• *Estas sugerencias provienen de una pastora norteamericana; en otros contextos culturales probablemente existan variaciones en las prácticas. Vea a continuación los comentarios de diferentes partes del mundo.


    En una fría noche invernal a mediados de febrero, hace aproximadamente una década, coloqué cinco sillas alrededor de la mesa para la reunión de nuestro comité. Una persona entró con aspecto desdichado; se sonó la nariz y estornudó durante toda la reunión. Tenía ganas de apartar la silla, pero no quería ser descortés. Al final de la reunión ella dijo: “Pensé en no venir porque tengo un resfriado terrible, pero fue difícil programar esta reunión”.

    A los dos días me enfermé mucho y otra persona que se encontraba ahí también. Los dos tuvimos que pedir tiempo libre en el trabajo.

    Ojalá la mujer enferma hubiese llamado por teléfono o enviado un correo electrónico diciendo, “Estoy resfriada, ¿igual quieren que vaya?” Podríamos haber tomado la decisión juntos. En cambio, no se nos dio una opción; no dimos nuestro consentimiento en poner nuestra salud en riesgo.

    ¿Cómo creamos juntos espacios seguros y saludables? Muchas iglesias piensan en la seguridad en relación al abuso sexual y han trabajado en políticas de espacios seguros en ese contexto. ¿Qué significa un espacio seguro a la luz del COVID-19?

    Una cultura de consentimiento

    Cuando las sanciones de distanciamiento físico impuestas por el gobierno se levanten y las iglesias comiencen a reunirse en persona nuevamente, nuestras comunidades deberán negociar límites para la salud. No sabremos quién se ha vacunado y quién no, o cuáles podrían ser las afecciones subyacentes de las personas. No sabremos quién quiere mantener el distanciamiento físico.

    Con las políticas de espacio seguro existentes, algunas iglesias han cultivado una “cultura de consentimiento” sobre el contacto físico. En lugar de asumir que todos quieren un abrazo, antes de tocar a la persona se puede preguntar. Al preguntar y dar permiso significa que todos se sienten respetados y seguros.

    ¿Cómo pueden el respeto y la comunicación cuidadosa ayudarnos a negociar los límites de los demás en torno a la salud?

    En entornos de grupos grandes, la iglesia puede imponer reglas: “Todos deben usar mascarilla cuando estamos todos juntos en el culto de adoración”.

    Pero si en las reuniones de grupos pequeños y en las reuniones sociales hacemos suposiciones, pueden resultar incómodas.

    Es importante hacer preguntas. “¿Está observando el distanciamiento social o le puedo dar la mano?” “¿Podemos tener la reunión del consejo de forma virtual o preferiría que la reunión fuese en persona?”

    Podríamos desarrollar el hábito de consultar primero antes de reunirnos, para evaluar cómo interactuamos.

    La forma en la que formulamos las cosas importa. Si digo, “¿Puedo abrazarte?” puede ser socialmente incómodo responder, “No, no quiero un abrazo”. Es por eso que formular una pregunta en la que todas las opciones están bien es una práctica recomendada: a decir, “¿Está bien darnos la mano o preferiría un abrazo?”

    Respetando las decisiones

    La cultura de consentimiento no se trata de explicar por qué; se trata de respetar las decisiones.

    Si alguien no quiere un abrazo, no le preguntamos: “¿Por qué no quiere que lo abrace?” Eso sería indiscreto.

    Del mismo modo, no debemos esperar que las personas divulguen su estado de salud y sus opciones. Es indiscreto preguntar si alguien está vacunado o por qué no puede o no quiere.

    Si las personas desean el distanciamiento social o usar mascarillas, deberíamos ofrecer eso sin juzgar. No sabemos por qué; simplemente cumplimos por respeto.

    Muchas personas están cansadas y frustradas por la pandemia y quieren que la vida vuelva a la normalidad. Otros viven con riesgos de salud continuos.

    ¿Qué significa ser iglesia en esta realidad pandémica? Exponer involuntariamente a otros a nuestros virus será un obstáculo, que no solo pone en peligro su salud, sino que también significa que la comunidad no se siente segura para ellos.

    Crear espacios seguros es parte de ser iglesia, y eso incluye cultivar una cultura de consentimiento en la que hacemos buenas preguntas y hacemos un esfuerzo adicional para acomodar a todos.

    Carol Penner enseña teología práctica en Conrad Grebel University College, Waterloo, Ontario, Canada, y tiene un blog de recursos para el culto de adoración en leadinginworship.com. Este artículo apareció originalmente en la edición impresa del 24 de mayo de 2021 de Canadian Mennonite.

    En Colombia, las personas se guían por el lenguaje corporal de los demás. Quizás la persona que prefiere más distancia tome la iniciativa para establecerla. Por ejemplo, extender el brazo con la mano en forma de puño para que el saludo sea el de dos brazos extendidos tocándose los nudillos. —Pablo Stucky, representante regional del CMM para América Latina – Región Andina

     

    En el sur de África, la gente practica UBUNTU: Umuntu ngumuntu ngabantu (una persona es una persona debido a otras personas). Hubo una protesta cuando supimos por primera vez en 2020 que no deberíamos darnos la mano ni abrazarnos. Pero ahora, todo el mundo está acostumbrado a saludarse observando la distancia o simplemente saludarse con los codos.
    —Barbara Nkala, representante regional del CMM, África del Sur

     

    “Todos juntos deben cuidar la seguridad y la comodidad de los demás para que la atmósfera de la comunidad siga siendo cálida y mutuamente beneficiosa. En la cultura oriental, que hace mucho énfasis en los modales, a veces la franqueza en realidad duele y puede resultar incómodo. Esta pandemia ha cambiado muchas cosas y ha hecho que las personas comprendan que deben mantener la distancia entre sí y reducir el contacto sin tener que ser indiferentes unos con ostros.
    —Agus Mayanto, representante regional del CMM, Sudeste de Asia.

