• Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial

    Parte A: Origen del anabautismo en 1525

    Parte B: Origen de los menonitas anabautistas en su propio país

    Parte C: WCRC y MWC

    Parte D: Liturgia de agradecimiento del CMM

    Este contenido se ofrece para dar un contexto del anabautismo a lo largo de 500 años, tanto en aquel entonces como en la actualidad. Por favor, utilice las partes de este contenido que sean relevante para su propio contexto. Asegúrese de incluir la historia del anabautismo en su propio país y cómo llegó a existir su iglesia hoy en día.

    Parte A: Origen del anabautismo en 1525

    El movimiento anabautista comenzó como parte de un movimiento de renovación dentro de la Iglesia Católica en Europa a principios del siglo XVI. Parte de su inspiración proviene de la tradición católica: el fuerte sentido de disciplina y comunidad que se encuentra en el monaquismo, por ejemplo, la atención al Espíritu Santo que se puede encontrar en el misticismo católico, o el énfasis en seguir a Jesús en la vida diaria en ‘The Imitation of Christ (La imitación de Cristo)’, de Thomas á Kempis. El anabautismo también tiene una deuda con Martín Lutero y el movimiento de la Reforma temprana, particularmente el énfasis de Lutero en la autoridad de las Escrituras y su énfasis en la libertad de la conciencia cristiana. Y el movimiento fue moldeado por el profundo malestar social y económico de su época que estalló en la Guerra de los Campesinos de 1524-1525.

    Las mismas personas anabautistas, sin embargo, habrían dicho que simplemente estaban tratando de ser fieles seguidoras de las enseñanzas de Jesús y el ejemplo de la iglesia primitiva.

    Un momento de 1525 sirve como inicio simbólico del movimiento anabautista: un pequeño grupo de reformadores cristianos reunidos para llevar a cabo un culto de adoración secreto en Zúrich, Suiza. El grupo se sintió frustrado por la vacilación de su líder, Ulrich Zwingli, de promulgar los cambios en los rituales católicos que acordaron exigían las Escrituras, especialmente con respecto a la misa y la práctica del bautismo infantil. En su lectura de las Escrituras, el verdadero bautismo cristiano asumió un compromiso consciente de seguir a Jesús – algo que ningún infante podía hacer. Así que, el 21 de enero de 1525, este pequeño grupo de personas acordó bautizarse unas a otras como gente adulta.

    Aunque pasaría algún tiempo antes de que se enfocara el significado completo del bautismo, las primeras personas anabautistas entendieron que este acto simbolizaba la presencia del Espíritu Santo en el don de la gracia de Dios, un compromiso con una vida de discipulado diario y membresía en una nueva comunidad del pueblo de Dios.

    Nombrados por los oponentes

    Las personas integrantes del movimiento generalmente se referían a sí mismas como “hermanos y hermanas” (Brüder) —o más tarde con el término más descriptivo de “mentalidad-bautismal” (Taufgesinnten). Sus oponentes los etiquetaron como anabautistas (rebautizadores), en parte porque el “rebautismo” era un delito penal en el Sacro Imperio Romano, castigado con la muerte. Al principio, el grupo se resistió al término “anabautista” ya que en sus mentes no estaban rebautizando, sino bautizando correctamente por primera vez. Pero con el tiempo, el nombre persistió.

    Hoy en día, anabautista es un término inglés aceptado para todos los grupos de la Reforma que practicaron el bautismo de creyentes (en lugar de infantes), y las denominaciones descendientes de ellos, como los amish, menonitas y huteritas.

    Desafíos que forjaron la identidad

    Sin embargo, con el tiempo surgió un movimiento coherente. Su identidad se forjó, al menos en parte, a partir de la necesidad de responder a varios desafíos básicos.

    Primero, en respuesta a las acusaciones de herejía por parte de las autoridades religiosas y políticas en la primera mitad del siglo XVI, las personas anabautistas se apresuraron a definirse a sí mismas como cristianas fieles y creyentes en la Biblia.

    En segundo lugar, las voces militantes entre las personas, quienes estaban listas a imponer el cambio social y religioso con violencia obligaron a la gente anabautistas a aclarar su identidad como gente cristiana pacífica no violentos y respetuosa de la ley, cuya única arma era el amor.

