Oraciones de gratitud e intercesión

  • Presentando a la familia global:  

    Maschayaktyn Jamatty (Discípulos de Cristo) – Kyrgyzstan

    Conferencia emergente (ICOMB) 

    Nuestra historia menonita en este país se remonta al siglo XIX. Después de la Segunda Guerra Mundial, Kirguistán se convirtió en un lugar de refugio para muchos de los menonitas alemanes desplazados por la fuerza, así como para otras personas. Sin embargo, el alcance misionero entre la población indígena fue lento, ya que sólo comenzó 20 años después. A finales de la década de 1980, casi todos los alemanes étnicos habían aprovechado la oportunidad de emigrar desde Alemania. 

    Pocos años después, misioneros como Heinrich y Annie Rempel (originarios de la cercana Tayikistán) volvieron a la región para plantar iglesias entre los nativos de Asia Central. El compromiso de Heinrich en la zona ya va por los 30 años (14 años en el país). A día de hoy, los pueblos de Asia Central se encuentran entre los menos alcanzados del mundo. La visión de Heinrich era iniciar nuevos esfuerzos de plantación de iglesias, así como ayudar a las iglesias dispersas a unirse en la misión como una familia.  

    Como misión de la HM con una historia compartida de más de un siglo con otros evangélicos, decidimos esperar a ser invitados y bendecidos por los líderes de la Alianza Evangélica Kirguisa. Un día, Heinrich se reencontró con Timurlan Abdyldaev, a quien había conocido de niño. Timurlan y su esposa Irina son una pareja de pastores respetada y recientemente ordenada. Hace unos años, MB Mission/Multiply tuvo la bendición de ir y trabajar para formar una familia de fe en la misión. Los pastores y los trabajadores de la misión tienen una fuerte relación con los líderes de la Alianza Kirguisa. 

    La joven conferencia de la HM se llama “Maschayaktyn Jamatty” (Discípulos de Cristo). Hay cinco iglesias, dos plantas de iglesias, y otros grupos caseros que desean convertirse en iglesias. Están en diferentes ciudades del país, incluida la capital, Bishkek. La iglesia de Tokmok es la primera iglesia de los HM en el país, plantada por Timurlan e Irina. Victor Wiens sirvió allí recientemente y señaló: “Si las demás iglesias son como la de Tokmok, el futuro parece prometedor: algunos adultos jóvenes muy dotados y devotos están dirigiendo”. Algunos de los ministerios relacionados con la iglesia son de ayuda contra la pandemia, un centro de rehabilitación, el trabajo con los jóvenes y un ministerio para personas con discapacidad visual. Timurlan está entusiasmado por conocer ICOMB y por ver a la iglesia HM de Kirguistán en un futuro próximo en esa mesa redonda de las naciones. 

    En noviembre, un equipo visitó esta conferencia emergente para seguir estableciendo relaciones, celebrar la ordenación del pastor Timurlan y ofrecer instrucción. Vinieron de Alemania (Heinrich Rempel, Johann Matthies, Peter Regehr), Ucrania (Oleksii Makaiov) y Canadá (Victor Wiens). Las semillas plantadas desde el siglo XIX se han ido regando a lo largo de las décadas, y parece que hemos llegado al momento de la cosecha. 


    ICOMB
    La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo.
  • Nuestras historias anteriores de la encuesta global muestran que 1) las congregaciones menonita-anabautistas de todo el mundo están siendo impactadas, en diversas maneras, por problemas ambientales como el cambio climático, 2) se sienten ansiosas y tristes debido a esos impactos, y 3) están hablando un poco sobre el cuidado de la creación en sus iglesias. 

    Pero ¿exactamente cómo se sienten llamadas las iglesias a responder a los problemas del cuidado de la creación, incluyendo el cambio climático? 

    Para averiguar cómo están respondiendo las iglesias, el grupo de trabajo formuló dos conjuntos de preguntas: una “cerrada” con una lista de posibles respuestas a la creación en general, y la otra “abierta”, pidiendo identificar cualquier respuesta que haya tenido su iglesia al cambio climático, específicamente. 

    Estos resultados nos ayudan a comprender cómo las iglesias pueden inspirar mejor a las personas miembros de la iglesia en el trabajo para el cuidado de la creación. 

    Comúnmente, las iglesias se involucran en el cuidado de la creación a través de la enseñanza, la reflexión y la adoración  

    Karen Flores Vindel de la Iglesia Evangélica Menonita Hondureña (IEMH), participando como voluntaria en una capacitación en agricultura sostenible en una zona rural. 

    “Las personas jóvenes de la iglesia generalmente aprovechan las sesiones de evangelización para concienciar a las personas sobre las consecuencias del cambio climático y de cómo detener sus efectos”.

    –Thioro Bananzoro, Église Évangélique Mennonite du Burkina Faso 

    Al responder a las necesidades del cuidado de la creación, las iglesias se involucran naturalmente a través de actividades tradicionales de la iglesia como sermones, alabanza y adoración, oración, estudios bíblicos y actividades de concientización como talleres. Estas son respuestas espirituales, intelectuales o emocionales que a menudo no reducen directamente los impactos ambientales de la misma manera que otras acciones directas. 

    A veces percibidas como “solo hablar”, estas acciones son de hecho un paso importante para “hacer” el cuidado de la creación. Las iglesias claramente valoran estas acciones y deben reconocerse como aspectos críticos para fomentar la participación de la iglesia. 

    Las acciones comunes se centran en residuos, plantas y energía 

    “Cada año, con nuestros recursos limitados, al menos 150-200 hogares reciben apoyo para la plantación de árboles en sus patios”

    — Shemlal Hembron, Iglesia Hermanos en Cristo, Nepal 

    Por lo general, se danban informes sobre varias categorías de acción más “directa”. 

    Muchas congregaciones, especialmente en América Latina, informaron sobre acciones que abordaron los impactos de los desechos, realizando limpiezas de vecindario, promoviendo el reciclaje o produciendo menos desechos. 

    La plantación de árboles o jardines es otra acción común que se observa en todas las áreas y refleja el interés general mundial en soluciones basadas en plantas y alimentos. 