  • En la multireligiosa Indonesia, muchas personas nunca han estado dentro de una iglesia. Sin embargo, la pandemia está cambiando esto para los residentes de Semarang y sus alrededores, (una población aproximada de 1.800.000 personas). 

    En coordinación con el gobierno local, la policía y las fuerzas armadas, se está poniendo en marcha una clínica de vacunación en JKI Injil Kerajaan (Holy Stadium), lugar que será el anfitrión de la asamblea del CMM para el 2022, allí se está inmunizando hasta 8000 personas por día, en un país que lucha por vacunar a su población en una severa ola de infección. 

    “Nosotros como iglesia estamos mostrando que podemos hacer algo en medio de una situación tan difícil como esta”, afirma Tomotius Tanutama, quien es uno de los lideres fundadores de la mega iglesia que desde hace 30 años son parte de Jemaat Kristen Indonesia (JKI), una de las tres iglesias parte del sínodo miembro del Congreso Mundial Menonita. Explica él, que a medida que miles de personas pasan por la iglesia cada día, “nosotros los aceptamos, los amamos y tratamos de ministrarles”.

    Las vacunas las suministra el gobierno de manera gratuita, pero el Holy Stadium cubre los costos de las instalaciones, los salarios de los trabajadores y provee los almuerzos y refrigerios de lunes a viernes. 

    En un lugar cerca de ahí, el Holy Stadium Healing Center, proporciona espacios de cuarentena para que las personas contagiadas de COVID se aíslen de forma segura lejos de las viviendas llenas de gente. Este centro instalado en cuatro días ha albergado desde junio a más de 600 personas, en sus 100 camas. 

    gowned medical personnel interview a patient
    Miracle Healing Center

    Haciendo uso del patio al aire libre, el espacioso salón principal, el vestíbulo y diferentes salas laterales de la iglesia, más o menos 100 voluntarios se hacen cargo cada día del flujo de gente que entra y sale del edificio, tomando sus signos vitales, validando el número de lotes e ingresando los datos, para ayudarle a los más de 45 a 50 miembros del personal médico, que administran las vacunas contra el COVID-19. 

    Muchos lugares de trabajo exigen vacunación, a su vez los lugares públicos están empezando a solicitar la prueba de vacunación. Así mismo, los empleados directos del gobierno refieren hacia el Holy Stadium, al personal que no se haya vacunado. La iglesia también ha comenzado a usar las redes sociales para dar a conocer el servicio. 

    Timotius Tanutama comenta que, “la mayoría de las personas están muy felices [de vacunarse]”. Además, agrega que “el servicio es rápido y las personas son amables”. 

    La clínica seguirá funcionando de lunes a viernes de 8:00 a 15:00, mientras duren las reservas.

    However, there are not enough vaccines to keep up. Budiman Prajasantosa, organizer, says the clinic has shut down for several days to wait for more vaccine supply to arrive.

    Sin embargo, no hay suficientes vacunas para mantenerse al día, explica Budiman Prajasantosa, uno de los organizadores, señalando que la clínica ha cerrado durante varios días esperando que lleguen más suministros de vacunas. 

    El personal médico es proporcionado por el gobierno. Los voluntarios reclutados por Holy Stadium son principalmente estudiantes, cuyas clases han sido canceladas o trasladadas a la movilidad virtual durante este periodo de confinamiento. Algunos, son miembros de la congregación, otros nunca han estado en la iglesia o han practicado la fe Musulmana. 

    masked people gahter in a large foyer

    El Holy Stadium, proporciona a los voluntarios una pequeña remuneración diaria, almuerzo y refrigerios, que provienen del equipo de abastecimiento, el cual se está preparando para alimentar a las multitudes de la asamblea en el 2022.

    Lydia Adi afirma, representante de relaciones internacionales para JKI y miembro de la comisión de Fe y Vida del CMM, que “este programa ha permitido que la iglesia ayude a la comunidad, además de darle la oportunidad de compartir con ellos el amor de Dios”, a su vez, “esto ha abierto las puertas de la iglesia a personas que de otro modo nunca hubiesen entrado”, finalmente señala que, “tenemos la posibilidad de servir de una manera holística”.

    Los versículos bíblicos puestos en los muros de espacios públicos han llamado la atención de miles de personas que pasan alrededor de este lugar, a su vez, la pastora principal Tina Asataris junto con otros líderes eclesiales proveen inspiración y apoyo en oración. 

    Así miso, la clínica de vacunación ha provisto oportunidades para esfuerzos de construcción de paz. Ejemplo de ello, fue cuando un líder musulmán que inicialmente se había opuesto a la vacunación, trajo un grupo de su congregación para vacunarse, con lo cual el Holy Stadium realizó un almuerzo especial para mostrarles amor a través de las diferencias de la fe. 

    Timotius Tanutama expresa que, “si hacemos una cruzada, habrá unos pocos miles de personas por semana. [Con el programa de vacunación]”, con lo cual “en seis meses, podríamos tener 1 millón de personas entrando a través de las puertas de la iglesia, esto es algo que solo Dios puede hacer”.

    El CMM le otorgó $10,000 a JKI Injil Kerajaan, del Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial, esto para ayudar con los costos de los participantes en el programa de vacunación. En consecuencia, el sínodo de JKI está agradecido “por la ayuda recibida para poder servir mejor a la ciudad y distribuir rápidamente más vacunas para reducir las cifras de COVID-19”.

    Haga clic aquí para leer más: Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial

    *El Congreso Mundial Menonita hace un llamado a sus miembros alrededor del mundo a amar al semejante donando a la campaña de UNICEF, para así compartir las vacunas contra el coronavirus en todo el mundo.

    Ama tu semejante: comparte vacunas
    Haga clic aquí para leer más

    También puede ver:

    Cuidando a nuestros hermanos y hermanas

    church exterior with signs about vaccination clinic

    #amatusemejante

  • Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN)

    12 Octubre 2021 — 14:00 (UTC)

    Inscríbase aquí para “¡Ubíquese!”

    En el marco del Domingo de Paz, la emergente Red Mundial Anabautista de Paz (GAPN) está promoviendo un seminario web de dos horas “¡Ubíquese! (Place yourself)” a llevarse a cabo el 12 de octubre de 2021. 

