Oraciones de gratitud e intercesión

  • Vida en el Espíritu: Aprender. Servir. Adorar. 

    “Qué oportunidad tan única para preguntar, observar y escuchar más de lo que hablamos”, dice Christen Kong, delegada de la Iglesia Menonita de Canadá para la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS, por sus siglas en inglés), del 1 al 4 de julio del 2022 en Salatiga, Indonesia. 

    “Espero conocer a otras personas jóvenes menonitas y documentar las maneras en las cuales viven su fe. No solemos tener la oportunidad de escuchar lo que significa ser menonita para quienes están lejos de nosotros. ¡También estoy tengo entusiasmo de adorar en muchos idiomas diferentes!” ella dice. 

    Desde su inicio en la Asamblea de Zimbabue en el 2003, la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) ha brindado a las personas jóvenes anabautista-menonitas de todo el mundo la oportunidad de reunirse, representar a sus diversas comunidades locales y conectarse como una sola familia: un solo cuerpo, la Iglesia. 

    Cada persona delegada de la ‘GYS’ representa a su iglesia nacional. Su tarea es realizar encuestas entre las personas jóvenes de su iglesia nacional. Las personas delegadas preguntan qué desafíos enfrentan, qué soluciones sugieren a los problemas y que involucramiento tienen en su iglesia. También hacen preguntas relacionadas con el tema: Vida en el Espíritu: Aprender. Servir. Adorar. 

    La Iglesia Menonita de Canadá (MC, por sus siglas en inglés) seleccionó a cinco personas representantes: una de cada iglesia regional de la Iglesia Menonita de Canadá. Christen Kong, representante de la ‘MC’ del Este de Canadá, se desempeña como delegada nacional oficial. 

    Las cinco personas representantes de la ‘MC’ cuentan con el apoyo de una persona mentora que ha asistido previamente a la ‘GYS’. Dicha persona mentora ayuda a recopilar información, organizar visitas a la iglesia y guía a la persona delegada a prepararse emocionalmente para las alegrías y dificultades que pueden surgir al compartir con un grupo grande y diverso de personas jóvenes delegadas. El equipo trabajó arduamente para desarrollar una encuesta que recopilara diferentes voces. 

    “Es necesario escuchar las voces de las personas jóvenes preguntándoles directamente”, dice Christen Kong. 

    “Muchas citas de las que recolectamos de las personas jóvenes expresaron que no se les preguntó ni se les escuchó – a pesar de que estaban en posiciones de liderazgo – sobre las decisiones que se tomaron en la iglesia. Hay una discusión más amplia sobre cómo la iglesia menonita puede fomentar enfoques más efectivos para el diálogo intergeneracional al descubrir formas de guiar e inspirar a las personas jóvenes”.  

    Después de llegar a Indonesia, las personas participantes de la ‘GYS’ aprenderán enseñando, interactuando, adorando y jugando junto a personas jóvenes de diferentes culturas y contextos. Los días incluirán adoración, talleres, juegos, música de diferentes países y tiempo de hermandad con personas jóvenes de todo el mundo. 

    “A través de la ‘GYS’ uno tiene la oportunidad de realmente abrir los ojos, y ser más consciente de que detrás de todos esos países que aparecen en el mapa, hay hermanos y hermanas en la fe que tienen una gran diversidad de contextos sociales, económicos y políticos. Dichos contextos representan los desafíos propios de cada región, a los que Dios responde de manera singular”, expresa Karina Bogarín, miembro de la Iglesia Maranata de los Hermanos Menonitas, Paraguay, y asistente de la ‘GYS’ en el 2015. 

    Para obtener más información sobre la ‘GYS’, mwc-cmm.org/yabs. Siga a las personas YABs en Instagram y Facebook para ver videos, transmisiones en vivo y actualizaciones durante Indonesia 2022


    ¿Sabía usted? La inscripción le da un pase de acceso total a la Asamblea.  

    No solo a… 

    • Los oradores plenarios trasmitidos a ustedes desde 5 sitios diferentes en Indonesia. 
    • El coro internacional cantando las antiguas canciones favoritas y los nuevos éxitos.
    • Los talleres con académicos y practicantes de la familia menonita-anabautista. 

     Sino también  

    • Actividades a través de video del programa para niños adolescentes/jóvenes.  
    • Una sala de chat para grupos pequeños, para encontrar nuevos y viejos amigos de todo el mundo. 
    • Y la oportunidad de orar con hermanos y hermanas en lugares de desafío, sufrimiento y/o alegría.  

     

  • Amigos y amigas,

    Nos gustaría invitarles a formar parte de nuestra próxima reunión en línea de la Red Global Anabautista de Paz (GAPN) del 27 al 29 de junio de 2022. Estamos deseando reunirnos con ustedes. En cada uno de estos días, estamos planeando encontrarnos durante 3 horas, comenzando a las 8.00 (Winnipeg/Bogotá), 9.00 (Harrisonburg/La Paz), 15.00 (Johannesburgo/Berlín), 20.00 (Jakarta/Bangkok).
     
    El tema de nuestro encuentro de GAPN será «¿Me quedo o me voy?». Este tema se inspira en las palabras de muchos en contextos de guerra que luchan con el dilema de quedarse o abandonar sus hogares. Cada decisión, por difícil que sea, encierra la integridad de aferrarse a la vida y a las relaciones. Muchas personas y comunidades se enfrentan a situaciones de conflicto y violencia que requieren una difícil toma de decisiones.
     
