Oraciones de gratitud e intercesión

  • Myanmar 

    Quisiera destacar algunos aspectos de la situación política y los acontecimientos actuales en Myanmar.  

    Clima político 

    En cuanto a la situación política, no daré detalles.

    Desde el golpe militar del 1 de febrero de 2021, ha habido asesinatos terroristas y revoluciones armadas en todas las regiones de Myanmar.

    Presentaré algunos puntos destacados, citando solamente el informe de las Naciones Unidas (27 de febrero de 2023):

    • Hay 1.6 millones de refugiados que han huido de sus hogares en Myanmar; la gente de la división de Sagaing y del estado de Chin enfrentan la peor parte.  
      • Los conflictos continúan en todo Myanmar y las necesidades humanitarias de los desplazados y refugiados van en aumento.
      • Los desplazados internos viven en condiciones precarias en campamentos de desplazados y campamentos temporales, y en su mayoría se refugian en las selvas cercanas.  
    • Según Media Monitor Collective, desde el golpe militar han sido quemadas y destruidas 53.786 viviendas de civiles.  
      • Además, ha habido 2.725 muertes de civiles debido al conflicto armado, y la División Sagaing tiene el mayor número (2.047 muertes), según Media Monitor Collective.
      • Han sido arrestados y detenidos 24.065 civiles como consecuencia del golpe y el conflicto armado. 
    • Según información de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil, los habitantes de la División de Sagaing y del estado de Chin son los más afectados por la guerra y necesitan ayuda de emergencia. (La mayoría de nuestros menonitas viven en regiones en conflicto). 

    Además, nos complace informar que el CMM proporcionó USD 10.000 para alimentos y medicamentos para 415 familias de refugiados menonitas el año pasado. Expresamos nuestro agradecimiento al CMM.  

    La inflación y la escasez de alimentos

    Debido al impacto de la guerra civil, los conflictos y la inflación interna, los medios de subsistencia se han vuelto escasos. Hay escasez de empleos. Mientras tanto, el precio de los productos está aumentando a un ritmo alarmante.

    No sólo les ocurre a las víctimas de la guerra, sino que falta comida en muchos lugares. Más del 45 por ciento del país sufre escasez de alimentos. En Myanmar, las personas solemos comer tres veces al día, pero ahora muchas personas solo comen una vez al día. Este número está aumentando. Algunos no comen ni una sola vez al día. 

    Las familias menonitas de la Iglesia Bíblica Misionera también se han visto muy afectadas por la escasez de alimentos. Algunos miembros asisten al culto dominical sin haber comido nada. Es nuestro gran desafío ayudar a las familias menonitas vulnerables de las congregaciones.

    Las organizaciones internacionales no han tenido la capacidad de ayudar. 

    La juventud menonita y la revolución armada 

    Después del golpe militar, los jóvenes se levantaron en armas contra los militares. La lucha armada afecta a nuestra juventud menonita: algunos jóvenes menonitas también están dispuestos a unirse a la lucha armada. Algunos ya están participando en la revolución armada. También sienten amargura y avidez por tomar las armas contra los militares. 

    Nuestro mayor desafío es la juventud menonita y la revolución armada. También guiamos a nuestros jóvenes para que no participen en la revolución armada, la violencia y el conflicto político. De ninguna manera queremos que nuestra juventud participe en la revolución armada. De ninguna manera queremos que nuestra juventud se vea involucrada en el conflicto político. 

    Somos menonitas que amamos la paz, porque creemos únicamente en el movimiento de la no violencia.

    Por lo tanto, estamos realizando Congresos de Paz de la Juventud Menonita en varias regiones. Creemos plenamente que, a través de los Congresos de Paz de la Juventud Menonita, nuestros jóvenes se capacitarán como constructores de paz. 

    También les solicitamos que nos brinden su apoyo, orando por este proyecto de los Congresos de Paz de la Juventud Menonita. 

    También quisiera dejar constancia de mi agradecimiento especial a nuestros amigos, la Iglesia Menonita de Canadá por las oraciones y el apoyo financiero para los Congresos de Paz de la Juventud y cualquier otra cosa que necesitemos en la labor misionera. 

    Queridos CMM e Iglesia Menonita de Canadá, ustedes son los ángeles enviados por Dios a Myanmar. Nos alimentan cuando tenemos hambre. Cuando estamos deprimidos, nos consuelan. Nos ayudan cuando somos refugiados. Nos traen un rayo de esperanza cuando estamos desesperanzados. 

    El mundo olvida nuestra condición, pero ustedes se acuerdan de nosotros. Son fieles y muy menonitas.

    En última instancia, Jesucristo sigue siendo nuestra esperanza. Shalom.

    Amos Chin, presidente de la Iglesia Bíblica Misionera, menonita y miembro del CMM en Myanmar. También es miembro del Comité Ejecutivo del CMM.
    La presentación de Amos Chin en Renovación 2023, Jesucristo, nuestra esperanza, fue realizada por John D. Roth en Abbotsford, Columbia Británica, Canadá, el 25 de marzo 2023. Este artículo fue adaptado de su presentación. 


  • Portugal 

    El mundo cambió profundamente desde el 24 de febrero de 2022 cuando Rusia invadió Ucrania, lo cual ha tenido un fuerte impacto en todos los europeos.

    Hay catorce convenciones menonitas en once países de Europa; todas tienen su propia cultura, historia y labor en nuestra familia anabautista-menonita. 

    En 2018, la Asociación de Iglesias Hermanos Menonitas de Ucrania organizó nuestra reunión anual con participantes de Austria*, Francia*, Alemania*, Lituania, Países Bajos*, Portugal*, España*, Suiza*, y el presidente del CMM en Zaporizhzhia y Berdiansk. 

    Por lo tanto, pueden imaginarse que cuando comenzó la violencia el año pasado, la gente de todas las convenciones de Europa se preguntaba: “¿Qué vamos a hacer para ayudar a nuestros hermanos y hermanas?” 

    Desde las más pequeñas hasta las más grandes, todas las convenciones querían ayudar de diferentes maneras. Todas desempeñaron un papel a fin de ayudar respecto a lo que estaba pasando en Ucrania. Algunas envían fondos, todas oran, por supuesto, y algunas incluso toman la iniciativa de brindar ayuda humanitaria directamente a Ucrania. 

    Por ejemplo, una pequeña convención, ubicada cerca de Ucrania, empezó a ayudar inmediatamente de una manera muy específica y solidaria. 

    La iglesia de los Hermanos Menonitas de Lituania (Lietuvos Laisv≈≥j≈≥ Krik≈°ƒçioni≈≥ Ba≈ænyƒçia), cargó camionetas en Vilnius y condujo hasta Ucrania para compartir mercaderías con los hermanos y hermanas HM de dicho país.

    Paran en Polonia por la noche, cruzan la frontera y se dirigen a Ucrania para encontrarse con los hermanos y hermanas y darles las provisiones. Luego regresan a casa, a menudo esperando horas en la frontera debido a largas filas de personas que procuran salir del país. 

    Al principio, ni siquiera tenían tiempo de dar explicaciones acerca de sus viajes; simplemente comenzaron a actuar.

    Cuando me enteré, lo compartí con otras iglesias, y entonces también enviaron fondos y mercaderías. 

    El gran esfuerzo de todo el resto de la familia europea para brindar asistencia –cada iglesia de manera diferente– fue un modo fantástico de brindar esperanza a nuestros hermanos y hermanas de Ucrania. 

    Esta solidaridad no es solo entre las iglesias anabautista-menonitas de Europa y Ucrania, sino entre las iglesias europeas ayudándose mutuamente a fin de ayudar a Ucrania. 