    El título del seminario web – “Ubíquese” en español, que puede traducirse aproximadamente como “place yourself” en inglés – sugiere la importancia de repensar y reubicar nuestro testimonio de paz dentro de “los tiempos del COVID” y en contextos relacionados con la injusticia pasada o presente. Este término también indica la necesidad de arraigarnos con el valor de ser testigos de paz.

    Para esta ocasión, invitamos a las voces activas en el testimonio de paz en Canadá y Colombia a reflexionar con nosotros sobre lo que significa ser solidario; caminar con personas y comunidades vulnerables en estos dos contextos. 

    We hope this input (including the challenges, dilemmas, examples of peace witness and signs of hope) will invite each participant to reflect on and engage in the conversation from their own realities.

    Esperamos que este aporte (incluidos los desafíos, dilemas, ejemplos de testimonios de paz y señales de esperanza) invite a cada participante a reflexionar y participar en la conversación desde sus propias realidades. 

    Los objetivos de este seminario web son: 

    1. servir como un espacio para que las personas y las organizaciones de paz anabautista-menonitas se reúnan e interactúen, uno de los objetivos clave de la emergente GAPN; 
    2. ofrecer un espacio en el que podamos reflexionar más profundamente sobre lo que significa caminar en solidaridad o compañerismo con comunidades y organizaciones en diferentes contextos y realidades, mientras buscamos construir la paz; y 
    3. ser una oportunidad para conocer y compartir más sobre GAPN, nuestros próximos pasos y nuestra primera reunión de GAPN el próximo año en Indonesia (2022), en el marco de la Asamblea 17 del CMM.

    Inscríbase aquí para “¡Ubíquese!”

    Si desea que su organización sea miembro de GAPN, favor de hacer clic a continuación para descargar el formulario de solicitud.

    GAPN membership application

     

  • Presentando a la Familia Global

    Bund evangelischer Freikirchen (Taufgesinnte Gemeinden) – Alemania

    Conferencia Miembro

    La Bund evangelischer Freikirchen (Taufgesinnte Gemeinden) es un grupo de trabajo cada vez más numeroso de iglesias independientes. La Conferencia fue creada en 1989, y hoy reúne a 50 iglesias y dirige un seminario bíblico y cuatro agencias misioneras. En total, la Conferencia cuenta con unos 12.000 miembros.

    Bund evangelischer Freikirchen quiere ser una asociación que ponga el trabajo del Reino en el centro, proporcione una mayor concienciación en la sociedad y ofrezca a las congregaciones, los seminarios bíblicos y las agencias misioneras una plataforma para una cooperación vinculante. Creemos en esto y oramos por ello.

    Agradecimiento por nuestro liderazgo:

    Estamos agradecidos por nuestro líder Heinrich Klassen y por el primer presidente Andreas Neufeld, así como por toda la junta directiva de 12 hermanos que son voluntarios de diferentes congregaciones, que obran incansablemente por la federación, orando y trabajando por las congregaciones.

    Por lo que estamos agradecidos a Dios y lo que nos mueve:

    Damos gracias por el maravilloso desarrollo del trabajo en equipo de la Bund evangelischer Freikirchen. 9 equipos ministeriales están en camino con un total de casi 50 personas de diferentes iglesias y ministerios asociados trabajando en diferentes proyectos. Los equipos organizan seminarios, planifican la plantación de nuevas iglesias, trabajan en obras teológicas, forman líderes y ofrecen seminarios de atención pastoral para congregaciones enteras, y trabajan en relaciones públicas, la página web y la revista de la Conferencia: «Jünger & Meister» («Discípulos y Maestros»). Los equipos preparan y llevan a cabo atención misionera en muchos países y trabajan con algunos ministerios asociados para alcanzar el objetivo en la misión.

    El trabajo de los equipos conecta a las iglesias y a los pastores, promueve el pacto y así nos hace fuertes juntos para el Evangelio y la construcción de iglesias locales en Alemania y más allá.

    Por favor, den gracias a nuestro Dios por este maravilloso trabajo y desarrollo de la Conferencia.

    Alemania ha sido golpeada muy fuertemente en algunas regiones locales debido a las inundaciones por las lluvias, y mucha gente sufre física y emocionalmente, algunos han perdido casi todo. Alrededor de 170 personas han muerto o desaparecido en las inundaciones. Debido a esta gran necesidad, muchas de nuestras iglesias están enviando voluntarios y pastores a las regiones inundadas para ayudar a la gente y aliviar las dificultades lo mejor que puedan. También se están recaudando fondos.

    Nuestras iglesias y ministerios asociados están iniciando proyectos a largo plazo, como campamentos de niños para las víctimas de las inundaciones, o campamentos en los que las familias pueden encontrar paz y la gente puede oír del amor de Jesucristo y decidir seguirlo.

    Por favor, oren por las iglesias de Alemania, para que podamos prestar la ayuda adecuada en el momento oportuno a las víctimas locales de las inundaciones.


    ICOMB
    La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo.
  • Ambrocio Porcincula, delegado del concilio general al Congreso Mundial Menonita, murió el 8 de agosto del 2021 a los 82 años después de sufrir un derrame cerebral. Sirvió al CMM como representante de Asia en el Comité Ejecutivo a fines de la década de 1990 y representó a ‘Integrated Mennonite Churches, Inc.’, en Filipinas, en el Concilio General durante varios períodos.

    Después de asistir a un servicio en la ‘Lumban Mennonite Bible Church’ en 1986, Ambrocio Porcincula se desvió de su sueño de convertirse en alcalde para convertirse en pastor. Primero tomó una posición de liderazgo en la ‘Integrated Mennonite Church’ en 1991 y continuó sirviendo a la iglesia nacional en diferentes roles a partir de entonces. Fue instalado como obispo de la ‘Integrated Mennonite Church, Inc.’ en el 2000.

