El Congreso Mundial Menonita celebra la vida de Milka Rindzinski, quien sirvió en la revista Courier/Correo/Courrier desde 1992 al 2008 y asistió a todas las Asambleas desde Curitiba en 1972 hasta Harrisburg en el 2015.
Nacida en Uruguay en 1932 de padre inmigrante, Milka Rindzinski falleció el 5 de marzo del 2021.
“Ser parte integrante y activa de una comunidad de fe, puede marcar una diferencia para nuestra vida personal… y para que haya un cambio positivo en el mundo”, ella escribió unas reflexiones de la vida para su familia.
Milka Rindzinski se bautizó el 22 de enero de 1956. Bautizada y catequizada en la Iglesia Católica, fue literalmente una anabautista (re-bautizada) al convertirse en persona miembro de la naciente Convención de Iglesias Menonitas en Uruguay. Las lecciones de inglés con el empleado de la Junta de Misiones Menonita, James Martin, se habían convertido en conversaciones sobre la Biblia, “y allí empecé mi camino a la ‘conversión’”, ella escribió en la historia de su vida.
Poco después, fue invitada a tomar clases en el recién inaugurado Seminario Menonita y a servir como secretaria del director. Ella pasó a servir como bibliotecaria y luego como coordinadora de estudios en el centro de estudios que continuó después del cierre del seminario.
En la reunión de 2005 de las iglesias menonitas del Cono Sur en Brasil, Milka Rindzinski compartió sobre la labor mundial del CMM. Foto: MMN
Su primer encuentro con el Congreso Mundial Menonita fue asistiendo a la Asamblea mundial en Curitiba, Brasil, en 1972.
Luego, mientras estudiaba en Estados Unidos en el ‘AMBS’ (por sus siglas en inglés) en 1978, tuvo la oportunidad de preparar materiales para la siguiente Asamblea. Se desempeñó en la revista Courier/Correo/Courrier como editora regional para América Latina, traductora de español y asumió el papel de editora en inglés después de la Asamblea de Calcuta en 1997.
“He visto crecer al cuerpo de iglesias del CMM en amor, en aceptación mutua, en conocimiento, en discernimiento, en solidaridad y servicio, en rendición de cuentas y en esfuerzos para poner en práctica el evangelio integral de Jesucristo”, ella escribió en su artículo final en Correo.
Milka Rindzinski estuvo presente en la reunión de mujeres en la Asamblea de Zimbabwe en el 2003, donde MTAL (Movimiento de Mujeres Anabautistas Haciendo Teología desde Latinoamérica) encontró su inspiración con el compartir con las mujeres africanas. Fue una motivadora y colaboradora de la red como planificadora, traductora y asesora.
Reflexionando sobre su vida como menonita, escribió: “A través de otras personas Dios te puede abrir puertas y mostrar caminos y el Espíritu Santo te puede ayudar para que aceptes aquello que es lo mejor. Personalmente nunca tuve que golpear puertas para encontrar cuál es la posible mejor tarea que debo emprender”.
“Milka siempre fue ejemplar – confiable, rápida, competente – en sus tareas de edición, redacción y traducción con el CMM”, dicen Larry Miller, secretario general emérito, y Eleanor Miller, ex-integrante del personal del CMM.
“Más allá y a través de estas tareas materiales, Milka sirvió silenciosamente al CMM como enlace principal, intérprete y, abogaba por las iglesias y perspectivas latinoamericanas. Y más personalmente, se convirtió, como ella misma dijo, en una verdadera ‘hermana del alma’ para nosotros – el tipo de relación que hace que la vida dentro de la comunión global sea tan enriquecedora y entrañable”.
Milka Rindzinski en la reunión del Cono Sur de 2011. Foto: MMN
La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.
La Iglesia en Colombia
Colombia es un país con extremos: con vestigios de culturas milenarias y la última tecnología; lugares de orden público y grupos insurgentes y anarquía; con paz y prosperidad y guerra de guerrillas y pobreza; lugares con iglesias en rápido crecimiento, estancadas y en declive. Aquí hay una familia de iglesias HM, que comenzó con la obra misional hace 70 años. Las iglesias están repartidas por todo el país, cada una en un entorno y contexto socioeconómico muy diferente. Estas diferencias se sienten fuertemente en las iglesias.
La Asociación de Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia (AIHMC), consta de tres conferencias regionales (legalmente independientes), cada una con un enfoque regional fuerte y uno nacional muy limitado. En 2019 organizaron un retiro nacional y reuniones con los líderes de las tres regiones y comenzaron a buscar intencionalmente una visión nacional para la conferencia y dar pasos hacia un trabajo conjunto. Unir las regiones ha sido una bendición para la conferencia. Esta unidad de la conferencia renovada también contribuyó a que la agencia misionera, Heme Aquí, obtuviera un estatus legal.
Heme Aquí, es una agencia misionera que ha servido a la conferencia colombiana HM durante muchos años en la plantación de iglesias, actividades misioneras juveniles, etc. En los últimos años estaba claro que tener un estatus legal aumentaría las oportunidades de servir y facilitaría la recaudación de fondos. En medio de todos los desafíos del año pasado, pudieron obtener un estatus legal y establecer metas para el futuro de una manera que antes no era posible. La agencia misionera trabaja en asociación con Multiply y también trabajará con la agencia misionera HM en Brasil.