    Reducir la energía mediante una mayor eficiencia o mediante la instalación de energía solar fue una respuesta común en América del Norte, pero rara vez se mencionó en otras áreas. 

    Todas estas acciones representan acciones socialmente aceptables que son relativamente fáciles para que los grupos de las iglesias puedan hacerlas juntos. Además tienen beneficios colaterales (como una mejor salud con un entorno más limpio o ahorros de costos por un uso reducido de energía). Comprometerse con estas acciones es una buena manera para que las iglesias comiencen a tener un impacto positivo en el medio ambiente en sus comunidades. 

    Algunas acciones importantes reciben menos atención por parte de las iglesias 

    Jürg Bräker

    “Nuestra iglesia se ha comprometido con el tema del cuidado de la creación a través de la predicación, actividades políticas, membresía en organizaciones que promueven la conciencia por el cuidado del medio ambiente, celebraciones ecuménicas como las vísperas del día de la creación.”

    — Jürg Bräker, Mennoniten Gemeinde Bern (Alttäufer) (Iglesia Menonita de Berna, antiguo anabautista), Suiza. 

    La cita anterior representa cuántas congregaciones están comprometidas con el cuidado de la creación en varios niveles, pero es inusual mencionar la participación en actividades políticas. De hecho, las acciones públicas de incidencia son un área que estuvo constantemente en un lugar bajo en la lista de actividades en las iglesias, y la mayoría de las iglesias involucradas en este nivel se encuentran en América del Norte y África. 

    De manera similar, pocas personas mencionaron cambiar las opciones de transporte y hubo muy pocas respuestas que dijeran que estaban trabajando directamente para cambiar los patrones de consumo. Todas estas representan acciones que implican más riesgo, son más difíciles de implementar o no son aplicables a todos los contextos (el consumo varía enormemente por región, por ejemplo). 

    Sin embargo, todas estas son áreas que tienen un alto impacto para los problemas ambientales, y las iglesias deben considerar el valor de las acciones en estas áreas si desean tener un impacto real en la forma en que las sociedades abordan los problemas ambientales. 

    Como anabautistas, se nos conoce por el énfasis en vivir nuestra fe. Estos resultados muestran las formas en que esto está sucediendo con el cuidado de la creación, al mismo tiempo que señalan dónde las iglesias pueden tener mayor participación con acciones tangibles. ¿Qué necesitan las iglesias para aumentar su participación en estas acciones? El próximo mes veremos qué recursos y aprendizajes dicen las iglesias que necesitan para cuidar fielmente la creación de Dios. 


    Respuesta 

    Les damos la bienvenida a una serie sobre problemas ambientales y la iglesia mundial.

    Estas historias ilustrarán:

    a) Cómo se ven los menonita-anabautistas afectados por la degradación ambiental,
    b) Qué piensan los menonita-anabautistas sobre los problemas ambientales,
    c) En qué maneras están respondiendo los menonita-anabautistas

    Historia #1: ¿En qué maneras impactan las crisis ambientales a las comunidades eclesiales?
    Historia #2: ¿Cómo los problemas ambientales hacen sentir a la gente?
    Historia #3: ¿Cómo se intersecta el cambio climático con otros desafíos comunitarios?
    Historia #4: ¿Están nuestras iglesias y su liderazgo comprometidos con el Cuidado de la Creación?
    Historia #5: ¿Cómo practican las iglesias el cuidado de la creación?
    Historia #6: ¿Qué ayudaría a las iglesias a comprometerse más con el cuidado de la creación?
  • Han pasado dos años en los cuales, en cualquier lugar del mundo, hemos enfrentado esta temporada de pandemia. Estos tiempos han sido difíciles debido a los bloqueos por emergencia y a las muchas pérdidas – desde trabajos hasta personas que amamos mucho. Este es un momento caótico, que nadie en el 2019, podría haber imaginado que golpearía al mundo poco tiempo después.  

    Todo lo que ha acontecido puede hacernos perder la paz y la tranquilidad en la vida. Podríamos estar llenos de miedo y preocupación por lo que nos depara el futuro. En mi contemplación hacia la difícil situación, recuerdo la historia de Jesús calmando la tormenta. 

    Jesús calma la tormenta 

    Al anochecer de aquel mismo día, Jesús dijo a sus discípulos: 

    Vamos al otro lado del lago. 

    Entonces dejaron a la gente y llevaron a Jesús en la barca en que ya estaba; y también otras barcas lo acompañaban. En esto se desató una tormenta, con un viento tan fuerte que las olas caían sobre la barca, de modo que se llenaba de agua. Pero Jesús se había dormido en la parte de atrás, apoyado sobre una almohada. Lo despertaron y le dijeron: 

    — ¡Maestro! ¿No te importa que nos estemos hundiendo? 

    Jesús se levantó y dio una orden al viento, y dijo al mar: 

    ¡Silencio! ¡Quédate quieto! 

    El viento se calmó, y todo quedó completamente tranquilo. Después dijo Jesús a los discípulos: 

    ¿Por qué están asustados? ¿Todavía no tienen fe? 

    Ellos se llenaron de miedo, y se preguntaban unos a otros: 

    ¿Quién será éste, que hasta el viento y el mar lo obedecen? (Marcos 4,35-41 DHH) 

    En la lectura anterior, hay algunas cosas que me llaman la atención. La primera es que Jesús mismo invita a sus discípulos a ir al otro lado del mar, pero en medio del viaje, un huracán choca contra la barca, por lo que la barca comienza a llenarse de agua. 

    Una de las cosas de la que debemos darnos cuenta es que aunque los discípulos están con Jesús en el barco, no significa que sean inmunes a los problemas. No significa que su viaje sea tranquilo, sin obstáculos ni problemas. En realidad, no fue como ellos esperaban. No fue una brisa pacífica la que vino a ayudarlos a relajarse, ¡sino un viento poderoso y peligroso! 

    Dios nunca prometió que cuando le seguimos, todo estará bien, sin problemas y que todo estará sano y salvo. ¡No! Lo que Dios promete es “Nunca te dejaré ni te abandonaré” (Hebreos 13,5b). No importa en qué situación nos encontremos, Dios está ahí a nuestro lado. 

    La segunda cosa interesante es que Jesús realmente se queda dormido en la popa hasta que finalmente sus discípulos lo despiertan. 