    Recordado por su conmovedor discurso en el Día de Asia de la Asamblea del CMM del 2003 en Zimbabwe, Ambrocio Porcincula tenía una exuberancia de estilo Pentecostal. Dedicó especial atención a la confraternidad juvenil en su área local.

    Le sobreviven su esposa Silvina, su hijo, su nuera y sus cuatro nietos.

    “Nos regocijamos en la fe de que ahora él está cantando aleluya y, danzando y saltando sin parar en la presencia del Señor, ya que ha sido un siervo bueno y fiel hasta su último aliento”, dice Eladio R Mondez, obispo moderador adjunto, IMC, Inc. (por sus siglas en ingés).

    “Extrañaremos la actitud alegre y la voz profética de Ambrocio. Su ministerio bendijo muchas vidas en nuestra comunión global”, dice César García, secretario general del CMM.

    3 men
    Eladio Mondez, Ambrocio Porcincula, Donald Olang en Kisumu, Kenia en 2018. Foto: Wilhelm Unger
    man praying holding the head of another
    Ambrocio Porcincula en Kenia en 2018. Foto: Ebenezer Mondez
  • “Estas repercusiones han tenido un impacto negativo en la vida personal y en la vida de los demás miembros de nuestra congregación, pues llegaron a acentuar el nivel de pobreza que ya existía en la iglesia. El alza de los precios de los alimentos ha alterado el consumo en los hogares y esto crea inseguridad alimentaria en los hogares de los feligreses. Los disturbios climáticos han provocado la pérdida de varios recursos de los miembros de la congregación, lo que significa que los miembros ya no pueden satisfacer las necesidades vitales de sus familias, particularmente la escolarización de sus hijos”.

    “Vivimos en un estado de constante frustración y miedo… considerando que en cualquier momento podríamos ser arrastrados por desastres naturales y por la inseguridad alimentaria provocada por estos cambios climáticos”.—Jacques Pilipili Mungwaere, pastor, Paroisse Adonai, Communauté des Églises des Frères Mennonites en el Congo (CEFMC – Iglesia de los Hermanos Menonitas), Bukavu/Sud-Kivu, RD Congo.

    A medida que entramos en la Temporada de la Creación, estas experiencias relatadas por Jacques Pilpili Mungwaere nos recuerdan sobre las muchas crisis en nuestro mundo que nos llaman a sanar nuestra relación con la creación.

    Identificamos tres lecciones principales de las respuestas a la consulta menonita mundial sobre el cuidado de la creación cuando se preguntó:

    1. Qué impactos de degradación ambiental y/o del cambio climático están experimentando?, y

    2. ¿Cómo dichos impactos afectan las vidas personales o congregacionales?

    1. Los impactos ambientales afectan la vida diaria

    Casi todas las personas encuestadas (98%) experimentan al menos uno de los 17 impactos ambientales sobre los que preguntamos. Los más comunes:

    1. Impactos económicos (por ejemplo: altos precios de los alimentos),
    2. cambios en los eventos climáticos (como más olas de calor e inundaciones), y
    3. contaminación generalizada.

    Curiosamente, las personas encuestadas se centraron menos en dos áreas que a menudo reciben más cobertura en las noticias: 1) eventos dramáticos como incendios forestales o huracanes/tifones, y 2) cambios lentos a gran escala, como el aumento del nivel del mar y el derretimiento de los glaciares. Por el contrario, se enfocaron en los impactos que afectan su realidad cotidiana. 

    2. Las zonas menos opulentas son las más afectadas

    Aunque casi todo el mundo denuncia la presencia de la degradación ambiental, existe una diferencia en la forma en que las personas encuestadas sienten directamente ese impacto.

    Si bien un tercio o más de las personas encuestadas de EE. UU./Canadá y Europa afirmaron que aún no se habían visto afectados por el cambio climático, casi nadie en Asia, África y América Latina reportó esto. África se destacó como la región que reportó el mayor porcentaje de impactos. Por ejemplo, mientras que el 80% de las personas encuestadas africanas mencionó precios más altos de alimentos y otros bienes debido a los impactos climáticos, solo el 9% de las personas europeas encuestadas informaron esto. Como es lógico, los africanos también contestaron que se han visto afectados por niveles más altos de inseguridad alimentaria y desnutrición.

    Estas respuestas acentúan algo que ya sabíamos: los menos responsables del cambio climático son los más afectados por el mismo. 

    3. Los problemas ambientales se entrecruzan con otros desafíos sociales

    Recibimos una gama sorprendentemente diversa de respuestas a las preguntas abiertas. Por ejemplo, alrededor del 10% de las personas encuestadas de África, Asia y América Latina dijeron que las altas temperaturas o las lluvias estaban afectando negativamente su capacidad para reunirse como iglesia.

    La degradación ambiental también tiene un impacto emocional. Alrededor del 10% de las personas en los EE. UU./Canadá, Europa y América Latina dijeron que están tristes o se sienten emocionalmente impactadas por la degradación del mundo creado, incluso si no tiene un impacto directo en su sustento.

    Y, después de las olas de calor de este verano en América del Norte y las inundaciones en Alemania, los patrones de respuesta pueden cambiar.

    Otras personas encuestadas relacionaron los problemas ambientales directamente con cuestiones sociales como el aumento de la violencia, la disminución de la asistencia de los niños a la escuela, la salud mental y la migración. Todas estas respuestas indican que los problemas ambientales pueden afectar todas las facetas de nuestras vidas y que no podemos pensar en estos problemas como algo aislado de otros desafíos sociales importantes.

    En nuestra próxima historia, informaremos más sobre cómo las emociones son clave para comprender nuestras respuestas a problemas ambientales como el cambio climático.


    Oración

    Dios Creador, venimos a ti en el nombre de Jesucristo, deseando que venga tu reino redentor y que se haga diligentemente tu voluntad aquí en la tierra como en el cielo. Oramos para que el Espíritu Santo pueda dar poder a los creyentes a recuperar la visión de lo que viste cuando dijiste que lo que habías creado era muy bueno.