Chocó
Una de las regiones del occidente, en la costa del Pacífico, llamada Chocó, es un lugar con gente muy encantadora, una historia de sufrimiento y un presente desafiante. La mayoría son descendientes de personas esclavizadas en el siglo XIX. Hay 17 iglesias de la HM que dan testimonio del amor de Cristo en condiciones a veces muy precarias. La región tiene muchos grupos guerrilleros diferentes que controlan un área o se esconden de la policía.
Un trabajo conjunto de la conferencia regional del Chocó con MCC llamado “Fundación Para el Desarrollo Agrícola – Tejiendo Esperanza”, ofrece capacitación a los agricultores, los ayuda a establecer su campo y obtener la mejor semilla para esa región (cacao, arroz, etc.), y almacenar su grano para obtener un precio justo, etc. La Fundación ha hecho un importante aporte en esa región. Se hace en el nombre de Cristo, se identifica con las iglesias y se ha convertido en una parte importante de su testimonio.
¡Oremos por Chocó! La falta de oportunidades laborales está presionando a muchas familias. Que Dios dé a las iglesias el Espíritu para proclamar el poder del evangelio, para que muchos más puedan ser transformados a través de Jesús.
Pronto se cumplirá un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la propagación del COVID-19 como pandemia mundial. El Congreso Mundial Menonita se unirá al World Vision International, Ejército de Salvación, La Alianza Evangélica Mundial, Federación Luterana Mundial y Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y a otros cristianos y cristianas para una semana de oración, del 22 al 27 de marzo.
La semana invitará a dedicar un tiempo a la oración y la reflexión sobre el clamor y la esperanza expresados y experimentados en todo el mundo, durante lo que ha sido un año de sufrimiento sin precedentes; aunque también uno en que las iglesias han trabajado juntas, innovando constantemente para adaptarse, asistir y acompañar a las comunidades en los procesos de crisis mentales, físicas, económicas, espirituales y medioambientales.
“Esta es una oportunidad para reunirnos con los cristianos y cristianas de alrededor del mundo como una expresión del estar juntos en Cristo”, expresa César García, secretario general del CMM.
“Durante la semana, nos reuniremos para ofrecer intercesiones, especialmente por las personas más vulnerables y por quienes están en primera línea, cuidándolas, a menudo en circunstancias difíciles; y renovar nuestro compromiso con la compasión activa, más allá de lo que nos separa, en obediencia a aquel que tuvo compasión por las multitudes y ministró para su curación”, reflexiona el reverendo, profesor y Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del CMI.
La semana de oración reúne a las iglesias miembros del CMI y asociados ecuménicos. Se difundirán las oraciones y recursos espirituales elaborados en respuesta a la pandemia.
El Congreso Mundial Menonita se lamenta con la iglesia miembro Kanisa la Mennonite de Tanzania por la muerte del obispo Steven Mang’ana Watson ocurrida el día 4 de marzo de 2021 debido a una pulmonía. Desde el 2015 sirvió a la familia mundial como representante de África en el Comité Ejecutivo del CMM.
Steven Mang’ana Watson comenzó a servir a Kanisa la Menonita Tanzania como anciano de la iglesia en la congregación de Arusha en 1978. Fue ordenado pastor en 1997 en la congregación de Sinza, fue elegido secretario diocesano de la Diócesis del Este de KMT en 1998 y fue ordenado obispo en 2004. Steven se desempeñó como vicepresidente y presidente en el Consejo de Obispos. Después de jubilarse, se desempeñó como presidente de la mesa directiva de Mennonite Theological College de África Oriental (MTCEA, por sus siglas en inglés).
Steven Mang’ana Watson (74) deja a su esposa Faustine, 5 hijos y 6 nietos.
“La inesperada partida de Steven nos ha arrebatado, por un tiempo, la posibilidad de seguir compartiendo con él. Su sentido del humor, sabiduría y liderazgo son solo algunas de las características de Steven que recordamos con gratitud”. César García, secretario general del CMM.
—Comunicado del Congreso Mundial Menonita
La historia de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal
Primeras iniciativas misioneras
La Iglesia de los Hermanos en Cristo (BIC) de Nepal es el resultado de la labor pionera de misioneros de la Iglesia BIC de Bihar, India. A su vez, el puesto misionero de la Iglesia BIC de Bihar fue iniciado en 1914 por misioneros de EE.UU. y Canadá, bajo el paraguas de la Misión Mundial de la Iglesia de los Hermanos en Cristo (BICWM).
Durante más de tres décadas, o hasta 1950 aproximadamente, dichos misioneros de América del Norte no tuvieron mucho éxito en establecer iglesias. Mientras tanto, descubrieron que la labor misionera entre los santal en el sur de Bihar era fructífera. Entonces, designaron a un misionero nativo de allí para acercarse a los santal en el norte de Bihar. Resultó alentador ver cómo los santal aceptaron a Jesucristo, y muy pronto las iglesias comenzaron a multiplicarse.
Más tarde, los misioneros norteamericanos de la Iglesia BIC encontraron otro grupo tribal receptivo, conocido como los urawn, en el que centraron sus actividades de extensión y divulgación. Como resultado, muchas personas aceptaron a Jesús como su Salvador. Notablemente, las iglesias establecidas entre los santal y urawn empezaron a extenderse en sus vecindarios, dado que los creyentes locales mostraban gran entusiasmo por acercarse a otras personas de su propia tribu.