    Se trata de vivir fielmente de acuerdo a 1 Corintios 12,26-27: “Si un miembro del cuerpo sufre, todos los demás sufren también; y si un miembro recibe atención especial, todos los demás comparten su alegría. Pues bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno de ustedes es un miembro con su función particular”. 

    La situación en Ucrania sigue siendo un desafío. Nos mantenemos en contacto según las necesidades que se vayan presentando, y seguimos orando. 

    Damos gracias a Dios que nunca se perdió la esperanza.

    Sigamos orando.      

    José Arrais, de Lisboa, Portugal, es miembro de la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Loures y se desempeña como representante regional del CMM en Europa. Su trabajo es una fuente de alegría y motivación para la oración al interactuar con líderes de la iglesia menonita europea y escuchar sus necesidades, desafíos y bendiciones; está ansioso de seguir profundizando y enriqueciendo dichas relaciones. José Arrais está casado con Paula; tienen tres hijos y un nieto.
    José Arrais fue uno de los oradores en Renovación 2023, Jesucristo, nuestra esperanza, en Abbotsford, British Columbia, Canadá, el 25 de marzo del 2023. Este artículo fue adaptado de su presentación. 

    *Indica que las iglesias nacionales de dicho país son miembros del CMM.


  • Presentando a la Familia Global 

    Mennonite Brethren Church of Malawi 

    Conferencia de ICOMB y Iglesia miembro del CMM  

    La Iglesia de los Hermanos Menonitas de Malawi invita a todos a celebrar el progreso y unirse en oración por un futuro prometedor. En el centro de su misión se encuentra un profundo compromiso de establecer iglesias integrales en todo Malawi. Con gran humildad, se esfuerzan por plantar iglesias que atiendan diligentemente las necesidades espirituales de sus comunidades al mismo tiempo que abrazan su bienestar físico, emocional y social. Estos humildes lugares de adoración irradian esperanza e iluminan incluso los rincones más remotos de Malawi. 

    Los misioneros que difunden desinteresadamente la Palabra de Dios más allá de las fronteras, llegando a países vecinos y regiones lejanas, son profundamente apreciados. Su dedicación y sacrificio han transformado vidas y fortalecido comunidades a través del poder de la fe. 

    El discipulado, arraigado en la humildad, se erige como un pilar de su labor en Malawi. La iglesia, aprovechando la sabiduría colectiva, experimenta un crecimiento no solo en membresía, sino también en madurez espiritual. A medida que individuos y familias abrazan humildemente las enseñanzas de Jesucristo, son testigos de una transformación personal y comunitaria impulsada por el poder del Evangelio. 

    Además del crecimiento espiritual, la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Malawi reconoce las necesidades prácticas que requieren atención. Con un espíritu humilde, se aventuran en el ámbito de la agricultura, trabajando diligentemente para promover la seguridad alimentaria mediante el suministro de equipos de riego y apoyo a las comunidades. También mantienen firmemente su compromiso de garantizar el acceso a una educación de calidad para los niños, capacitándolos para un futuro más brillante. 

    La Iglesia de los Hermanos Menonitas de Malawi invierte en la formación de líderes de iglesias, equipándolos con el conocimiento y las habilidades necesarias para brindar una enseñanza bíblica sólida. A través de este esfuerzo, se esfuerzan por fomentar una cultura de excelencia y una comprensión más profunda de la Palabra de Dios, guiados por los principios de la comunidad de los Hermanos Menonitas. 

    Se extiende una profunda gratitud a los amados hermanos, los Hermanos Menonitas, por su apoyo inquebrantable a través de ICOMB. Su generosidad y dedicación han tenido un impacto inmenurable, permitiendo lograr hazañas notables en Malawi y más allá. 

    En nombre de la Conferencia de Malawi, se solicitan sinceramente oraciones. Los desafíos conocidos e imprevistos requieren intervención divina. Los líderes de Malawi necesitan oraciones para que se les conceda sabiduría, humildad y un profundo compromiso con la planificación a largo plazo basada en principios bíblicos. Sus decisiones deben priorizar el bienestar de las personas y guiar a la nación hacia la prosperidad y la sostenibilidad. 

    También se solicitan oraciones para que un espíritu de planificación a largo plazo impregne los corazones de los líderes. Se necesitan visión y discernimiento para implementar soluciones sostenibles que aborden las causas profundas de la pobreza, el crecimiento de la población y los desafíos agrícolas. Se busca la guía divina para anticipar obstáculos futuros y tomar decisiones que produzcan resultados positivos duraderos. 

    El desarrollo económico se presenta como un componente esencial en el camino hacia un futuro más brillante. Con oraciones sinceras, buscan el avance del comercio, la industria y el espíritu empresarial en Malawi. Piden las bendiciones de Dios sobre sus esfuerzos, brindando oportunidades de creación de empleo y estabilidad financiera al tiempo que elevan a individuos y comunidades por encima de la pobreza. A través de un crecimiento económico sostenible, se puede llevar esperanza y dignidad al pueblo de Malawi. 

    En su búsqueda del progreso, la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Malawi reconoce humildemente la importancia de la educación y la atención médica. Se solicitan oraciones para mejorar el acceso a una educación de calidad, rompiendo el ciclo de pobreza para las futuras generaciones. Oran por la sabiduría y los recursos de Dios que se concedan al gobierno y a las organizaciones pertinentes, capacitándolos para invertir en iniciativas educativas que eleven a los niños. También se ofrecen oraciones por servicios de atención médica mejorados, garantizando un mejor acceso a la atención médica esencial, la prevención de enfermedades y el apoyo integral a quienes se ven afectados por el VIH/SIDA. 

    Con humilde reconocimiento del papel central de la familia, se solicitan oraciones por la fortaleza y la resiliencia entre las familias en Malawi. Piden fervientemente oraciones para que los padres sean equipados con las habilidades y los recursos necesarios para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y espirituales de sus hijos. También oran por la restauración y la sanidad donde las estructuras familiares se han roto, y por el fomento de relaciones saludables y modelos positivos dentro de las comunidades. 

    Por último, se solicitan humildemente oraciones por los líderes religiosos. A medida que el cristianismo florece como la religión más numerosa en Malawi, se les pide que encarnen la humildad y la fe inquebrantable. Que sean siervos humildes del Dios verdadero, buscando su guía y sabiduría en todos los aspectos de su trabajo y empeños. 

    Se extiende una invitación a todos aquellos que estén libres para venir y ser testigos de primera mano del increíble trabajo que Dios está haciendo en su amada nación. 

    Con corazones llenos de gratitud, oran por las continuas bendiciones de Dios sobre Malawi, u pueblo y todos aquellos que apoyan su camino hacia un futuro más brillante. 

    ¡Alabado sea Dios! Amén. 

    —Noticias ICOMB Julio 2023 

    ICOMB
    La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo. 
  • Corea del Sur

    Para hablar de la esperanza, tengo que empezar hablando de la desesperación.  

    Hay algo que me preguntan a menudo cuando digo que soy de Corea: “¿Cuál de las dos Coreas?” 

    Así es, han pasado setenta y siete años desde que Corea se dividió en Corea del Norte y Corea del Sur. El miedo tan arraigado que proviene de una historia de guerras y la inseguridad que proviene de ese temor han generado diferentes tipos de desesperación. 

    Los surcoreanos tienen cuatro obligaciones principales. Una de las obligaciones es el deber de la defensa nacional. Y uno de los deberes de la defensa nacional es el deber de prestar el servicio militar. Esta obligación se aplica a hombres entre 18 y 40 años en Corea del Sur. Son reclutados para servir como soldados durante un año y medio. Después deben entrenarse regularmente como reservistas. 

    La gente dice que las cosas han mejorado, pero la cultura militar sigue siendo muy violenta. No son difíciles de encontrar historias de intimidación, suicidios y tiroteos en las noticias. 