    Oh Dios, enséñanos a para que seamos testigos compasivos para los demás y para el medio ambiente mientras animamos a la amada comunidad a caminar con una nueva humildad, mansedumbre y amor.

    Oh Dios, Danos tu aliento una vez más, en el nombre de Jesús oramos.

    ¡Amén!

    Les damos la bienvenida a una serie sobre problemas ambientales y la iglesia mundial.

    Estas historias ilustrarán:

    a) Cómo se ven los menonita-anabautistas afectados por la degradación ambiental,
    b) Qué piensan los menonita-anabautistas sobre los problemas ambientales,
    c) En qué maneras están respondiendo los menonita-anabautistas

    Historia #1: ¿En qué maneras impactan las crisis ambientales a las comunidades eclesiales?
    Historia #2: ¿Cómo los problemas ambientales hacen sentir a la gente?
    Historia #3: ¿Cómo se intersecta el cambio climático con otros desafíos comunitarios?
    Historia #4: ¿Están nuestras iglesias y su liderazgo comprometidos con el Cuidado de la Creación?
    Historia #5: ¿Cómo practican las iglesias el cuidado de la creación?
    Historia #6: ¿Qué ayudaría a las iglesias a comprometerse más con el cuidado de la creación?

    #seasonofcreation

  • Estimados hermanos y hermanas anabautistas:

    Esta carta es un llamado a la iglesia alrededor del mundo a unirse en oración por las  personas cristianas y otros grupos minoritarios que son acosados y amenazados en la India, especialmente en las áreas rurales. Con el apoyo tácito de las personas funcionarias del gobierno, los grupos anti-cristianos y anti-musulmanes buscan cerrar iglesias y mezquitas.

    “Una atmósfera de profundo trauma, miedo y ansiedad impregna las comunidades cristianas que visitamos en las áreas rurales, así como muchas de las comunidades cristianas y musulmanas en aldeas de mediano tamaño y en las afueras de las ciudades más grandes”, dice un documento reciente titulado ‘Destructive Lies’ (Mentiras Destructivas).* Este informe documenta casos de intimidación, agresión e incendio provocado contra comunidades religiosas minoritarias.

    El 16 de agosto de 2021, un pastor menonita escribió:

    “La semana pasada, nuestra iglesia detuvo abruptamente su servicio dominical debido a las amenazas de grupos antirreligiosos”. Él informa que las personas vigilando tomaron un video de la congregación y se lo pasaron a la policía, quien luego presionó a la congregación para que cerrara.

     ”Oren por nosotros, puesto que no sabemos qué pasará después”, escribió el pastor. “Es un momento difícil para hacer ministerio. Pero incluso en medio de todas las tribulaciones, estamos sirviendo a nuestro Dios con mucho compromiso”.

    Queridos hermanos y hermanas en la India, sepan que la iglesia menonita mundial está a su lado. Damos gracias a Dios por comportarse con honradez entre sus vecinos, “para que, aunque les calumnien como personas malhechoras, ellos puedan ver sus honorables obras y glorificar a Dios cuando él venga a juzgar”. 

    Confiamos que: “Mas el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Jesucristo, después que hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, afirme, fortalezca y establezca”. (1 Pedro 2:12, 5:10)

    Amado Dios, ablanda los corazones de las personas en posición de líderazgo político en la India y de todas las personas que buscan destruir las comunidades religiosas minoritarias. Derrama tu Espíritu sobre las personas menonitas y todas las personas cristianas de la India quienes conocen y siguen a Jesús, para que sean firmes frente a la persecución. Permite que tu trabajo de sanación de las naciones restaure la paz entre los grupos religiosos en toda la India.

    Señor, en tu misericordia, escucha nuestra clamor.

    En el nombre de Jesús,
    Principe de Paz,
    amén.

    J. Nelson Kraybill
    Presidente, Congreso Mundial Menonita

     

    *Este informe fue comisionado por ‘Open Doors’ y realizado por personas investigadoras de la ‘London School of Economics and Political Science’.

     

    Descarga del informe completo:

    glowing candle burning in a jar
  • Las relaciones en el Congreso Mundial Menonita siempre están creciendo. Desde las iglesias miembros que forman el CMM hasta las redes emergentes que vinculan a las organizaciones apoyadas por la iglesia, el CMM facilita las conexiones entre las organizaciones anabautistas.

    • El Comité Ejecutivo escuchó los informes en su segunda de las tres reuniones de dos días vía Zoom para 2021. La nueva Directora de Operaciones, Jeanette Bissoon, informó que las contribuciones particulares han seguido el ritmo del presupuesto, excepto en lo que respecta a la recaudación de fondos de la Asamblea. Dice: “Solo hemos recibido el 6 por ciento del presupuesto de la Asamblea para el año”. Los organizadores de la Cumbre Mundial de la Juventud y de la Asamblea continúan planificando varios escenarios en julio de 2022. En todos los escenarios, se planea que los eventos sean híbridos: en el lugar donde se llevará a cabo en Indonesia y en línea al mismo tiempo. Los escenarios van desde un evento en el lugar donde se hará el evento, como se conocía en el pasado, hasta un evento con un número reducido de participantes y un evento completamente en línea. La inscripción comenzará en diciembre. 

      El Comité Ejecutivo aprobó la declaración de la Comisión de Paz sobre la objeción de conciencia y dos solicitudes de membresía. El Consejo General considerará estas propuestas en las reuniones de 2022. 

     

    • Marianne Hlavaty completó su servicio en la oficina de Lancaster el 25 de junio de 2021. Desde 2017, se ha ocupado de las tareas administrativas del CMM junto con el trabajo con el Comité Central Menonita. “Estamos agradecidos por la contribución de Marianne a la familia mundial”, comenta Jeanette Bissoon, Directora de Operaciones del CMM. “Su generosa labor ha facilitado la conexión con nuestros miembros en los EE.UU.” El trabajo que hizo Marianne ahora lo están llevando a cabo voluntarios en Lancaster.