    ¿Por qué Jesús duerme cuando la situación es tan caótica con olas chocando contra la barca? Para Jesús, las olas, el tifón, el viento no son un problema. Quizás en nuestro caso vemos esas cosas como aterradoras y potencialmente mortales. Eso es lo que sintieron los discípulos. Pero nuevamente, quiero enfatizar que para Jesús, es un asunto pequeño. 

    ¿Por qué Jesús finalmente se despierta? Jesús se despierta no por la tormenta, sino cuando sus discípulos le piden ayuda. Interesante, ¿verdad? Jesús no responde por la tormenta de viento, Él responde porque su gente le pide ayuda. Eso mueve su corazón. Jesús nos ama tanto. 

    Sabemos que al final, Jesús reprende al viento y le dice al mar que se calme. Entonces el viento amaina y el mar se calma por completo. 

    Jesús está presente 

    Jesús se vuelve hacia sus discípulos y les recuerda que están con Él en el barco. Sí, muchas veces nos olvidamos, mientras estamos pasando por luchas que no son fáciles, que Jesús no se va a ninguna parte. Él está a nuestro lado y nunca nos deja. 

    Una vez más, Jesús nunca prometió que no enfrentaríamos todo esto, pero sí prometió que sin importar en qué condición estemos, Él está ahí. Jesús está presente. Él nunca nos dejará porque siempre estamos en su mente y corazón. 

    ¿Y no es lo más importante que Jesús esté caminando a nuestro lado? Y el Jesús que camina a nuestro lado nos dice hoy: “No tengan temor”. 

    Porque el Dios que camina con usted es más poderoso que cualquier problema que esté enfrentando. 

    No es una promesa vacía – ¡las promesas de Dios son “Sí” y “Amén”! (2 Corintios 1,20). Los discípulos estaban aterrorizados y se decían unos a otros: “¡Hasta el viento y las olas le obedecen!” ¡Sí! El poder de Jesús supera todos los problemas que enfrentamos. 

    Estoy orando para que, en este breve mensaje, podamos darnos cuenta de que la presencia de Jesús en nuestras vidas es más importante que cualquier dificultad que podamos enfrentar. Cuando nos damos cuenta de que Jesús está a nuestro lado encontramos paz y fuerza, en lugar de temor. 

    Aunque la situación no es fácil, todavía podemos recordar, ¿con quién caminamos? Eso es lo más importante. 

    Allí, nuestro corazón encontrará paz y calma, incluso en situaciones difíciles. ¡No tenga temor, solo crea! 

    “¡Cualquiera que sea nuestro problema y lucha, la respuesta y la solución ya está con usted y su nombre es Jesús!”. 


    —Anton Kurniawan Sidharta es integrante del equipo de liderazgo de la JKI (Jemaat Kristen Indonesia) Maranatha y fundador de la convención juvenil ‘Unlimited Fire’. 

     

    Materiales del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial disponibles aquí
    #DomingoFraternidadAnabautistaMundial #mwcmm
  • Contexto Histórico Anabautista del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial

    El Anabautismo es un movimiento cristiano que tiene sus orígenes en la Reforma Radical. La fecha más ampliamente aceptada para el establecimiento del anabautismo es el 21 de enero del 1525, cuando Conrad Grebel bautizó a George Blaurock en la casa de Felix Manz en Zurich, Suiza. George Blaurock inmediatamente bautizó a otras personas bajo la confesión de su fe. Estos bautismos fueron los primeros “re-bautismos” conocidos en el movimiento.

    El anabautismo se desarrolló en varios grupos en Europa durante el siglo XVI – incluyendo a las personas menonitas (quienes llevan el nombre por Menno Simons de los Países Bajos) – y se extendió a varios lugares. Las personas de este movimiento continuaron moviéndose y creciendo en número alrededor del mundo en los siglos siguientes.

    El Congreso Mundial Menonita comenzó en 1925 como una forma de reunir a las muchas iglesias de diferentes corrientes del anabautismo. Hoy en día, el CMM tiene iglesias miembros en 58 países, cada una con su propia historia de cómo comenzaron y llegaron a ser parte de nuestra comunión anabautista. El Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial es un evento anual para las congregaciones miembros del CMM de todo el mundo, que adoran juntas en espíritu utilizando los mismos recursos de adoración, sabiendo que las personas nos pertenecemos unas a otras dentro de esta familia global de fe.


    Cómo surgió el movimiento menonita

    El movimiento anabautista comenzó como parte de un movimiento de renovación dentro de la Iglesia Católica en Europa a principios del siglo XVI. Parte de su inspiración proviene de la tradición Católica: el fuerte sentido de disciplina y comunidad que se encuentra en el monaquismo, por ejemplo, la atención al Espíritu Santo que se puede encontrar en el misticismo católico, o el énfasis en seguir a Jesús en la vida diaria en ‘The Imitation of Christ (La imitación de Cristo)’, de Thomas á Kempis. El anabautismo también tiene una deuda con Martín Lutero y el movimiento de la Reforma temprana, particularmente el énfasis de Lutero en la autoridad de las Escrituras y su énfasis en la libertad de la conciencia cristiana. Y el movimiento fue moldeado por el profundo malestar social y económico de su época que estalló en la Guerra de los Campesinos de 1524-1525.

    Las mismas personas anabautistas, sin embargo, habrían dicho que simplemente estaban tratando de ser fieles seguidoras de las enseñanzas de Jesús y el ejemplo de la iglesia primitiva.

    Aunque las fechas pueden ser algo arbitrarias, el movimiento anabautista comenzó “oficialmente” el 21 de enero de 1525 cuando un pequeño grupo de personas reformadoras cristianas se reunió para un servicio de adoración secreto en Zurich, Suiza. El grupo se sintió frustrado por la vacilación de su líder, Ulrich Zwingli, de promulgar los cambios en los rituales católicos que acordaron exigían las Escrituras, especialmente con respecto a la misa y la práctica del bautismo infantil. En su lectura de las Escrituras, el verdadero bautismo cristiano asumió un compromiso consciente de seguir a Jesús – algo que ningún infante podía hacer. Así que, el 21 de enero de 1525, este pequeño grupo de personas acordó bautizarse unas a otras como gente adultas. Aunque pasaría algún tiempo antes de que se enfocara el significado completo del bautismo, las primeras personas anabautistas entendieron que este acto simbolizaba la presencia del Espíritu Santo en el don de la gracia de Dios, un compromiso con una vida de discipulado diario y membresía en una nueva comunidad del pueblo de Dios.