    Cuando uno piensa en los objetores de conciencia de Corea del Sur, el grupo más común que viene a la mente es el de los Testigos de Jehová. También hay varias organizaciones, tales como Un Mundo sin Guerras. Y están las luchas de aquellos que sobrevivieron al encarcelamiento y defendieron sus convicciones. 

    A partir de 2020, los objetores de conciencia ya no irán a la cárcel, por lo cual sentí esperanza en este último año, pero todavía queda un largo camino por recorrer. El actual sistema de servicio alternativo tiene un carácter punitivo, en el que hay que cumplir el doble de la duración del servicio militar y solo se permite trabajar en las prisiones. 

    También existen servicios alternativos que no tienen carácter de objeción de conciencia. Mi hermano menor se graduó de una universidad agrícola administrada por el gobierno y comenzó a cultivar papas. En Corea, el número de agricultores está disminuyendo y no hay agricultores jóvenes, por lo que se elige un grupo selecto de jóvenes para cultivar en lugar de prestar servicio militar. También hay casos similares en determinadas industrias. El proceso de solicitud es muy difícil y la duración también es de tres años. 

    El gobierno le informó recientemente a mi hermano menor que se le permitiría reemplazar el servicio militar con la agricultura. Todos en la iglesia habían estado orando y no tengo palabras para expresarles lo afortunado que es. Pero no, no es un sentimiento de alivio, porque mis amigos y mis vecinos todavía tienen que ingresar al ejército. 

    Las iglesias menonitas coreanas procuran constantemente solidarizarse con los objetores de conciencia. Los invitamos a dar conferencias y tratamos de escuchar sus voces a través de reuniones presenciales. Nuestra motivación y esperanza en medio de la lucha por el reconocimiento del estatus legal de los objetores de conciencia radican en Jesús, quien es nuestro maestro y ejemplo del compromiso de largo aliento de la comunidad anabautista-menonita con el principio de la no violencia. 

    La mayoría de la gente podrá pensar que el actual sistema de reclutamiento no tiene nada de malo. Pero yo veo desesperación. Estoy agradecida de que haya una comunidad que también ve desesperación y toma medidas. Dicha comunidad es mi congregación local y la Iglesia Menonita de Corea del Sur (MCSK). También contamos con el CMM que nos acompaña como discípulos de Jesús. 

    Recientemente, el CMM emitió una declaración de apoyo a los objetores de conciencia, en gran parte en respuesta a los desafíos que enfrenta MCSK. La declaración del CMM procura solidarizarse con nosotros, lo cual significa esperanza para mí y para mis hermanos y hermanas menonitas de Corea. 

    Gracias.  

    —Kkot-ip Bae (Î∞∞ÍΩÉÏûé) es miembro de la Iglesia Menonita Nonsan Peace and Joy de Corea del Sur. Estudió sociología y contenido de medios digitales; trabaja como especialista en planificación de programas de economía social con responsabilidades de diseño para la propagación del valor social. Es la representante para Asia en el Comité de YABs (Jóvenes Anabautistas) del CMM.  Kkot-ip Bae fue una de las oradoras de Renovación 2023 –Jesucristo, nuestra esperanza–, en Abbotsford, British Columbia, Canadá, el 25 de marzo 2023. Este artículo fue adaptado de su presentación.  


  • “Hay algo en el estanque de los teólogos menonitas, académicos y practicantes de la construcción de paz en torno al proyecto descolonización, de la cual las personas están bebiendo ahora, lo cual que es interesante y bastante bueno…” expresa Andrew Suderman. 

    El profesor de la Eastern Mennonite University y secretario de la Comisión de Paz del Congreso Mundial Menonita, organizó la tercera Conferencia y Festival Mundial Menonita de Construcción de Paz (GMP III) en Virginia, EE. UU. “Uniéndonos: el caminar de la fe y la paz” fue el tema del evento del 15 al 18 de junio del 2023 organizado por EMU y respaldado por el CMM. 

    Entre los cuatro oradores de las plenarias estuvieron: Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos del CMM, y César García, secretario general del CMM. Unos 160 participantes de 20 países participaron en 10 presentaciones de ponencias, 15 talleres, un panel de discusión, una instalación de arte y cuatro representaciones teatrales y musicales. Las dificultades para obtener permisos de viaje impidieron la asistencia de algunos invitados internacionales. 

    La academia y la adoración se unieron en la conferencia. “Abiertamente albergamos la conferencia dentro de la adoración”, expresa Andrew Suderman. Cada sesión plenaria abrió y cerró con un tiempo de oración y canto. 

    César García exhortó a los participantes a unir la iglesia y el trabajo por la paz a pesar de los errores del pasado de la iglesia: “Crear estructuras completamente independientes y separadas de la iglesia es un desvío innecesario que afecta el impacto de nuestro testimonio de paz…. La necesidad de un trabajo de paz que esté fundamentado teológica y bíblicamente es una realidad constante en muchas de nuestras iglesias e instituciones”. 

    MWC secretario general César García. Foto: Henk Stenvers

    El arte y las presentaciones también se juntaron con la teología y la teoría. “La idea de este festival era reunir a académicos, practicantes, pastores y artistas para compartir entre ellos lo que han estado trabajando, y sobre cómo están trabajando para encarnar la paz”, explica Andrew Suderman. “Los músicos y el grupo de teatro nos ayudaron a dar expresión a estos valores, a este caminar… a conectar la cabeza, las manos y el corazón”. 

    La música y la paz también van de la mano dice Juan Moya, integrante de La Repvblica, una banda de Colombia que se hizo su presentación. “[La música] depende de vibraciones, ritmos y poesía para transmitir un mensaje. Es un lenguaje universal”. La capacidad de la música para superar barreras y construir la paz quedó demostrada cuando el presidente del CMM, Henk Stenvers, de los Países Bajos, quien se unió a la banda colombiana tocando la batería. 

    Como conferencia mundial, el evento también reunió voces de todo el mundo. “Aprecié el énfasis en escuchar e involucrar a personas del Sur Global, quienes compartieron acerca de cómo la paz no solo se enseña como concepto, sino que también se sufre, se exige y, en algunos casos, se convierte en un llamado a la acción necesario para sobrevivir”, compartió Juan Moya. 

    Recientemente se publicó una compilación de las ponencias del GMP anterior, llevado a cabo en los Países Bajos en el 2019, bajo el nombre “Un peregrinaje de justicia y paz: perspectivas menonitas globales sobre la construcción de la paz y la no violencia”.

  • Conozca a Hiro Katano de Sapporo, Hokkaido, Japón Integrante de la Comisión de Fe y Vida.

    ¿Cómo sirve al CMM?  

    He sido integrante del Concilio General, representando a Nihon Menonaito Kirisuto Kyokai Kyogikai (Convención de la Iglesia Cristiana Menonita de Japón), desde 2016. Sirvo al CMM conectándolo con la convención de mi iglesia a través de la correspondencia, información, traducción y enseñanza. También soy integrante de la Comisión de Fe y Vida desde julio de 2022. 

    ¿Cómo sirve a su iglesia local?     

    He sido miembro de la Iglesia Menonita Bethel de Sapporo desde 1998, predicando y liderando el culto periódicamente. Mi esposa Miwako y yo residimos en el Centro Menonita Fukuzumi, en Sapporo. El centro es propiedad de la convención de nuestra iglesia, que la administra a fin de recibir huéspedes, proporcionar espacio para cultos, reuniones de negocios y otros encuentros. También ayudo a mi esposa con su ministerio como pastora de sostén propio.

