• Dios de la creación
    Venimos a ti esta temporada reconociendo que eres el creador, y abrimos los ojos a la belleza que llena las criaturas, la tierra, el aire y el agua.
    Eres creador no solo de la humanidad, sino de todo lo que adorna este planeta y este universo.

    Dios de estos días
    En esta época de pandemia, cambio climático, inequidad racial, pérdida de biodiversidad y otras amenazas a tu creación, reconocemos que somos personas bendecidas por lo que has hecho, al mismo tiempo que dependemos de cómo se cuide esa creación.

    Dios de justicia
    Venimos reconociendo nuestra complicidad en no preocuparnos por aquello con lo que nos has bendecido.
    Les fallamos a nuestras hermanas y hermanos alrededor del mundo cuando nuestras acciones causan daño a nuestro mundo.

    Dios de paz
    Pedimos tu direccion sobre cómo honrar tu creación en estos tiempos desafiantes.
    Humildemente abrimos nuestros corazones y mentes a lo que podemos hacer para ser tus instrumentos de paz, para ayudar a hacer de la iglesia anabautista mundial una comunidad a la que la gente puede señalar y decir – están tomando en serio el cuidado de la creación; son personas cristianas fieles.

    Dios de Certeza
    Gracias por la certeza que Tú nos brindas de estar con nosotros/as en este viaje.
    Renueva nuestros espíritus, mientras trabajamos para renovar nuestro hogar en común.

    En el nombre de Jesús, amén

    (Basado en la oración que lanzó el trabajo del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación)

    —Doug Graber Neufeld, profesor de biología en la Eastern Mennonite University, Harrisonburg, Virginia, Estados Unidos; director del Center for Sustainable Climate Solutions. Iglesia: Community Mennonite Church (MC USA), Harrisonburg, Virginia, EE.UU.

    Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #TiempodelaCreacion se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.

    #SeasonofCreation
    #TiempodelaCreación
    #TempsdelaCréation
    #TempodaCriação


    Oraciones Tiempo de la Creacion

     

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

     

  • Oración en tiempo de amenaza

    Vivimos en un mundo de gran belleza, pero también en un mundo amenazado.

    Señor, venimos a ti en nuestra fragilidad, confiando en tu amoroso cuidado y providencia.

    Recibe hoy nuestras oraciones:

    • por aquellos afectados, y atemorizados, por incendios forestales en el oeste de Estados Unidos, así como en el Amazonas y muchas otras regiones del mundo.
    • por todas tus criaturas amenazadas, que huyen del fuego y la destrucción.
    • por aquellos que han perdido sus hogares, sus lugares de culto y trabajo.

    Oramos:

    • por tu intervención soberana, trayendo lluvia para mitigar los incendios, y ayuda a estos lugares.
    • por fieles indígenas, líderes locales y otros defensores del medio ambiente, que defienden valientemente los bosques y las tierras en sus comunidades. Pedimos que pongas ejércitos de ángeles a su alrededor para proteger sus vidas y darles paz en medio de sus acciones por defender lo que amas.
    • por las autoridades locales y quienes tienen el poder en cada lugar; por sabiduría, un sentido de urgencia y sensibilidad para proteger los bosques, su gente y el resto de la creación.
    • Por nosotros mismos, para que, como individuos y como Iglesia, seamos fieles y valientes en la oración, desempeñando nuestro papel en la defensa y restauración de tu creación.

    Gracias por escuchar nuestras oraciones.

    —Juliana Morillo, misionera en Perú y actualmente en Colombia. Es parte de la iglesia Menonita de Teusaquillo en Bogotá. Magister en Desarrollo y Saneamiento Ambiental, y facilitadora para América Latina, de la Red para el Cuidado de la Creación, del Movimiento Lausana y la Alianza Evangélica Mundial.

    Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #SeasonofCreation se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.

    #SeasonofCreation
    #TiempodelaCreación
    #TempsdelaCréation
    #TempodaCriação

     


    Oraciones Tiempo de la Creación

     

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

     

  • Niños y Niñas, no se dejen intimidar

    Escrito desde el instinto maternal, este lamento presenta a una madre en una cocina rural preparando gacha de avena para sus hijos e hijas.

    Bantwana lingatshotshobali

    Isihlahla soxakuxaku asisanunkuli,
    Ibhokola emasimini alisabonakali,
    Imitshwankela ayisatheli,
    Amasimu awasadlisi,
    Ingadi azisamili,
    Akuselazimvu esibayeni,
    lnkomo ziyacuba azihlambuluki,
    Imbuzi sezilivelakanci,
    Inkukhu azisatshatshami,
    Umkhathi usuhlala ulithusi –
    Bantwana lingatshotshobali,
    Ekhona iyenela ilambazi!
    Sizaqhubeka sivuma izono,
    Singayithola sitshay’ uGa Ntshompo.
    Sizathandaza simemeze uThixo,
    Singakhononi ngemifushwa lemisobho.
    Saz’ uNkulunkulu ebusa ngothando,
    Sizalindela umnyaka ozayo.
    Siyamazi akajabhisi osithobayo,
    Sizakuzwa ngabafowenu abathumezayo,
    Siqine ngokukholwa kunjalo.
    Sizathengisa eyokucina inkomo,
    Sethembele kuKhristu osiphayo –
    Sondelani ke bantwana, lingadli elipholileyo.
    (Ithathelwe kuzibalo ezikuHabakhukhi 3:17, 2 Imilandu 7:14 loUJohane 10:10)

    Como si hablara consigo misma, ella enumera los problemas ambientales que incluyen cómo los árboles frutales silvestres no han brotado, que el cielo no produce lluvia y, que con el calor, el cielo se siente como latón.

    Ella lamenta la muerte del ganado de su familia.

    Rompe sus pensamientos asegurándo a sus hijos e hijas que, a pesar de la escasez, hay suficiente cereal en polvo para su gacha de avena.

    Para dar esperanza a sus hijos e hijas, ella hace teología y les anima a esperar en el Señor.