    Nuestro encuentro incluirá: (1) espacios para presentarnos y conocernos; (2) contribuciones de diferentes ponentes invitados, incluyendo a Isaac Villegas y Erica Littlewolf (Norte América) y Lakan Sumulong y Tala Alngag Bautista (Filipinas), que explorarán este tema, centrándose en los retos y oportunidades que identifican en su propio contexto; (3) espacios para conversaciones de grupo; (4) tiempos devocionales que incluirán peticiones de oración. La organización de un encuentro virtual plantea algunos desafíos, entre ellos las diferencias de zonas horarias y la exposición y energía necesarias para mantenerse en sintonía durante las distintas sesiones. Por eso hemos decidido combinar segmentos en los cuales estaremos en línea(“online”) y en los que no estaremos en línea (“offline”), lo que nos ayudará a tener presentaciones más detalladas y a que haya más oportunidades y alternativas de intercambiar, aprender mutuamente y dialogar. Pronto se enviará información más detallada.
     
    Tanto el 27 como el 28 de junio se centrarán en la exploración de nuestro tema. El 29 de junio se centrará principalmente en el discernimiento y la toma de decisiones sobre la consolidación y los próximos pasos de la GAPN. Hemos propuesto este cronograma pensando en abrir la invitación a diferentes personas y organizaciones interesadas en unirse a las conversaciones de los dos primeros días pero que aún no sean miembros de la GAPN, mientras que el tercer día será para los miembros de la GAPN. Les animamos a que inviten a sus colegas a unirse a nosotras y nosotros los dos primeros días.
     
    Para más información y para inscribirse, envíe un correo electrónico a AndresPachecoLozano@mwc-cmm.org

  • “¿Irá usted al CMM?” Es una pregunta capciosa: el Congreso Mundial Menonita (CMM) no es un evento, sino una familia. Sin embargo, Indonesia 2022 – el conocido evento de la Asamblea que reúne a personas anabautista-menonitas de todo el mundo – comienza el 5 de julio del 2022. Hay mucho que preparar para el primer evento totalmente híbrido para participantes tanto presenciales como en línea. 

    En mayo, el Comité Ejecutivo se reunió en Zoom para finalizar la agenda de las reuniones del Concilio General, las cuales se llevan a cabo cada tres años, adjuntas a la Asamblea cada segunda vez. 

    En otra primicia, hay una propuesta de cambio de nombre para el Congreso Mundial Menonita. Esta comunidad global de fe incluye a la Iglesia Meserete Kristos (MKC) en Etiopía, Amor Viviente en Honduras, Jemaat Kristen Indonesia en Asia, Algemene Doopsgezinde Societeit en los Países Bajos y los Hermanos en Cristo en las Américas y África. Muchos miembros no se llaman a sí mismos “menonitas”. 

    El Comité Ejecutivo pidió a la Comisión de Fe y Vida que explorara cómo el nombre del CMM podría reflejar mejor la visión, la misión y a los miembros. Después de la consulta, el estudio y el discernimiento, la Comisión presentó una propuesta. El Comité Ejecutivo ofrece dos de esas opciones al Concilio General: nuevo nombre “Comunión Mundial Anabautista Menonita” o ningún cambio. 

    “Las palabras añadidas o modificadas ‘anabautista’ y ‘comunión’ transmiten un significado teológico significativo”, dice J. Nelson Kraybill, presidente del CMM. “’anabautista’ habla de nuestra herencia espiritual y ‘comunión’ acentúa la profundidad de la hermandad que experimentamos como el cuerpo de Cristo. Nuestro nombre debe comunicar que somos una iglesia, no solo una reunión de negocios o una empresa educativa”. 

    “Este nombre hace justicia a la transformación de nuestra familia global”, dice el integrante del Comité Ejecutivo Carlos Martínez-García de México. Señala que dentro de México, algunos grupos eligen “menonita” y otros no. «‘anabautista’ es más amplio, más inclusivo», dice. 

    Después de la discusión, las personas integrantes del Concilio General traerán la propuesta de regreso a sus congregaciones y a su liderazgo. El Concilio General se volverá a reunir para votar sobre el nombre en el año del centenario del CMM, en el 2025.  

    El Concilio General también está listo para aprobar integrantes adicionales, cambios de personal en el Comité Ejecutivo y en las Comisiones, y para aprobar la colocación de redes emergentes en la estructura del CMM: Red Anabautista Mundial de Educación Superior y Red Anabautista Mundial de Educación Primaria y Secundaria, Red Anabautista Mundial de Salud y Red Global Anabautista de Paz. 

    Aunque el Concilio General se reunirá en persona en Indonesia, las redes se reunirán en Zoom en las semanas anteriores y posteriores. Sin embargo, varias ofrecerán talleres en la Asamblea a los que pueden asistir virtualmente las personas inscritas en la Asamblea. 

    Desde febrero, Rebekah Doerksen se desempeña a tiempo parcial como coordinadora de las redes. Ella ayuda a las personas en las presidencias de las redes a recopilar documentos y comunicarse con las personas que las integran. Es persona miembro de ‘Crossroads Mennonite Brethren Church’ (Iglesia Intersección de los Hermanos Menonitas), Winnipeg, Manitoba, Canadá. 

    Bruce Campbell-Janz se unió al equipo de personal del CMM en abril del 2022 como ejecutivo de desarrollo. Después de la Asamblea, hará la transición al rol de director de desarrollo a medida que el compromiso interino de J Ron Byler llegue a su fin. Bruce Campbell-Janz es persona miembro de la ‘East Chestnut Mennonite Church’ (Iglesia Menonita Castaña del Este), Lancaster, Pensilvania, EE. UU. 