     

    • En su reunión anual del 22 de mayo de 2021, GAMEO aprobó la incorporación de la fundación D.F. Plett Historical Research Foundation como la séptima organización socia. Aileen Friesen, Profesora Asistente de historia en la Universidad de Winnipeg y directora ejecutiva de la Fundación Plett se unirá a la junta directiva. La Enciclopedia Mundial Anabautista Menonita en línea (GAMEO, por su siglas en inglés), es una enciclopedia en línea de más de 16.000 artículos relacionados al movimiento anabautista del siglo XVI y a los grupos descendientes de los ellos como, los menonitas, huteritas, los amish y los hermanos en Cristo. GAMEO tiene una relación oficial con el CMM a través de la Comisión de Fe y Vida.

       

    • Se han publicado los materiales del Domingo de Paz. “Esperanza y sanación en medio de la crisis” (“Esperanza y sanación en medio de la crisis”) es el tema del recurso para el tiempo de adoración de este año para el Día Internacional de la Paz.  Haga clic aquí para descargarlos

  • A pesar de las graves preocupaciones, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se llevaron a cabo en 2021 y brindaron al mundo historias memorables de unión. Desde los saltadores de altura Mutaz Essa Barshim (Qatar) y Gianmarco Tamberi (Italia) que acuerdan finalizar el desempate y compartir la medalla de oro, hasta Isaiah Jewett (EE.UU.) que ayudó a Nijel Amos (Botsuana) a levantarse y terminar la carrera juntos después de caer en los 800 metros y el innumerable apoyo mundial hacia Simone Biles (EE.UU.) cuando se retiró de la competencia de gimnasia para centrarse en su salud mental; dieron un respiro a un mundo cansado del aislamiento social.

    “A través de los Juegos Olímpicos, recordamos la alegría de estar juntos. Sin embargo, los Juegos Olímpicos también nos muestran el desafío de ofrecer un lugar seguro para reunirnos y una oportunidad equitativa para que asistan personas de todo el mundo”, dice Liesa Unger Directora de Eventos Internacionales del CMM, y señala que en muchos países el acceso a la vacuna del COVID-19 sigue siendo un problema.

    “La decisión de seguir adelante con los Juegos Olímpicos y las precauciones adicionales que se tomaron no estuvieron exentas de riesgos y controversias; estamos tomando algunas lecciones de ellos. Estamos siguiendo de cerca la situación en Indonesia y estamos dispuestos a crear un entorno seguro para reunirnos. Si eso no fuera posible, estamos preparados para llevar a cabo un emocionante evento en línea”, explica Liesa Unger.

    woman plays indonesian gamelan instrument
    Anita Purwidaninsih

    Anita Purwidaningsih, una de las delegadas del GYS a la Asamblea en Pensilvania 2015, agrega, “Todavía oro para que Indonesia sea un lugar seguro de visitar para que podamos adorar a Dios juntos, en persona, y celebrar la obra de Dios a través de nuestra diversidad”.

    Pero también ora para que sea cual sea el formato, la alegría de estar en comunión entre nosotros permanezca. Mientras tanto, Anita Purwidaningsih se mantiene conectada con su familia anabautista mundial recopilando canciones de todo el mundo para los cultos de adoración de la Asamblea coordinando la traducción del cancionero de la Asamblea al indonesio. 

    Marc Pasques
    Marc Pasqués

    Marc Pasqués, uno de los oradores de los Jóvenes Anabautistas en la Asamblea en Pensilvania 2015, comenta, “como deportista, conozco de primera mano los esfuerzos que deben realizar los atletas, desde adherirse a protocolos de salud muy estrictos hasta competir para las cámaras en lugar de hacerlo para los espectadores. Sin embargo, esta situación única ha puesto de relieve su amistad, solidaridad y humanidad más que antes; recordaremos estos momentos mucho después de que el evento finalice”.

    “¡Si se levantaran las restricciones de viaje, no cabe duda de que iría a Indonesia 2022! De lo contrario, me uniré a la conferencia virtual que de todas maneras creo que será un gran evento”, indicó él. “Contar con una opción en línea les dará a las personas que no pudieron viajar la oportunidad de participar de manera activa. La Asamblea es un evento que cambia la vida y es casi imposible explicarlo con palabras … ¡uno tiene que experimentarlo!”

    “Confiamos en que la Gloria de Dios se revelará a pesar del formato. No tengo ninguna duda de que Indonesia 2022 seguirá siendo la experiencia de cambio de vida que nos abrirá los ojos como lo han sido todas las Asambleas”, afirma Liesa Unger. Afirma que al igual que Tokio 2020 finalmente se llevó a cabo en 2021, la Asamblea se llevará a cabo en 2022.

  • En Tanzania – hogar de 66.744 miembros bautizados de la ‘Kanisa la Mennonite Tanzania’ – menos del uno por ciento de la población ha recibido protección de vacunación contra el COVID-19.

    El Congreso Mundial Menonita pide a sus miembros de todo el mundo que amen a sus semejantes mediante una donación a la campaña de UNICEF para compartir las vacunas contra el coronavirus alrededor del mundo.

    Mientras que algunos países están eliminando las restricciones sanitarias, permitiendo a las personas ciudadanas vacunadas reanudar sus actividades económicas y de ocio, otros como Tanzania, no tienen suficiente suministro para vacunar a las personas trabajadoras de la salud. Esto deja a la población vulnerable a las enfermedades y a correr el riesgo de escasez de trabajadores de la salud. Algunos modelos de datos proyectan que vacunar a la población mundial podría llegar hasta el 2024.

    “El mundo tiene muchas vacunas para el COVID-19, pero actualmente menos del uno por ciento del suministro mundial llega a personas en países de bajos ingresos”, informa UNICEF.

    UNICEF tiene como objetivo distribuir 2 mil millones de dosis en más de 180 países antes del final del 2021. A través del acuerdo mundial conocido como ‘COVAX Facility’, UNICEF, en colaboración con el Fondo Rotatorio de la OPS, el cual se ha encargado de liderar la entrega de vacunas.