    Moviéndose a la par que le da la última movida a la gacha de avena antes de servirla, ella utiliza unos versos pareados para representar, en una oración, cómo su familia responderá por fe y, en la siguiente oración, las acciones específicas que se tomarán. Las acciones prácticas incluyen el arrepentimiento, la participación en la agricultura de conservación (Ga Ntshompo), la esperanza de recibir remesas y no quejarse.

    Les asegura el amor de Dios y les insta a que coman la gacha de avena mientras aún esta tibia.

    El impacto del clima cambiante en el Sur Global es una paradoja. Presenta tanto una pérdida como una oportunidad fortuita para que las familias profundicen su fe y su resiliencia. Traducido libremente, el título es “Niños y Niñas, no se dejen intimidar”. Este es un llamado apocalíptico a una fe atrevida en tiempos de multiples desafíos y de desorientación.

    —Sibonokuhle Ncube (PhD), miembro de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Zimbabue, actualmente está recorriendo su viaje de construcción de paz a través de estudios en teología, paz y sostenibilidad en el Seminario Bíblico Anabautista Menonita, Elkhart, Indiana, EE.UU. Es miembro del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación del CMM. 

    Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #TiempodelaCreación se llevará a cabo del 1 de septiembre al 4 de octubre del 2020.

     

    #SeasonofCreation

    #TiempodelaCreación

    #TempsdelaCréation

    #TempodaCriação


    Oraciones Tiempo de la Creación

     

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

     

  • Danos el poder

    Dios,

    Danos el poder de confiar el uno en el otro
    y elegir la forma ecológica la cual
    libera a tu creación de la aflicción.

    Danos el poder de compartir conocimientos
    y buscar soluciones sostenibles
    que les permitan a las generaciones futuras sobrevivir.

    Danos el poder de cooperar
    para tomar decisiones y acciones
    que den frutos de forma sostenible.

    Danos el poder
    a través de tu Espíritu Santo.

     

    Tú que viste que era bueno.

    Así como en el principio, también en el día después de mañana.

    Que venga tu reino
    y tu gloria brille
    por siempre.

    Amen

    Esta oración está tomada del libro Dancing with the Golden Frog: Global Warming and the Lord’s Prayer, de Herman Heijn, pastor de Doopsgezinde Gemeente Haarlem, Holanda. Enviado por Rebecca Froese, persona miembro del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación, miembro de la Iglesia Menonita de Hamburgo-Altona, Alemania.

    #SeasonofCreation

    #TiempodelaCreación

    #TempsdelaCréation

    #TempodaCriação

     

    Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #SeasonofCreation se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.


    Oraciones Tiempo de la Creación

     

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

    ¡Necesitamos su opinión!

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

    El Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación le solicita que responda  la encuesta sobre el cuidado de la creación, ¡necesitamos su opinión! A medida que comenzamos nuestra labor, como grupo de trabajo, consideramos importante escuchar de ustedes como congregación perteneciente al Congreso Mundial Menonita, sobre temas relacionados con el cuidado de la creación como el cambio climático, por ejemplo.

    Sus observaciones son fundamentales para la creación de un plan de trabajo que contenga los aspectos del cuidado de la creación que las iglesias consideren más importantes y a medida que vamos proporcionando recursos para las iglesias que desean abordar temas como el cambio climático y otras formas de degradación ambiental que impactan a nuestras congregaciones. Por favor, tómese, ya sea en forma individual o junto con otros miembros de su congregación, alrededor de 15 minutos para completar esta encuesta.

    Apreciamos mucho sus aportes ¡Gracias por participar!

  • Habían pasado más de quince años desde la última vez que vivimos en Zagreb, actualmente la capital de Croacia, cuando regresamos para una breve visita en 2006. Sentados en la vereda de un café, mi esposa Sara y yo vimos carteles que decían: “Marcha por Jesús”, que seguramente no habrían sido permitidos durante nuestros primeros tiempos en la antigua Yugoslavia, cuando los comunistas tenían el poder. En base a la información en los carteles, no se podía discernir qué denominación estaría auspiciando el evento. Sentíamos curiosidad, y luego descubrimos la procesión que recorría alegremente el centro de la ciudad, dirigiéndose hacia lo que los lugareños llamaban Cvjetni trg (“Plaza de las flores”).

    Todavía desconcertados acerca de qué tipo de personas podía organizar tal demostración pública de fe, uno de los organizadores nos saludó de repente y exclamó con alegría: “¡Esto comenzó en la sala de su casa!”

    Stanko había sido uno de varios líderes jóvenes de la Iglesia Pentecostal que se reunían mensualmente durante 1988 y 1989 para orar con nosotros, superando las barreras denominacionales que normalmente mantenían a las personas en rebaños separados. Bautistas, pentecostales, Hermanos y otras ramas independientes del pequeño movimiento neoprotestante acogieron con beneplácito la oportunidad de debatir, orar y construir lazos de amistad durante los tiempos difíciles que sumieron a la región en el caos y la guerra, a medida que transcurría la década de 1990.

    Mucho tiempo después de que regresáramos a Norteamérica, dichos lazos prometedores se habían convertido en cooperación respecto a muchos aspectos del testimonio, de la ayuda en situaciones de guerra y del acercamiento a vecinos, emprendiendo cada una de estas iniciativas como expresión de nuestra propia fe.

    En las horas más oscuras de las guerras en los Balcanes (1991-1995 y con posterioridad), las iniciativas de paz basadas en la fe se arraigaron profundamente en las fuentes de cooperación ecuménica e incluso interreligiosa. En Bosnia, Serbia y Croacia, los seguidores de Jesús se sintieron llamados a superar barreras, tender puentes, practicar el perdón y brindar hospitalidad humana a personas que corrían peligro de sufrir graves violaciones por todas las partes involucradas.

    Algunos lectores del CMM conocerán el testimonio de Hleb ≈Ωivota (organización humanitaria Pan de Vida) de Belgrado, o de Pontanima (coro interreligioso) de Sarajevo. Estos y muchos otros esfuerzos han hecho una contribución duradera a la construcción de la paz tras las catástrofes causadas por el ser humano en la región.