    En nombre de las iglesias anabautistamenonitas de Japón, he estado organizando el Instituto Regional de Consolidación de la Paz del Noreste de Asia (NARPI, por sus siglas en inglés) desde su inicio en 2010. He tenido también otras oportunidades de presentar ponencias, talleres y trabajos escritos sobre teología de la paz, tanto dentro como fuera de la denominación menonita. 

    ¿Qué significa que el cuerpo de Cristo esté unificado? 

    Para mí significa seguir volviendo de vez en cuando a nuestros valores comunes como seguidores de nuestro Señor Jesús. 

    Fe: Recurrimos regularmente a la vida, enseñanzas y ministerio de Jesús para examinar nuestro discipulado. 

    Vida: Nos reunimos regularmente en una comunidad de fe para discernir la dirección del Espíritu Santo para la renovación y el crecimiento. 

    Trabajo: Procuramos regularmente la reconciliación holística con Dios, con los demás, con uno mismo y con la creación, al transitar diariamente nuestro camino de vida fiel. 

    Si bien mi marco se basa en los llamados fundamentos anabautistas, estos valores fundamentales también tienen alcance universal para otras denominaciones. 

    ¿Qué libro o podcast ha estado leyendo/ escuchando últimamente cuyas ideas recomendaría? 

    He sido bendecido e inspirado por la colección, The Jesus Way: Small Books of Radical Faith (El camino de Jesús: Pequeños libros de fe radical), de Herald Press. Estos diez libros constituyen una exposición concisa, legible y claramente definida de la fe y de la cosmovisión anabautistas, en base a los cuales elaboré folletos para introducir la fe anabautista básica a la juventud japonesa. 

    ¿Qué recurso del CMM recomienda y  por qué? 

    Vale la pena leer, recitar, reflexionar y estudiar las Convicciones Compartidas del anabautismo mundial a fin de adoptarlas. Si bien la convención de nuestra iglesia tiene su propia confesión de fe, las Convicciones Compartidas nos ayudan a incorporar elementos más amplios, complementarios y comunicativos de la fe anabautista. 

    Lo que juntos creemos de Alfred Neufeld, es una guía útil a medida que profundizamos en el documento. Organicé un taller para examinar las Convicciones Compartidas e hice una serie de sermones basados en los aprendizajes. Y ahora los estoy ampliando en un ciclo de videoconferencias sobre las doctrinas anabautistas fundamentales. 

    Tal como las cámaras del corazón, las cuatro comisiones del Congreso Menonita Mundial sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, a través de las actividades de diaconía, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones elaboran material para ser sometido a la consideración del Concilio General, orientan y proponen recursos a las iglesias miembros, y además propician redes o fraternidades afines al CMM que colaboran en temas de interés y enfoque comunes. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje desde la perspectiva de su ministerio.

  • Los jóvenes anabautistas construyen una conexión global durante la Semana de la Fraternidad de YABs 

    Entre el 18 y el 25 de junio de 2023, grupos de adultos jóvenes de todo el mundo celebraron la Semana de la Fraternidad de Jóvenes Anabautistas (YABs). Con el tema La familia que encontré en mi salvación, los jóvenes compartieron historias, adoraron juntos, oraron como uno, aprendieron de los testimonios de los demás y discutieron Lucas 15,4-7. 

    Una nueva forma de reunirse este año fue el lanzamiento del grupo Discord de YABs, con cuatro lugares de reunión virtuales durante la Semana de la Fraternidad YABs, a la que asistieron 65 personas de 11 países. 

    Ebenezer Mondez, mentor de YABs, explica, “que más jóvenes usen esta plataforma para jugar, chatear, escuchar notas de voz/seminarios web y realizar reuniones virtuales, pues queremos que tantos anabautistas jóvenes como sea posible se conecten entre sí a través de esta plataforma”. 

    En dos de las cuatro reuniones virtuales, el actual Comité YABs, invitó a dos del Comité YABs original (entonces llamado AMIGOS): Sarah Nahar (Thompson, apellido de soltera) ahora es entrenadora de acción no violenta y teóloga inter-espiritual; y Elina Ciptadi es ahora directora interina de comunicaciones del CMM y estudiante de consejería familiar. 

    Elina Ciptadi, cuenta que, “asistir a la Cumbre/Asamblea Global de la Juventud fue un cambio de vida, dado que abrió las puertas a una líder de un pequeño grupo de adultos jóvenes como yo para trabajar en causas más grandes a nivel nacional y luego a nivel mundial a través del CMM. Fue alentador saber que tengo amigos en todo el mundo con los que podemos compartir nuestras luchas y triunfos, además que podemos orar y aprender unos de otros”. 

    Los YAB continuarán usando Discord a medida que construyen las conexiones realizadas durante la Cumbre Mundial de la Juventud 2022 en Indonesia. 

    Elina Ciptadi, añade, “animo a todos a cultivar las conexiones globales que iniciaron en la Asamblea y ver cómo Dios puede hacer maravillas a través de estas relaciones”. 

    ¡No es demasiado tarde! Cualquiera que todavía quiera usar los materiales de la Semana de la Fraternidad de YABs para su iglesia puede descargarlos aquí. Los jóvenes y adultos jóvenes que deseen unirse a la comunidad en línea pueden registrarse en el enlace de invitación de Discord aquí. 


    Acerca del Comité de Jóvenes Anabautistas (YABs) 

    Este comité nos representa a todos frente al concilio general y trabaja junto al comité ejecutivo del CMM. El comité YABs está formado por un representante por continente y un mentor. 
  • “Aprendí que cada persona participante tiene su propio acento; me reconfortó saber que tener acento es normal”, dice Hens Sita, integrante del ‘GITJ’ (por sus siglas en inglés) Kelet, Indonesia. 

    Antes de la Asamblea del Congreso Mundial Menonita en Indonesia, IndoMenno (una colaboración de los tres sínodos de Indonesia*) facilitó clases de idiomas tanto en inglés como en indonesio. 

    Se esperaba que unas 1.000 personas invitadas, muchas de ellas de habla inglesa, asistieran a la Asamblea 17 del Congreso Mundial Menonita en Indonesia en el 2022. Se reclutaron unas 100 personas voluntarias locales para atenderlas. 

    El CMM ofrece toda la comunicación escrita y también la mayoría de la comunicación verbal en inglés, español y francés. Para las Asambleas, el inglés y el idioma local, en este caso – el indonesio bahasa – se convierten en el idioma del escenario mientras las personas intérpretes transmiten los procedimientos a través de auriculares en español y francés. 

    Las personas de Indonesia no solo aprendieron a hablar inglés, sino que el personal del evento del CMM también tomó lecciones en indonesio. 

    Conocimiento más profundo 

    Hens Sita (Intérprete: Inglés-Indonesio), Miekje Hoffscholte-Spoelder, Henk Stenvers, J. Nelson Kraybill. Foto: Nelson Okanya

    El CCM International apoyó las clases, los docentes y con los materiales. 

    Para inglés, los docentes fueron preparados con dos días de capacitación, esta sesión les equipó para ofrecer clases locales (con el apoyo de videos y materiales escritos). Casi se alcanzó el objetivo de 60 personas capacitadoras: cada una de ellas capacitó a varios estudiantes en sus congregaciones locales para que más de cien personas voluntarias sirvieran a las personas invitadas a la Asamblea. 

    Hens Sita se unió a las clases “para tener un conocimiento más profundo del idioma inglés y la auto-preparación con relación a cómo dar la bienvenida a las personas invitadas con un inglés adecuado y cortés”. Ella interpretó del inglés al indonesio en algunos talleres y agradeció la oportunidad de unirse a seminarios para aprender más sobre las personas menonitas durante la Asamblea. 

    Su momento destacado fue servir como intérprete en el sitio satélite de Margokerto para la transición presidencial de J. Nelson Kraybill a Henk Stenvers. 