  • Al terminar mi mandato como presidente del CMM, mi corazón está lleno de gratitud a Dios y a la iglesia anabautista mundial. Esta iglesia con presencia en todo el mundo, se ha convertido en mi hogar; la Asamblea en Indonesia será una reunión, un encuentro de hermanas y hermanos. En un mundo quebrantado por la guerra y la pandemia, anhelo vincularme con personas generosas y pacificadoras, oriundas de cincuenta y ocho países

    Los cristianos son “extranjeros y exiliados”, dice la carta de 1 Pedro, lo cual evoca a refugiados y desplazados de aquellas partes del mundo donde actualmente viven anabautistas, tales como Ucrania, la República Democrática del Congo y Venezuela. En otros lugares, anabautistas y otros cristianos enfrentan abusos y la quema de edificios de iglesias. Los primeros anabautistas sufrieron el martirio en Europa, y el martirio continúa en el presente.

    En respuesta a estas crisis, los anabautistas de varios países abren sus hogares y billeteras para ayudar a las personas que buscan refugio. “Esperanza viva”, como la llama Pedro, inspira tal amor. La compasión ejemplificada por hermanas y hermanos anabautistas de todo el mundo, me inspira a ayudar a recibir a refugiados que llegan a mi tierra natal.

    La alegría abunda en 1 Pedro, porque edificar una comunidad entre las personas que sufren genera esperanza. “Antes no tenían identidad como pueblo, ahora son pueblo de Dios”, se regocija el autor. Pedro escribió su carta porque los cristianos necesitamos la fortaleza que encontramos en la fraternidad, especialmente al enfrentar dificultades. Los anabautistas hoy día necesitamos aprender unos de otros y apoyarnos mutuamente.

    ¡Vengan a la Asamblea en Indonesia de manera presencial o virtual! ¡Súmense a las reuniones de oración en línea del CMM! ¡Contribuyan económicamente!

    La participación en el CMM ha sido vivificante y me ha recordado que mi lealtad más profunda no es con una nación o una tribu, sino con una comunión mundial de personas que conocen a Jesús. Nuestra ciudadanía está en la Nueva Jerusalén, con personas que siguen al Cordero.

    Gracias, hermanas y hermanos, por ser familia entre sí. Tal como Pedro les escribe a los “exiliados de la Dispersión”, que Dios les “restaure, sostenga, fortalezca y establezca”.

    —J. Nelson Kraybill, presidente del CMM (2015–2022), reside en Indiana, EE.UU.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • Anabautistas y pentecostales

    El Proyecto Anabautista Mundial* afirma: “El pentecostalismo es la expresión del cristianismo de más rápido crecimiento en el mundo, y los anabautistas no son ajenos a esta realidad”.

    Los anabautistas de todo el mundo lo experimentan al practicar una expresión de fe que César García, secretario general del Congreso Mundial Menonita, llama “menocostal”.

    Actualmente, muchos menonitas anabautistas combinan la teología Cristocéntrica y el énfasis en la construcción de la paz, con un enfoque espontáneo guiado por el Espíritu, que a menudo se asocia con el pentecostalismo y los movimientos carismáticos.

    Sin embargo, la vitalidad de estas iglesias en rápido crecimiento también puede causar incomodidad cuando su expansión parece ocurrir a expensas de la propia familia.

    ¿Qué significa el crecimiento del pentecostalismo para los anabautistas?

    “En el siglo actual, el pentecostalismo es lo más parecido a lo que fue el anabautismo en el siglo XVI”, escribe C. Arnold Snyder, en Historia y Teología Anabautista.

    El anabautismo ha sido definido y redefinido por oleadas de renovación. En el siglo XVI hubo rebautizadores apasionados y arriesgados; avivamientos pietistas entre menonitas en lo que ahora es Ucrania; la influencia del avivamiento de África Oriental en la Iglesia Menonita de Tanzania y la Iglesia Menonita de Kenia en la década de 1930; el surgimiento de Jemaat Kristen Indonesia (JKI) al interior de un movimiento de oración juvenil; el florecimiento de la Iglesia Meserete Kristos de Etiopía en la década de 1980, pese a la persecución política.

    “Los movimientos pentecostales, las renovaciones carismáticas atraviesan una experiencia similar a la que tuvimos como anabautistas menonitas. Compartir la relectura de la Biblia, la inspiración, la libertad, el gozo”, expresa Bernhard Ott, decano jubilado de Bienenberg, un instituto bíblico menonita de Suiza.

    Pero “la apertura a lo que Dios está haciendo también está relacionada con la incertidumbre y a la falta de control”, agrega Bernhard. Un proceso de institucionalización presenta un desafío a la espontaneidad, para bien o para mal. Las olas de renovación anabautista fomentaron la teología, la capacitación, la reflexión crítica y, en el transcurso de dicho proceso, perdieron algo de apertura.

    “El movimiento anabautista…fue perdiendo el entusiasmo que tenía al principio”, dice Pedro Calix, pastor menonita de Honduras.

    ¿Qué oportunidades ofrece el creciente movimiento pentecostal para los anabautistas?

    Se presenta la gran oportunidad de replantearse la idea de volver a nuestras raíces carismáticas y abrirse a lo que el Espíritu Santo quiere hacer hoy en nuestras comunidades de fe, sin perder nuestra identidad anabautista”, afirma Pedro Calix

    Neal Blough –profesor emérito de Historia de la Iglesia en la Facultad Libre de Teología Evangélica de Francia– comenta cómo el culto al estilo pentecostal sintoniza con las personas del Mundo Mayoritario más que las formas racionales del anabautismo de las corrientes suizas o rusas. Neal pertenece a una congregación urbana de Europa, pero influenciada por miembros procedentes de otras partes del mundo. “¿Cuánto es teológico y cuánto es cultural?”, pregunta. “El culto pentecostal y carismático es más físico, corporal, expresivo, dinámico, alegre, y esto concuerda con lo que conozco de la gente del Sur global.”

    Para la iglesia de los Hermanos Menonitas de Brasil, el alejamiento de las congregaciones de la Convención Anabautista estancada y su acercamiento a los movimientos pentecostales de rápido crecimiento, llevó a que los líderes se dieran cuenta de que se abría una oportunidad.