Cuando un misionero australiano que trabajaba en la frontera de Nepal les informó a los misioneros de la Iglesia BIC de Bihar sobre los santal de Nepal, se alegraron mucho al enterarse y decidieron visitarlos. Entonces, bajo el liderazgo de dicho misionero australiano, los misioneros indios nativos de la Iglesia BIC de Bihar, visitaron por primera vez a los santal en Nepal. Cuando vieron el interés de la gente en aceptar a Jesucristo como su Salvador, los misioneros comenzaron a visitarlos con regularidad.
Las primeras dos celebraciones del bautismo se registraron en 1959 y 1962, cuando Nepal se constituyó en un país hindú. Esto significaba que la predicación del evangelio era ilegal y la conversión de una persona de cualquier otra religión al cristianismo se castigaba con tres a cinco años de prisión. Los seguidores de Cristo tuvieron que enfrentar la persecución del Gobierno y de la comunidad local.
Creación de la Sociedad de Ayuda Social de los Hermanos en Comunidad (Brethren in Community Welfare Society)
Al principio, la mayoría de los primeros creyentes eran excomulgados por la sociedad. Sin embargo, los cristianos nepalíes continuaron difundiendo el evangelio en secreto y el número de creyentes en Cristo siguió aumentando. Se empezó a realizar regularmente el culto de la iglesia a principios de la década de 1980, y las iglesias BIC de Nepal se organizaron oficialmente en 1994. Continuaron trabajando bajo la dirección de la Junta de la Iglesia BIC de Bihar hasta 2004, cuando la Iglesia BIC de Nepal se constituyó en Convención nacional.
Como no existían disposiciones legales para inscribirse como iglesia, la Iglesia BIC de Nepal decidió organizar una rama social con el fin de servir a la comunidad para compartir el amor de Dios en acción. En nombre de la Sociedad de Ayuda Social de los Hermanos en Comunidad (Brethren in Community Welfare Society, BICWS) de Nepal, se creó un fideicomiso social que se inscribió en el gobierno local. En 2006, a dos años de haberse constituido en Convención local, la Iglesia BIC de Nepal fue aceptada como miembro asociado del CMM en Pasadena, EE.UU. En 2009, fue aceptada como miembro pleno del CMM.
En asociación con la Misión Mundial BIC y en coordinación con la Iglesia BIC de Bihar, la Iglesia BIC de Nepal sigue creciendo, a pesar de desafíos y dificultades. Actualmente hay 34 iglesias, incluyendo doce iglesias que se reúnen en casas, con un total de 912 creyentes bautizados.
La Iglesia BIC de Nepal sigue teniendo una estrecha relación con la Iglesia BIC de Bihar, y es miembro asociado de Mennonite Christian Service Fellowship de la India (MCSFI).
La Iglesia BIC de Nepal está asociada y coordina con Provincial Christian Society y Nepal Christian Society (NCS) y también con National Churches Fellowship de Nepal (NCFN).
Sra. Netra Neupane
Aunque el número de personas infectadas de coronavirus esté aumentando, la población de Nepal ha sufrido más debido al confinamiento. Muchas personas han perdido su trabajo y sufren de escasez de alimentos. Sin embargo, pese a una situación tan crítica, los creyentes cristianos aprenden a confiar en Dios para todo.
Durante el confinamiento, la mayoría de los creyentes ha dedicado tiempo a la oración, procurando la voluntad de Dios para su vida.
Muchos formaron grupos de oración para realizar cadenas de oración semanal o mensualmente, y algunos han ocupado su tiempo en ayuno y oración.
Aprendieron a estar agradecidos a Dios incluso en tiempos difíciles. Han juntado lo que tienen y lo han compartido según las necesidades de cada quien.
La Sra. Netra Neupane, miembro de la Iglesia Hermanos en Cristo (BIC, por sus siglas en inglés) de Nepal, tiene un restaurante en una casa alquilada. Durante el confinamiento se le hizo muy difícil sobrevivir y también pagar el alquiler, porque el restaurante estaba cerrado. Pese a ello, cuando vio a algunas personas sin comida en la estación de autobuses, les compartió el arroz que tenía.
Incluso cuando la Iglesia BIC local quería ayudar a su familia, canalizó la ayuda a aquellos que estaban más necesitados y desamparados que su propia familia.
“Aprendo a compartir y a cuidar de los demás alegremente, aun en tiempos de dificultades como la pandemia y el confinamiento”, comenta. “Me da no solo satisfacción sino también alegría servir a los necesitados como Jesús enseñó a sus discípulos.”
Enfoque principal del ministerio
Junto con muchas otras actividades, la Iglesia BIC de Nepal se ha centrado en cinco áreas principales: establecimiento de iglesias, desarrollo de liderazgo, desarrollo comunitario, educación infantil y servicio de ayuda humanitaria.
Establecimiento de iglesias
La evagelización y el establecimiento de iglesias son dos de los principales focos de atención de la Iglesia BIC de Nepal y, por lo tanto, la iglesia se ha propuesto acercarse a las personas que aún no conocen a Cristo. Dicha iglesia es pequeña y su membresía no crece rápidamente. Sin embargo, a pesar de la persecución y otras dificultades, casi todos los años se suman nuevos creyentes y también se establecen nuevas iglesias que se reúnen en casas. Los misioneros BIC de India fueron pioneros principalmente de las iglesias en las comunidades de los santal y urawn en el sureste de Nepal. Actualmente, se han establecido iglesias BIC entre once pueblos tribales, incluidos los santal y urawn, en siete distritos de dos provincias de Nepal. A la iglesia pertenecen personas de Rajbanshi, Rishedev, Tharu, Rai, Limbu, Magar, Newar, Tamang (Lama), de los grupos madheshi y de las castas altas hindúes.