    Palabras clave y buenas actitudes 

    Se ofrecieron clases de indonesio en línea dos veces por semana durante aproximadamente dos meses para las seis personas integrantes del personal de la Asamblea que se encontraban en Indonesia. 

    Aunque la instrucción no fue suficiente para aprender el idioma, el personal de la Asamblea aprendió palabras clave, la estructura básica del idioma y algunos factores culturales. “Aunque yo siempre traía a alguien para que me tradujera cuando me reunía con personas [por negocios], aún así fue muy útil [tomar las clases]”, dice Ebenezer Mondez. Este conocimiento básico del idioma y de la cultura de Indonesia, a menudo resultó útil en su trabajo en el sitio web multilingüe y en los complicados formularios de registro. 

    Ebenezer Mondez. Foto: Nico Yonatan

    Ebenezer Mondez, que habla tagalo, tenía una ventaja al aprender indonesio desde una familia lingüística relacionada. “Gracias a la capacitación, pude conectar algunos puntos entre los dos idiomas” y él estaba complacido de poder moverse por la ciudad de manera independiente. 

    “Nunca tuve la oportunidad de hablar bahasa indonesio después de dejar el país y me temo que lo perderé a largo plazo”, dice Ebenezer Mondez, “pero en realidad creo que es un idioma muy importante para nosotros en el sudeste asiático puesto que se habla en Indonesia, Malasia, Singapur, Brunei y Timor Leste”. 

    “El CMM se trata de crear relaciones en nuestra familia global”, dice Liesa Unger, directora de eventos internacionales. En el día a día, esto sucede entre las personas en el liderazgo de las iglesias miembro nacionales, pero en las Asambleas, las personas miembro de la congregación del CMM cruzan barreras para conocerse cara a cara como miembros de la familia mundial anabautista-menonita. 


    *Hoy en día, existen tres grupos anabautista-menonitas en Indonesia:

    • Gereja Injili di Tanah Jawa (GITJ, Iglesia Evangélica en la Tierra de Java)
    • Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI, Iglesia Cristiana de Muria de Indonesia)
    • Jemaat Kristen Indonesia (JKI, Congregación Cristiana de Indonesia)
  • Durante los últimos cien años, el mundo ha cambiado enormemente y, al mismo tiempo, no tanto, dice Henk Stenvers; existe el nacionalismo y la polarización en la iglesia y en la sociedad, e incluso la guerra en Ucrania. 

    Mientras nos preparamos para conmemorar el centenario del CMM y el quincentenario del anabautismo en 2025, es hora de mirar hacia el futuro, dice Henk Stenvers. “Es hora de ver cuál es el significado de nuestro mensaje y de nuestra misión para los próximos años. ¿Siguen siendo esenciales los temas importantes de la Reforma? ¿Se han agregado nuevos temas? ¿Han desaparecido temas? 

    “Estudiar la historia de la tradición de nuestra iglesia nos ayuda a recordar quiénes somos realmente y nos recuerda el verdadero fundamento basado en la Biblia”, dice Tigist Tesfaye. 

    “La renovación no tiene que ver con recuperar el pasado, aun si incluye recordarlo”, dice Tom Yoder Neufeld. “La renovación es abrirnos al soplo vivificante de Dios, el Espíritu Santo (Ezequiel 37)”. 

    “Es la promesa que reside en el llamado al arrepentimiento, a ‘virar’ y encaminarse en una nueva dirección. Es el don del perdón, que abre el futuro a la reconciliación. Es central en el drama del bautismo, de morir con Cristo y luego andar en la novedad de vida, viviendo la resurrección. Reside en la esperanza de un cielo nuevo y una tierra nueva”, dice Tom Yoder Neufeld. 

    “La renovación implica mirar al pasado desde una óptica diferente, y también volver a imaginar el presente y el futuro”, dice Andrés Pacheco Lozano. “Para renovarnos debemos volver a contar nuestras historias. Volver a contar historias puede ser una experiencia transformadora porque nos permite redefinir los relatos que forman nuestra identidad. Esta creatividad liberadora abre la posibilidad de nuevas interpretaciones para vivir plenamente la radicalidad del mensaje evangélico de justicia y paz en el presente y hacia el futuro.” 

    “La renovación nos impulsa desde lo viejo a lo nuevo”, dice Andi Santoso. 

    “El Dios que también es espíritu, llama a las personas en diferentes épocas a lo largo de la historia, siempre para brindar algo nuevo y vincularnos con Dios. La novedad es algo espiritual y natural (por ejemplo, existen las estaciones: la primavera después del invierno)”, dice Andi Santoso. 

    “Es importante estar en un estado constante de renovación”, dice Lisa Carr-Pries. “No es una situación única para todos. Es necesario que prestemos atención. La renovación requiere nuestra escucha; requiere un cambio de visión permanente.” 

    “El vino nuevo no puede entrar en odres viejos, porque reventarán”, dice Sunoko Lin, reflexionando sobre Marcos 2. Cuando Jesús le dice al hombre paralítico que recoja su camilla y se vaya a casa, le dio al hombre más de lo que esperaba: la capacidad de caminar y recoger. “La renovación brinda algo nuevo o mejor. Jesús prometió vino nuevo, odres nuevos; no solo caminar, sino también recoger la camilla.” 

    Radical 

    “La necesidad de renovación persiste, ya sea centrándonos en la identidad (¿Qué significa ser anabautista?), o en la tarea (¿Cuál es nuestra misión en el mundo? ¿Evangelización? ¿Construcción de la paz?)”, dice Tom Yoder Neufeld. 

    “No creo que la renovación se trate tanto de cómo se ha adaptado el anabautismo a diferentes contextos y realidades, sino más bien de ver los matices y la manera en que han ido surgiendo nuevas formas o visiones del anabautismo en diferentes lugares”, dice Andrés Pacheco Lozano. “La manera en que la tradición anabautista llegó a un determinado lugar y la manera en que las personas y las comunidades la encarnaron en esos lugares, han creado composiciones híbridas singulares en muchas partes del mundo.”  

    Él dice que deberíamos hablar no solo de poligénesis sino de polianabautismo para reconocer que existen diferencias y variaciones. “Un espacio como el CMM tiene el potencial de incorporarlas en un diálogo, que es uno de los dones más importantes de nuestra comunión mundial: que se establezca una conversación entre todas las visiones y representaciones del anabautismo”.  

    Un joven pastor de los Países Bajos le dijo a Henk Stenvers: ‘Volveremos a ser realmente menonitas cuando la policía esté tocando a nuestra puerta’. “El mensaje de paz de Cristo era radical”, dice Henk Stenvers. “En el Norte global, ¿estaremos formando parte demasiado de la sociedad al adaptarnos a la autoridad, a los sistemas económicos?” 

    “¿Hay renovación en nuestra relación con los demás en nuestra vida personal?”, pregunta Andi Santoso. Es necesario que desafiemos el estatus quo y que también consideremos el aspecto social de la salvación. “Jesús trajo la reconciliación por él mismo: ¿Estamos marcando la diferencia al trabajar por la paz y la justicia? ¿Hay un cambio en la manera en que nos comportamos? 

    “Hoy día, la renovación debería incomodarnos… especialmente si ejercemos bastante poder”, dice Anicka Fast. “En los comienzos, el movimiento anabautista fue perturbador y molesto. Las personas marginadas de la iglesia cuestionaron lo que decían los líderes eclesiales poderosos. A menudo, la renovación desestabilizará.” 

    Como historiadora, Anicka estudia la historia de la iglesia en África, impulsada por oleadas de avivamiento, liderada por africanos, liderada por mujeres. 

