Jueces 5 no es una canción de desamor, sino más bien sobre un ajuste de cuentas de una manera más sangrienta. Si alguien quisiera encontrar un texto bíblico para legitimar el apoyo militar para luchar contra la tiranía, sería Jueces 5. 

    Sin embargo, no es el armamento superior el que gana, sino Dios y las fuerzas de la creación que se oponen a los atacantes. En los versículos 19-21 Débora canta sobre el agua, las estrellas y el arroyo de Cisón que barren a los enemigos. 

    Y luego, en los versículos 24-27, Débora canta sobre Jael, quien mató al enemigo Sísara. Ella no se detiene, ella canta sobre cómo Jael “golpeó…, aplastó…, destrozó… y traspasó” a Sísara. El poderoso tirano «se hundió…, cayó… quedó inmóvil entre sus pies,… muerto».  

    Riki Neufeld, expresa, «me imagino que habría sido una canción pegadiza, eso sí, algo difícil de digerir para nosotros, como iglesia de paz”. 

    Una segunda mirada 

    Riki Neufeld, dice que, «hay algo satisfactorio en la historia, nos solidarizamos con el pueblo que estaba siendo atacado injustificadamente, nos alegramos cuando el tirano fue asesinado y el pueblo liberado”. Pero la canción de Débora no termina ahí. 

    En el versículo 28 de su cántico de victoria, canta el dolor de la madre de Sísara por el asesinato de su hijo. 

    Riki Neufeld, menciona que, Deborah echa una segunda mirada y ve una humanidad común: “Cada soldado, ya sea israelita o cananeo, ucraniano o ruso, israelí o combatiente de Hamas, tiene una madre que teme por él. Es una tarea de la iglesia agudizar continuamente esta segunda mirada en medio de los conflictos de este mundo” –militares, geopolíticos o interpersonales. 

    Riki Neufeldm, comenta, “esta misión que Jesús nos llama a realizar tiene un elemento de imposibilidad… Buscar la humanidad en el enemigo una y otra vez –dar esa segunda mirada– no se puede lograr con pura fuerza de voluntad”. 

    Además èl añadió, sólo podemos vivir esta misión a través del poder del Espíritu Santo dentro de nosotros, que nos da el propósito y la resiliencia para hacerlo cada día de nuestras vidas. 

    La versión completa de este sermón se pronunció por primera vez el 26 de febrero de 2023, a la congregación menonita de Schänzli, Suiza, un año después de la invasión rusa de Ucrania. 

    El miembro del jurado Fernando Enns calificó de valiente que un miembro de la iglesia por la paz se enfrentará a un texto tan violento. “Se necesita valor para predicar cuando no se huye de las ambivalencias del texto así como de nuestra propia experiencia…. No te calma, sino que te invita a una discusión honesta y de esta manera proporciona una nueva perspectiva sobre el llamado de Dios”. 

    Riki Neufeld, expresa, “nuestro punto de vista como menonitas es claro: somos una iglesia de paz que ama a nuestros enemigos, pero también odiamos las injusticias, algunas personas todavía luchan por reconciliar ambas cosas y vivir esta enseñanza en el día a día. Esto me motivó a enviar el texto a Fernando Enns para que fuera considerado para el premio”. 

    Lea más sobre el Premio Internacional de Predicación Menno Simons aquí.

    Riki Neufeld receives the Menno Simons Sermon Prize from a representative of the award committee.

     

    Riki Neufeld (third from left) with his mother Wilma Neufeld Kaethler (second from left).

     

  • En el 2025, el movimiento anabautista mundial conmemorará 500 años de existencia. El Congreso Mundial Menonita invita a todos a un importante evento que tendrá lugar el Día de la Ascensión, el 29 de mayo del 2025, en Zúrich, Suiza.

    Incluso a medida que recordamos un pasado lejano, el enfoque de la conmemoración está en la realidad actual del movimiento anabautista.

    • ¿Quiénes somos hoy como comunión mundial?
    • ¿Qué es importante para nosotros?
    • ¿A qué estamos comprometidos en este mundo?