    “Podemos ver en las Escrituras que la iglesia primitiva fue guiada por el Espíritu Santo. Valoramos la Palabra de Dios. Sin embargo, no sabíamos lo que significaba ser guiados por el Espíritu Santo”, dice Rodrigo Justino, pastor de los Hermanos Menonitas de Brasil, quien actualmente estudia teología en Canadá. Se dio un punto de encuentro entre ambos movimientos a partir del aprendizaje, y ahora los Hermanos Menonitas de Brasil “no somos pentecostales, y no solo somos anabautistas. Somos una mezcla de ambos”.

    “Los pentecostales aportan pathos; no son solo emociones asequibles, sino que también son los afectos. Los pentecostales recuperan una dimensión espiritual [a la ortopraxia]: es el poder de Dios, el poder del Espíritu que nos transforma; no es algo que hacemos nosotros mismos”, dice Bernhard Ott. “Podemos aprender mucho de ello.”

    Los menonitas anabautistas son conocidos por su enfoque teológico centrado en en el correcto vivir (ortopraxia).

    La ética puede convertirse en una carga sin el poder del Espíritu Santo; es necesario “el poder espiritual para la visión anabautista”, señala Bernhard Ott. Las perspectivas pentecostales pueden ayudar a los anabautistas menonitas a recordar nuestra teología del reino de Dios, que es “ya-y-aún-no. El poder de Dios está interviniendo ahora, no solo en el futuro”.

    En la medida en que la iglesia sea un lugar de transformación social y una promotora de paz y justicia, será una señal del reino de Dios.

    ¿Cuáles son los desafíos?

    Las iglesias anabautista-menonitas de América Latina tienen muchas influencias del pentecostalismo.

    Entre los efectos negativos se encuentran que “su liturgia muchas veces está basada en pasajes bíblicos sacados de contexto; esto se puede ver en lo que se canta. Se hace mucho énfasis en la ‘guerra espiritual’ o en la teología de la ‘prosperidad’”, comenta Pedro Calix.

    Rodrigo Justino señala que en Brasil los pentecostales “no se centran en criterios de autoridad, se centran en los dones. No pueden negar que la mujer tiene dones pastorales como profetisa, evangelizadora”. Sin embargo, el liderazgo “principal” de las iglesias todavía tiene un sesgo masculino.

    Las iglesias pentecostales a menudo se basan en la espiritualidad de la persona fundadora; se construye una dinastía. “Puede haber un problema de aferrarse al poder”, señala Rodrigo Justino.

    En Indonesia, la pasión del fundador de JKI por el servicio de oración dirigido por el Espíritu, ha impregnado el movimiento; sus raíces menonitas son menos evidentes, dice Rony Kristanto, pastor del sínodo “menocostal” de JKI.

    El rápido crecimiento podría impulsar este problema de la fundamentación teológica. Es posible que los movimientos pentecostales crezcan “tan vastos como el océano, pero tan superficiales como un charco”, sostiene Rodrigo Justino. “Podrían convertirse en presa de otros movimientos. Nosotros [los anabautistas] podemos ayudar en términos de teología. Ellos pueden ayudarnos a discernir la voz del Espíritu, lo que significa vivir por la fe. Para iniciar algo, no se necesita tener dinero, estructura; sólo se necesita fe, valor para predicar. Todo lo demás lo hará el Señor entre nosotros. Esta es una gran lección.”

    El pentecostalismo aún se caracteriza de alguna manera por la experiencia de la primera generación en cuanto a lo novedoso, a señales y prodigios.

    “Todo movimiento protestante ha tenido este proceso cíclico”, afirma Neal Blough. Aquellos que integran movimientos nuevos necesitan pensar teológicamente, darse cuenta de que no son los primeros cristianos, observar cómo otros han transitado el cambio para volverse más estructurados y aprender de ellos.

    Grupo Juvenil Fuego Ilimitado, 2019 Foto: Ebenzer Mondez

    ¿Qué dones podrían brindarse mutuamente los anabautistas –ahora un movimiento maduro– y el movimiento pentecostal, aún joven y en desarrollo?

    “Pienso que el don de servicio, la solidaridad y el discipulado, la enseñanza”, responde Pedro Calix.

    “Todos quisiéramos traer el reino de Dios a este mundo”, enfatiza Rony Kristanto. 

    “Los pentecostales tratan de materializar y manifestar la salvación a través de la sanación, la salvación y la bendición física… [algo que] sucede aquí y ahora.

    Este testimonio de salvación y estas buenas noticias no están en el cielo, en el futuro, están presentes ahora. “El problema en Indonesia es que las personas no tienen seguro social, por lo que la sanación física es muy importante para ellas.”

    Los primeras miembros de JKI siguieron este ejemplo. “Comenzó con la oración. Cada vez que abordaban un área [del ministerio], oraban por dicha área”, comenta Rony Kristanto.

    “El compromiso social no puede separarse de la experiencia carismática del Espíritu Santo”, asegura. Los menonitas también trabajan con las personas pobres y oprimidas, pero los pentecostales ejercen su ministerio “no solo como trabajo social sino debido a la visión, la oración… la guerra espiritual”.

    “Necesitamos cantar las canciones de los demás”, dice Neal Blough, haciendo referencia al trabajo de Janie Blough, que estudia y enseña alabanza. “Necesitamos cantarnos unos a otros, no solo inspirarnos en una sola corriente”.

    El vigor del culto pentecostal nos da lecciones de vitalidad a los menonitas, pero la tradición anabautista ofrece la idea de que formar personas en el discipulado es un proceso más profundo que la música emocional y un sermón. “Los anabautistas menonitas tienen algo que ofrecer con respecto a la humildad y a la comunidad”, sostiene Neal. El discipulado y la ética también son correctivos útiles para un movimiento que tiende a ser demasiado individualista.