Desarrollo del liderazgo
Al menos dos veces al año, la iglesia BIC organiza capacitación del liderazgo laico a corto plazo. Desde 1990, en coordinación con el Seminario Bíblico Allahabad, de Uttar Pradesh, India, la Iglesia BIC de Nepal ha elaborado un curso de Licenciatura en Teología en nepalí medio. Este se lleva a cabo a través del programa de extensión, ya que tiene como objetivo proporcionar una oportunidad a aquellos líderes de la iglesia de habla nepalí que no pueden asistir, o no tienen la oportunidad de recibir capacitación teológica en institutos o universidades de residencia. Este curso también está abierto a otras iglesias evangélicas y a líderes denominacionales que estén interesados.
Desarrollo comunitario
Servir a la comunidad que está desamparada y oprimida ha sido parte de la misión de la Iglesia BIC de Nepal desde que se inscribió como Sociedad de Ayuda Social de los Hermanos en Comunidad (BICWS). Servimos a aquellos que necesitan ser ayudados y liberados, según Lucas 4,18 y Romanos 12,13. Inicialmente, durante seis años y en asociación con United Mission de Nepal (UMN), BICWS empoderó a las mujeres de la comunidad destinataria a través de la movilización de grupos de autoayuda, el cultivo de hortalizas y la huerta familiar. Durante los últimos diez años, en asociación con el Comité Central Menonita (MCC) de Nepal y el gobierno local, BICWS ha participado en el desarrollo de la comunidad a través de proyectos de seguridad alimentaria, programas de capacitación vocacional y programas de educación rural en la comunidad destinataria del municipio rural de Jahada en el este de Nepal.
Servicio humanitario
En asociación con MCC de Nepal y el gobierno local, BICWS de Nepal también participa en respuesta a las catástrofes naturales. Casi todos los años, la Sociedad ha brindado asistencia después de sequías, incendios, inundaciones y tormentas eléctricas y, en 2015, BICWS asistió después del terremoto, aunque solo fuera en zonas limitadas. Con el apoyo del Congreso Mundial Menonita y por medio del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial, apoyamos a las congregaciones en la reconstrucción de los edificios de la iglesia que fueron dañados por la inundación. Según sea necesario, la Iglesia BIC también coordina con otras congregaciones locales y la sociedad cristiana provincial para brindar ayuda humanitaria en situaciones críticas. Incluso este año, durante el confinamiento debido a la pandemia del COVID-19, la Iglesia BIC de Nepal coordinó con la sociedad cristiana provincial para proporcionar ayuda alimentaria de emergencia y responder a las necesidades de quienes se encuentran en un centro de cuarentena en la frontera del este de Nepal.
Educación infantil
La mayoría de las iglesias BIC de Nepal se establecieron en zonas rurales entre personas que en su mayoría no habían recibido instrucción, y eran pobres económicamente. Cuando dichas personas aceptan la fe en Cristo, procuramos apoyarlos para que crezcan en su vida spiritual, y asistimos con la educación de sus hijos. Tenemos dos programas para garantizar que todos los niños y niñas de la Iglesia BIC de Nepal tengan la oportunidad de obtener educación escolar y se nutran espiritualmente. En asociación con la Misión Mundial de BIC de EE.UU., dirigimos un programa de patrocinio internacional de albergues para International Children‚Äôs Education (SPICE), en que niños y niñas de zonas rurales conviven y asisten a las escuelas públicas cercanas. En asociación con la Misión Mundial de BIC de Canadá, dirigimos un proyecto llamado Provide Essential Assistance for Children‚Äôs Education (PEACE). Este proyecto se lleva a cabo cerca de las escuelas del Gobierno; la Iglesia BIC reúne a los niños y niñas todos los días antes y después de la escuela, brindándoles apoyo escolar y comida.
Cuestiones teológicas
En Nepal, no tenemos conflictos teológicos importantes ya que la Iglesia BIC es la única iglesia afín al anabautismo, aunque los creyentes tengan diferentes trasfondos culturales. Las iglesias carismáticas pentecostales, presbiterianas y luteranas de la región practican principalmente la fe y la enseñanza evangélicas de manera equilibrada. La mayoría de las iglesias de Nepal reconocen las diferencias y se aceptan mutuamente, viviendo en armonía comunitaria.
Desafíos y oportunidades
A continuación, mencionaremos los desafíos y oportunidades que tenemos por delante en el contexto actual de Nepal.