    Las personas integrantes del movimiento generalmente se referían a sí mismas como “hermanos y hermanas” (Brüder) —o más tarde con el término más descriptivo de “mentalidad-bautismal” (Taufgesinnten). Sus oponentes los etiquetaron como anabautistas (rebautizadores), en parte porque el “rebautismo” era un delito penal en el Sacro Imperio Romano, castigado con la muerte. Al principio, el grupo se resistió al término “anabautista” ya que en sus mentes no estaban rebautizando, sino bautizando correctamente por primera vez.

    Pero con el tiempo, el nombre persistió. Hoy en día, anabautista es un término inglés aceptado para todos los grupos de la Reforma que practicaron el bautismo de creyentes (en lugar de infantes), y las denominaciones descendientes de ellos, como los amish, menonitas y hutteritas.

    Sin embargo, con el tiempo surgió un movimiento coherente. Su identidad se forjó, al menos en parte, a partir de la necesidad de responder a varios desafíos básicos. Primero, en respuesta a las acusaciones de herejía por parte de las autoridades religiosas y políticas en la primera mitad del siglo XVI, las personas anabautistas se apresuraron a definirse a sí mismas como cristianas fieles y creyentes en la Biblia. En segundo lugar, las voces militantes entre las peronas, quienes estaban listas a imponer el cambio social y religioso con violencia obligaron a la gente anabautistas a aclarar su identidad como gente cristiana pacífica no resistente y respetuosa de la ley, cuya única arma era el amor. Y finalmente, frente a aquellas personas disidentes espiritualistas que favorecían una experiencia religiosa interna evitando las disputas teológicas y pasando desapercibidas por las autoridades, la gente anabautista se vió en la obligación de defender la naturaleza pública y visible de la iglesia.

    A pesar de la diversidad de teología y práctica evidente en la primera generación de anabautistas, en la década de 1540 habían surgido tres grupos coherentes: Los Hermanos Suizos en los territorios de habla alemana; los Huteritas de Moravia; y los Menonitas de los Países Bajos y el norte de Alemania quienes se organizaron en torno al liderazgo de Menno Simons. Aunque estos grupos diferían de manera importante, no obstante se reconocían entre sí como miembros de la misma tradición religiosa, por lo que sus desacuerdos internos a menudo tomaban la forma de una disputa familiar.


    Extractos deStories: How Mennonites Came to Be’, por John D. Roth, Herald Press, 2006. Adaptado y utilizado con autorización.

     

     

    Materiales del Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial disponibles aquí
    #DomingoFraternidadAnabautistaMundial #mwcmm
  • “Para quienes no quieren creer, ningún argumento es válido, y para quienes quieren creer, los argumentos no son necesarios”.

    Compartí dicha frase (de autoría desconocida) con una amistad de Ontario hace unos días. Hablamos de lo difícil que es que alguien cambie su posición sobre cualquier tema por una conversación que incluya argumentos lógicos y racionales. En cuestiones de fe, es aún más complicado porque comúnmente cada participante de una discusión sobre temas doctrinales o éticos, cree que tiene razón.

    ¿Conoce a alguien que haya cambiado su forma de pensar luego de escuchar un debate lógico?

    La frase: “Ah sí, estaba seguro de lo que creía, pero cambié de posición después de escucharte”, según mi experiencia es algo poco probable. En cambio, he visto cómo las emociones se interponen en una discusión, se alza el tono de la voz y los interlocutores no escuchan ni comprenden en su afán de responder y contradecir.

    Al conversar con esta amistad, llegamos a la conclusión de que los cambios en nuestro pensamiento constituyen más un proceso a largo plazo. A menudo, requiere al menos una relación constante y cordial en lugar de argumentos lógicos y bien estructurados.

    Sin embargo, el diálogo entre los discípulos de Jesús es fundamental para fortalecer la identidad y fomentar la unidad en el cuerpo de Cristo.

    Consideremos un ejemplo en el evangelio de Lucas, capítulo 24. En los versículos 13-35, conocemos la historia de dos discípulos que discutieron, con cierto grado de desacuerdo, sobre la persona de Jesús y los acontecimientos que acompañaron su muerte. Esa conversación fue indispensable para desarrollar la identidad de los discípulos como seguidores del Resucitado. También fue esencial para la unidad, que se encuentra en la comunión o al partir el pan a la mesa con Cristo.

    ¿Y si los discípulos hubieran rechazado la posibilidad de conversar dada la seguridad de sus convicciones? Hablar con el deseo sincero de escuchar y comprender a la otra persona requiere un inmenso grado de humildad y apertura. Sin esta actitud, la identidad y la unidad –ambos elementos necesarios para seguir a Jesús– son imposibles, según el texto de Lucas.

    Los diálogos doctrinales y éticos que elaboramos dentro y fuera de nuestra hermandad en el Congreso Mundial Menonita (en diálogos oficiales entre iglesias, por ejemplo), tienen la intención de construir nuestra identidad y mantener el don de la unidad que solo el Espíritu de Dios hace posible. El diálogo entre iglesias requiere la claridad y firmeza de nuestras convicciones, como también humildad y apertura en nuestros encuentros.

    Por tal motivo, en este número de Correo destacamos las conversaciones que hemos tenido recientemente dentro de nuestra comunión en relación al bautismo, y al diálogo intereclesial que hemos entablado sobre este tema en los últimos años con la Iglesia Católica y la Federación Luterana Mundial.

    Mi oración es que, como iglesia mundial, mantengamos posiciones claras y firmes en un marco de humildad y apertura, que nos permita crecer en identidad y unidad como discípulos de Cristo. ¡Que nuestro entendimiento siga iluminado por la presencia de Jesús, y que nuestros corazones sigan ardiendo a medida que el Espíritu obre en nuestras vidas y relaciones!