    √âl observa un creciente compromiso ecuménico de los pentecostales, que procuran la experiencia de otras iglesias para que el movimiento en desarrollo logre mayor estructura.

    Los anabautistas menonitas pueden ser un correctivo para los pentecostales a fin de que no solo consideren el prodigio y el poder, sino también la ética, cómo se vive, el testimonio de paz, dice Bernhard Ott. “La Palabra y las obras siempre han estado presentes en la teología y la práctica anabautista-menonitas. El movimiento pentecostal aporta la experiencia del poder de Dios. Este es un buen desafío… Los menonitas podrán hablar con los pentecostales si se vuelve algo demasiado unilateral.”

    Claude Baecher, profesor de teología jubilado, nota un interés por la historia y la teología anabautistas en su región de Francia.

    “Estar cerca, estar presente incluso fraternalmente con estas iglesias, me parece tan importante como nuestra participación en los círculos ecuménicos, lo cual tiene que hacerse con un sólido enfoque bíblico centrado en Cristo.

    “Debemos evitar juicios (espirituales) demasiado rápidos y estar presentes con herramientas de enseñanza: historia anabautista, exégesis, ética, teología práctica, teología centrada en la paz, diálogo”, dice Claude Baecher.

    Y con humildad.

    En Brasil, al enfrentar una posible escisión de la iglesia –entre las iglesias de los Hermanos Menonitas más antiguas y conservadoras y las nuevas iglesias que siguen la guía del Espíritu–, el liderazgo de la iglesia encontró la manera de abrirse camino, aprendiendo juntos sobre la humildad. “Luchamos contra nuestro orgullo, contra nuestro resentimiento [debido a los miembros que se van]. Aprovechábamos las oportunidades y nos protegíamos de las amenazas”, explica Rodrigo Justino.

    “Se trata de lo que Dios está haciendo en términos de gracia”, destaca Rodrigo Justino. Seguir a Jesús con humildad. “Cuando uno decide hacerlo, es hermoso. Es diferente que tú y yo, nosotros y ellos, empieza a ser nosotros. Trabajamos juntos.”

    ‚ÄîKarla Braun, editora ejecutiva de Correo y escritora para el Congreso Mundial Menonita. Reside en Winnipeg, Canadá.

    * Perfil Anabautista Mundial (GAP, según las siglas en inglés), una amplia investigación trienal realizada en 24 convenciones miembros del Congreso Mundial Menonita (CMM). Consulte: https://mwc-cmm.org/es/stories/unaoportunidad-singular-para-lograr-mayor-unidad


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • Ore, aprenda y dialogue junto a otros en la Asamblea 

    “Lo emocionante e inspirador de los talleres y reuniones de la Asamblea del CMM son los aprendizajes que uno recibe al escuchar nuevas experiencias y diferentes enseñanzas para seguir a Jesucristo”, dice Pablo Stucky, Representante Regional del CMM para América Latina. 

    En un evento en persona, los participantes deben elegir uno de una lista de opciones de talleres atrayentes pero competitivas. Sin embargo, en la Asamblea en línea de este año, los participantes inscriptos tendrán acceso a videos de todos los talleres y sesiones plenarias durante un mes después de la conclusión de Indonesia 2022. 

    En su elección de 50 talleres, aprenda sobre… 

    • Construcción de la paz y el testimonio en un contexto de hostilidad con Joseph K. Ngollah y Moses Munyoki de Eastleigh Fellowship en Kenia; 
    • Trabajo por la paz y el medio ambiente de David Lapp-Jost del equipo Community Peacemakers Team; 
    • La fe evangélica y la tierra de Israel con el profesor Alex Awad de Bethlehem Bible College; 
    • Canciones menonitas de Voice Together, el nuevo himnario de la Iglesia Menonita de EE.UU. y Canadá con Benjamin Bergey y Anneli Loepp Thiessen; 
    • Adaptando el liderazgo y los programas durante el COVID-19 por Arpit Kumar Kachhap y Jyothi Monalisa Bakhla de Bihar Mennonite Mandli de la India; 
    • Cuidando a refugiados y migrantes con Cesar Flores, Lizette Miranda y Bonnie Klassen del Comité Central Menonita de América Latina; 
    • La emergente Red de Paz Anabautista Mundial con Andrés Pacheco Lozano; 
    • …y más 

    Una de las mayores ventajas de inscribirse en la Asamblea en línea es la flexibilidad. Los participantes pueden usar los talleres como un espacio de crecimiento y aprendizaje personal y también pueden usar los talleres grabados para posibilitar  

    • devocionales; 
    • clases de escuela dominical; 
    • discusiones en grupos pequeños; 
    • reuniones de grupos de jóvenes y otros eventos.  

    Hay tres tipos de talleres presenciales: en persona, híbridos y solo en línea. Muchos talleres están disponibles en más de uno de los idiomas oficiales: inglés, español, francés e indonesio.  

    Los talleres en persona e híbridos se llevan a cabo de 13:30 a 15:00 hora de Semarang y de 15:30 a 17:00 hora de Semarang. 

    Para facilitar la participación en todo el mundo, los talleres en línea son en vivo de 06:00 a 07:30 (programa adicional – early morning  y de 00:00 a 1:30 hora de Semarang (programa adicional – a altas horas de la noche). 

    “Crecer colectivamente como una comunidad mundial de anabautistas requiere que nos unamos en oración, diálogo y espacios para el aprendizaje”, señala Michael Darby, Coordinador de Mercadeo y Comunicaciones de la Asamblea. “Esperamos compartir con ustedes durante los talleres en línea en la Asamblea”. 