    El avivamiento de África Oriental comenzó en la década de 1930 y se extendió por Ruanda, Burundi, Uganda, Kenia y Tanzania. “Comenzó con la amistad y hermandad entre cristianos africanos y misioneros europeos y norteamericanos. Juntos se arrepentirían de actitudes entre ellos. Desarrollaron amistades sólidas y llegaron a formar grupos muy unidos llamados hermandades de avivamiento.” 

    “El primer obispo menonita de Tanzania, Zedekiah Kisare, recordó que cuando surgió el avivamiento fue como si una mecha hubiera encendido la dinamita: fue una explosión”, dice Anicka Fast. “Todos empezaron a llorar y a clamar. Sus vidas cambiaron. El obispo misionero estadounidense cambió su actitud de superioridad hacia los cristianos africanos. Fue un cambio total de corazón que llevó a una nueva forma de vivir en unidad.” 

    “El avivamiento rompió las barreras entre las denominaciones. La gente quería comulgar”, dice Anicka Fast. Lamentablemente, “a veces ocurre una renovación y nos aferramos a las cosas y lo obstaculizamos”.  

    Riesgos 

    A veces es necesario que dejemos todo atrás para experimentar cosas nuevas y realmente depender de Dios, dice Andi Santoso. Él lo hizo personalmente, dejando atrás su cultura y su ministerio, para estudiar en EE.UU. “Al ver nuevas realidades, cuestiono mi propia fe, mis creencias. Si Dios existe, ¿dónde está el amor de Dios en esta realidad quebrantada? Hay un aspecto comunitario en las iglesias al convertirnos en sanadores quebrantados, constructores de paz quebrantados.” 

    La necesidad de renovación no debería ponernos a la defensiva. “Todavía tenemos desafíos: desafíos interculturales, enormes diferencias en la situación económica. Cómo el Norte global se hizo tan rico: cómo las corrientes económicas conllevan la explotación de los países de África en pos del bienestar del Norte global, lo cual es motivo de arrepentimiento”, dice Henk Stenvers. “Parte de la renovación es reconocer que las cosas tienen que cambiar.” 

    Apoyándose en la obra de la teóloga Dorothee Söllee sobre la espiritualidad, Andrés Pacheco Lozano define la renovación como un proceso (espiritual) que incluye tres dimensiones. Vía positiva: celebrar los dones de Dios y cómo se han expresado en diferentes épocas y contextos. Vía negativa: soltar el ego, confrontar la manera en que nos hemos beneficiado o hemos reforzado los sistemas opresivos (incluyendo la discriminación basada en color de piel, género, capacidad o clase, y otras formas de injusticia y violencia, incluida la emergencia climática causada por el hombre), y procurar el reconocimiento y la sanación de las heridas que se han ocasionado y recomponer las relaciones rotas. Y vía transformativa: ser transformados a fin de transformar las injusticias y violencia en el mundo. 

    “A partir de desarrollar los dones, de confrontar y desprendernos de sistemas y prácticas, y de reconocer las heridas, la invitación debe ser a transformarnos y a incorporar nuevas prácticas, nuevas interpretaciones, nuevas maneras de ver el anabautismo”, dice Andrés Pacheco Lozano. 

    Estrategias  

    “La renovación es individual, pero también es una postura que se puede adoptar como comunión… como la manera en la que tomamos decisiones por consenso, hablando entre nosotros aunque lleve mucho tiempo”, dice Henk Stenvers. “Dialogando unos con otros y en diálogo con el Espíritu, quisiéramos descubrir lo que Dios nos está diciendo. Eso significa apertura mutua (escuchar lo que dice la gente), disposición a tomarse tiempo (no apurarse a tomar decisiones) y escuchar lo que brinda el Espíritu.  

    “Escuchar es lo que inspira a la gente”, dice Henk Stenvers. “¿Qué te dice la Biblia, qué me dice la Biblia y cómo podemos coincidir?” 

    “Si venimos de un lugar donde no ha habido una renovación, puede ser difícil enfocar nuestra mente a fin de escuchar a aquellas personas que sí lo han vivido”, dice Anicka Fast. Las historias quizá suenen extrañas, pero a menudo la obra del Espíritu Santo es atemorizante. Supera las barreras. 

    “La renovación sucede cuando las personas dan un paso, como grupo, y empiezan a arrepentirse todos juntos, y juntos oran y estudian la Biblia en pequeños grupos”, dice Anicka Fast. 

    “Hay algo muy político en la renovación y en el avivamiento. Nunca se limita a algo interno de los individuos. Históricamente, los avivamientos casi siempre comienzan con movimientos de arrepentimiento; remediar las cosas que se han quebrado, a menudo en una relación”, dice Anicka Fast.  

    “La renovación está vinculada a la misión: agrandar la familia de Dios”, dice Anicka Fast. “Reconocer en nuestro propio corazón dónde es que no estamos siguiendo fielmente, y luego cambiar. Lo que surge es tanto una nueva manera de ser iglesia y nuevas perspectivas sobre las relaciones sociales.” 

    Durante la guerra anticolonial de Mau Mau en Kenia, en la década de 1950, los “abalokole” ‚Äì los revividos‚Äì no participaban en la guerra. “Dichas personas decían: ‘No puedo matar a alguien por quien Cristo murió’. Se inspiraron en esta idea muy clara de que Jesús nos convierte en una nueva clase de familia ‚Äìuna que atraviesa los límites de étnicos, raciales y de nacionalidad‚Äì, como razón para no participar en ninguno de los bandos de la guerra”, dice Anicka Fast. 

    “La única manera de transformarse es por medio de la práctica”, dice Lisa Carr-Pries. Estamos tentados a esconder nuestra parte mala porque tememos sufrir la condena y el rechazo de los demás; no nos gusta rendir cuentas porque nos da verg√ºenza no alcanzar los estándares. “La iglesia no se trata de eso si queremos renovar. Admitamos que cometimos un error y que quisiéramos hacerlo mejor.”  

    “Es necesario que nos probemos cosas radicales que se sientan incómodas”, dice Lisa Carr-Pries. “Necesitamos ser una comunidad que sea como un trampolín: tiene algo que dar; atrapa a las personas antes de que se lastimen; es divertido.» 

    Hay matices en las comunidades de práctica. No vamos a lograrlo incluso cuando lo intentemos. Hay lugar para errores y hay lugar para reparaciones, dice Lisa Carr-Pries. Y partimos del supuesto de que no todos nos van a acompañar. 

    “La reparación y el perdón no son necesariamente lo mismo. Florecimiento, reconciliación, reencuentro, pertenencia, son palabras que invitan a la transformación en las comunidades de práctica.”  

    “Si evitamos discutir temas y restringimos las conversaciones, es una de las maneras más contraproducentes de lidiar con estas cosas. En todo caso, los espacios mundiales deberían precisamente ayudarnos en nuestro proceso de renovación: comprender que los hermanos y las hermanas de fe en diferentes contextos tendrán diferentes maneras de contribuir a nuestras propias luchas y a nuestras propias preguntas sobre lo que significa ser iglesia”, dice Andrés Pacheco Lozano. 

    “Vamos a tener que mejorar nuestra capacidad de sostener múltiples verdades al mismo tiempo”, dice Lisa Carr-Pries. “Eso es diferente a ser insulso o ambiguo. 

    Hoy en día, la iglesia enfrenta tiempos críticos de varias maneras, desde divisiones internas hasta emergencias climáticas externas. La crisis revela la necesidad de renovación, y evitar enfrentar los desafíos es, en sí mismo, algo violento. 

    Idealmente, el CMM debería crear espacios, oportunidades y condiciones para que surjan relaciones y también para entablar conversaciones difíciles, y transformarse en el proceso. 