    Las donaciones a UNICEF cubren los costos de compra y distribución de las vacunas, incluyendo el transporte, la protección de la cadena de frío, la capacitación de trabajadores de la salud y la eliminación segura de los desechos.

    En Canadá, más del 70% de las personas adultas ha recibido al menos una dosis de la vacuna. Conscientes de su privilegio, las personas en el liderazgo de la Iglesia Menonita Hagerman, Markham, Ontario, Canadá, crearon un proyecto de vacunación para ayudar a multiplicar los fondos para más vacunas en todo el mundo.

    “Nuestro primer paso es animar a nuestra congregación a hacer donaciones personales”, dice Andrew Reesor-McDowell, miembro de la iglesia. Estas donaciones son igualadas tanto por Hagerman Mennonite como por el Gobierno de Canadá.

    “Sentimos que era importante intentar contribuir donde nos es posible para disminuir esta brecha de vacunas entre Canadá y los países más pobres”, dice Andrew Reesor-McDowell.

    El Congreso Mundial Menonita se une a otras organizaciones religiosas para llamar a sus miembros a compartir vacunas en un mundo altamente interconectado mediante la donación al programa de vacunación de la ONU a través de UNICEF.

    “La historia de Caín y Abel nos enseña acerca de la profunda relación de hermandad entre hombres y la hermandad entre mujeres que existe entre todos los seres humanos (Génesis 4,7-10). El pastor y el agricultor, aunque expresan formas distintas de relacionarse con Dios, son parientes”, dice César García, secretario general del CMM. “Esta pandemia global desafía la

    invitación de Dios para que cuidemos de toda la humanidad: ¿vamos a considerar el bienestar de las demás personas por encima de nuestros intereses?”

    Nota: Las personas canadienses, tienen una oportunidad especial y con urgencia en cuanto al tiempo, para ver su donación multiplicada: * El Gobierno de Canadá igualará, dólar por dólar, cada donación realizada por personas canadienses individuales a la campaña de recaudación de fondos de vacunación para el COVID-19 de UNICEF Canadá, hasta un máximo de $10 millones, hasta el 30 de septiembre del 2021.

    Donar: 

    Encuentre un enlace web para donar en su país. Donde esté disponible, seleccione al CCM como su organización afiliada.

    ¿Ya hizo su donación?

    Envíe un correo electrónico a Henk Stenvers, secretario de la Comisión de Diáconos del CMM, a vaccines@mwc-cmm.org para dar a conocer al CMM que usted está apoyando a nuestra familia mundial de esta manera.

    Lea más

    Cuidando a nuestros hermanos y hermanas

    #loveneighbours  #MWCloveneighbours

    #CMMaimetonprochain #aimetonprochain

    #GiveAVax

    #dosedespoir

     

     

  • A pesar de un dolor de cabeza de dos días y de la recuperación de una infección por COVID-19, Madhur Lakra se conectó a las 19:30 hora local para orar.

    No solo participó, sino que dirigió una sala de oración en Hindi durante la hora de oración bimensual en-línea del CMM en julio.

    Después de una bienvenida en el grupo grande en inglés con interpretación simultánea, las 100 personas que participaron de la llamada por Zoom se dividieron en “salas”, grupos pequeños en inglés, español, francés, hindi e indonesio, para la oración.

    “La oración es el acto que Dios instituyó para disfrutar y practicar también con las personas que integran nuestra familia global”, dice Madhur Lakra, pastor inglés en Hastings Chapel, Kolkata, India, una parte de la iglesia miembro del CMM Bharatiya Jukta Christo Prachar Mandli (BJCPM ).

    «La hora de oración del CMM nos da una mejor comprensión acerca de otros hermanos y hermanas en Cristo y nos da un sentido de pertenencia a la gran familia».

    En su sala de habla hindi, la diversidad de la familia global fue evidente en las 6 personas participantes: de los Hermanos en Cristo Odisha, Iglesia Menonita de Mandli, BJCPM, Iglesia Menonita de Dhamtari y HEC Nepal.

    Y al final de la hora, su dolor de cabeza había desaparecido.

    Las personas que dirigían la sala de los grupos pequeños pidieron oración:

    • por las personas cristianas de la India quienes experimentan una mayor hostilidad por parte del gobierno;
    • por el liderazgo de la iglesia en Austria que tiene dificultades económicas;
    • por el buen gobierno en las Conferencias Menonitas de la India;
    • por las personas que sufren violencia policial en Colombia;
    • por la perseverancia y la esperanza en medio del aumento de casos de COVID-19 en Indonesia;
    • por la disponibilidad de vacunas en Nepal en medio de la inestabilidad política y económica;
    • por el liderazgo político en Haití;
    • por la situación civil en Argentina;
    • por la crisis por las inundaciones en Alemania y Bélgica; 
    • por quienes sufren violencia en la región de Tigray en Etiopía; y
    • por las personas que reciben información errónea sobre las vacunas conozcan la verdad. 

    «Compartimos palabras de gratitud por el cuidado amoroso de Dios reconociendo que nuestro amor mutuo ayuda… a sostener nuestra fe y a guiar nuestra sanación», dice Pablo Stucky, representante regional del CMM para América Latina – Región Andina, informando desde una sala en Español.

    “Escuchar las peticiones de hermanos y hermanas en otros lugares pone nuestras propias peticiones en perspectiva”, dice Arli Klassen, coordinadora de representantes regionales.

    Muchas personas participantes prometen compartir los puntos de oración planteados en la reunión con sus congregaciones o iglesia nacional para la oración continua.

    El equipo de la Asamblea del CMM brinda apoyo técnico, mientras que los diáconos y diaconisas, y las personas representantes regionales dirigen las salas de grupos pequeños y el personal de comunicaciones informa a los inscritos sobre cómo unirse.

    Próximos eventos de la hora de oración: en-línea

    La reunión de oración ocurre simultáneamente por la noche en Asia, por la tarde en África y Europa y por la mañana en las Américas.  

  • Perspectivas: Estados Unidos

    La diversidad religiosa puede unir a las personas 

    La religión es algo personal; expresa nuestra forma de ser. Religio significa “unir”, por lo que las religiones tienen la intención de unir a las personas. 