    Debido a mi amplia participación con los cristianos pentecostales en los Balcanes, en los últimos años he tenido el privilegio de participar en diálogos denominacionales oficiales entre la Iglesia Menonita USA y algunos sectores del movimiento pentecostal más amplio.

    La Iglesia de Dios (con sede en Cleveland, Tennessee, EE.UU.) ha sido partícipe de varias rondas de debates teológicos sobre la presencia y el poder del Espíritu Santo, en el culto, la promoción comunitaria y la misión. Muchos participantes expresaron gran interés en las experiencias anabautistas en las que los seguidores de Jesús, mediante el poder del Espíritu de Dios, actúan como agentes de reconciliación y paz en los actuales conflictos humanos.

    Dios aún está forjando cosas nuevas entre nosotros, en tanto el Espíritu continúa derribando muros de hostilidad, enviándonos como embajadores con el poder del amor de Cristo.

    Con ese fin, me siento inspirado por Shane Claiborne, activista cristiana de Philadelphia (Pennsylvania, EE. UU.), que nos insta a aprender lo mejor de lo que las diversas tradiciones cristianas tienen para ofrecerse unas a otras:

    “Así como criticamos lo peor de la iglesia, también deberíamos celebrar sus mejores momentos”, escribe Shane Claiborne en el diario Oneing. “Necesitamos explorar los campos de la historia de la iglesia y encontrar los tesoros, las piedras preciosas… Yo quisiera el fuego de los pentecostales, el amor por las Escrituras de los luteranos, la imaginación política de los anabautistas, las raíces de los ortodoxos, el misterio de los católicos y el celo de los evangélicos.”

    Estoy convencido de que todos somos una combinación de estas vertientes, mucho más de lo que solemos reconocer. Todos bebemos de corrientes que incluyen antiguas formulaciones de adoración cristiana ortodoxa, tradiciones reflexivas profundamente católicas, sólidas convicciones luteranas, doctrinas reformadas clásicas y prácticas cálidamente pietistas, junto con algunas formas de compromisos y creencias anabautistas que las primeras generaciones podrían reconocer o no como afines a las suyas.

    Producimos híbridos, seleccionamos y respondemos a nuevas situaciones mientras nos nutrimos de diversas materias primas. Tomados en conjunto, estos hilos de colores se convierten en nuestro propio tejido nuevo, un tapiz que pertenece a nuestra propia época y está destinado a ser un aporte para nuestros contemporáneos.

    Conjuntamente, el poderoso río de los pentecostales de hoy y los herederos de la corriente anabautista de la tradición cristiana podrían parecer bastante alejados entre sí, pero la realidad subterránea está más estrechamente conectada de lo que uno podría percibir inicialmente. Donde nos encontremos trabajando juntos, existe la esperanza de que las fuerzas del celo profético, el testimonio apasionado y la más elemental compasión, puedan revitalizar los caminos del discipulado fortalecido por el poder del Espíritu en un mundo complejo.

    Gerald Shenk, miembro de la iglesia Menonita de Springdale, fue profesor en seminarios de Croacia, Serbia y Estados Unidos (Virginia e Indiana), antes de asumir los deberes de abuelo en una pequeña finca en Virginia.

     

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2020. Haga clic aquí para leer otros artículos de este número

  • Humildad

    Dios de toda la tierra –

    Llévanos afuera, a tus lugares santos.
    Llévanos más allá de nuestros muros,
    afuera, donde podamos ver a nuestros vecinos y vecinas,
    más allá del jardín,
    con sus tomates maduros y sandías grandes.
    Afuera, donde las flores florecen de color amarillo y rosa,
    y se mecen con el viento.
    Afuera, en la tierra de donde venimos y
    al lugar donde ya no tenemos palabras para lo que vemos sino,
    que solo podemos decir
    cuan pequeñas somos como personas.
    Ahí – ahí afuera – inclínate.
    Haz barro con tu saliva;
    úntalo en nuestros ojos.

    Y cuando la arcilla se seque y se agriete, y
    volvamos nuestros rostros hacia tu vasto mundo, 
    veamos gracia, no desesperación,
    y una cosecha tan abundante que nos aflija.

    —Jennifer Schrock

     

    Esta oración de Jennifer Schrock se basa en un servicio de adoración al aire libre que tuvo lugar en Berkey Avenue Mennonite Fellowship, Goshen, Indiana, EE.UU. Jennifer Schrock forma parte del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación del CMM.

     

     Las personas cristianas de todo el mundo están caminando en espíritu hacia el cuidado de la creación. Esta celebración de la #TiempodelaCreación se llevará a cabo del 1 de Septiembre al 4 de Octubre del 2020.

    Oraciones Tiempo de la Creación

     

    Encuesta del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

    ¡Necesitamos su opinión!

    El Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación le solicita que responda  la encuesta sobre el cuidado de la creación, ¡necesitamos su opinión! A medida que comenzamos nuestra labor, como grupo de trabajo, consideramos importante escuchar de ustedes como congregación perteneciente al Congreso Mundial Menonita, sobre temas relacionados con el cuidado de la creación como el cambio climático, por ejemplo.

    Sus observaciones son fundamentales para la creación de un plan de trabajo que contenga los aspectos del cuidado de la creación que las iglesias consideren más importantes y a medida que vamos proporcionando recursos para las iglesias que desean abordar temas como el cambio climático y otras formas de degradación ambiental que impactan a nuestras congregaciones.

    Por favor, tómese, ya sea en forma individual o junto con otros miembros de su congregación, alrededor de 15 minutos para completar esta encuesta.

    Apreciamos mucho sus aportes ¡Gracias por participar!

  • Graduaciones escolares, congresos de la iglesia, concientización sobre el crimen y reuniones de oración, actividades que se llevan a cabo en las instalaciones de nuestra iglesia con la participación de iglesias locales de todas las denominaciones. Tenemos muchas oportunidades para ser constructores de paz en nuestra región, trabajando codo a codo con otras iglesias para compartir el evangelio.