    La inscripción le da un pase de acceso total a la Asamblea. No solo los oradores plenarios trasmitidos a ustedes desde 5 sitios diferentes en Indonesia, el coro internacional cantando las antiguas canciones favoritas y los nuevos éxitos y los talleres con académicos y practicantes de la familia menonita-anabautista. Sino también actividades a través de video del programa para niños adolescentes/jóvenes, una sala de chat para grupos pequeños, para encontrar nuevos y viejos amigos de todo el mundo y la oportunidad de orar con hermanos y hermanas en lugares de desafío, sufrimiento y/o alegría.  

     

  • “¿Qué pasaría si pudiéramos desarrollar una estantería de libros sobre temas clave para las personas anabautista-menonitas de todo el mundo, escritos por autores y autoras de muchos países diferentes, traducidos y publicados en la mayor cantidad posible de los principales idiomas utilizados por nuestros pueblos en todo el mundo?” 

    Merle y Phyllis Good tuvieron este sueño mientras participaban en las reuniones del Concilio General del Congreso Mundial Menonita en Paraguay en 1987. Décadas más tarde, esta visión ha tomado la forma de ocho títulos del Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial y cinco volúmenes de la Serie de Historia Menonita Mundial en hasta 16 idiomas. 

    “La visión era que las personas en el pastorado, personas en el liderazgo y personas laicas clave leyeran los mismos libros para que estas pudieran tener un lenguaje y una comprensión comunes para facilitar una mejor comunicación internacional y profundizar nuestra fe global”, dice Merle Good. 

    En la actualidad, 13 libros están disponibles en formato PDF en la página web del CMM (en inglés) para descargar y leer sin costo alguno. Compartiendo Dones en la Familia Global de Fe a El Pueblo de Dios en Misión: Una Perspectiva Anabautista, los cuales discuten las perspectivas anabautistas sobre misión, el Espíritu Santo, la paz, la mayordomía y la misión. 

    Los cinco libros de historia ofrecen un vistazo a la plantación y al crecimiento de iglesias anabautista-menonitas en la región continental. Aunque estos volúmenes tienen más de una década, las historias aún pueden instruir e inspirar. 

    “Tenemos entusiasmo de que estos recursos para la iglesia anabautista global estén disponibles para que todas las personas las descarguen de forma gratuita. Leer juntos estos volúmenes nos ayudará a crecer y a enfrentar desafíos dentro de la familia de iglesias del Congreso Mundial Menonita”, dice Kristina Toews, directora de comunicaciones del CMM. “Tenemos mucho que agrader a las peronas que donan, cuyas generosas donaciones permitieron que esta colección estuviera disponible de forma gratuita”. 

    Haga clic en los enlaces a continuación para descargar y leer uno o más de estos volúmenes. 

    ¿Qué preguntas surgen de su lectura? Traiga sus preguntas al núcleo de la Asamblea. 

    Serie de Historia Menonita Mundial

     

    Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial

  • Jessica Mondal, coordinadora de la Aldea de la Iglesia Mundial (AIM), expresa que, “la Asamblea en su totalidad es una oportunidad para conocer personas de otros países, pero en la Aldea de la Iglesia Mundial, podremos ver, tocar y saborear aspectos de otras culturas”. 

    Las exhibiciones y presentaciones enseñaran sobre prácticas culturales y eclesiales de otras regiones. La narración pondrá rostros a las historias que los medios de comunicación cubran o dejaron de lado. 

    Así mismo, Jessica Mondal, agrega, “todos somos parte de la iglesia mundial. Escuchar a los demás amplia nuestros horizontes y nos ayuda a entender”. 

    El escenario de la Aldea de la Iglesia Mundial mostrará presentaciones en vivo de canciones, poesía, drama, baile y narraciones en bloques de 30 minutos. De modo que, los puestos exhibirán artefactos y actividades de todo el mundo. 

    Transmisiones en vivo desde el escenario, se publicarán en la Plataforma virtual de la Asamblea, ya sea para verlas en el momento o más adelante. Los Vlogs (video blogs) subidos a la Plataforma Virtual de la Asamblea, compartirán la experiencia de AIM a través de entrevistas y descripciones. 

    Jessica Mondal, señala que, “cualquiera puede presentarse: nos estamos buscando profesionales. Este es un ambiente más relajado para que la gente comparta algo de casa. Los participantes podrán simplemente disfrutar: escuchar mi idioma, mi música, mis historias, probar mi comida y tocar mis telas”. 

    Todos los inscritos podrán traer algo para compartir sobre su cultura.  

    Artefactos comunes de las asambleas pasadas incluyen, meriendas, especialidades culturales, ropa, joyería tradicional, banderas, mapas, pancartas, afiches, artículos litúrgicos y gráficos que explican la historia y las relaciones Menonitas – Anabautistas. 

    Los participantes de Indonesia están preparando una exhibición de café. Jessica Mondal, destaca que: “tal vez los participantes de Etiopía también nos enseñen sobre el café ¿y los de Paraguay sobre el terere/mate?” 

    La Aldea de la Iglesia Mundial, ha sido parte de la Asamblea desde la (Asamblea en Kolkata en 1997) donde la joven Jessica Mondal, fue voluntaria como administradora juvenil. Un recuerdo vívido que atesoro es la sesión de confección de colchas donde: “Los norteamericanos cortaron piezas de tela, que los participantes podían unir en la cabaña de AIM. Al final, se hizo una colcha de VIH-SIDA que dio la vuelta por varios países, creando conciencia”. 

    La transmisión en vivo del escenario de la Aldea de la Iglesia Mundial será al (mediodía hasta 5:30pm hora de Semarang), la cual estará disponible en la Plataforma Virtual de la Asamblea. Los participantes en línea podrán unirse a los concursos y búsquedas del tesoro y espacios de chat. 