    Cuando miramos atrás, a los 500 años de historia de nuestro movimiento, queremos compartir lo que somos y lo que tenemos, no sólo con otras iglesias. El compromiso –en este mundo– con la paz, la reconciliación, la unidad, por medio de las cuales podemos vislumbrar el reino de paz de Cristo que está por venir: estos son elementos clave de cómo los anabautistas entendemos el discipulado hoy en día.

    Hemos reunido estos compromisos bajo el lema “La valentía de amar”.

    Hace falta valentía para defender la reconciliación en una sociedad desgarrada por la polarización.

    Hace falta valentía para situarse entre las líneas divisorias, para escuchar y tratar de comprender lo que motiva a los demás.

    Hace falta valentía para centrarse en el amor en lugar de en la influencia, el poder y el control.

    En un mundo en el que las personas exigen a viva voz tomar una postura y diferenciarse de aquellos con quienes no quieren ser identificados, hace falta valentía para apostar por el amor. Un amor que esté dispuesto a dar la vida por los enemigos, tal como Cristo dio la suya por los enemigos.

    El amor va más allá de la no violencia: es un compromiso valiente de encarnar el amor de Dios en este mundo.

    Por ejemplo, los hermanos y hermanas de Etiopía que, en medio de la violencia de una guerra civil, hacen público el hecho de que no portan armas.

    Las personas que buscan seguir a Cristo en medio de los conflictos en Myanmar o Ucrania, a menudo entran en los espacios entre líneas mientras buscan caminos más allá de la confrontación violenta.

    • ¿Qué pasa con nosotros hoy aquí?
    • ¿En dónde se necesita nuestra valiente acción en amor hoy?
    • ¿Cómo podemos interponernos de manera útil en la vanguardia? ¿Cómo podemos dar testimonio de un Dios que se entrega para reconciliar al mundo?

    —Jürg Bräker es secretario general de la Conferencia Menonita Suiza, representante del Comité Ejecutivo del CMM para Europa y miembro del comité organizador del evento. 


    Una versión de este artículo se publicó por primera vez en el boletín electrónico mensual de Konferenz der Mennoniten der Schweiz / Conférence Mennonite Suisse.
  • “Ser presidente de la Conferencia de Secretarios de Comuniones Cristianas Mundiales es un rol de servicio. Es un rol en el que se sirve a otros secretarios y secretarias, al preparar el orden del día, la logística y los materiales para nuestra reunión, y dirigiendo y facilitando discusiones sólidas sobre asuntos críticos para la iglesia cristiana mundial de la actualidad”, dice César García, secretario general del CMM. En noviembre del 2023, él fue reelegido como presidente para los próximos dos años. 

    La Conferencia de Secretarios, que se reúne todos los años desde 1957 con algunas excepciones, no tiene objetivos programáticos ni adopta resoluciones. Sin embargo, la diversidad del liderazgo de las comuniones cristianas que participan en ella facilita el intercambio de información, el aprendizaje mutuo y el fomento de las relaciones fraternas entre las iglesias de todo el mundo.  

    “En el proceso de trabajar con otros secretarios y escucharnos unos a otros, empezamos a establecer relaciones de confianza con otras comuniones cristianas”, dice César García. “Y al conocernos, podemos empezar a perseguir un área de interés particular para la mayoría de las personas participantes en la reunión”. 

    “En algunos casos, traigo al CMM las discusiones que comenzaron en esta reunión anual. Se convierte en una semilla de trabajar juntos con algunas de estas iglesias en un esfuerzo específico. En un caso, el secretario general de la Federación Luterana Mundial vino a nuestra reunión del Concilio General para hablar de su camino personal y del camino de los luteranos en el proceso de ser una comunión mundial, una iglesia global”. 

    “Otras veces, he sido invitado por otras comuniones mundiales a hablar en sus reuniones, específicamente para ofrecer perspectivas anabautistas sobre los temas que están debatiendo”, dice César García. 

    “Una de las cosas que he hecho en mi función de presidente es aumentar los momentos en los que oramos juntos por una situación concreta. Una práctica frecuente en nuestras conversaciones es explorar cómo podemos responder conjuntamente a una crisis a la que se enfrentan nuestras iglesias o una región geográfica”. 

    Además de compartir perspectivas y aprendizajes, las discusiones en estas reuniones siembran semillas de reconciliación.  