    Mi historia

    Era maestro de secundaria, especializado en matemáticas, historia y consejería estudiantil, tras mudarme en 2001 de Zimbabue a Sudáfrica, para continuar mis estudios en la Universidad de Johannesburgo. Pero la Iglesia de los Hermanos en Cristo (BIC, según sus siglas en inglés) de Hillbrow, que afrontaba desafíos de liderazgo, me llamó a ser su pastor en 2002.

    Llevamos a cabo muchos talleres y seminarios de liderazgo, y los desafíos disminuyeron.

    A principios de 2008, la iglesia me contrató como pastor de tiempo completo de la filial de iglesia BIC de Hillbrow. Cuando la iglesia BIC de Sudáfrica se convirtió en una iglesia de la Conferencia General en 2011, fui elegido para desempeñarme en la práctica como supervisor nacional (obispo).

    Fue en ese momento en que comenzamos a trabajar con otras denominaciones a fin de predicar el evangelio de Jesucristo en Hillbrow, Yeoville, Berea y Johannesburgo Central.

    El comienzo de un ministerio interdenominacional

    Conformamos un grupo interdenominacional de cuatro iglesias, que incluía a BIC Hillbrow; y los Ministerios Rock of Ages y Ministerios Total Deliverance de la Iglesia de Dios.

    Fuimos promotores de grandes eventos combinados de las iglesias, campañas de avivamiento y de ministerios de extensión comunitaria en Hillbrow y alrededores.

    Con la colaboración del Servicio de Policía de Sudáfrica (SAPS) organizamos marchas muy exitosas en los alrededores de Hillbrow contra el abuso de sustancias y el crimen. También hemos participado en programas de concientización sobre el crimen en colaboración con SAPS en la estación de policía de Hillbrow.

    El edificio de nuestra iglesia funciona como un centro de votación, algo que nos ha convertido en una iglesia de la comunidad.

    En nuestra iglesia se realizan reuniones fraternas de pastores y oraciones nocturnas de las diferentes denominaciones, principalmente porque somos la única iglesia en la zona que cuenta con una estructura física.

    Las escuelas y los jardines infantiles alquilan las instalaciones de nuestra iglesia para graduaciones y otras reuniones de padres. Diferentes denominaciones también alquilan el espacio de nuestra iglesia para sus congresos y reuniones a un costo mínimo, para ayudarnos a pagar el agua y la electricidad.

    Las reuniones comunitarias se llevan a cabo gratuitamente en nuestra iglesia.

    Los jóvenes de la Iglesia de los Hermanos en Cristo, la Iglesia de Dios y la Iglesia Rock of Ages se reúnen de vez en cuando para cultos numerosos y cultos nocturnos.                                       

    Construcción de la paz

    Desde 2011 hasta la fecha, jóvenes de catorce iglesias han establecido lo que se conoce como la Liga Cristiana de Fútbol Arcoíris. Esta liga está conformada por las iglesias de los Hermanos en Cristo, Asambleas de Dios, Misión de Fe Apostólica, Ejército de Salvación, Ministerios de Fe en Dios (FIG), y Ministerios de Fe y Fuego. El fútbol ha unido a las iglesias y se ha utilizado como una herramienta eficaz para ganar almas.

    Después de presentarme al Comandante de la Estación de Policía de Hillbrow, me pidió que fuera a predicarle allí a los hombres y mujeres oficiales de policía. Como promotores de la paz y como iglesias, estamos contribuyendo positivamente a las comunidades a las que servimos.

    Junto con otras iglesias, hemos logrado escribir artículos sobre los ataques xenofóbicos y otras problemáticas sociales. Esto nos ha ayudado mucho en nuestro papel de ser promotores de la paz en nuestra región.

    También hemos trabajado con la comunidad de zimbabuenses en Sudáfrica para crear conciencia sobre el crimen, tanto para los residentes como para los miembros de la iglesia. La iglesia también se ha asociado con varias ONG para tratar la depresión y el trauma en niños y hombres. Además, Hillbrow ha invitado a otras iglesias a colaborar con nosotros en un comedor comunitario que alimenta a personas en situación de calle de nuestro barrio.

    Finalmente, la Iglesia de los Hermanos en Cristo (BIC) acaba de solicitar la membresía en el Consejo de Iglesias de Sudáfrica. Ésta será una herramienta poderosa para llevar el evangelio de Jesucristo a todos los rincones del país.

    —Reverendo Benedict Ndlovu, pastor de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Hillbrow, Johannesburgo, República de Sudáfrica. Se desempeña como miembro del Concilio General del CMM en representación de su iglesia nacional.

     

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2020. Haga clic aquí para leer otros artículos de este número

  • La realidad ecuménica en los países latinoamericanos es muy diversa por los contextos sociopolíticos, históricos, y por supuesto, económicos. Así, el factor religioso tiene sus propios matices y desafíos en la dinámica ecuménica. Lo abordaré en relación al contexto de la Ciudad de México.

    Oportunidades de cohesión

    Es importante el contexto en que mi país se encuentra en 1997, con los cambios políticos que fueron relevantes. Las elecciones de ese año provocaron que llegara a ser regente de la ciudad un hombre de la izquierda mexicana, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Esto llevó a que se promovieran oportunidades de cohesión y búsqueda de diálogos para seguir impulsando la unidad entre los sectores sociales como así también las diferentes instituciones religiosas, y proponer procesos alternativos de cambio social, económico y político en ese tiempo. Asimismo, surge un movimiento social más fuerte que aprendió a ser más inteligente frente a los poderes del país.

    En este contexto, surgieron reuniones ecuménicas con personalidades de las diferentes instituciones religiosas con la intención de buscar el diálogo interreligioso, procurando que su voz pudiera ser escuchada en medio de ese movimiento social.

    Una visión teológica anabautista

    Como anabautista, siempre me sentí seguro de que la propuesta cristiana desde nuestra visión teológica, pudiera ser pertinente en esta circunstancia. Fue un encuentro donde se escuchó la voz de todos y todas. Más allá de la idea que se tenga en relación a la intervención o no en asuntos sociales y políticos como el mencionado, el contacto con quienes sean diferentes siempre será enriquecedor.