     

     

    César García, secretario general del CMM, oriundo de Colombia, reside en Kitchener, Ontario, Canadá.
    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2021.
  • Las relaciones en el Congreso Mundial Menonita siempre están creciendo. Desde las iglesias miembros que forman el CMM hasta las redes emergentes que vinculan a las organizaciones apoyadas por la iglesia, es así como, el CMM facilita las conexiones entre las organizaciones anabautistas.

    • Stephanie Setiawan se une al equipo del CMM como asistente de comunicaciones de internet. Ella es miembro de GKMI Sidoarjo en Indonesia, donde enseña en la escuela dominical. Por otro lado, tiene experiencia en la gestión de redes sociales y trabajo en sitios de internet. Stephanie trabajo con niños en Colombia en el programa conjunto del CMM y el CCM: YAMEN y recientemente sirvió como becaria de la Fraternidad Mundial con Ministerios Globales (Metodistas Unidos) en Argentina.  
    • El equipo de Comunicaciones agradece a Alexandro Marthin, YAMEN interno entre 2018 -2019, quien continuo como voluntario hasta el 2021 en el equipo de comunicaciones para internet.  
    Stephanie Setiawan

    Alexandro Marthin

    • Los miembros directivos del CMM J. Nelson Kraybill (presidente), Henk Stenvers (Presidente electo), Sunoko Lin (tesorero) y César García (secretario general) se encontraron en noviembre del 2021 de manera presencial para la primera reunión oficial desde el 2019. La vicepresidenta Rebecca Osiro no pudo asistir a este encuentro.  
    • El Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial es administrado por la Comisión de Diáconos para distribuir los recursos financieros para las necesidades específicas de la iglesia. En 2021, ocho proyectos recibieron una subvención del FAIM en Angola, Belice, Cuba, Etiopía, India, Indonesia, Kenia y Tanzania, estos recursos fueron para apoyo alimentario, fondos para la construcción de la iglesia y una clínica de vacunación contra el COVID-19.  

    En diciembre, se abren las inscripciones en línea para la Asamblea 17 en Indonesia en el 2022.  

    Cesar García, secretario general del CMM expresa, “nos regocijamos en las amistades transculturales fomentadas entre los menonitas anabautistas alrededor del mundo a través de las actividades del Congreso Mundial Menonita, mientras compartimos las alegrías y cargas de los demás en oración y solidaridad” 

  • “Como seguidores de Jesús, seguimos su ejemplo y obra en procura de la paz en medio del caos”.

    Las iglesias miembros de todo el mundo celebraron el Domingo de la Paz 2021 utilizando el recurso para la adoración del Congreso Mundial Menonita para el Domingo de la Paz: “Encontrando esperanza y sanidad en la crisis”. 

    Amos Ganjboir y Rajendra Masih de la Iglesia Menonita Bethel, Balodgahan, India, trabajaron durante tres días para pintar un telón de fondo y preparar recortes de olas para la actividad del Domingo de la Paz. Sankalp Jurri y Darshit Dadar los ayudaron a terminar el trabajo. 

    “Doy gracias a Dios por estos jóvenes y por el talento que Dios les ha dado”, dice el pastor Ashish Kumar Milap. 

    Los materiales del Domingo de la Paz fueron utilizados en todas las partes del culto. 

    Para la actividad, los jóvenes voluntarios distribuyeron bolígrafos y recortes en forma de olas a los miembros de la iglesia en las cuales escribieron cosas que les robaron la paz. Se recogieron las tarjetas y se pegaron alrededor de la pintura del barco.  

    “Algunos escribieron que la preocupación por el futuro de sus hijos es como una tormenta; algunos escribieron que sus malos hábitos son como una tormenta, otros escribieron que no tener buenas relaciones con [un cónyuge] es como una tormenta para ellos, etc.”, señala Ashish Kumar Milap. 

    Los diáconos Divesh Dadar, el Dr. Vinay Joseph, el Dr. Shasheed Milap y la Sra. Madhulika Johnson compartieron sus testimonios de cuando fueron consolados por la paz de Dios en un momento de enfermedad física, estrés mental y rodeados por el miedo al COVID-19.  

    El obispo Dr. V.M. Jurri dirigió a la congregación en oración por la paz en medio de todas las “olas” de la vida. Después del culto, se invitó a la congregación a orar por las “tormentas” que los demás habían escrito en las olas.  

    “Agradecemos a la Comisión de Paz del CMM por guiarnos en tan maravilloso y bendecido Domingo de la Paz. Esto seguramente nos ha unido y animado a mantenernos firmes en tiempos de crisis teniendo fe en Cristo Jesús, quien tiene autoridad para calmar las tormentas que nos roban la paz”, expresa Ashish Kumar Milap. 


    ¿Cómo celebra su congregación eventos especiales y ora por la iglesia global? Cuéntenos sus historias y comparta sus fotos.  

    Amos Ganjboir y Rajendra Masih en la Iglesia Menonita Bethel, Balodgahan, India, trabajaron durante tres días para pintar un telón de fondo y preparar recortes de olas para una actividad congregacional. Sankalp Jurri y Darshit Dadar ayudaron a terminar el trabajo antes del domingo.] Fotos: cortesía de la Iglesia Menonita Bethel 

    Emmanuel Chapel, una iglesia miembro de BJCPM en Kolkata, India, invitó a la representante regional del CMM Cynthia Peacock a compartir en el culto del Domingo de la Paz. Los jóvenes y los niños de la escuela dominical de la Iglesia Menonita de Rajnandgaon ayudaron a preparar la actividad “Bote en medio de la tormenta” y realizaron un teatro de lectores. El testimonio de Agus Setianto fue leído en hindi, después de lo cual la congregación compartió sus experiencias de la paz de Dios en tiempos difíciles. “Fue en tiempo de bendición escuchar esos testimonios vivientes, y alabamos a Dios por ellos”, afirma el pastor Vikal Rao.  

    Iglesia Evangelica Unida Hermanos Menonitas de Panamá Foto: cortesía de Jacobo Piraza  

    Le Voie du Salut congregation in Conakry, Guinea. Foto: Guilvogui 

    Click here to view full size photos

  • Cómo las relaciones de por vida se vuelven realidad  

    ¡Los tours de la Asamblea tienen algo para todas las personas! 