    Por ejemplo, el diálogo oficial y el proceso de reconciliación entre luteranos y menonitas fue visualizado hace varios años por los secretarios generales de ambas comuniones. 

    Más recientemente, debido a las reuniones en el encuentro anual de la Conferencia de Secretarios, el CMM y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) han discutido iniciar un proceso similar de reconciliación entre las iglesias reformadas y las anabautistas. 

    “Vivir nuestro ministerio de reconciliación es una de las cosas que queremos hacer, especialmente de cara a la conmemoración de los 500 años del movimiento anabautista”, dice César García. “La idea es recordar nuestra historia en el marco de nuestros diálogos con las iglesias católica, luterana y reformada y avanzar con una memoria sanada hacia el llamado que hemos recibido a seguir a Jesús en nuestra tradición anabautista.” 

  • «Los aniversarios son un momento para detenernos y reflexionar: en ellos recordamos de dónde venimos, consideramos quiénes somos hoy y anticipamos dónde Dios nos está llamando a estar», declara César García, secretario general del CMM.

    “La valentía de amar” es el tema del aniversario del Congreso Mundial Menonita en 2025.

    Para obtener más información sobre el evento de conmemoración del CMM que tendrá un día de duración en Suiza o información sobre otros eventos de conmemoración a lo largo del año, visite mwc-cmm.org/anabaptism500.

    Las actividades del día incluirán presentaciones corales, un panel de discusión, recorridos históricos a pie por el centro histórico de Zúrich, talleres y un juego interactivo para “encontrar la iglesia secreta”. La jornada se cerrará con un culto con invitados internacionales y ecuménicos en la iglesia de Grossmünster.

    Puede viajar a Zúrich para participar durante el día como parte de un tour o por su propia cuenta. El culto de clausura se transmitirá en vivo en inglés, francés, español y alemán.

    A lo largo del año, se realizarán eventos alrededor del mundo para celebrar y reflexionar sobre el movimiento anabautista y en lo que se ha convertido en la actualidad.

    “Nos inspira la manera en que La valentía de amar nos mueve a actuar como Cristo hoy, tanto como hace 500 años. Las iglesias nacionales o las congregaciones locales podrían utilizar este tema para sus propios eventos en el 2025”, expresa Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM.

    Anabaptism at 500 website - select 'Español'

    Una colección de encuentros

    Antes del evento, el Concilio General del Congreso Mundial Menonita (conformado por líderes de cada iglesia miembro nacional de todo el mundo) se reunirá para tomar decisiones y aprender. Después del evento, los jóvenes se reunirán para una Cumbre Mundial de la Juventud, la primera vez que dicho evento se lleva a cabo fuera de un año de Asamblea.

    Dos aniversarios

    El 2025 marca dos aniversarios para el CMM. Se cumplen 500 años desde que Conrad Grebel, Georg Blaurock y Felix Manz realizaron el valiente acto de «rebautizarse» unos a otros en Zúrich, Suiza, como expresión de su forma de entender la fe. Este acto se toma como el inicio simbólico del movimiento anabautista, que ha crecido hasta contar con unos 2.13 millones de creyentes en más de 80 países de alrededor del mundo.

    También se cumplen 100 años desde que comenzó el Congreso Mundial Menonita. Su primer evento fue una conferencia: una reunión de líderes de iglesias Menonitas de Alemania, Francia, Países Bajos, Suiza y Estados Unidos. Estos líderes se preguntaron: “¿Cómo podemos mejorar la vida espiritual de nuestras congregaciones?”

    Descargar recursos

    Haga clic aquí para ver los afiches del evento 

  • La crisis ambiental y nuestro mandato de cuidar de la creación 


    Una palabra de aliento de la Comisión de Fe y Vida del CMM y del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación

    Parte 2 de 2 

    “El cuidado de la creación” está adquiriendo una urgencia cada vez mayor. 

    Las noticias nos recuerdan a diario sobre los alarmantes cambios en nuestro clima. Estamos siendo testigos de una violencia terrible contra la amada creación de Dios, y cada vez somos más conscientes de que tanto compartimos el daño, tanto en el rol de pecadores como el de víctimas.  