Desafíos
Uno de los principales desafíos es la persecución por parte del Gobierno y los fundamentalistas religiosos. Nepal ha sido declarado un país secular según la Constitución, promulgada el 20 de septiembre de 2015. Aunque brinde la libertad para practicar la religión de cada quien, niega el derecho de convertir a otra persona. El cristianismo es visto como una religión menor; por lo tanto, los seguidores de Jesús a menudo son blanco de los fundamentalistas religiosos, que acusan falsamente a los cristianos de sobornar a otros para convertirlos al cristianismo. Varios líderes cristianos de otras iglesias están en prisión o enfrentan juicios en su contra. Los líderes de la Iglesia BIC son conscientes del peligro que implican las acusaciones que pesan en su contra. Otro desafío importante son las catástrofes naturales, ya que Nepal se ve afectado por terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones, tormentas eléctricas, avalanchas, incendios, sequías y epidemias. Casi todos los años, cientos de personas mueren y miles de personas se ven gravemente afectadas. En 2015, un terremoto cobró más de 10.000 vidas y dañó 500.000 viviendas. Las personas que sufrieron daños por catástrofes tan devastadoras, intentaron recuperarse lentamente. Ahora, la pandemia del COVID-19 ha alterado la vida normal. En el presente, 51.919 personas se han infectado, de las cuales 322 murieron y 36.672 se recuperaron. En comparación, más que la enfermedad en sí, es el confinamiento lo que ha afectado gravemente a la población, especialmente a los trabajadores asalariados. La pobreza y la creciente tasa de desempleo de los jóvenes es otro problema importante, y en consecuencia la participación de los jóvenes en la iglesia disminuye día a día. Los jóvenes se sienten atraídos por los placeres mundanos e intentan competir con otros para ganar más, en lugar de desear crecer espiritualmente y ser obedientes a Dios. Después de que Nepal se convirtiera en un país secular, fue una alegría para los cristianos adorar y practicar la fe en Cristo más abiertamente. Los líderes cristianos tomaron conocimiento de los derechos humanos fundamentales, alzando su voz a favor de la libertad religiosa. Sin embargo, con la libertad religiosa llegaron a Nepal integrantes de varias sectas que visitan principalmente hogares cristianos, y procuran imponer a los creyentes la aceptación de sus enseñanzas, las cuales contradicen nuestra fe bíblica y evangélica.
Oportunidades
En medio de dificultades y desafíos, también suceden muchas cosas buenas. La persecución trae como consecuencia la unidad entre los cristianos y, pese a las diferencias doctrinales y denominacionales, los une un mismo vínculo: propicia maneras de vincularse y de compartir preocupaciones comunes, y también de apoyarse mutuamente de muchas maneras. Aquellos que se fortalecen en la fe procuran fortalecer a otros creyentes y animarles a confiar en Dios, a dedicarle tiempo a la oración constante y a vivir en comunión más profunda con otros creyentes en Cristo. Les da un sentido de unión y unidad, como figura en Hechos 4:6. Durante las dificultades, los creyentes experimentan la gracia de Dios. Aprenden a depender solo de Dios y del poder de Dios, en lugar del poder humano. A medida que viven en unidad, aprenden a cooperar entre sí y tratan de resolver juntos los problemas. En momentos de dificultades como la pandemia, existe una mayor apertura hacia el evangelio; las personas son más receptivas a aceptar a Jesús como su Salvador, especialmente cuando están enfermas, carecen de suministros y enfrentan presiones políticas.
—Presentado por Hanna Soren en nombre de la Iglesia BIC de Nepal.
Miembro de la CMM
Iglesia BIC de Nepal /Brethren in Community Welfare Society
Miembros bautizados
1 076
Congregaciones
22
Fuente: Estadisticas mundiales ‚Äì Guía 2018
Tras la decisión de ofrecer la Asamblea del 2022 en Indonesia en modalidad híbrida, los miembros del Comité de programación y el personal de la Asamblea se encuentran re-imaginando el evento y las oportunidades adicionales que trae la virtualidad.
“El objetivo sigue siendo el mismo: dar a cada generación de miembros de la iglesia la oportunidad de adorar, aprender, fraternizar y compartir experiencias juntos”, explica Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM, “pero con la opción añadida de participar en línea, para que más personas de alrededor del mundo puedan unirse al evento”.
Aunque la transmisión en vivo ha sido parte de las dos últimas Asambleas, el rápido desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha creado nuevas oportunidades para reunirse virtualmente en el 2022. El equipo de la Asamblea está explorando las siguientes ideas:
Talleres híbridos que le permitan a los participantes en línea interactuar con los que asistieron en persona. El presentador también podría estar hablando a distancia.
Talleres y sesiones plenarias en forma de videos que puedan volverse a visitar en diferentes horarios o después de la Asamblea.
Exposiciones presenciales y virtuales que ofrezcan la posibilidad de programar reuniones con el expositor.
Grupos de amistad o de oración, presenciales y en línea.
Visitas virtuales a la Aldea de la Iglesia Mundial y otras ideas.
El secretario general del CMM, César García, expresa: “A principios del año pasado, no pensábamos que podríamos organizar un evento mundial con múltiples zonas horarias de manera virtual. No obstante, la hora de oración en línea y las conferencias virtuales en las que hemos participado nos han demostrado que si es posible. La tecnología no reemplaza las interacciones cara a cara, pero nos permite expandir las conexiones multiculturales y transnacionales”.
Liesa Unger añade: “Asistir de manera virtual también beneficia a quienes no pueden viajar debido a problemas de salud, financieros, familiares o de visado. En el pasado, la única opción que tenían era ver las sesiones plenarias transmitidas en vivo o leer sobre la Asamblea después de la misma. Nos entusiasma el hacer posible que estás personas puedan participar de forma virtual, aparte de solamente ver una transmisión”.
El presidente del Comité Asesor Nacional, el Rev. Paulus Widjaja expresa, “tal y como lo indica nuestro tema para la Asamblea: Seguir a Jesús Juntos, superando las barreras, estamos avanzando a pesar de algunas incertidumbres. Encontrarnos cara a cara y construir amistades interculturales es importante, y todavía tenemos la esperanza de recibirlos y ser sus anfitriones presencialmente, sin embargo, nos reconforta saber que la fraternidad, la adoración y las oraciones trascienden las barreras y las limitaciones físicas”.