    • un aventurero paseo en bicicleta por un campo rural de arroz  
    • una inmersión profunda en la historia de la iglesia Menonita de Indonesia, tal como se cuenta en el nuevo libro de John D. Roth, A Cloud of Witnesses
    • inmersión en la fabricación de batik o en la vida de la aldea local 
    • una visita a lugares históricos y religiosos para escuchar la historia detrás de ellos, 
    • un viaje culinario para la elaboración de comida Indonesia, 
    • ¡y muchos más! 

    Asamblea Reunida: tours de medio día que muestran la diversidad cultural y religiosa 

    Todas las tardes, la Asamblea ofrecerá una serie de tours de medio día que llevarán a las personas visitantes a las atracciones locales en y alrededor de la ciudad sede, Semarang. “Las personas participantes pueden elegir entre explorar el casco antiguo de Semarang, un parque temático con todas las casas tradicionales de Java Central, el puerto deportivo, una plantación de café cercana, lugares de culto o degustar delicias culinarias locales”, dice Sarah Yetty, coordinadora nacional de la Asamblea. 

    “Los tours de la tarde se centran en brindar a las personas participantes con tiempo limitado en Indonesia, un vistazo de la rica historia y de la diversidad de Java Central mientras disfrutan del paisaje”, dice Sarah Yetty. 

    Muria Monthel Waterfall
    – part of GITJ Kayuapu’s
    Assembly Scattered Program

    Lawang Sewu
    colonial building in Semarang
    photo: Visual Karsa

    Semarang Marina
    photo: Aliko Sunawang

    Asamblea Dispersa: explore la historia de la iglesia, la sociedad multirreligiosa y el alcance comunitario 

    Para aquellas personas que extienden su estadía en Indonesia antes o después de la Asamblea Reunida, Indonesia 2022 ofrece recorridos de varios días desde Bali, Yogyakarta, la isla Karimunjawa, Solo; así como programas de Asamblea Dispersa organizados por más de 10 comunidades Menonitas en Indonesia. 

    “En la Asamblea Dispersa, las iglesias locales ‘GITJ’, ‘GKMI’ y ‘JKI’ (por sus siglas en inglés), recibirán un grupo de 10 a 50 personas visitantes cada una. Las personas miembros de la iglesia se convertirán en guías turísticos a medida que sus visitantes exploren su área y aprendan lo que significa ser anabautista dentro del contexto local”, dice Agus Setianto, coordinador nacional de la Asamblea. 

    Entre los muchos ejemplos del contexto multirreligioso de vivir en Indonesia, el programa con ‘GITJ’ Jepara ofrece una visita a un internado Islámico local. Las personas participantes compartirán una comida con el alumnado y los docentes. Otro anfitrión, ‘GKMI’ Winong en Pati, es considerado un complejo con la mezquita en la siguiente puerta puesto que un dosel conecta los dos edificios. 

    Muchas iglesias anfitrionas llevarán a las personas visitantes a otros lugares de culto, evidencia de comunidades que están aprendiendo continuamente a coexistir a través del diálogo entre sí.

    Sam Poo Kong Temple
    Photo: Karla Braun

    Bondo Beach Sunset
    – part of the GITJ Margokerto Jepara’s
    Assembly Scattered program

    Estrechamente conectado con el trabajo interreligioso está el ministerio diaconal de la iglesia a la comunidad local. En el tour organizado por la ‘GKMI’ Yogyakarta, las personas participantes pueden ver las viviendas construidas en la ciudad por la iglesia después de los terremotos del 2006. La ‘GKMI’ Anugerah Jakarta compartirá sobre su ministerio de clínica móvil, mientras que la ‘JKI’ Salatiga los llevará a visitar el orfanato de Bu Moi. 

    Para aquellas personas que quieran aprender la historia de la misión holandesa desde la época colonial, los programas ofrecidos por muchas iglesias ‘GITJ’ ofrecen una idea del trabajo de las personas misioneras holandesas y de cómo las personas misioneras javaneses infundieron mensajes bíblicos con el arte y las costumbres javanesas para compartir el evangelio con su propia gente.  

    Actividades culturales, visitas turísticas y delicias culinarias son parte de cada tour. Sin embargo, ofrecen más que turismo. 

    La “Asamblea Dispersa es una oportunidad para interactuar con personas cristianas anabautistas en su contexto local, adorar en forma conjunta, compartir comidas y comenzar relaciones duraderas. Las personas visitantes aprenden sobre la vida cotidiana como seguidores de Cristo en Indonesia. Las iglesias anfitrionas se enriquecen al abrir sus hogares e iglesias a “familia” que de otro modo no hubieran conocido. Así es como las relaciones de por vida se vuelven reales”, dice Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM. 

    Vea los videos destacados de los programas y de las personas anfitrionas de la Asamblea Dispersa aquí. La lista de reproducción se actualizará periódicamente: 

    View the video highlights of Assembly Scattered hosts and programs here. The playlist will be updated regularly: 

     

  • A partir del 24 de diciembre del 2021, el Congreso Mundial Menonita (CMM) acepta el registro de personas participantes en línea para Indonesia 2022 a través de su sitio de event indonesia2022.mwc-cmm.org.

    “La Asamblea se centrará en aceptar el registro en línea primero y, a partir de finales de febrero del 2022, las personas podrán registrarse para participar presencial”, dice Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM. 

    “Una vez registradas, las personas participantes en línea tendrán prioridad para actualizar de la modalidad en línea a la modalidad presencial, cuando los requisitos de viaje sean claros”, continúa Liesa. 

    Los costos de registro varían según el país de origen para garantizar un acceso equitativo a esta reunión mundial. El CMM sigue su política de “Aporte Proporcional Justo” para las tarifas de inscripción de membresía y eventos. “Según el nivel de ingresos de cada país, las tarifas de registro en línea varían desde gratis hasta USD150 por persona”, continúa Liesa. 

    Las personas que se registren antes del 30 de abril del 2022 también disfrutarán de tarifas de reserva anticipada. 

    Iglesias, grupos de estudio bíblico y grupos de personas jóvenes también pueden participar en la experiencia virtual. “Alentamos a toda la iglesia a registrarse en línea y a planificar un tiempo para reunirse e involucrarse en la adoración, las actividades grupales y los talleres con las personas participantes en el lugar”, dice Liesa Unger. 