    Y finalmente, frente a aquellas personas disidentes espiritualistas que favorecían una experiencia religiosa interna evitando las disputas teológicas y pasando desapercibidas por las autoridades, la gente anabautista se vio en la obligación de defender la naturaleza pública y visible de la iglesia.

    Tres corrientes surgen

    A pesar de la diversidad de teología y práctica evidente en la primera generación de anabautistas, en la década de 1540 habían surgido tres grupos coherentes: Los Hermanos Suizos en los territorios de habla alemana; los Huteritas de Moravia; y los Menonitas de los Países Bajos y el norte de Alemania quienes se organizaron en torno al liderazgo de Menno Simons. Aunque estos grupos diferían de manera importante, no obstante, se reconocían entre sí como miembros de la misma tradición religiosa, por lo que sus desacuerdos internos a menudo tomaban la forma de una disputa familiar.

    Extraído de ‘Stories: How Mennonites Came to Be’, por John D. Roth, Herald Press, 2006. Adaptado y utilizado con autorización.

    Durante los siguientes 500 años, el anabautismo se extendió a muchos países diferentes alrededor del mundo, cada uno con su propia historia de origen. El Congreso Mundial Menonita comenzó hace 100 años para reunir a las muchas iglesias de las diferentes corrientes del anabautismo para la fraternizar, adorar, testificar y servir.

    Lectura adicional: Anabaptist World: 2 de marzo 2015, “The Birth of Anabaptism” (en inglés) (El nacimiento del anabautismo)


    Parte B: Origen de los menonitas anabautistas en su propio país

    Asegúrese de hablar sobre la historia de su propia congregación y el desarrollo de las iglesias menonitas anabautistas en su propio país.

    En la Enciclopedia Mundial Anabautista Menonita en línea (GAMEO) hay resúmenes útiles. Busque el nombre de un país para obtener información sobre los movimientos anabautistas en la región.

    La wiki anabautista también ofrece artículos sobre los anabautistas en muchos países.


    Parte C: WCRC y MWC

    Una declaración compartida de confesión, gratitud y compromiso

    El Congreso Mundial Menonita designó a varias personas para participar en un diálogo ecuménico permanente con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (WCRC). Esta es una de las iglesias estatales que en el siglo XVI persiguió a los primeros anabautistas en Europa.

    Juntos, este grupo de teólogos de WRCR y MWC preparó una declaración compartida para su presentación pública el 29 de mayo de 2025 en Zúrich, Suiza.

    El título de la declaración es Restoring Our Family to Wholeness: Seeking a Common Witness” (Restaurando la plenitud de nuestra familia: en busca de un testimonio común). La declaración incluye secciones sobre dar gracias y celebrar nuestra confesión común de Jesús como Señor; confesión y lamento; y termina con el llamado de Dios a la unidad y la paz. La declaración se encuentra en el sitio web del CMM:

    Continuando con la WCRC, en lugar de “resolver” los puntos teológicos históricos de diferencia que nos han dividido, el CMM pone énfasis en los lugares del mundo donde las iglesias menonitas y reformadas están colaborando en nuestro testimonio.


    Parte D: Liturgia de agradecimiento del CMM

    Basada en el Salmo 136

    Celebramos la fidelidad de Dios y su mensaje de salvación por medio de Jesucristo, tal como se ha transmitido de generación en generación durante más de 500 años, y que ha llegado hasta nosotros hoy.

    Den gracias al SEÑOR porque él es bueno,       porque su amor es eterno*.

    Den gracias al Dios de dioses,       porque su amor es eterno.

    Den gracias al Señor de señores,       porque su amor es eterno.

    Al que hizo los cielos y la tierra con sabiduría, Al que edificó la iglesia como el Cuerpo de Cristo aquí en la tierra, Al que con el transcurso del tiempo renueva la iglesia, Den gracias al SEÑOR porque él es bueno,       porque su amor es eterno.

    Al que a través del testimonio del Espíritu Santo hace 500 años, Inspiró a los reformadores radicales con una visión renovada para seguir a Jesús, Quien trajo una comprensión más profunda del llamado de Dios en nuestras vidas, Fundamentado en Jesús, la Biblia, el discernimiento comunitario, el discipulado y el amor a los enemigos, Den gracias al SEÑOR porque él es bueno,       porque su amor es eterno.