    “La iglesia es como un sistema vivo”, dice Andrés Pacheco Lozano. “Un sistema que no interactúa con su entorno se estanca. Muere a largo plazo. Deberíamos aprender de nuestro legado en la resolución/transformación de conflictos: negar el conflicto no es la solución. Si se aborda adecuadamente, el conflicto puede conducir a la transformación, no solo de las opiniones sino también de las relaciones, en pos del crecimiento.” 

    “No es fácil sentarse en la misma habitación con personas que tienen diferentes experiencias o que interpretan experiencias similares de manera bíblica o teológicamente diferente”, dice Andrés Pacheco Lozano. Pero, como familia, “cuando se llega a la mesa del comedor, también se habla de las cosas difíciles”. Dejando de lado algunas de las dinámicas de poder que entran en juego con una metáfora familiar, la mesa del comedor es un espacio para compartir alegrías y temas difíciles, y un espacio al que se regresa una y otra vez, con la esperanza de abordar los temas de manera diferente. 

    “Nos podemos sentir inspirados, desafiados, transformados y renovados por el testimonio de hermanos y hermanas de otras partes del mundo. Esa es la belleza y también representa un desafío. Tal vez, en todo caso, la diversidad es lo que nos empodera”, dice Andrés Pacheco Lozano. “El CMM es una oportunidad de crecimiento.” 

    “Hay muchas razones para tener esperanza. Como CMM, somos un ejemplo de cómo se pueden superar barreras culturales, nacionales y también teológicas, y seguir siendo una comunión”, dice Henk Stenvers. “Nuestro desafío es tener una actitud abierta. Cambiar, aunque no sepamos qué traerá ese cambio. Cuando Cristo nos pide que seamos uno, la única manera en que podremos ser uno es en la esperanza y la confianza en Dios.” 

    Anne Marie Stoner-Eby, “Building a Church Locally and Globally: The Ministry of Zedekiah Marwa Kisare, First African Bishop of the Tanzanian Mennonite Church,” Journal Biographique Des Chrétiens d’Afrique 7, no. 2 (July 2022): 26. 
    Festo Kivengere y Dorothy Smoker, Revolutionary Love (Moscow, Idaho: Community Christian Ministries, 2018). 
    David W. Shenk, Justice, Reconciliation and Peace in Africa, Revised edition (Nairobi: ‘Uzima Press’, 1997) see also; Festo Kivengere, “Force and Power”, in Justice, Reconciliation and Peace in Africa, by David W. Shenk, Revised edition (Nairobi: Uzima Press, 1997), 169‚Äì72. 


    Les preguntamos a líderes del CMM sobre la Renovación.  

    • Como anabautistas menonitas, ¿de qué manera podríamos procurar la renovación en este momento de la historia?  
      • ¿Qué cambios necesitaríamos hacer? 
      • ¿Qué riesgos debemos estar dispuestos a asumir?  
      • ¿Podemos ser tan radicales como lo fueron los primeros anabautistas en aquel entonces? ¿Querríamos serlo?  
      • La renovación suele ser disruptiva, pero ¿puede ser no violenta?  
    • ¿Qué estrategias o posturas necesitamos actualmente para enfrentar el desafío de ser una familia anabautista mundial unida?  

    ¿Uds. qué opinan? 

    ¬°Participen en la conversación! Aporten sus reflexiones a bajo o envíennos un correo electrónico a (info@mwc-cmm.org).  

    Colaboradores: 

    • Anicka Fast, Comisión de Fe y Vida, secretaria (Canadá/Países Bajos/Burkina Faso)  
    • Andi Santoso, Comisión de Diáconos, presidente (Indonesia/EE. UU.)  
    • Andrés Pacheco Lozano, Comisión de Paz, presidente (Colombia/Países Bajos)  
    • Henk Stenvers, Comité Ejecutivo, presidente (Países Bajos)  
    • Lisa Carr-Pries, Comité Ejecutivo, vicepresidenta (Canadá)  
    • Sunoko Lin, Comité Ejecutivo, tesorero (Indonesia/EE.UU.)  
    • Thomas R Yoder Neufeld, Comisión de Fe y Vida, presidente (Canadá) 
    •  Tigist Tesfaye, Comisión de Diáconos, secretaria (Etiopía)   

  • En 2017, el Congreso Mundial Menonita dio inicio a un conjunto de eventos llamados Renovación

    La visión original se organizó con miras al quincentenario del comienzo del movimiento anabautista en Zúrich, Suiza, en 2025. 

    Dicha visión consta de varios componentes fundamentales: 

    1. El evento debería honrar el pasado, pero centrarse principalmente en el presente y en el futuro. 
    2. El evento debería tomar nota de los comienzos anabautistas pero centrarse especialmente en el testimonio mundial de la iglesia hoy día, destacando las expresiones del anabautismo en el contexto cultural de cada país anfitrión. 
    3. El evento debería vincularse con miembros comunes y corrientes de la iglesia, dando testimonio la presencia del Espíritu Santo en la iglesia actual.

    El formato de cada evento de Renovación ha variado. A veces ha sido una reunión de un día, con comidas y talleres. Durante el período álgido de la pandemia del COVID-19, organizamos el evento en línea como un seminario web mundial. En Abbotsford, Columbia Británica, Canadá, celebramos con un culto vespertino de dos horas. 

    Pero en cada ocasión, hemos cantado juntos, orado juntos, compartido juntos, hemos sido inspirados juntos y recibido la presencia del Espíritu Santo en tanto las buenas nuevas del evangelio se siguen viendo reflejadas en muchas culturas y contextos diferentes. 

    Iniciódo como un movimiento de renovación, el anabautismo ha perdurado solo porque cada generación de anabautistas menonitas ha sido renovada por un movimiento del Espíritu nuevo. 

    Comenzando en 2017 en Europa y finalizando en 2028 en Etiopía, la iniciativa de Renovación del CMM ha realizado dicha renovación permanente del anabautismo en todo el mundo. 

    Únanse a nosotros en 2024, al celebrar el evento de Renovación del CMM en Brasil, y luego nuevamente para una reunión familiar mundial en Zúrich en 2025. 

    ¡Y asegúrense de marcar el año 2028 en su calendario a fin de reunirnos en torno la Asamblea 18, para celebrar la manera extraordinariaen que el Espíritu Santo ha impulsado a la Iglesia Meserete Kristos en Etiopía! 

    —John Roth, coordinador de eventos de Renovación


  • “Te pido que todos ellos estén unidos; que, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste.” (Juan 17,21)

    Con estas palabras del Evangelio de Juan 17,21, saludamos afectuosamente a las hermanas y hermanos de las iglesias anabautistas de todo el mundo, y también a aquellos de otras comuniones cristianas.

    En este momento de la historia, reflexionamos sobre los primeros quinientos años de la Reforma radical.

    Renovación” es el nombre que el Congreso Mundial Menonita le ha dado a una década de eventos regionales en torno a la memoria de cinco siglos de nuestra existencia como comunidad de fe. Nos acercamos a estos diez años de conmemoraciones centrándonos en nuestra historia desde una perspectiva mundial, ecuménica y transcultural.

    Recordamos el pasado para mirar hacia el futuro. Quisiéramos recordar nuestras raíces al tiempo que expresamos gratitud a Dios por el legado de la fe que hemos recibido. Pero también nos presentamos ante el Señor con un espíritu de arrepentimiento y renovación, comprometidos a aprender del pasado para crecer en nuestra relación con Dios tanto aquí y ahora como en los años venideros.

    ¿Por qué nos necesitamos unos a otros?

    Por medio del tema “Jesucristo, nuestra esperanza”, procuramos examinar cómo desde el siglo XVI nuestra tradición anabautista ha dado testimonio al mundo de Jesús como nuestra esperanza.