    Las iglesias pueden aprovechar al máximo esta comunión híbrida con su familia global si planifican con anticipación: 

    • A qué sesiones asistir  
    • Organizar actividades paralelas teniendo en cuenta el programa de la Asamblea 
    • Conectarse con las personas participantes de la Asamblea en la modalidad en línea en otras ubicaciones 
    • Planificar con anticipación para participar virtualmente como una iglesia 

    Participar en la Asamblea como grupo tiene varios beneficios. La mejor conexión a Internet puede servir a varias personas participantes, lo que reduce los costos y facilita la resolución de problemas técnicos. Los grupos tendrán una sensación de unión al estar en el mismo espacio con personas que conocen, interactuando con una comunidad global. La Asamblea no pretende ser una experiencia solitaria. 

    “Queremos asegurarnos de que la experiencia global en línea no se limite a los países donde Internet está disponible en todos los hogares. Por lo tanto, alentamos a las congregaciones a que vean juntas a través de la inscripción de un registro individual, pero brinden una ofrenda para el Fondo de la Asamblea del Congreso Mundial Menonita en lugar de inscribir a todas las personas que asistan virtualmente desde la iglesia “, dice Liesa Unger. 

    “Animo a que nos alentemos y a saber que Dios tiene el control. Desde que comenzó la pandemia, hemos aprendido que las situaciones pueden cambiar muy rápidamente y, en respuesta, aprendemos cosas nuevas para abordar estos cambios. Presencial o en línea, podemos seguir a Jesús juntos a través de las barreras como una familia global de fe”, dice Janti Widjaja, lideresa de la iglesia de ‘GKMI’. 

    Para registrarse, escanee el código a continuación o vaya a indonesia2022.mwc-cmm.org

     

  • Presentando a la familia global:  

    Arbeitsgemeinschaft der Mennonitischen Brüdergemeinden Deutschland (AMBD) –  Alemania

    Conferencia Miembro 

    La AMBD es una de las tres Conferencias de Alemania, y reúne a 13 congregaciones y 1568 miembros. Lejos de verse afectada por la pandemia, la Conferencia se fortaleció y creció durante este tiempo, llegando a tener 1700 personas en la actualidad. La AMBD también apoya dos proyectos de construcción de iglesias en Hameln y Aerzen, y las agencias Pio Team/Münsterland y la comunidad Tikwa de Herrnhut también forman parte de ella. 

    “Estamos muy agradecidos porque, además de las ofrendas en línea, la mayoría de las iglesias siguieron celebrando servicios presenciales durante la pandemia. Las iglesias suelen gozar de mayor libertad que otros sectores de la sociedad durante este tiempo. Este es un motivo para estar muy agradecidos”. 

    La Conferencia ha experimentado cómo Dios está construyendo su iglesia incluso durante este tiempo. La gente ha venido a Cristo y se han celebrado bautismos. Poco a poco, la vida cotidiana de la iglesia vuelve a la normalidad. 

    Sin embargo, nadie puede estimar todavía cuánto habrán cambiado las iglesias como resultado de la pandemia. Una cosa que ya es visible es que las diferentes formas de ver la pandemia y de afrontarla han dejado profundas fisuras en las comunidades y en la sociedad. Construir puentes y mantener la iglesia unida será uno de los retos para el futuro. Otro reto en las congregaciones de la AMBD es la necesidad de voluntarios y de personal a tiempo completo, especialmente porque muchos hermanos y hermanas se jubilarán en los próximos años 

    El punto culminante para 2022 será la Conferencia de Pentecostés, donde esperamos que la iglesia se reúna de nuevo en persona en grupos más grandes. 


    ICOMB
    La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo. 
  • “En Alemania, el cuidado del medio ambiente ha estado en la agenda pública durante mucho tiempo, haciéndolo parte de la conciencia colectiva de nuestra iglesia hace un tiempo. Estamos probando diferentes formas de cumplir con la creencia de que debemos ser personas mayordomas de la creación de Dios”. 

    —Dora Schmidt, Mennonitengemeinde Enkenbach Alemania 

    ¿Qué es lo mejor que usted puede hacer para ayudar con la crisis climática? 

    La respuesta dada por Katharine Hayhoe, una destacada científica climática y cristiana evangélica, puede sorprenderle: Deberíamos hablar más sobre el cambio climático con quienes nos rodean. Una respuesta fiel al cuidado de la creación comienza hablando de ella, lo que luego conduce a otras acciones. 

    Es comprensible que la respuesta natural sea más bien evitar hablar de temas tensos como la crisis climática. 

    Dora Schmidt

    Por ejemplo, los datos de una encuentra en los Estados Unidos muestran que aunque el 72% de las personas estadounidenses piensan que el calentamiento global está ocurriendo, solo el 35% de las personas estadounidenses habla del tema al menos ocasionalmente. Esta es una asombrosa desconexión entre lo que sabemos y de lo que hablamos; y nos llama a poner atención a cuánto incluimos el tema del clima en nuestras conversaciones en la iglesia. 

    Entonces, ¿hablamos del cambio climático en nuestras iglesias? 

    ¿Es el cuidado de la creación realmente una parte de nuestra “conciencia colectiva” como iglesia, como sugiere esta cita de Alemania? 

    El Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación preguntó a los miembros del CMM con qué frecuencia escuchan sobre el cuidado de la creación en sus iglesias y de las personas que están en el liderazgo. 

    1. La mayoría de las iglesias han hablado sobre el cuidado de la creación.

    Roy Kaufman

    La mayoría de las personas encuestadas escucharon sobre el cuidado de la creación al menos ocasionalmente o algunas veces en su iglesia, entre un cuarto y un tercio dijeron que escuchan sobre el cuidado de la creación con frecuencia o incluso semanalmente. 

    Curiosamente, hubo amplias similitudes entre las regiones en la frecuencia con la que las iglesias incluyen el cuidado de la creación en su vida de iglesia, a pesar de que las iglesias en diferentes regiones enfrentan diferentes desafíos en su vida cotidiana (vea “¿Cómo se intersecta el cambio climático con otros desafíos comunitarios?”). 