    Quien a través del Espíritu llamó a testigos para difundir las Buenas Nuevas en todo el mundo, Quien inspiró a las nuevas congregaciones para dar testimonio del amor de Dios por todas las culturas y todas las tierras, Den gracias al SEÑOR porque él es bueno, porque su amor es eterno.

    Quien es Señor de nuestra propia [nombre de la iglesia] en [nombre de país], Quien nutre y fortalece a nuestra congregación para vivir el llamado de Dios en nuestras vidas, Fundamentado en Jesús, la Biblia, el discernimiento comunitario, el discipulado y el amor a los enemigos. Den gracias al SEÑOR porque él es bueno, porque su amor es eterno*.

    Quien obra por medio de la familia mundial de fe que llamamos Congreso Mundial Menonita, Que está dando crecimiento a una iglesia que trasciende las fronteras de la raza, la etnia y el idioma, Quien nos llama a unirnos como comunión (koinonia) para seguir a Jesús, vivir la unidad y construir la paz. Den gracias al Señor de señores, porque su amor es eterno.

    Den gracias al SEÑOR porque él es bueno, Den gracias al Dios de dioses, Den gracias al Señor de señores, porque su amor es eterno.

    —- 

    * Durante toda la lectura antifonal, el estribillo “porque su amor es eterno” podría reemplazarse con “Porque el amor de Dios es para siempre”.

  • Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial

    Lucas 6:32 dice: Si ustedes aman solamente a quienes los aman a ustedes, ¿qué hacen de extraordinario?

    Los seres humanos tienen la tendencia a amar a quienes los aman. Es fácil amar a quienes nos aman o son buenos con nosotros. Pero Jesús nos enseña a amar a quienes no nos aman.

    Necesitamos tener el coraje de amar y aceptar a todo tipo de personas que nos rodean. Y esto sólo es posible cuando tenemos a Jesús en nuestro corazón.

    Aquí tienes una actividad que se puede realizar con los niños para pensar en la valentía de amar.

    Materiales necesarios:

    • Diferentes pliegos de colores de papel, incluidos rojo y blanco.
    • Lápiz o marcador
    • Tijeras
    • Pegante

    Pasos:

    1. Dibuja y corta un gran corazón en un pliego de papel de color rojo.
    2. Dibuja y corta una cruz con papel de color blanco. La cruz debe caber dentro del corazón.
    3. Corta pequeños círculos de papel de otros colores. Dibuja en ellos caras con diferentes expresiones. (Estos círculos representan diferentes tipos de personas que tenemos a nuestro alrededor: algunas están tristes, otras felices y otras enojadas).
    4. Pega la cruz dentro del corazón. (Representa la presencia de Jesús en nuestros corazones.)
    5. 5. Pega las diferentes caras dentro del corazón.

    Esta imagen del corazón nos ayudará a comprender que podemos amar y aceptar diferentes tipos de personas en nuestras vidas cuando tenemos el amor de Jesús dentro de nosotros.

    —contribuido por Amita Siddh, Iglesia Menonita Rajnandgaon, Iglesia Menonita de la India

  • Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2025

    Participa en persona o únete en línea el 29 de mayo de 2025

    El sábado 29 de mayo de 2025, el Congreso Mundial Menonita (CMM) dará la bienvenida a invitados de todo el mundo a La Valentía de Amar: Anabautismo a los 500. La celebración que durará un día conmemora el nacimiento del movimiento anabautista en Zurich, Suiza.

    Después de talleres, conciertos, una mesa redonda y un recorrido histórico a pie autoguiado, los participantes se reunirán para un servicio de adoración ecuménico en la catedral de Grossmünster.

    Como acto de construcción de la paz y testimonio de la reconciliación reciente, el CMM está invitando a líderes de comuniones mundiales (por ejemplo, católica, luterana y reformada) que alguna vez estuvieron marcadamente en desacuerdo con el movimiento anabautista. Todos los eventos están a poca distancia.