    La unidad es uno de los desafíos que hemos enfrentado históricamente en el mundo anabautista.

    ¿Por qué es necesario que seamos uno mundialmente con otros miembros de nuestra familia de fe?

    ¿Por qué necesitamos algo como el Congreso Mundial Menonita, un organismo que facilita la unidad de alrededor de 10.000 congregaciones locales, 108 convenciones nacionales y 1,5 millones de creyentes bautizados?

    En contextos de persecución, opresión o violencia, las razones por las que necesitamos una iglesia mundial parecen más evidentes para nuestros miembros: una comunión mundial brinda apoyo cuando las congregaciones locales enfrentan circunstancias difíciles (por ejemplo, recursos financieros, incidencia política, atención pastoral).

    En África, Asia y América Latina, la interdependencia mundial es crucial para proyectos que exceden la capacidad de una iglesia local (por ejemplo, misión, educación teológica, creación de nuevas organizaciones).

    ¿Qué dicen nuestras iglesias acerca de Jesús?

    No obstante, más allá de las razones pragmáticas para procurar la unidad, nuestra tradición anabautista debe recuperar la idea de una iglesia mundial visible.

    La razón por la que afirmo esto tiene que ver con el concepto y la práctica de ecclesia del Nuevo Testamento. Las Escrituras hablan de congregaciones locales interdependientes que se apoyan entre sí para la teología, la atención pastoral, el apoyo financiero en tiempos de crisis y para la misión, entre otras cosas.

    Sin embargo, aún más decisivo es el hecho de que Jesús vinculó la credibilidad de su vida a la unidad de sus seguidores.

    El Congreso Mundial Menonita es el “espacio” mundial donde podemos recibir la unidad como un regalo de Dios.

    Al dar gracias a Dios por Jesucristo, nuestra esperanza, mantengamos también una actitud de arrepentimiento por las divisiones que han surgido entre nosotros, afectando negativamente el impacto de la vida y el ministerio de Jesús en un mundo marcado por polarizaciones, divisiones y fragmentaciones.

    • Pidamos perdón por todas las heridas que hemos causado en el cuerpo de Jesús.

    • Procuremos la renovación que considera la falta de unidad de la iglesia como evidencia del pecado.

    • Procuremos la unidad que nace de un corazón contrito que reconoce su pecado.

    Ruego que al reflexionar sobre Juan 17,21, se renueve nuestra comprensión de Jesús como nuestra esperanza.

    Que podamos encarnar la esperanza mostrando al mundo que la bendición de la unidad es posible cuando Jesús es el centro de nuestra vida.

    —César García, secretario general del Congreso Mundial Menonita, es oriundo de Colombia y reside en Kitchener, Ontario, Canadá. Pronunció una versión de este discurso en Renovación 2023 en Abbotsford, Columbia Británica, Canadá, el sábado 25 de marzo de 2023.


  • “Hay tantos recuerdos y puntos de referencia para todo el período de la Cumbre Mundial de la Juventud/Asamblea que, si tuviera que mencionarlos todos, ¡necesitaría otros 11 días más para explicarlo!” afirma Peleka Jonathan Mpemba, delegado para la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS en inglés) de la iglesia Menonita Kanisa de Tanzania.

    Ha pasado un año desde que la familia anabautista-menonita mundial se reunió para Seguir a Jesús superando las barreras en la Asamblea 17: que fue en forma presencial en Indonesia y en línea a través de Zoom las sesiones plenarias y talleres transmitidas en vivo.

    Pero, “los recuerdos aún están frescos y se siente como si hubiera sido ayer”, dice Reynaldo Mercado Jr., de Filipinas.

    “La adoración dirigida por el baile cultural del coro indonesio y el canto en diferentes idiomas (incluido el mío) son recuerdos frescos”, dice Desalegn Abebe, delegado al Concilio General de la Iglesia Meserete Kristos, Etiopía.

    Las transmisiones en vivo de las sesiones plenarias y muchos de los talleres se pueden ver en el canal de YouTube del CMM.

    La gran familia de Cristo

    “Me di cuenta de cuán grande es la familia de Cristo que tenemos en todo el mundo, y de cómo la comunidad menonita está conectada entre sí a través de nuestro Señor Jesucristo”, afirma Reynaldo Mercado Jr.

    “Hacerme amigo de los anabautistas del otro lado del mundo no es algo que olvidaré pronto”, expresa Jennifer McWilliams de Canadá, quien fue coordinadora voluntaria del programa para niños.

    “Me hice parte de una familia local que me hospedó, me alimentó y hasta me vistió y fue maravilloso, al punto que seguimos en contacto y cada vez que me escriben me dicen lo mucho que me aman”, relata  Cindy Alpizar Alpizar, una de las oradoras, originaria de Costa Rica. 

    Las relaciones se extienden más allá de la Asamblea.

    “Hice muchos amigos durante la asamblea que todavía están en contacto conmigo. Compartimos nuestras reflexiones y noticias de nuestros países. Compartimos peticiones de oración para que podamos animarnos unos a otros en oración”, comenta Deepson Masih, delegado ante la Cumbre Mundial de la Juventud de la Conferencia General de la Iglesia Menonita de Bhartiya, de India.

    “También hemos creado un grupo de WhatsApp con líderes de la iglesia menonita de África del Este para reunirnos”, Desalegn Abebe.

    Relaciones pacificas

    Muchos participantes en la Asamblea quedaron impresionados por el ejemplo de relaciones pacíficas de la iglesia indonesia con sus vecinos musulmanes. 

    “La Asamblea mundial me abrió la mente sobre la importancia de la construcción de paz, de tener armonía con la creación, la gente y también con el Creador. Me enseñó a apreciar la paz porque nuestro Dios es nuestro ejemplo de paz”, señala Reynaldo Mercado Jr.

    “Estoy particularmente asombrado de cómo la familia anabautista abre sus puertas a todo tipo de personas asegurándose de que el mundo se convierta en un entorno pacífico para todos, independientemente de su afiliación religiosa”, expresa Clinton Kwasi Agbanu, miembro de la agrupación internacional, de Ghana.

    Garry Janzen, de Canadá, asistió accidentalmente a un taller en el que cristianos y musulmanes de una aldea de Indonesia explicaron cómo comparten el uso de sus instalaciones de culto según sea necesario. “Más tarde me di cuenta de que este respeto es algo común en Indonesia. Me quedé impresionado.

    Ed Kaufman de los Estados Unidos fue testigo de esta armonía interreligiosa en una gira previa a la Asamblea en GKMI Winong-Pati. “Fue un ejemplo de construcción de paz, amistad y cooperación que permanecerá conmigo por mucho tiempo”, expresa. Cristianos, musulmanes y funcionarios del gobierno de la ciudad extendieron alfombras y mantas en la calle entre la iglesia y la mezquita para compartir un banquete con música y discursos. “Toda nuestra visita a la iglesia en Pati fue maravillosa, pero esto fue cerrar con broche de oro”, afirma.

    Formación continua 

    Los talleres en formato de video han seguido brindando recursos a la familia anabautista-menonita. Cindy Alpizar los ha compartido en eventos de MTAL (Mujeres Teólogas de América Latina). Juan Garrido compartió ideas del taller de Pablo Stucky sobre cómo resolver conflictos a la luz de la Biblia.

    Laurie Martin de los EE. UU., se unió a los estudiantes de STT en una reunión de oración y adoración que se llevó a cabo en un edificio de oración del campus ubicado en una colina. “Nunca había escuchado algo tan hermoso, nunca”, dice sobre la sesión de adoración espontánea que estalló. 

    “Adorar en paz sin conflicto me hizo comprender la naturaleza de Dios como el Dios de la paz”, asegura Clinton. “Paz a todos y nos vemos en Etiopía”.