    En México hay un rechazo generalizado de las iglesias cristianas al movimiento ecuménico. Sin embargo, existen líderes denominacionales que entienden el movimiento ecuménico como un espacio de diálogo, trabajo y de acompañamiento mutuo en el caminar de nuestra fe. En este sentido, surgieron varios encuentros de diálogo donde asistieron luteranos, metodistas, presbiterianos, episcopales o anglicanos, bautistas, pentecostales y católicos, compartiendo experiencias eclesiales y sociales. Varios de estos líderes aún son mis amigos y hermanos en la fe y en la construcción del Reino en la Tierra.

    Este acompañamiento nos ayudó a tener más visión respecto al significado de lo ecuménico, no sólo en reuniones de negocios, sino en la elaboración de proyectos de servicio, y de incidencia social y política.

    Sigamos a Jesús, nuestra esperanza

    El imperativo ecuménico se funda en la oración de Jesús y el compromiso irreversible de que los cristianos se amen según la voluntad de Jesús. En el Getsemaní, en la vigilia de su pasión, Jesús oraba a Dios y le pedía por sus discípulos: “Que todos sean uno para que el mundo crea” (Juan 17,21). Una oración siempre abierta al tiempo, cuestionando al cristianismo en general y, por supuesto, al anabautismo en particular.

    La respuesta depende de la manera intencional con la que estamos realizando el ministerio del Reino de Dios en este mundo. El encuentro intercultural e interreligioso nos dará la respuesta. No es con buenas intenciones con las que se hará realidad el sueño ecuménico, sino forjando caminos intencionalmente (con actos) con quienes sean diferentes.

    Fernando Pérez Ventura, mexicano, fue pastor en la Ciudad de México durante 34 años. Ha trabajado en la Red Menonita de Misiones en varios países de América Latina. Actualmente, sirve en la Conferencia Menonita de Mountain States en Denver, Colorado, EE.UU. Junto con su esposa Rebeca González Torres, coordinan la Comunidad de Instituciones Teológicas Anabautistas (CITA), una red teológica anabautista para América Latina.

     

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2020. Haga clic aquí para leer otros artículos de este número

  • “¡Los primeros anabautistas practicaban el lavado de pies tal y como lo hacen los benedictinos hoy día!”, exclamó el [Padre] Augustinus [Sander], monje benedictino que conocí en Suiza, quien acababa de encontrar a Michael Sattler en Internet.

    “No es de sorprenderse”, le dije, “puesto que Sattler pertenecía a la orden benedictina”.

    Sattler fue el autor principal de los influyentes Artículos de Schleitheim de 1527. Allí, los anabautistas convocaban a decir la verdad, a rechazar la violencia, a rendir cuentas a la comunidad, a la separación de la Iglesia y el Estado, y a una vida santa en obediencia a Jesús. Para el hermano Augustinus todo aquello reflejaba las prácticas de su orden religiosa.

    Los primeros anabautistas se marcharon o fueron expulsadas de los monasterios y congregaciones de la Iglesia Católica Romana, a menudo en circunstancias dolorosas o incluso fatales. Pero los anabautistas retuvieron este ideal muy monástico: que era posible –esencial– que los cristianos tomaran en serio el Sermón del Monte (Mateo 5–6) y otras enseñanzas del Nuevo Testamento sobre la ética, la no violencia, la comunidad y la santidad.

    Padre Augustinus y J. Nelson Kraybill

    Los anabautistas no querían tanto deshacerse de los ideales monásticos de un estilo de vida disciplinado, sino más bien que todos los cristianos vivieran en obediencia a Jesús semejante a la de un monje.

    Me alegra que actualmente las personas de tradición menonita, católica, luterana, reformada y otros cristianos a menudo encuentren formas de comunión y colaboración como hermanas y hermanos en Cristo. Tenemos mucho que aprender de Augustinus y de otras personas de todo el mundo, que comparten el más elevado nivel de obediencia al camino de Jesús.

    Augustinus y yo fuimos invitados ecuménicos en una reunión de luteranos. Si les preguntáramos qué es lo distintivo de su tradición, lo más probable es que les escuchemos decir, “la salvación por la fe mediante la gracia”.

    Los menonitas también lo creen.

    Pero a veces enfatizamos tanto la construcción de la paz y el servicio como sellos distintivos del evangelio, que nos olvidamos de la gracia. Nos olvidamos que todavía somos pecadores cuya relación correcta con Dios y con otros seres humanos viene solo por la gracia mediante el poder del Espíritu Santo, no por nuestras buenas intenciones.

    —J. Nelson Kraybill, presidente del CMM (2015–2021), reside en Indiana, EE.UU.

     

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2020. Haga clic aquí para leer otros artículos de este número

  • Las respuestas al cambio climático están creciendo en muchas congregaciones miembros del CMM.

    Aquí están algunos ejemplos.


    En Etiopía, las congregaciones de la Iglesia Meserete Kristos (MKC, por sus siglas en Inglés), participan en el Desafío del Legado Verde, del gobierno nacional, para plantar 5 mil millones de árboles durante la temporada de lluvias del 2020. “Creemos que plantar árboles es parte de nuestra mayordomía del medio ambiente”, declara el boletín informativo de la Iglesia Meserete Kristos.

    Participación de miembros de la iglesia de MKC
    en un proyecto etíope de reforestación

    Por ejemplo, las congregaciones de Mehal Asella y de Arbaminch, de la MKC, han plantado árboles frutales dentro de los recintos de sus iglesias. Las personas miembros cuidan los árboles que están destinados a proporcionar alimentos y al mismo tiempo mejoran el suelo.

    El personal de la oficina central de la MKC y de la iglesia local de Misraek plantó 2.000 árboles en el 2019. Esperan plantar otros 3.000 este año.La MKC espera movilizar a las personas jóvenes en sus congregaciones, no solo para plantar en los terrenos de la iglesia sino que también para trabajar con las partes interesadas de las tierras públicas para plantar árboles allí también.