    *Clic aquí para encontrar la hora en tu región

    *Clic aquí para inscribirte y aportar al escenario

  • “¿Participo solo o sola desde mi computadora o surgirán grupos para compartir lo que suele ser un evento comunitario?” Ray Brubacher, ex-planificador de eventos del Congreso Mundial Menonita, no esperó hasta Julio para decidir. Al no poder asistir al evento presencialmente, él está organizando reuniones para las personas anabautista-menonitas de su región para asistir juntos a la Asamblea híbrida. 

    La Asamblea del Congreso Mundial Menonita se llevará a cabo en Indonesia del 5–10 de Julio del 2022, tanto en el sitio como en línea. El evento presenta 10 servicios de adoración durante seis días con personas oradoras inspiradoras de la familia mundial anabautista-menonita. 

    La asistencia en el sitio es limitada debido a los efectos persistentes de la pandemia del COVID-19; sin embargo, el evento híbrido permite que todas las personas participen desde donde ellas se encuentren. Las sesiones plenarias, los talleres y el escenario de la Aldea de la Iglesia Mundial se transmitirán en vivo y también serán grabadas. 

    Las personas inscritas en línea ingresarán a la Plataforma virtual de la Asamblea para unirse a espacios de conversación con otras personas participantes de todo el mundo, asistirán a talleres y, verán fotos y videos del evento en vivo. 

    “Alentamos a las congregaciones locales a registrarse para la Asamblea”, dice Jardely Martínez, coordinadora de comunicaciones de la Asamblea. “Usted puede ver la transmisión en vivo en tiempo real con Indonesia u organizar una reunión de observación en el momento que le convenga”. 

    El grupo de personas en el pastorado y en el liderazgo de las personas anabautista-menonitas en Kitchener-Waterloo, Ontario, Canadá, está planeando dos sesiones de visualización desde el miércoles al sábado. 

    “Aprendí en Zimbabue a mantener las cosas simples”, dice Ray Brubacher. 

    Probablemente organizadas en una congregación de la Iglesia Menonita de Canadá, estas reuniones de observación estarán abiertas a todas las personas anabautista-menonitas de la región. Ray Brubacher está especialmente interesado en que asistan congregaciones anabautista-menonitas más nuevas, especialmente aquellas que se encuentran en los márgenes de la cultura dominante en Canadá. 

    Los videos de la Asamblea estarán disponibles durante un mes después del evento. 

    “Usted podría libera, a su pastor o pastora, de sus deberes de la predica este verano mostrando la presentación de una o varias personas de las personas oradoras en la plenaria de la Asamblea”, dice Jardely Martínez. “Su ministerio de alabanza puede aprender nuevas canciones del conjunto internacional o tomar un descanso transmitiendo el video de la alabanza de la Asamblea. 

    Personas expertas de la familia mundial Anabautista-Menonita compartirán sus conocimientos en talleres. Algunos se transmitirán en vivo desde el sitio, mientras que otros se llevarán a cabo en formato de seminario web. “Los talleres se pueden usar en las clases de la escuela dominical o proporcionar material de discusión en los estudios durante los días de semana o en los grupos de jóvenes”, dice Rianna Isaak-Krauß, asistente de la Asamblea. 


    Esta reunión mundial solo ocurre cada seis o siete años. 

     

  • Quizá los ‘menocostales’ –menonitas pentecostales– sean actualmente la mejor caracterización de la mayoría de los anabautistas del Congreso Mundial Menonita. La influencia del pentecostalismo en las congregaciones menonitas de todo el mundo es una realidad abrumadora. En su estudio de las iglesias del Congreso Mundial Menonita, Conrad Kanagy, Elizabeth Miller, y John D. Roth, precisaron: “Una de las diferencias determinantes entre los miembros del CMM del Norte global y del Sur global es la experiencia de los dones carismáticos del Espíritu Santo; los europeos y los norteamericanos son mucho menos propensos a identificarse con estas experiencias… El pentecostalismo es la expresión del cristianismo de más rápido crecimiento en el mundo, y los anabautistas no están ajenos a esta realidad”. 

    La influencia del pentecostalismo en nuestra vida nos ha impulsado a muchos hacia un diálogo interno entre la tradición anabautista y las nuevas tendencias pentecostales que surgen en algunas partes de mundo. En mi camino de fe, hasta ahora dicho diálogo se representa de la siguiente manera: 

    ¿Creo en los milagros y en los dones del Espíritu como la profecía y hablar en lenguas?  

    Sí. Los he experimentado.  

    Además pienso que, como expresa Encanto (una película reciente sobre Colombia), las personas en sí son milagros de Dios. Las personas son más importantes que los dones que aportan. Según Jesús, al final del Sermón del Monte, puedes hacer todo tipo de cosas sobrenaturales, pero si no haces lo que Él dice, no lo conoces (Mateo 7,21-23).  

    También creo que la enfermedad y el sufrimiento son experiencias humanas cotidianas que Dios puede transformar con miras a nuestro bienestar y crecimiento. Dios no promete eliminar esas experiencias de nuestras vidas. En cambio, Dios promete acompañarnos para atravesarlas.  

    ¿Creo que Dios quiere que prosperemos?  

    Sí, lo creo. La prosperidad económica es una de las muchas cosas en la que los seguidores de Jesús podrían progresar.  

    Sin embargo, tal prosperidad económica no es el resultado de una técnica especial de oración. No está relacionada con un deseo consumista individualista, y no es una recompensa que Dios da a aquellos que brindan sus diezmos para forzar la mano de Dios.  

    La prosperidad económica resulta de un estilo de vida sencillo, como consecuencia de vivir una vida que cuida la creación y es consciente de nuestra responsabilidad en la crisis ambiental.  