    ¿Cómo respondemos? 

    Nuestras respuestas seguramente variarán según el lugar donde vivamos, nuestros recursos, la profundidad de nuestra fe, nuestra teología y nuestra voluntad de responder al llamado del momento.  

    La pecaminosidad humana ha roto nuestra relación con Dios, con los demás y con la creación en toda su diversidad. Pero el Espíritu misericordioso y liberador de Dios está produciendo una “nueva creación” en y a través de Cristo (2 Corintios 5:17). 

    ¿Qué nos está diciendo ese Espíritu en este momento? 

    El eslogan del CMM y el Cuidado de la Creación 

    No es de extrañar que el lema del CMM “Seguir a Jesús, vivir la unidad, construir la paz” haga eco de las Convicciones Compartidas. El Espíritu puede usarlo para ayudarnos en nuestra fidelidad ambiental. 

    Seguir a Jesús 

    El lema otorga el primer lugar a “seguir a Jesús”. El Jesús a quien hemos prometido seguir no es solo el sanador y maestro de los Evangelios, sino también el Cristo que crea y mantiene unida a toda la creación en su abrazo transformador y re-creador (Colosenses 1:17). No podemos seguir a Jesús sin participar del amor redentor del Creador por este mundo, ¡cada parte del mismo! No podemos seguirlo sin cuidado amoroso, sencillez y generosidad. 

    Vivir la unidad 

    El segundo punto es “vivir la unidad”. El centro de la oración de Jesús por nosotros como sus seguidores en Juan 17 es que seamos uno. ¿Con quién debemos ser uno? ¿Con quién debemos vivir la unidad? 

    La primera inquietud de Jesús es que seamos uno con él, como él es uno con su Padre (¡y el nuestro!) (Juan 17:21-23). ‚Äã‚ÄãLa unidad con Dios significa que compartimos el amor del Creador por todo el cosmos (Juan 3:16, 17). Nosotros también debemos ser la “luz del cosmos”, como afirma Jesús en el Sermón del Monte (Mateo 5:14, Juan 3:21). 

    Como cuerpo de ese Cristo creador y redentor, debemos participar como cuidadores, protectores y guardianes de la creación. Así como el Sabbath fue el gran acto de Dios de cuidado de la creación (Levítico 25), honramos el Sabbath cuando permitimos que la creación descanse de nuestra explotación incesante y descuidada de la riqueza de la tierra. 

    En segundo lugar, debemos ser uno con los demás, sin escatimar esfuerzos para mantener la unidad que crea el Espíritu (Efesios 2:18; 4:3). Encarnamos esta unidad en solidaridad activa con aquellos en el cuerpo de Cristo que están sufriendo los efectos de la crisis ambiental (1 Corintios 12:26). Esta solidaridad se extiende a toda la humanidad y se pondrá cada vez más a prueba a medida que aumente el impacto en las poblaciones vulnerables. 

    Vivimos esta unidad también al orar unos por otros para que tengamos el valor de dejar de dañar la creación y, por lo tanto, a los demás. Tenemos mucho que confesar, mucho que perdonar y mucho que cambiar a medida que caminamos en unidad como el cuerpo de Cristo. 

    En tercer lugar, el hecho de que Dios haya “reunido en Cristo todas las cosas, tanto las del cielo como las de la tierra” (Ef. 1:10) nos recuerda nuestra profunda unidad con toda la creación, una unidad de todas las cosas en Cristo. Nos regocijamos en la belleza y la abundancia de la creación, pero también compartimos el dolor de Dios cuando la creación sufre, especialmente cuando está en nuestras manos. 

    Entonces, confesamos y nos arrepentimos de nuestra negativa a escuchar el sufrimiento de la creación y de nuestro fracaso en vivir de acuerdo con el mandato que Jesús nos dio como discípulos, es decir, proclamar el evangelio de salvación a toda la creación (Marcos 16:15). 