     


     

    El MDS Indonesia alienta a las personas quienes se dedican
    a la agricultura a vivir de manera sostenible

    En la aldea Toro o Ngata Toro en Sulawesi Central, el Servicio Menonita de Desastres (MDS, por sus siglas en Inglés) encabezó el reverdecimiento de la ladera de la montaña Kulawi con el fin de mitigar el riesgo de deslizamientos de tierra durante la temporada de lluvias. Junto con una iglesia local, también desarrollaron la capacidad de la tribu local para proteger su bosque y vivir de la tierra de manera sostenible.

    La aldea ahora exige por cada árbol cortado para construir una casa, se debe plantar cinco árboles jóvenes. La educación en permacultura está en curso: fomentar el uso de fertilizantes orgánicos y de la siembra de arroz, cria de ganado y de piscicultura.

    “Estos son nuestros esfuerzos para garantizar que la comunidad pueda vivir de manera sostenible desde la tierra y mitigar el riesgo de cambio climático”, dice el presidente del MDS, el Rev. Paulus Hartono.

     


    Fort Garry solar panels
    Los paneles solares proporcionan energía solar
    para la iglesia canadiense

    En Winnipeg, Manitoba, Canadá, la Fort Garry Mennonite Fellowship instaló paneles solares en el techo de su iglesia para proveer electricidad. La congregación, la cual no tiene personal remunerado, pudo recaudar el costo de $ 40.000 para instalar los paneles, aumentado por una subvención de la autoridad de energía local.

    Peter Sawatzky encabezó el proyecto para su congregación porque, como seguidor de Jesús, “es lo correcto que se debe hacer”. Los paneles solares se ocupan en gran medida de las necesidades de energía electrica de la iglesia, dice Sawatzky. “Es parte de una estrategia más amplia con el fin de vivir de manera más sostenible, incluyendo el compostaje, la jardinería y el reciclaje de baterías”.

    Este año, el proyecto de la congregación es plantar árboles.


    Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación

    Haga clic aquí para leer sobre el Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación del CMM

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Un día estaba cruzando un puente y vi a un hombre parado en el borde a punto de saltar. Entonces, corrí y le grité: “¡Alto! ¡No lo haga!”

    “¿Por qué no debería hacerlo?”, preguntó el hombre.

    “Bueno, porque hay muchas razones para vivir.

    “¿Cómo qué razones?”

    “Veamos, ¿es usted religioso?”, pregunté, a lo que él asintió. Entonces le dije, “¡Yo también! ¿Es usted cristiano o budista?”

    “Cristiano.”

    “¡También yo! ¿Es usted católico o protestante?”

    “Protestante.”

    “¡Yo también! ¿Es usted episcopal o bautista?”

    “Bautista.”

    “Increíble, ¡Yo también! ¿Es usted de la Iglesia Bautista de Dios o de la Iglesia Bautista del Señor?”

    “¡De la iglesia Bautista de Dios!”

    “¡Yo también! ¿Es usted de la Iglesia Bautista de Dios original o de la Iglesia Bautista de Dios Reformada?

    “¡Iglesia Bautista de Dios Reformada!”

    “¡Yo también! ¿Es usted de la Iglesia Bautista de Dios Reformada, de la Reforma de 1879, o de la Iglesia Bautista de Dios Reformada, de la Reforma de 1915?”

    El hombre respondió, “Iglesia Bautista de Dios Reformada, Reforma de 1915.”

    Entonces le dije, “Muere, hereje”, y lo empujé del puente…”

    Divisiones en el cuerpo de Cristo

    La historia anterior es una broma, escrita por el comediante Emo Phillips, nombrada la 44ª broma más divertida de todos los tiempos por la revista GQ en 1999.

    De manera graciosa, Phillips ilustra muy bien cómo el mundo percibe las divisiones en el Cuerpo de Cristo. Simplemente, no tienen sentido en una entidad que habla acerca del amor, del perdón y de la reconciliación. Es más, la fragmentación de la iglesia pone en duda la validez de todo su mensaje.

    De hecho, Jesús mismo relacionó la credibilidad de su vida con la calidad de las relaciones entre sus seguidores: “que lleguen a ser perfectamente uno, y que así el mundo pueda darse cuenta de que tú me enviaste”. (Juan 17,23).

    La manera en que nos relacionamos con otras iglesias tiene un impacto directo en nuestro testimonio misional. Es una de las razones, entre muchas otras, por las cuales el Congreso Mundial Menonita dialoga con iglesias de otras tradiciones cristianas. La credibilidad de Jesús es más importante para nosotros que nuestro orgullo doctrinal, ético o de martirio.

    Demasiado valioso para guardárnoslo solo para nosotros

    Esto no significa que negociemos lo que nos identifica como anabautistas. Valoramos nuestras convicciones, nuestra ética y nuestro pasado de una manera que nos permita compartirlos con los demás sin ningún temor. Lo que hemos recibido en nuestra experiencia al seguir a Cristo es demasiado valioso como para guardárnoslo solo para nosotros.

    Otros cristianos de diferentes tradiciones aprenden de nosotros a través de nuestros diálogos, como nosotros también aprendemos de ellos y de la riqueza de dones de sus tradiciones.

    Este intercambio nos hace fuertes en nuestra identidad y humildes en nuestra experiencia de seguir a Cristo.

    En este número de Correo, hemos elegido resaltar nuestra experiencia de diálogo con otras iglesias cristianas porque es al conversar que forjamos identidad y valoramos nuestra propia tradición.

    Mi oración es que como iglesia mundial siempre podamos recordar que el Espíritu de Dios ha estado obrando a través de su iglesia desde antes de la Reforma del siglo XVI, y más allá de los límites geográficos de nuestra iglesia.

    —César García, secretario general del CMM, oriundo de Colombia, reside en Kitchener, Ontario, Canadá.