    La reunión de adoración final se llevará a cabo en inglés y se traducirá al francés, español y alemán. El servicio de las 15:00 UTC se transmitirá en vivo.

    Organicen su propia reunión local o regional

    Celebren juntos en un servicio de adoración y/o comida compartida usando estos recursos de adoración y comiendo con hermanos y hermanas. Esto podría ser el Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial (AWFS) el domingo 19 de enero de 2025, o el 29 de mayo de 2025, o cualquier momento que sea conveniente en su propio contexto.

    Crea y comparte obras de arte e historias.

    Identificar aspectos del mensaje anabautista que nos llegan hoy. Crea tus propios testimonios personales, sermones y obras de arte. Compártelo en las redes sociales, publíquese en hogares o edificios de las iglesias, etc.

    Por cada uno de ellos damos gracias y al mismo tiempo identificamos formas en las que nos sentimos llamados a responder compartiendo y viviendo fielmente el mensaje del amor de Dios aquí y ahora.

  • “Dispersarse y conectarse”. Este lema guió a la Iglesia Menonita de Hawkesville cuando cerraron el ministerio activo de la congregación y desembolsaron los activos para apoyar a otros ministerios. El Congreso Mundial Menonita fue uno de los beneficiarios de esta congregación en la zona rural de Ontario, Canadá.

    “Los activos de la iglesia se utilizarán para promover la misión actual de la iglesia”, afirma David Martin, pastor interino de Hawkesville en la época del cierre. (La Agencia Tributaria de Canadá exige que las donaciones se utilicen para lo que fueron designadas).

    La congregación eligió al Congreso Mundial Menonita, la Iglesia Menonita de Canadá y la Iglesia Menonita del Este de Canadá (MCEC), que representan los ministerios globales, nacionales y locales de la iglesia.

    “El servicio de clausura tuvo una sensación de envío: tomar lo que recibimos aquí y llevar esos dones a otra parte”, expresa David Martin.

    El dinero y los miembros de la iglesia ahora están dispersos para una conexión continua: la gente y el evangelio.

    Antes de cerrar, el líder de adoración en los servicios semanales de Hawkesville daba una breve actualización sobre cómo el CMM, la iglesia Menonita de Canadá y la MCEC están trabajando para construir la iglesia. Esto fortaleció el papel de la congregación dentro del trabajo más amplio de la iglesia. “La iglesia global es importante”, declara David Martin.

    El cierre de la iglesia fue “una decisión valiente”, afirma David Martin. La congregación contaba con un liderazgo fuerte y los recursos financieros necesarios para continuar.

    Sin embargo, la congregación reconoció que había pocas posibilidades de aceptar nuevos miembros en su contexto rural. La región cuenta con muchas otras congregaciones, y por otro lado, los jóvenes suelen establecerse en los centros urbanos.

    “No era probable que la congregación prosperara sin reducir su tamaño”, explicó David Martin.

    Hubo casi un año de discernimiento que condujo a la decisión y otro año de duelo y celebración que precedió al servicio final en junio del 2024.

    David Martin lideró a la congregación en prácticas espirituales para lamentar, soltar, celebrar y posicionarse para “un nuevo futuro que Dios está creando para nosotros”, comenta.

    A lo largo de casi 75 años de ministerio, la iglesia Menonita de Hawkesville sirvió de muchas maneras: los miembros hicieron colchas para el CCM, almohadas para un hospital local, panecillos de crema para la venta anual con fines benéficos, entre otros.

    “Decidimos poner nuestros esfuerzos al servicio de otras iglesias locales, para encontrar formas diferentes de reinvertir en la misión de la iglesia, para utilizar los activos como semilla para el futuro”.

    Cada miembro tenía al menos una opción, si no varias, en un radio de viaje de 15 minutos, explica David Martin. Por eso se dispersaron para buscar nuevas conexiones y dedicar sus energías a nuevas áreas de servicio.

    “Estamos tristes y desearíamos que no hubiera sucedido, pero no hay remordimientos”, comenta Julene Fast, presidenta de la congregación.

    Las reuniones informales planificadas para el próximo año seguirán reuniendo nuevamente a los miembros dispersos de Hawkesville para que se conecten. La misión de Dios continúa en nuevas formas.