    Si bien es alentador que la mayoría de la gente escuche sobre el cuidado de la creación en la iglesia, el número más bajo que informó haber escuchado acerca del tema con frecuencia apunta hacia la necesidad de hacer que este sea más central en la iglesia. De hecho, hay algunas congregaciones en las que nunca se menciona el cuidado de la creación, y muchas personas encuestadas expresaron su decepción y frustración por la poca frecuencia con la que escuchan sobre este tema en su comunidad de adoración. 

    “La iglesia misma ha hecho poco para abordar el cambio climático, salvo a través del liderazgo que busca crear conciencia sobre el tema. Como en muchas comunidades rurales, el cambio climático a menudo se descarta porque parece representar una amenaza para el paradigma agrícola dominante que se emplea actualmente.”

    —Roy Kaufman, miembro de la Iglesia Menonita de Salem-Zion, Freeman, Dakota del Sur, EE.UU. 

    2. El liderazgo de la iglesia valora el cuidado de la creación. 

    Las personas encuestadas se dividieron equitativamente al informar que el liderazgo de la iglesia es ‘muy consciente’ (44%) o ‘algo consciente’ (47%) de la importancia de cuidar la creación; sólo una pequeña fracción (8%) sintió que el liderazgo ‘no era muy consciente’. 

    Desglosados entre las personas en el pastorado y las personas miembro, los resultados mostraron que tanto las personas en el liderazgo, como las personas miembros, tienen percepciones similares de que el liderazgo de la iglesia valora el cuidado de la creación – al menos hasta cierto punto. 

    Con el creciente impacto de los problemas ambientales en las comunidades, hablar más sobre el tema es un paso fundamental para hacer del cuidado de la creación una actividad central para la iglesia. Normalizar las discusiones sobre el cuidado de la creación es un paso importante hacia la adopción de medidas como personas individuales y como comunidades. 

    3. Las iglesias incorporan el cuidado de la creación en la enseñanza y la adoración en diversas maneras

    Moses David Livingstone

    Además de incorporar el cuidado de la creación en los sermones, la escuela dominical, los estudios bíblicos y otras actividades convencionales de la iglesia, las personas encuestadas informaron una amplia gama de formas creativas en las que el cuidado de la creación es parte de su vida en su iglesia. 

    Por ejemplo, las enseñanzas y la adoración adoptan formas de seminarios, oraciones públicas, un servicio para la juventud sobre el clima, historias para la niñez y un desafío climático semanal. 

    Algunas iglesias incluyen el cuidado de la creación en el ritual, como la celebración de reflexiones, la participación en el tiempo de la creación o la incorporación en las festividades (como la festividad del Día de Acción de Gracias en América del Norte). 

    Otras actividades fueron más orientadas hacia el exterior, como celebraciones ecuménicas, conversaciones interreligiosas y la puesta en marcha de iniciativas ciudadanas. 

    Otras personas integraron el cuidado de la creación en la estructura de la iglesia, creando un comité de acción climática, un equipo del ministerio de cuidado de la creación o un grupo de reflexión y trabajo sobre el cuidado de la creación. 

    “Nuestro sínodo organiza un plan de estudios basado en 5 personajes: amor, verdad, justicia, paz e integridad de la creación. Estos se dividen en temas anuales. Especialmente en el año de la integridad de la creación, nuestros programas comunitarios se centran en el tema de la degradación ambiental, incluyendo el cambio climático”

    —Moses David Livingstone,GKMI (Gereja Kristen Muria Indonesia) Kudus, Indonesia; también capellán de la fundación Kudus Yayasan Bina Pelayanan Masehi (YBPM, por sus siglas en inglés).  

    Indonesia 

    El cuidado de la creación es claramente un tema central para algunas iglesias, como la iglesia en Indonesia citada anteriormente. La diversidad de actividades informadas en la encuesta también ilustra las muchas formas en que las iglesias toman en serio el cuidado de la creación en la enseñanza y la adoración. Estos rituales de la iglesia y otras actividades relacionadas con el cuidado de la creación son formas importantes que nos llevan a involucrarnos más en la crisis climática como personas seguidoras de Jesús. 

    Únase a nosotros el próximo mes para explorar cómo las iglesias de todo el mundo informan que toman medidas para el cuidado de la creación. 


    Respuesta/Oración 

     

    GKMI Kudus acogió, durante tres semanas, a 150-200 personas refugiadas a causa del cambio climático. Después de eso, dice Moses David Livingstone, el liderazgo de la iglesia se comprometió a ser más conscientes de la amenaza global climática y a aprender sobre la preservación del medio ambiente.   Foto: Moses David Livingstone

     

    Buscando conversación:

    Haga una lista de cinco personas en su vida con las que nunca ha hablado de la crisis climática. Al pensar en cada persona, ¿qué barreras le impiden a usted discutir el tema? ¿Qué beneficios podría derivar mencionarlo? Oremos por oportunidades que permitan que estas conversaciones sucedan. 

    Afirmar el liderazgo del cuidado de la creación:

    ¿En qué parte de su congregación ha visto usted que prestan atención al cuidado de la tierra? Ya sea que haya sido la acción de una persona en el pastorado o en una clase de preescolar, agradezca a las personas involucradas. ¿Usted puede pensar en formas en que la iglesia podría tomar esta palabra o actuar más allá? 


    Les damos la bienvenida a una serie sobre problemas ambientales y la iglesia mundial.

    Estas historias ilustrarán:

    a) Cómo se ven los menonita-anabautistas afectados por la degradación ambiental,
    b) Qué piensan los menonita-anabautistas sobre los problemas ambientales,
    c) En qué maneras están respondiendo los menonita-anabautistas

    Historia #1: ¿En qué maneras impactan las crisis ambientales a las comunidades eclesiales?
    Historia #2: ¿Cómo los problemas ambientales hacen sentir a la gente?
    Historia #3: ¿Cómo se intersecta el cambio climático con otros desafíos comunitarios?
    Historia #4: ¿Están nuestras iglesias y su liderazgo comprometidos con el Cuidado de la Creación?
    Historia #5: ¿Cómo practican las iglesias el cuidado de la creación?
    Historia #6: ¿Qué ayudaría a las iglesias a comprometerse más con el cuidado de la creación?