     

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2020. Haga clic aquí para leer otros artículos de este número

  • El Congreso Mundial Menonita inició el primer diálogo formal con la Alianza Bautista Mundial en 1989. Desde entonces, el CMM ha emprendido conversaciones con la Federación Luterana Mundial, Adventistas del Séptimo Día, católicos, y más recientemente, el diálogo trilateral de cinco años con luteranos y católicos. Al reconocer cuán valiosos eran dichos diálogos, la Comisión de Fe y Vida elaboró este documento a fin de que contribuya a que las iglesias nacionales y las congregaciones locales tengan una mejor comprensión del fundamento teológico de la hospitalidad ecuménica, y para señalar por qué pensamos que tales conversaciones son compatibles con los valores anabautistas. El documento fue aprobado como recurso didáctico por el Concilio General en Limuru, Kenia, en abril de 2018.


    Cuando hablamos de la iglesia mundial de Cristo en el contexto del Congreso Mundial Menonita, la primera carta del apóstol Pablo a la iglesia de Corinto brinda un punto de referencia valioso. En el capítulo 13, que se centra en el tema del amor, Pablo reconoce que todo el conocimiento humano –incluso el conocimiento cristiano, teológico y denominacional– es limitado. Cuando hacemos teología, conocemos solo “en parte” (1 Corintios 13,9), viendo la verdad como un “reflejo en un espejo” (1 Corintios 13,12). Nuestro conocimiento, al igual que nuestra capacidad de entender, siempre está influenciado por nuestra perspectiva. En la eterna presencia de Dios, las cosas serán diferentes (1 Corintios 13,12). Pero, por ahora, es todo lo que tenemos. En nuestro peregrinaje como seres humanos –limitado por el tiempo, el espacio y nuestros cinco sentidos–nuestro conocimiento es siempre parcial, y nuestra comprensión de la Verdad está determinada por nuestro contexto y perspectivas personales.

    Esta es la razón por la cual deberíamos ser considerados, pacientes, tener empatía, y sobre todo, ser bondadosos unos con otros. “Donde hay conocimiento”, escribe Pablo, “este desaparecerá … Ahora vemos de manera indirecta, como en un espejo, y borrosamente … Mi conocimiento es ahora imperfecto, pero un día conoceré a Dios como él me ha conocido siempre a mí. Tres cosas hay que son permanentes: la fe, la esperanza y el amor; pero la más importante de las tres es el amor.” (1 Corintios 13,8–13). Entonces siempre que cristianos de diferentes tradiciones teológicas nos encontremos y dialoguemos, deberíamos hacerlo con el espíritu de las tres grandes virtudes cristianas que son permanentes.

    Pablo también señala que como cristianos hablamos diferentes idiomas, tanto literalmente como en el sentido de nuestras diversas identidades teológicas, acontecimientos históricos y realidades contextuales. “Sin duda”, escribe Pablo, “hay muchos idiomas en el mundo, y ninguno carece de 2significado. Pero si no conozco el significado de las palabras, seré extranjero para el que habla, y él será extranjero para mí”… (1 Corintios 14,10–11).

    Estas son limitaciones genuinas. Pero reconocerlo también puede volverse una experiencia liberadora: soy libre de reafirmar mi identidad y mi punto de vista, ya que “es la única que tengo”. Pero también soy libre de reconocer la posibilidad de que otros tengan su propia perspectiva, su propio punto de vista, sus propias limitaciones contextuales e históricas. Y es también liberador saber que todo esto puede pasar con el espíritu y el poder de “la fe, la esperanza, y el amor”.

    1. Necesitamos identidad confesional y denominacional

    Uno podría lamentar la división de la iglesia cristiana en tantas denominaciones y tradiciones. Pero después de dos mil años de cristiandad, esta realidad no es necesariamente mala en sí, siempre y cuando recordemos la oración del Señor por la unidad cristiana en Juan 17. De hecho, las identidades denominacionales podrían resultar útiles o incluso necesarias.

    1.1 Ninguna iglesia o denominación es capaz de captar toda la riqueza de Dios; la diversidad es esencial para construir unidad.

    Para que el cuerpo funcione bien, el ojo debe ser ojo; el oído debe ser oído; la mano debe ser mano (1 Corintios 12,15–20). Si se eliminan estas diferencias, el cuerpo no puede sobrevivir.

    1.2 A lo largo de la historia, las denominaciones han ayudado a aplicar el evangelio a situaciones específicas.

    Por ejemplo, en un tiempo en que la iglesia era adinerada y se veía envuelta en políticas mundanas, los franciscanos querían vivir las palabras de Jesús en el Sermón del Monte de modo radical.En un tiempo en que algunos cristianos pagaban por el perdón de los pecados, Lutero redescubrió el evangelio de la gracia gratuita. Los anabautistas se atrevieron a hacer hincapié en la práctica bíblica del bautismo voluntario y la no violencia, rompiendo con el estatus quo respaldado por las iglesias estatales católicas y protestantes, incluso a costa de una dura persecución y del exilio. Los metodistas surgieron en un momento en que se necesitaba una renovación; y los pentecostales surgieron en un contexto de discriminación racial y rigidez institucional.

    1.3 Las denominaciones aportan correctivos: en sus comienzos, cada denominación surgió como un correctivo a los problemas éticos o espirituales de la iglesia.

    Por tal motivo, las denominaciones deben mantenerse flexibles. Lo que era verdadero y necesario en un momento, podría convertirse en algo incorrecto e inútil en un contexto histórico o cultural diferente. Esto le ocurrió al pueblo de Israel con la serpiente de hierro, que una vez fuera símbolo de salvación, y luego se convirtió en un objeto de idolatría. Por eso, las denominaciones deben ser receptivas a la renovación –para corregir lo que está mal y abordar posibles carencias bíblicas–si quieren mantenerse fieles al espíritu de sus padres y madres fundadores.

    1.4 Cada denominación tiene dones y virtudes específicos que deben ser compartidos para beneficio de todos.

    El “banquete” cristiano interdenominacional es un don verdadero y maravilloso para la iglesia mundial dado que podemos aprender mucho unos de otros: por ejemplo, la erudición de los jesuitas, o el estilo de vida sencillo de los franciscanos; el misticismo centrado en Cristo de Meister Eckhart, Juan de la Cruz y Gerhard Tersteegen; el celo por las misiones, la educación cristiana y la espiritualidad de los pietistas; el biblicismo, la no violencia y las convicciones de los creyentes de la iglesia de los anabautistas; los principios de sola fide, sola gratia y sola scriptura de los luteranos; la soberanía y gloria de Dios en la tradición calvinista; el “método” cristiano de los metodistas; la evangelización personal de los bautistas; la comunidad de discernimiento de los cuáqueros; la vida simple de los Amish; la dimensión trascendental del poder divino de los pentecostales; el reino “al revés” de las “comunidades de base” latinoamericanas, etc.