    Como comunidad conocemos la prosperidad económica. Sucede cuando los seguidores de Cristo comparten sus posesiones y necesidades. Los anabautistas entienden que, según el libro de Hechos, compartir económicamente en la comunidad del Espíritu es consecuencia de haber sido llenos del Espíritu Santo (Hechos 2,44).  

    Además de la profecía, los milagros y otras experiencias místicas, una vida generosa y la distribución de la riqueza tiene que ser fruto del Espíritu. Solo la presencia de Dios puede vencer la tendencia humana natural hacia el egocentrismo y la autosatisfacción. Solo la presencia de Dios supera el consumismo y el materialismo, creando una comunidad alternativa a la sociedad.  

    ¿Creo que Dios empodera a los líderes con el Espíritu Santo? Sí, lo creo.  

    Cuando un líder ha sido lleno del Espíritu Santo, sirve a los demás y no busca reconocimiento, honor o puestos de poder. Un líder que sirve guiado por el Espíritu de Dios, resuelve los conflictos a la manera de Jesús y nunca toma la iniciativa de dividir el cuerpo de Cristo. Las divisiones y las luchas de poder nunca son el camino de un líder que sigue el Espíritu de Dios.  

    ¿Creo en la construcción de la paz y la reconciliación? Sí, lo creo.  

    La vida guiada por el Espíritu es una vida de pacificación y justicia restauradora. Es posible ser un activista que promueve la justicia y la paz sin seguir a Jesús. Sin embargo, para serlo a la manera de Jesús necesitamos depender del Espíritu Santo y tener una sólida relación personal con el Príncipe de Paz, Jesucristo.  

    Estas son algunas reflexiones personales sobre mi compromiso de seguir a Jesús según la tradición anabautista, y de mi experiencia en tal sentido de acuerdo al contexto del pentecostalismo moderno en el continente americano. Pero claro, estas opiniones podrían cambiar porque seguir a Cristo implica movimiento y crecimiento. Asimismo, podrían cambiar cuando sean puestas a prueba y sometidas a la comunidad de seguidores de Cristo, la iglesia. Pese a su vitalidad, las creencias individuales nunca son suficientes para testificar una vida plena con el Espíritu. Solo una vida entregada a la comunidad de creyentes da testimonio de la presencia de Dios en nuestras vidas.  

    En este número de Correo, los diálogos internos abren el camino a las conversaciones interculturales entre anabautistas sobre la influencia del pentecostalismo en nuestra comunión mundial, y nuestra experiencia de vida en el Espíritu según nuestra tradición anabautista.  

    ¡Que el Espíritu de Dios nos guíe a continuar descubriendo en la práctica las implicancias de seguir a Jesús movidos por el poder del Espíritu! 

    César García, secretario general del CMM, oriundo de Colombia, reside en Kitchener, Ontario, Canadá. 


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • En la República Democrática del Congo, la falta de vacunación es un problema. Incluso antes del COVID-19, un brote de sarampión se llevó a más de 40 niños y niñas en el 2019 en Kikwit, una ciudad de unos 500.000 habitantes y que alberga un número creciente de personas desplazadas internas. Pero la iglesia no está en silencio. 

    En agosto pasado, el Congreso Mundial Menonita (CMM) hizo un llamado a los miembros para amar al semejante: compartiendo vacunas. Si bien el despliegue equitativo de la vacunación contra el COVID-19 sigue siendo una preocupación mundial, el enfoque se ha desplazado hacia el fortalecimiento de los sistemas de atención medica vulnerables.  

    El CMM invita a los miembros a amar al semejante a través de cuatro proyectos del Comité Central Menonita. Estos esfuerzos de atención medica cuentan con el apoyo de las iglesias miembros del CMM en Kenia y la República Democrática del Congo. Una iniciativa que apoya los centros de atención medica propiedad de la Communauté des Eglises de Frères Mennonites au Congo (CEFMC), la iglesia de los Hermanos Menonitas. 

    La CEFMC proclama el evangelio más allá de los muros de la iglesia a través de la atención médica. Aunque el gobierno paga los salarios del personal médico, la CEFMC dirige las operaciones en cuatro hospitales y 10 centros de salud en el país centroafricano. 

    A través de estas instalaciones de salud administradas por la iglesia, un proyecto financiado por el CCM, que tiene como objetivo informar a los hogares – de personas desplazadas y de personas miembros de la iglesia – sobre las medidas de higiene promulgadas por la Organización Mundial de la Salud para combatir el COVID-19 a través de la distribución puerta a puerta de kits de higiene.  

    El proyecto brinda consultas médicas gratuitas de calidad y atención a las personas desplazadas internamente. Después de huir de la violencia en Kasai, ellas son particularmente vulnerables a problemas de salud. El proyecto del CCM también brinda capacitación para el desarrollo de capacidades en paz, trauma y principios humanitarios para el personal del hospital. 

    La CEFMC tiene un comité de alivio local que sirve como intermediario entre la CEFMC y el Hospital Kanzombi. Este comité ha recibido capacitación del CCM sobre asistencia humanitaria. El comité está compuesto por el médico del hospital, el Dr. Jacques Tangudiki, por integrantes de la comunidad de acogida y por las personas desplazadas internas. 

    “La extraordinaria amenaza que experimentaron los países ricos por el COVID-19 es una realidad cotidiana para muchas personas en regiones con sistemas de salud débiles y que carecen de programas básicos de vacunación. El enfoque de salud pública de la pandemia brinda la oportunidad de fortalecer la atención médica general y los programas de vacunación en las regiones más pobres del mundo”, dice Henk Stenvers, secretario de la Comisión de Diáconos del CMM. 


    Haga clic aquí para obtener más información sobre Ama tu semejante: comparte vacunas

    Haga clic aquí para donar a los cuatro proyectos del CCM con iglesias miembros del CMM