    Lea más:

  • De Indonesia a Bolivia – un año YAMEN a través de los cinco sentidos:

    • Gusto: comida fresca (especialmente la carne)
    • Tacto: abrazos apretados y besos sonoros en las mejillas
    • Olfato: el sol en la piel
    • Oír: el ruido de la ciudad (microbuses, taxis, gente que habla alto, etc.)
    • Sentir: como en casa

    Así describe Arni Alice Paidjo su estancia en Bolivia, Santa Cruz. La persona miembro de ‘Gereja Kristen Muria Indonesia’ (Iglesia Cristiana Muria de Indonesia, GKMI, por sus siglas en indonesio) en Salatiga, Indonesia, sirvió con YAMEN 2023-2024.

    La Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (YAMEN, por sus siglas en inglés) es un programa conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita (CCM). Hace hincapié en la expansión de la fraternidad entre las iglesias de tradición anabautista y en el desarrollo de líderes y lideresas jóvenes en todo el mundo.

    Las personas participantes pasan un año en una misión intercultural que comienza en agosto y termina en julio del año siguiente.

    Las personas participantes se sienten atraídas por el trabajo del CCM en favor de la paz, la ayuda humanitaria y el desarrollo; la oportunidad de conocer y aprender de otras personas jóvenes adultas procedentes de diferentes países; y la posibilidad de aprender un nuevo idioma, nuevas formas de vida y de practicar nuevas habilidades.

    Una inmersión en la vivencia de la unidad

    Ellas experimentan una inmersión en la vivencia de la unidad y de la construcción de paz.

    Incluso antes de haber aprendido mucho español, el grupo de jóvenes de la iglesia local a la cual asistía la invitó a su retiro y las personas en el liderazgo la invitaron a unirse al equipo del ministerio de alabanza. Había una invitación abierta al estudio bíblico de los jóvenes todos los martes y sábados, y a comer helado después del servicio dominical.

    “Esas personas jóvenes son ahora mis mejores amistades”, dice Arni Alice Paidjo.

    “A ellas no les importa de dónde vengo, solo quieren que aprenda muchas cosas de su iglesia”.

    “Vivir la unidad es cuando empezamos a aprender a abrirnos a otras personas muy diferentes entre sí, dándoles a conocer a Dios a través de nosotros, haciéndoles sentir aceptadas y dándoles la oportunidad de hacer cosas buenas juntas”, afirmó.

    “Construir paz es cuando usted empieza a abrirse a saber que usted es diferente de las demás personas y al mismo tiempo sana las relaciones en todas partes”.

    La avalancha de nuevas experiencias en su año YAMEN empujó a Arni Alice Paidjo a inclinarse a seguir a Jesús. “Puedo encontrar a Dios tan fácilmente cuando todo lo que me rodea es superfino…

    Cuando aparecen los momentos difíciles, puedo juzgar fácilmente y no creer durante un tiempo. Así que cuando puedo seguir creyendo en Dios en todas las situaciones – buenas o malas, puedo confiar en Dios. Cuando hago eso, simplemente voy y sigo a Jesús”.

    Más YAMENers hablan:

    “I believe the meaning of life goes beyond achieving personal goals. YAMEN opens the door to serving others in a new culture and with new people, which will broaden my perspective of life, God and the world around me.” — Debora L, member of Meserete Kristos Church (MKC), Kebena local congregation in Addis Ababa, serving in Kenya. (2024-2025)

    “I am learning how to adapt, accept and love this new church community without comparing it to others or the one at home,” she said. Living out unity without comparisons means “there will be love that can unite us all.” — Priscilla Mensah, member of Ghana Mennonite Church, Dalive congregation, serving in Uganda (2024-205)

    “Escuchar la idea de servir en otro país, conforme a mis habilidades me llenó de mucha satisfacción, pues podría seguir desarrollándome a mí mismo tanto como cristiano y como profesional, pero también podría aportar de lo que he llevar un poco de la cultura de R.D a otro país es increíble”. — Dany Familia, member of Iglesia Evangélica Menonita Preeminencia del amor, Banica, part of Conferencia Evangélica Menonita, Inc., Dominican Republic, serving in Honduras (2024-2025)