“Dios nos está moldeando para que aprendamos nuevas maneras de adorar y fraternizar mutuamente. ¡A través de la tecnología, llevaremos la Asamblea a mucha más gente!” declara Paulus Widjaja.
Las inscripciones, tanto para el evento virtual como presencial, comenzarán a finales del 2021.
—Comunicado del Congreso Mundial Menonita
Columna del Presidente
Una “gran multitud…de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas”, adoran en torno al trono de Dios (Apocalipsis 7). Esta visión describe acertadamente al Congreso Mundial Menonita. Pero como contrapartida, se da en un contexto de catástrofes que hoy nos resulta demasiado familiar. Incapaces de rescatar al mundo, los santos claman, “¡la salvación pertenece a Dios… y al Cordero!”
En los últimos años, han tenido lugar catástrofes en diferentes partes del mundo: el ébola, huracanes, guerra civil, persecución religiosa. Ahora la creación gime a causa del COVID-19. Cancelamos reuniones, usamos mascarillas, nos reunimos vía Zoom, y oramos. En Apocalipsis 8, los ángeles elevan a la presencia de Dios las oraciones de los santos atrapadas en el caos. ¡Nuestras oraciones también!
¿Nos recordará el COVID-19 nuestra necesidad de Dios?
Las plagas de Egipto ablandaron tardíamente el corazón del Faraón.
Amós (capítulo 4) lamenta que una serie de plagas no hiciera que Israel volviera a Dios.
Juan, de Apocalipsis (9,20.21) esperaba que las plagas mundiales hicieran que la humanidad volviera a Dios, pero no fue así.
El coronavirus resalta el hecho de que nos necesitamos mutuamente y despierta en nosotros el hambre de justicia. Los pobres sufren desproporcionadamente en esta pandemia debido a que tienen menos recursos financieros y médicos. Este es el momento para que los anabautistas compartamos con hermanas y hermanos necesitados.
En la antigua Corinto, los miembros más ricos de la iglesia comían mucho en la Santa Cena, mientras que los miembros pobres (¿al llegar tarde?) pasaban hambre. Algunos se “debilitaban y enfermaban”, y morían. Aquellos con recursos fueron juzgados, porque actuaron “sin el discernimiento del cuerpo” (1 Corintios 11).
Una profecía del Antiguo Testamento citada frecuentemente, habla del Espíritu de Dios que abate una terrible plaga de langostas para traer la salvación. Joel dice que la plaga culminaría cuando Dios derramara el Espíritu: “Tus hijos y tus hijas profetizarán. [Los ancianos] tendrán sueños, [los jóvenes] tendrán visiones” (Joel 2).
¡Al renovar siempre la iglesia, que el Espíritu de Dios sople nuevamente en el CMM a medida que el coronavirus pase!
—J. Nelson Kraybill, presidente del CMM, reside en Indiana, EE.UU.
Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2020.
“Al andar con Jesús, su paz fluye de nosotros hacia nuestra relación con los demás. Debe basarse en el amor”, afirma Lilia Aranguren, joven anabautista de la Iglesia Menonita Venga tu Reino, Villas de Granada, Bogotá, Colombia.
Lilia participó en la reunión mundial de la Semana de la Fraternidad YABs, que se llevó a cabo por Zoom, el 19 de junio de 2020.
¿Qué son los YABs?
Los Jóvenes Anabautistas (YABs, por sus siglas en inglés) se refiere a los adolescentes y jóvenes adultos de hasta 35 años, miembros de las iglesias miembros del CMM.
Aunque tengamos diferentes rostros, culturas, idiomas y maneras de llevar a la práctica la fe anabautista, todos los jóvenes que pertenecen a la familia menonita mundial formamos parte de YABs. ¡Juntos tenemos mucho para compartir!
Al igual que las otras comisiones y grupos del CMM, los Jóvenes Anabautistas también tienen un comité: el Comité de YABs. Este Comité nos representa a todos los jóvenes ante el Concilio General y colabora con el Comité Ejecutivo del CMM.
Propósito
Sobre la base de nuestra identidad anabautista, a través del trabajo en red a nivel mundial y local, nosotros, como jóvenes, nos acompañamos, nos empoderamos y nos apoyamos fraternalmente, en la toma de decisiones y en iniciativas de construcción de la paz.
Enfoque
Crear infraestructura para el trabajo en red entre los jóvenes, tanto a través de la interacción presencial como virtual.
Fomentar la fraternidad y una relación más estrecha entre los jóvenes, y con otros grupos de la iglesia, local y mundialmente.
Desarrollar las capacidades de los jóvenes.
Brindar ámbitos para que los jóvenes puedan influir en la toma de decisiones de la iglesia.
Promover la construcción de la paz y la identidad anabautista en los jóvenes.
Crear un sistema que permita la continuidad del próximo Comité de YABs, manteniendo un vínculo con los jóvenes en nuestros continentes respectivos.
Crear conciencia sobre la importancia de vincularse con la iglesia mundial y entender mejor la identidad anabautista.
Comunicarse mensualmente con cada representante a través de nuestras plataformas de redes sociales.
El Comité de YABs
El Comité de YABs está integrado por un representante de cada continente y un/a consejero/a. Actualmente, los representantes son:
Makadunyiswe Doublejoy Ngulube (Zimbabue), de África
Ebenezer Mondez (Filipinas), de Asia y el Pacífico
Jantine Brouwer-Huisman (Países Bajos), de Europa
Oscar Suárez (Colombia), de América Latina
Larissa Swartz (EE.UU.), de América del Norte
Nuestra consejera es Tigist Tesfaye (Etiopía).