    En cuarto lugar, no sólo estamos en unidad con Dios, sino que Dios está en unidad con nosotros. No estamos solos. El Espíritu, el aliento de vida que el Creador da a toda la creación, mora en nosotros, guiándonos, sosteniéndonos y fortaleciéndonos en nuestra determinación de ser fieles (Romanos 8:9-27; 1 Corintios 12; Gálatas 5:22-25; Efesios 4:4; Filipenses 2:12-13). No nos atrevamos a apagar o contristar a este Espíritu (1 Tesalonicenses 5:19) al dejar de participar del amor y el cuidado del Creador por nuestro hogar terrenal. 

    Construir la paz  

    El tercer elemento del lema es “construir la paz”. La palabra hebrea para paz es shalom, que significa sobre todo “plenitud” y “bienestar”. Shalom es la mejor descripción de ese primer Sabbath en el que Dios contempló la creación en toda su realidad material y la llamó “muy buena” (Génesis 1:25; 2:2-3). 

    Comprometernos a “construir la paz” es hacer todo lo que podamos para abandonar nuestros caminos ruinosos y participar como cocreadores con Dios en el “ministerio de la reconciliación” (2 Corintios 5:16-21, Colosenses 1:20), que incluye el cuidado de la creación en toda su diversidad. Construir la paz es trabajar para restaurar la creación a su plenitud, donde la paz y la justicia volverán a abrazarse y besarse (Salmo 85:10). 

    El fundamento de nuestra esperanza 

    Luchamos con preguntas inquietantes: ¿Hay esperanza para este mundo? ¿Podemos realmente marcar una diferencia con nuestros limitados conocimientos, energía y recursos? ¿O este mundo desaparecerá pronto, independientemente de nuestros esfuerzos? ¿En que deberíamos tener esperanza? 

    Las Convicciones Compartidas concluyen con estas palabras: 

    “Procuramos caminar en su nombre [de Jesús] por el poder del Espíritu Santo, esperando confiadamente el regreso de Cristo y el establecimiento definitivo del reino de Dios”. 

    “Esperar confiadamente” es una manera de hablar de esperanza. Sin embargo, esta esperanza en el futuro de Dios nunca debe ser una evasión de nuestra responsabilidad aquí y ahora. La esperanza nos impulsa a actuar ahora, donde estamos. Esta esperanza no es optimismo ni se basa en nuestra resiliencia o inventiva. Se basa plenamente en la fidelidad de Dios. 

    El amor que el Creador derrama en nuestros corazones a través del Espíritu (Romanos 5:1-5) nos empodera para actuar con esperanza como el cuerpo de Cristo que dio su vida para salvar este cosmos. Trabajamos con esperanza incluso mientras esperamos con fe. Toda la creación gime ansiosamente esperando que pongamos en práctica nuestra fe llena de esperanza (Romanos 8:22; Hebreos 11:1; 12:12-15). 

    Hoy podríamos, por tanto, reformular la frase final de las Convicciones Compartidas de la siguiente manera: “Procuramos caminar por el poder del vivificante Espíritu en el nombre de Jesucristo por medio de quien todas las cosas son creadas, redimidas y sustentadas, mientras esperamos ansiosamente y activamente el shalom que traerá el establecimiento definitivo del reino de Dios”. 

    Pidamos al Espíritu claridad y visión para ayudarnos a responder fielmente al desafío de nuestros días. 

    Comprometámonos a practicar el cuidado amoroso y la paciencia mutua mientras recorremos juntos este desafiante camino. 

    Apoyemos con oración al Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación y todos los esfuerzos para responder a la crisis que enfrentamos juntos. 

    √âsta es nuestra oración por la familia de fe del CMM. 

    Del Señor es el mundo entero, con todo lo que en él hay, con todo lo que en él vive. Salmos 24:1 


    De los líderes de la Comisión de Fe y Vida y del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación. 

    • Thomas R Yoder Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida, miembro de la Primera Iglesia Menonita, Kitchener, Ontario, Canadá. 
    • Anicka Fast, secretaria de la Comisión de Fe y Vida, miembro de Doopsgezind Gemeente Bussum-Naarden, Países Bajos. 
    • Doug Graber Neufeld, presidente del Grupo de Trabajo de Cuidado de la Creación, miembro de la Iglesia Menonita Community, Harrisonburg, Virginia, EE.UU.  

    ¿Te perdiste la primera parte el mes pasado? Lee “Tanto amó Dios al cosmos‚Ķ”