    Por lo tanto, no es la uniformidad sino la diversidad la que contribuye a la edificación del cuerpo único de Cristo (Efesios 4,1–16).

    2. Necesitamos un ecumenismo centrado en Cristo

    Las iglesias y denominaciones no deberían permanecer solas o aisladas unas de otras. Necesitan hospitalidad y diálogo intereclesiales.

    2.1 Las iglesias deberían celebrar el cuerpo de Cristo.

    Efesios 4,4–6 nos recuerda que hay un solo Espíritu, una sola esperanza, un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo y un Padre divino. Cuando Cristo regrese, gente de “todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas” se unirán como una comunidad de alabanza para darle la bienvenida (Apocalipsis 7,9). Otros pasajes de las Escrituras afirman que hay una sola “esposa del Cordero” (Apocalipsis 19,7); un solo “pueblo de Dios” (1 Pedro 2,9–10); una sola “familia de fe” (Gálatas 6,10); un solo “cuerpo de Cristo” (Romanos 12,5); un solo “reino celestial” (Mateo 16,19). Más allá de la historia de las denominaciones, la iglesia es una unidad existencial unida mediante su redención en el trino Dios.

    2.2 Esto significa que como hijos e hijas de Dios, somos todos “hermanos y hermanas”.

    Según Efesios 3,14–15, nuestro parentesco común con Dios nos convierte en familia y parientes. El dicho, “puedes elegir a tus amigos, pero no puedes elegir a tu familia”, es válido para las relaciones intereclesiales: quien pertenezca a Dios es mi hermano o mi hermana. Desde un punto de vista eterno, no hay “primos hermanos”, ni “primos segundos”, ni “parientes lejanos” en la “familia de Dios”.

    2.3 Las distintas iglesias y tradiciones podrían complementarse.

    En Romanos 12,4-5 y 1 Corintios 12,12–20 se hace hincapié en que los miembros de un cuerpo son diferentes, pero que su diversidad le permite al cuerpo funcionar como debería. Desde luego, no todos los miembros son iguales en cuanto a su carácter y funcionamiento: una sola cabeza coordina una labor divina. Pero si el cuerpo va a funcionar bien, las diferencias entre los miembros son esenciales. Nadie puede desechar a otro miembro del cuerpo de Cristo como si pudiera prescindir de él. Nadie tiene todos los dones necesarios. El cuerpo es más que oídos, boca u ojos. Esto es cierto tanto para la comunidad local como para el peregrinaje común de diferentes tradiciones cristianas.

    2.4 Las iglesias están llamadas a ayudarse y a edificarse unas a otras.

    Los miembros débiles necesitan a los fuertes; y hay momentos en que la debilidad o la vulnerabilidad de un miembro del cuerpo revela el carácter de Cristo. Como escribe Pablo, “los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los más necesarios; y los miembros del cuerpo que nos parecen menos dignos, a estos vestimos más dignamente” (1 Corintios 12,22–23).

    Conclusiones

    En la familia de Dios (ecúmene) es necesario que estemos preparados para vivir en la “diversidad reconciliada”: que seamos valientes para reafirmar nuestra herencia, legado y contribución denominacionales y, a la vez, humildes para reconocer nuestro conocimiento limitado.

    Sea cual fuere la verdad que Dios les haya confiado a las diferentes denominaciones y su historia, necesita ser escuchada, preservada y expresada. Las minorías no deberían ser dominadas por la mayoría.

    Pero incluso cuando reconocemos que la diversidad es saludable, también es necesaria la humildad. No todo de nuestras historias denominacionales particulares es bueno, bíblico o agradable a Dios. Se podría haber evitado muchas rupturas. Es necesario que muchos recuerdos se sanen. Muchas condenas requieren arrepentimiento y reconciliación. Los pecados y errores del pasado deben ser confesados y perdonados. Después de todo, la iglesia ha recibido el ministerio de la reconciliación (2 Corintios 5,18–19). Si nuestro testimonio va a ser creíble para el mundo entero, la tarea de reconciliación debe comenzar en la “familia de Dios” (Efesios 2,19).

    Este compromiso con el ministerio de la reconciliación, tomará indudablemente muchas formas. En algunas instancias, podría implicar la unidad formal y plena en todos los aspectos de la vida y la práctica eclesial; con otros grupos, podría ser simplemente una unidad funcional, en que acordemos colaborar en un número limitado de iniciativas. Pero en todas las instancias, nuestra orientación eclesial será con miras a la reconciliación, más que a una identidad que esté anclada principalmente en nuestras diferencias.

    Alfred Neufeld Friesen, de Asunción, Paraguay, presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM, y anciano de la Iglesia de los Hermanos Menonitas. Además, es decano de la Universidad Evangélica del Paraguay (al momento de la redacción).


    “Ecumenismo” es la tendencia o movimiento que busca la restauración de la unidad de los cristianos, es decir la unidad de las distintas confesiones religiosas cristianas “históricas”, separadas desde los grandes cismas. Del griego antiguo Œø·º∞Œ∫ŒøœÖŒºŒ≠ŒΩŒ∑, (oikoumenƒì, “tierra habitada”).

    1 Corinthians 13,12: “reflejo en un espejo” – literalmente “como un enigma” (del griego ainigmati).



    23 de julio de 1955–24 de junio de 2020

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) perdió a Alfred Neufeld Friesen, un prolífico autor, teólogo, historiador y maestro que moldeó la teología anabautista a nivel mundial. Neufeld falleció el 24 de junio de 2020 en Muenster, Alemania, después de un tratamiento por cáncer de hígado.