Los representantes continentales informan sobre las necesidades de los jóvenes de sus regiones al Comité de YABs, y discuten conjuntamente sobre proyectos y temas relacionados con los jóvenes anabautistas. La consejera asesora y supervisa la labor del Comité de YABs.
Los integrantes de dicho Comité cambian cada seis años, después de la Cumbre Mundial de la Juventud.
GYS
La próxima Cumbre Mundial de la Juventud (GYS, por sus siglas en inglés) tendrá lugar el 1 al 4 de julio de 2022 en Salatiga, Indonesia. El tema de GYS 2022 es, Vida en el Espíritu: Aprender. Servir. Adorar.
“A través de GYS uno tiene la oportunidad de realmente abrir los ojos, y ser más consciente de que detrás de todos esos países que aparecen en el mapa, hay hermanos y hermanas en la fe que tienen una gran diversidad de contextos sociales, económicos y políticos. Dichos contextos representan los desafíos propios de cada región, a los que Dios responde de manera singular”, expresa Karina Bogarin, miembro de la Iglesia Maranata de los Hermanos Menonitas, Paraguay y delegada de la Convención Evangélica de Iglesias Paraguayas Hermanos Menonitas en la Cumbre Mundial de la Juventud, en 2015.
Frente a los desafíos de la pandemia, “podíamos haber permanecido expectantes y llenas de temor ante la realidad que nos rodeaba, o aprovechar cierto tiempo flexible y tomarlo como una oportunidad para ser creativas y productivas”, dice Mary Cano, MTAL’s co-coordinatora general (Honduras).
El MTAL – Movimiento de Mujeres Anabautistas Haciendo Teología desde América Latina – decidió lo segundo. Por medio de un chat grupal de WhatsApp del MTAL, las mujeres no pudieron encontrar evidencia de un libro devocional en español para mujeres escrito por mujeres. Isabel Salamone (Argentina), Karen Flores (Honduras), Llansee Dueñas (Honduras) y Ruhama Pedroza (México) aceptaron crear una propuesta de un libro de devocionales con una reflexión bíblica para cada día del año, prestando atención a temas del calendario cristiano y a los días de observancia internacional.
Lo presentaron a las lideresas del MTAL quienes solicitaron a la Comisión de Educación y Materiales, coordinada por Olga Piedrasanta, que llevara a cabo el proyecto.
Teología en la diversidad
Yessenia Quintana
232 mujeres anabautistas de 21 países latinoamericanos (más algunas colaboradoras de EE.UU.), respondieron a la convocatoria de escritoras que fue difundida a través del grupo de WhatsApp del MTAL. “Son hermanas con diferentes capacidades y dones, preparación teológica, experiencias ministeriales en sus iglesias y vida profesional”, dice Ángela Opimi (Bolivia), co-coordinadora general del MTAL.
“Aunque provengan de diferentes países y culturas todas se unieron…el escribir desde su experiencia, vivencia, y experiencia con Cristo con el fin de motivar y animar a otras personas en el camino de la fe”.
El trabajo teológico de estas mujeres se basa en la vida diaria. “Hacemos teología en el lugar y momento donde estemos, incluso en la cocina partiendo tomates”, dice Olga Piedrasanta, coordinadora de la Comisión de Educacion y Materiales MTAL.
El devocional en español demuestra la diversidad dentro de América Latina: incluye contribuciones escritas en Kekchi (una lengua indígena en Guatemala) y Portugués (de contribuyentes brasileñas) con traducción al español.
Las colaboradoras provienen de una variedad de iglesias nacionales. Por ejemplo, mujeres que se congregan en las tres conferencias miembros del CMM en Colombia (Menonitas, Hermanos Menonitas, Hermanos en Cristo) contribuyeron con un devocional.
Uno de los objetivos de este libro de mujeres para mujeres es que “oriente el análisis, y la reflexión bíblica, desde una perspectiva de fe cristiana, anabautista-menonita y abordar un abanico de temas que pertenecen a la cotidianidad de la mujer actual; su familia y su comunidad,” dice Marisol Arriaga, representante del MTAL (Mexico).
Unidad en tiempos difíciles
“Las mujeres necesitamos estar unidas en tiempos difíciles para así apoyarnos entre nosotras y sostener a nuestras familias y congregaciones con la ayuda de Dios,” dice Yeranis Valdez, una escritora peruana. “El libro está dirigido a todas las mujeres de nuestras iglesias, de nuestros barrios, proyectos o áreas de influencia”.
“¡Hay mucha necesidad de agarrarnos cada día de la mano de muestro Señor y apoyarnos unas a otras!” dice Lenny Chavez, escritora de Bolivia.
En medio de las dificultades de la pandemia, Modesta Pereira, una escritora de Paraguay, dice que el devocional nos ayuda a “sentirnos acompañadas a pesar de la distancia”.
Contribuciones voluntarias
Diez mujeres conformaron un equipo editorial y, con el apoyo de la Comisión de Educación y Materiales que representa las regiones (México, Centroamérica-Caribe, Andina, Cono Sur); establecieron fechas límite, solicitaron escritoras, revisaron los devocionales entregados y los editaron.
Las contribuyentes van desde mujeres jóvenes de la iglesia hasta lideresas de mayor antigüedad en el MTAL.
“Todas escribieron gratuitamente y con mucho ánimo, porque lo vieron como un servicio”, dice Esther Bornes, coordinadora regional del MTAL Cono Sur.