    Hablar con otras personas cristianas (protestantes, católicos romanos u ortodoxos) es un intercambio INTRA religioso. Conversar con personas de otros credos o religiones del mundo, refleja el diálogo INTER religioso. 

    Originario de Sri Lanka, el profesor retirado Wesley Ariarajah define la verdadera religión en términos de “compasión, no violencia, entrega personal, amor universal y el rechazo al consumismo”. Su libro Your God, My God, Our God (trad. Tu Dios, mi Dios, nuestro Dios), cuyo subtítulo es: “Repensar la teología cristiana en pos de la pluralidad religiosa” [Rethinking Christian Theology for Religious Plurality], trata sobre cómo las religiones comparten su interés en un Ser Supremo. 

    Raíces judías 

    El cristianismo tiene un sólido fundamento judío. Se basa en las Escrituras hebreas, la historia de la interacción fiel de Yahvé, el Único Dios, con Israel. Dicho pueblo, que fue escogido para dar la bienvenida de Dios a otras naciones o la apertura hacia todas las criaturas humanas, convivió con religiones antiguas. Recuerden el incidente de la Torre de Babel (Génesis 11,1–9). Aquellas personas que tenían un lenguaje dominante y una torre simbólica parecían tener la intención de controlarlo todo, e incluso competir con Dios. Pero en lugar de permitir tal predominio, el Creador que valora la diversidad, dispersó su deseo de falso poder sobre la faz de la tierra. 

    Del Nuevo Testamento, aprendemos cómo Jesús, nuestro consejero, valoraba su herencia judía. Enseñó a través de parábolas y acción directa sobre la manera en que Dios da la bienvenida.  Siempre señalando un Camino entre los caminos hacia Dios, hizo hincapié en un reino divino para los seguidores fieles. Sin la intención de comenzar una nueva religión, Jesús llamó al judaísmo a reformar, renovar su modelo de pactos, de acuerdos humano-divinos. Antes de regresar al reino de Dios, permitió que el Espíritu, que había sido coactivo en la Creación, reemplazara a su ser directo por creyentes. 

    Espíritu de Pentecostés 

    El Espíritu de Pentecostés (Hechos 2) reunió las voces dispersas. Aunque eran diferentes, las personas de distintos lugares se entendían. La unidad en la diversidad surgió en buena medida a través del intercambio verbal, del amplio don de la diversidad de Dios. El pluralismo religioso sigue siendo un don para nosotros, a fin de mostrar la voluntad de Dios de salvar a todas las personas. 

    Décadas atrás, el alemán Max Muller comprendió el valor de estar debidamente informado de las distintas visiones de las diversas religiones, para respetarlas y compararlas mientras realizaba una peregrinación personal. Marcó la historia con la observación de que, “conocer una religión es no conocer ninguna”. En otras palabras, al conocer solo una religión no se logra siquiera conocerla en profundidad. La fe crece al comprender lo que otras personas encuentran significativo. 

    He aprendido de nuestro buen amigo de origen sij, cuán profundamente honra su escritura el Guru Granth Sahib, su gurú actual. Expresar o dar testimonio de mi cristianismo, sin arrogancia, dando acogida sincera y abierto a aprender de la integridad de otras religiones, enriquece mi ser sagrado. 

    Paz con diálogo 

    “No habrá paz entre las naciones sin paz entre las religiones, y no habrá paz entre las religiones sin diálogo”, dijo Hans Kung. Los menonitas se atribuyen una historia orientada a la paz. No somos las únicas personas cristianas que sostienen esta postura. Cada generación, en distintos lugares, necesita reafirmar lo que significa la promoción de la paz y la mejor manera de expresar la construcción de la paz para las situaciones que surgen. 

    Para aprender de otras religiones, ayuda tener una buena predisposición. Hace mucho tiempo Mahatma Gandhi, un hindú con influencia jainista, enfatizó la ahimsa (no violencia). Un amigo cercano de Gandhi, Abdul Ghaffer Khan, hizo posible grandes iniciativas de paz para su pueblo musulmán. Y Thich Nhat Hanh vivió, enseñó y escribió sobre los principios básicos de la paz para budistas más que leales. 

    Recibir la verdad divina 

    ¿Podemos recibir y también extender la verdad divina? 

    Al actuar juntas, las personas leales a diversas religiones posibilitan iniciativas pacíficas que superan la injusticia. Existen obstáculos para una existencia pacífica cuando se mantienen actitudes de venganza, o no se superan los estereotipos que tergiversan a otras personas o impiden que sean valoradas plenamente. Cuando a través de juicios negativos, las enseñanzas religiosas dañan a las personas que difieren, o cuando las personas leales a las religiones provocan un conflicto, urge nuevamente la necesidad de arrepentimiento. ¿Cómo podría el diálogo sincero sobre los principios que tenemos en común, posibilitar la buena voluntad religiosa? 

    Hay que estar agradecidos por el hecho de que la pluralidad religiosa persista en nuestro mundo. Elegimos diferentes religiones y denominaciones, optando entre rituales de adoración, modelos de creencias y días festivos. A medida que conocemos a personas cuyas elecciones difieren, se presenta la oportunidad de un diálogo honesto. 

    El intercambio transmite perspectiva con fe. Quienes participan del diálogo esperan sentirse cómodos y ser leales a la fe personal, y no estar a la defensiva ni temerosos de dicha fe. Cada quien espera escuchar atentamente la confesión de la otra persona, formular y aclarar ciertos puntos de su verdad personal, y absorber o conservar lo que se aprenda. No es un debate: el diálogo religioso transmite un estado de ánimo o una actitud, honra la integridad, da la bienvenida a la comprensión profunda y promueve la amistad. 

    ¡Ojalá que los lectores y las lectoras concuerden!  

    —Dorothy Yoder Nyce, miembro de la Iglesia Menonita de 8th Street, Goshen, Indiana, EE.UU. 


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2020.

    Suscríbase para recibir la revista Correo en versión impresa o digital