Dulce Gutiérrez, Rut Bergen y Yessenia Quintana (México) proporcionaron la puesta en papel y el diseño.
El libro de devocionales está disponible gratuitamente en formato PDF y en audio. Se puede encontrar en la Biblioteca Anabautista – sin embargo, muchas mujeres lo reciben a través de redes formales e informales por correo electrónico, WhatsApp o como publicaciones diarias en las redes sociales. En ciertos lugares, el devocional se imprimió y distribuyó por un bajo precio con el fin de cubrir los gastos.
“Estamos muy agradecidas con Dios por empujarnos a tomar el reto de esta osada tarea”, dice Mary Cano. “Estamos contentas por la entusiasta acogida que se le ha dado a este material”.
“Pensamos como dice la palabra del Señor, hay un tiempo para todo. El confinamiento, por la pandemia del COVID-19, fue el tiempo para realizar el sueño”, dice Olga Piedrasanta.
Pero es más que un sueño pandémico: las mujeres están entusiasmadas de repetir el proyecto para el 2022 con la esperanza de traducirlo también al Inglés.
Países representados
Argentina
Belice
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Uruguay
Venezuela
“Juntos [en el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial], nos sentimos vinculados con nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo”, expresa Jannie Nijwening, pastora de la iglesia Doopsgezind Gemeente Zaanstreek, de los Países Bajos.
En todo el mundo, las congregaciones de la familia del Congreso Mundial Menonita celebraron el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, “una oportunidad para recordar en nuestras comunidades de fe que somos parte de un solo cuerpo integrado por muchas tribus, lenguas y naciones (Apocalipsis 7,9)”.
Las congregaciones se fueron señalizando con alfileres en un mapa de Google en el sitio web del CMM: desde GKMI Bukit Hermon Depot de Indonesia, a la Iglesia Evangélica Menonita de Birkenhof de Francia, la Igreja Evangélica Irmãos Menonitas Renovada de Brasil, la Iglesia Evangélica Menonita Central de San Pedro Sula, Honduras, y la iglesia Menonita de Boulder, Colorado, Estados Unidos.
En su culto pregrabado, la congregación menonita holandesa de Zaanstreek incluyó saludos de la Iglesia Menonita de Colombus, Ohio, Estados Unidos; de la Iglesia Menonita de Teusaquillo, Bogotá, Colombia; y de tres menonitas colombianos que actualmente realizan estudios de paz en Ámsterdam.
En la iglesia Menonita de Rajnandgaon compartieron una comida después del culto del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial.
Foto: Preshit Rao
“Nos sentimos vinculados y les deseamos éxito en todos los desafíos que les presenta la sociedad: tensiones, violencia, separación entre los pueblos. Esperamos que puedan contribuir a una mayor comunión entre los pueblos, como también nosotros esperamos poder hacerlo en nuestro país”, dice Jannie Nijwening al dirigirse a la iglesia colombiana.
A su vez, en el culto de la congregación de Bogotá se incluyeron saludos de la congregación holandesa, junto con saludos de parte de sus misioneros que trabajan en Casa Grande (una casa de acogida para niños en Benín), y también incluyeron una canción de la Iglesia Menonita de Quito, Ecuador.
En India, los reglamentos sanitarios locales permitieron algunas reuniones presenciales. “Tuvimos un tiempo bendecido de adoración y oración junto con nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo”, comenta Vikal Rao de la Iglesia Menonita Rajnandgaon.
“Comenzamos este culto dominical presentando el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial”, relata el pastor Ashish Milap de la Iglesia Menonita Bethel, Balodgahan. Utilizaron los recursos para el culto durante la reunión, además de enseñar sobre los inicios del anabautismo, incluyendo la persecución a causa de la fe, la separación de Iglesia y Estado, y la práctica de la no violencia.
“Nos sentimos bendecidos”, expresa Ashish Milap. “Agradecemos al CMM por habernos guiado en la maravillosa y bendecida celebración del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial. Esto sin duda nos ha unido y animado a crecer mundialmente.”
La Iglesia Menonita Hamilton de Ontario, Canadá, también aprovechó al máximo los recursos para el culto que fueron provistos al utilizar videos de PA 2015 para el canto congregacional, leer las Escrituras en hindi e inglés, compartir las oraciones y los testimonios del paquete de recursos para el culto, y basar el sermón en los paquetes sugeridos.
En California, las iglesias Willow Avenue Mennonite, Reedley First Mennonite y Mennonite Community celebraron un culto unido e invitaron a César García, secretario general del CMM, a dar un mensaje.
Las iglesias de Mennonitengemeinde zu Hamburg und Altona de Alemania habían planeado realizar una ceremonia de ordenación durante el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, “… en parte, porque queríamos encarnar la manera en que los predicadores están llamados a servir a toda la iglesia, no solamente a la congregación local”. Lamentablemente, las condiciones impuestas por el confinamiento hicieron que el culto tuviera que hacerse de manera virtual, posponiendo la ordenación para un evento presencial.
Sin embargo, la celebración virtual de la Cena del Señor fue “extrañamente poderosa”, afirma Marius van Hoogstraten. “¡Hay algo mucho más fuerte que el confinamiento manteniendo unida a la iglesia!”
Siempre que las congregaciones celebran el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial, “estamos en una constante búsqueda de la unidad, procurando compartir el amor y la hospitalidad”, señala Jannie Nijwening.